Estudo Mercado Cafe Bar
Estudo Mercado Cafe Bar
Estudo Mercado Cafe Bar
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTA
2006
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CAFÉ BAR CON
IDENTIDAD COLOMBIANA EN EL SECTOR DE CIUDAD SALITRE
Director
Luis Sady Vivas Moreno
Administrador de Empresas
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTA
2006
Nota de aceptación:
---------------------------------------------
---------------------------------------------
---------------------------------------------
---------------------------------------------
---------------------------------------------
Firma del presidente del jurado
---------------------------------------------
Firma del jurado
---------------------------------------------
Firma del jurado
DEDICATORIAS
A Dios por darme la vida y los medios para conseguir este sueño
de ser un profesional integro.
A nuestro Director de tesis, el Doctor Luis Sady Vivas Moreno quien gracias a
su conocimiento, constancia y continuo apoyo nos orientó al buen desarrollo
del proyecto para lograr su puesta en marcha en la culminación de nuestros
estudios.
Pág.
INTRODUCCION……………………………………………………………….. 10
1 PROBLEMA…………………………………………………………………… 12
1.1 LINEA DE INVESTIGACION……………………………………………… 12
1.2 SUB-LÍNEA DE INVESTIGACION……………………………………….. 12
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………. 12
1.4 FORMULACION……………………………………………………………. 13
2. OBJETIVOS…………………………………………………………………. 14
2.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………….. 14
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………... 14
3. MARCO DE REFERENCIA………………………………………………... 15
3.1 MARCO TEÓRICO………………………………………………………... 15
3.1.1 Enfoque administrativo………………………………………………….. 16
3.1.2 Enfoque de Marketing…………………………………………………… 17
3.1.3 Enfoque financiero. ……………………………………………………… 19
3.2 MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………... 20
3.3 MARCO ESPACIAL………………………………………………………… 21
3.4 MARCO LEGAL…………………………………………………………….. 23
3.5 MARCO TEMPORAL………………………………………………………. 23
4. DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………… 24
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………… 24
5. ESTUDIO DE MERCADOS…………………………………………………. 25
5.1 DEFINICION DEL PRODUCTO…………………………………………… 26
5.1.1 Los licores…………………………………………………………………. 27
5.1.1.1 El vino……………………………………………………………………. 27
5.1.1.2 La cerveza……………………………………………………………….. 28
5.1.1.3 Cócteles………………………………………………………………….. 28
5.1.2 Cafés………………………………………………………………………... 29
5.1.3 Alimentos y acompañamientos…………………………………………... 30
5.2 RECOPILACION DE LA INFORMACION…………………………………. 32
5.2.1 Información primaria………………………………………………………. 32
5.2.1.1 Metodología……………………………………………………………. 32
5.2.1.2 Selección de la muestra………………………………………………... 33
5.2.1.3 Tipo de muestreo………………………………………………………... 34
5.2.1.4 Área de influencia del proyecto………………………………………... 34
5.2.1.5 Diseño de la encuesta………………………………………………….. 35
5.2.1.6 Resultados y análisis de la encuesta…………………………………. 35
5.2.1.7 Conclusiones de la encuesta…………………………………………... 43
5.2.1.8 Ficha técnica…………………………………………………………….. 44
5.2.2 Análisis de la demanda…………………………………………………… 45
5.2.2.1 Perfil del mercado……………………………………………………….. 45
5.2.2.2 Perfil del cliente………………………………………………………….. 45
5.2.2.3 Características de la población objetivo……………………………… 46
5.2.2.3.1 Actividad empresarial………………………………………………… 46
5.2.2.4 Cuantificación de la demanda…………………………………………. 47
5.2.3 Análisis de la oferta……………………………………………………….. 51
5.2.3.1 Identificación de la competencia………………………………………. 51
5.2.3.1.1 Café La Estación……………………………………………………… 52
5.2.3.1.2 Barbacoa’s Restaurante Cream…………………………………….. 53
5.2.3.1.3 Café Romeo…………………………………………………………… 54
5.2.3.2 Características de la competencia…………………………………….. 55
5.2.3.2.1 Producto……………………………………………………………….. 56
5.2.3.2.2 Promoción……………………………………………………………… 56
5.2.3.2.3 Precio…………………………………………………………………... 57
5.2.3.2.4 Distribución.................................................................................... 57
5.2.4 Mezcla de Marketing……………………………………………………… 58
5.2.4.1 Nombre comercial………………………………………………………. 58
5.2.4.1.1 Eslogan………………………………………………………………… 58
5.2.4.2 Producto………………………………………………………………….. 59
5.2.4.3 Promoción……………………………………………………………….. 60
5.2.4.3.1 Publicidad……………………………………………………………… 60
5.2.4.3.2 Promoción de ventas…………………………………………………. 60
5.2.4.4 Distribución………………………………………………………………. 61
5.2.4.5 Precio…………………………………………………………………….. 61
6. ESTUDIO AMBIENTAL………………………………………………………. 63
6.1 IMPACTO SOCIAL………………………………………………………….. 64
7. ESTUDIO TÉCNICO………………………………………………………….. 65
7.1 TAMAÑO DEL PROYECTO………………………………………………... 65
7.1.1 Factores condicionantes del proyecto…………………………………... 65
7.1.1.1 Mercado………………………………………………………………….. 65
7.1.1.2 Tecnología……………………………………………………………….. 65
7.1.1.3 Financiación……………………………………………………………… 66
7.1.1.4 Localización……………………………………………………………… 66
7.1.1.4.1 Macro localización…………………………………………………….. 66
7.1.1.4.2 Micro localización……………………………………………………... 67
7.1.2 Capacidad de producción………………………………………………… 68
7.1.3 Distribución del área………………………………………………………. 68
7.2 INGENIERIA DEL PROYECTO……………………………………………. 70
7.2.1 Datos del producto………………………………………………………… 70
7.2.2 Identificación y selección de procesos………………………………….. 70
7.2.3 Diagramas de flujo………………………………………………………… 72
7.2.3.1 Elaboración de cócteles………………………………………………… 72
7.2.3.2 Elaboración de alimentos y/o acompañamientos……………………. . 73
7.2.4 Maquinaria y equipo………………………………………………………. 76
7.2.5 Proveedores e Insumos…………………………………………………... 80
7.2.6 Distribución de planta……………………………………………………... 83
8. ESTUDIO ADMINISTRATIVO……………………………………………….. 84
8.1 PLANEACION ESTRATEGICA……………………………………………. 84
8.1.1 Misión……………………………………………………………………….. 84
8.1.2 Visión……………………………………………………………………….. 84
8.1.3 Valores corporativos………………………………………………………. 85
8.1.4 Política de calidad…………………………………………………………. 85
8.1.5 Direccionamiento estratégico…………………………………………….. 86
8.1.6 Matriz PEYEA……………………………………………………………… 86
8.1.7 Análisis DOFA……………………………………………………………... 88
8.1.7.1 Estrategias DOFA……………………………………………………….. 90
8.1.8 Objetivos……………………………………………………………………. 92
8.1.8.1 Objetivo general…………………………………………………………. 92
8.1.8.2 Objetivos específicos…………………………………………………… 92
8.1.8.2.1 Objetivos comerciales………………………………………………… 92
8.1.8.2.2 Objetivos de producción……………………………………………… 93
8.1.8.2.3 Objetivos financieros…………………………………………………. 93
8.1.8.2.4 Objetivos de personal………………………………………………… 93
8.1.9 Estrategias…………………………………………………………………. 94
8.1.9.1 Estrategias comerciales………………………………………………… 94
8.1.9.2 Estrategias de producción……………………………………………… 95
8.1.9.3 Estrategias financieras…………………………………………………. 95
8.1.9.4 Estrategias de personal………………………………………………… 96
8.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL……………………………………… 96
8.2.1 Sistemas de dirección administrativa…………………………………… 99
8.2.1.1 Motivación………………………………………………………………... 99
8.2.1.2 Liderazgo………………………………………………………………… 100
8.2.1.3 Toma de decisiones…………………………………………………….. 100
8.2.1.4 Comunicación……………………………………………………………. 100
8.3 SISTEMAS DE CONTROL…………………………………………………. 101
8.3.1 Control preliminar………………………………………………………….. 101
8.3.2 Control concurrente……………………………………………………….. 102
8.3.3 Control de retroalimentación……………………………………………... 102
8.4 MANUAL DE FUNCIONES…………………………………………………. 103
8.5 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO………………………………... 103
8.6 PRENDAS DE TRABAJO – DOTACION…………………………………. 104
8.7 CAPACITACION…………………………………………………………….. 104
8.8 SALUD OCUPACIONAL……………………………………………………. 105
8.8.1 Política de salud ocupacional……………………………………………. 106
8.8.2 Factores de riesgo………………………………………………………… 107
8.8.2.1 Riesgos físicos………………………………………………………….. 108
8.8.2.2 Riesgos biológicos……………………………………………………… 109
8.8.2.3 Riesgos psicosociales………………………………………………….. 109
8.8.2.4 Riesgos ergonómicos…………………………………………………… 110
8.8.2.5 Riesgos mecánicos……………………………………………………... 111
8.8.2.6 Riesgos locativos……………………………………………………….. 111
8.8.2.7 Riesgos eléctricos………………………………………………………. 111
9. ESTUDIO LEGAL…………………………………………………………….. 113
9.1 PASOS PARA LA CONSTITUCION Y FORMALIZACION……………… 113
9.2 GESTION EMPRESARIAL CON OTRAS ENTIDADES………………… 115
10. ESTUDIO FINANCIERO……………………………………………………. 118
10.1 INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA………………. 118
10.2 POLITICAS FINANCIERAS………………………………………………. 119
10.2.1 Mano de obra…………………………………………………………….. 119
10.2.2 Inventarios………………………………………………………………… 120
10.2.3 Gastos de operación…………………………………………………….. 121
10.2.4 Precios…………………………………………………………………….. 121
10.2.5 Políticas de efectivo……………………………………………………… 121
10.2.6 Proyecto de utilidades…………………………………………………… 121
10.3 COSTOS……………………………………………………………………. 122
10.3.1 Clasificación de los costos……………………………………………… 122
10.3.2 Costos de producción…………………………………………………… 122
10.4 PROYECCION DE VENTAS……………………………………………… 124
10.4.1 Punto de equilibrio……………………………………………………….. 124
10.5 ESTADOS FINANCIEROS………………………………………………... 125
10.5.1 Balance General…………………………………………………………. 125
10.5.2 Estado de Resultados…………………………………………………… 125
10.5.3 Flujo de caja……………………………………………………………… 126
10.6 EVALUACION FINANCIERA…………………………………………….. 126
10.6.1 Valor presente neto……………………………………………………… 126
10.6.2 Tasa interna de retorno…………………………………………………. 127
11. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 129
12. RECOMENDACIONES……………………………………………………... 131
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………… 132
LISTA DE TABLAS
Pág.
Pág.
Pág.
11
1. PROBLEMA
Las principales causas que originan los síntomas del problema, tienen su razón de
ser en la falta de competitividad debido a que no ofrecen innovación y variedad en
los productos y servicios del segmento de mercado referente a los Café Bar en el
sector de Ciudad Salitre.
11
Es por ello, que se realiza una investigación científica orientada hacia la creación
de un nuevo Café Bar que le permita a las personas disfrutar de un ambiente
acogedor y de una gran variedad de bebidas y alimentos, además de nuevos
servicios como la presentación de grupos musicales y cuenteros que contribuyan
con su aporte a la cultura colombiana.
Para la realización del proyecto es indispensable contar con una serie de recursos
materiales que permitan dar inicio a la creación del Café Bar, en cuanto a los
recursos humanos es necesario el trabajo de los investigadores para su puesta en
marcha y de todo el grupo de colaboradores necesarios que lo integren durante su
funcionamiento. Este proyecto tendrá su ubicación física en la zona de Ciudad
Salitre, debido a que es una zona muy frecuentada y cuenta con pocos
establecimientos con las características planteadas.
1.4 FORMULACION
12
2. OBJETIVOS
13
3. MARCO DE REFERENCIA
14
personal capacitado donde conozca su empresa como su mercado y su entorno
político y social, obteniendo un control en el desarrollo empresarial.
• Establecer objetivos
• Planificar el trabajo de sus colaboradores (para conseguir dichos objetivos)
• Organizar el trabajo planificado, de tal modo que se realice de la manera más
efectiva y eficiente.
• Motivar a los colaboradores a fin de que lleven a cabo la labor planificada tal
como se había organizado.
• Controlar la ejecución del trabajo
15
tener en cuenta las siguientes características que debe tener el pequeño
empresario:
Es muy importante tener bien claro los objetivos que se pretenden alcanzar con el
estudio de mercados, ya que este supone para el empresario un costo
complementario a la inversión realizada, que se verá compensado con el aumento
16
en la cifra de ventas que trata de conseguir. Un buen estudio de mercados debe
contener la información básica necesaria sobre los siguientes aspectos:
17
producido por la oferta de nuestros competidores. No hay que olvidar la ley de
los rendimientos decrecientes, por lo que, si para ganar unos cuantos puntos
de participación en el mercado es preciso realizar una inversión
desproporcionada, lo mejor será abandonar la compañía.
Toda empresa que acude a los medios de financiación para obtener recursos lo
hace con la confianza de obtener con ellos la máxima utilidad, con lo cual podrá
devolver ese capital con el costo correspondiente, después de haber invertido de
la manera más adecuada. Este principio es básico para todo tipo de empresa,
pues cuanto más se desarrolla y crezca más necesitará de capital para continuar
su crecimiento.
Para conseguir los créditos que necesita, el empresario debe acudir a las fuentes
de financiación habituales con la mayor preparación profesional posible, pues va a
negociar con auténticos expertos en estos temas1. Necesita conocer, por lo tanto:
Con la información contable, la empresa podrá controlar sus cobros y pagos, sus
gastos e ingresos y sus necesidades financieras, y cuantificar el cumplimiento de
los objetivos y las provisiones. En una palabra la empresa dispondrá de
instrumentos adecuados de gestión y podrá determinar su propio rumbo.
18
actividad y del entorno económico. A continuación se relacionan las tres fases
claves en el desarrollo de toda empresa:
• Café Bar: Lugar donde se ofrece alimentos, bebidas con o sin alcohol, con
ambientación musical en el horario del medio día a las dos de la mañana.
• Bebidas alcohólicas: Cualquiera de la multitud de bebidas con elevado
contenido de alcohol, producidas por destilación, anteriormente llamadas
aguardientes o aqua vitae. Pueden elaborarse a partir de otras bebidas de
contenido alcohólico inferior, como el brandy, que se obtiene por destilación del
vino, o de mezclas fermentadas que originalmente contenían grandes
proporciones de hidratos de carbono, como el ron, que procede de las
melazas, o el whisky, que se elabora con pasta de grano. Las bebidas
alcohólicas más antiguas eran el producto de una fermentación simple que,
19
como máximo, produce un contenido alcohólico de alrededor de un 12 por
ciento2.
• Crear: Establecer, fundar, introducir por vez primera algo; hacerlo nacer ó darle
vida, en sentido figurado. Crear una industria ó empresa.
• Cuentero: Persona que narra historias y/ó cuentos.
• Empresa: Unidad de organización dedicada a actividades industriales,
mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.
• Empresa privada: Asume todos los riesgos inherentes a una actividad
económica, aunque estos riesgos se pueden reducir gracias a subvenciones
públicas y otras ayudas del Gobierno.
• Identidad: Concepto lógico, muy empleado en filosofía, que designa el carácter
de todo aquello que permanece único e idéntico a sí mismo, pese a que tenga
diferentes apariencias o pueda ser percibido de distinta forma. La identidad se
contrapone, en cierto modo, a la variedad, y siempre supone un rasgo de
permanencia e invariabilidad3.
• Música: Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos,
o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la
sensibilidad, ya sea alegre ó tristemente.
Ciudad Salitre, no la de hoy sino la de los años 30, cuando la Hacienda El Salitre
fue cedida por el señor J.J. Vargas a la Beneficencia de Cundinamarca, es un
espacio que ahora forma parte de la Bogotá Moderna.
Entre 1930 y 1960 la ciudad adquirió una forma de arco invertido con relación a los
cerros que bordeaban el aire libre de El Salitre que se convertiría, en la década del
2
BIBLIOTECA DE CONSULTA MICROSOFT ENCARTA 2004
3
GISPERT, CARLOS. ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Grupo
Editorial Océano. P. 903
20
70, en la estructura urbana de la Ciudad reconocida y fortalecida por el Acuerdo 7
de 1979. En 1987 la Beneficencia de Cundinamarca entregó en fiducia al Banco
Central Hipotecario 200 hectáreas para desarrollar el anteproyecto Ciudad Salitre
impulsado por la Presidencia de la República, la Gobernación de Cundinamarca y
la Alcaldía Mayor de Bogotá. Hoy, es uno de los más importantes y ambiciosos
anteproyectos urbanísticos que se ha emprendido en Colombia y uno de los de
más amplia trascendencia en Suramérica4.
Con el amplio apoyo del Gobierno y una decidida participación del sector privado,
Ciudad Salitre se proyecta como una de las áreas de mayor desarrollo y
valorización de la capital.
En los terrenos que hicieron parte de la hacienda " El Salitre ", se adelantó la
construcción de una ciudadela modelo, donde el desarrollo planificado y la
aplicación de los más avanzados conceptos del urbanismo permitirán vivir más
tranquila y civilizadamente.
4
WWW.TERRA.COM.CO/TURISMO/COLOMBIA/BOGOTA_TURISTICA/SECTORES_HISTORICOS_CULTURALES. 26
DE ABRIL DE 2004. P. 2 - 4
21
Ciudad Salitre está conectada con las vías más importantes de la ciudad como
son las Avenidas El Dorado y La Esperanza, la Carrera 68 y la Avenida Boyacá.
5
Op. Cit. GISPERT, CARLOS. P. 195
22
4. DISEÑO METODOLÓGICO
6
MENDEZ ALVAREZ, CARLOS EDUARDO. METODOLOGÍA GUIA PARA ELABORAR DISEÑOS DE
INVESTIGACION EN CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS. P. 125 - 126
23
5. ESTUDIO DE MERCADOS
24
La localidad de Ciudad Salitre está conformada por un gran número de Conjuntos
Residenciales, un Centro Comercial reconocido por su trayectoria, y Maloka, esto
hace que el sector sea frecuentado por personas de otras localidades del Distrito
Capital, que buscan diversión, esparcimiento y cultura de diferentes formas.
Tipo de producto: de consumo, son aquellos que usan las unidades familiares con
fines no lucrativos8. Los cócteles son mezclas de un sabor y licor, que
generalmente se sirven como aperitivos. Las bebidas calientes, se sirven de noche
o en temporadas de frío. Por lo general, llevan como base licor o vino, a los cuales
se les agrega frutas y especias para darles diferentes sabores, además de agua,
leche o té calientes, ingredientes que proporcionan energía y calor corporal. Los
acompañamientos, son diferentes tipos de comida en pequeñas cantidades que
7
HOFFMAN Y JHON E.G. FUNDAMENTOS DE MARKETING DE SERVICIOS. CAPITULO 1. . 4
8
STANTON, William J. FUNDAMENTOS DE MARKETING. CAPITULO 8. P. 212
25
varían dependiendo de la bebida seleccionada por el cliente. Los alimentos que se
ofrecen en el Café Bar, son los almuerzos que se disfrutan en el horario del medio
día a tres de la tarde, donde cada día se tendrá como especialidad un plato típico
de la región colombiana.
5.1.1.1 El vino
9
MANRIQUE PABON, Omar. Prepare y sirva licores como todo un barman. Bogotá. : AunoA Editores,
1996. p, 8.
10
WWW.APOLOYBACO.COM/LICORES.HTM
26
El vino es el alimento natural obtenido exclusivamente por fermentación
alcohólica, total o parcial, de uva fresca, estrujada o no, o de mosto de uva, su
graduación es inferior a la de los licores. Los vinos se pueden clasificar en vinos
tintos y blancos, dulces y secos, vinos naturales y tonificantes, vinos espumosos y
vinos no espumosos.
5.1.1.2 La Cerveza
5.1.1.3 Cócteles
Una de las grandes virtudes de los licores, además de disfrutarlos como tales, es
su potencial para ser combinados con otras bebidas, bien sean alcohólicas o no.
Son los conocidísimos cócteles, La palabra es una castellanización de la inglesa
"Cocktails" que significa cola de gallo, por eso los mejicanos se atribuyen el
invento de la misma, ya que ellos removían los combinados con unas raíces finas
y lisas, de una planta que denominan "cola de gallo". Como no podía ser de otra
manera a los combinados también se le atribuyen determinadas propiedades,
unas como reconstituyentes, otras como digestivos y otras como afrodisíacos.
27
COCTEL INGREDIENTES PROCEDIMIENTO
• ½ onza de vermut seco Vierta el vermut sobre los cubos de
MARTINI • 2 onzas de ginebra hielo, en una jarra.
• Cáscara de limón o aceituna Añada la Ginebra y mezcle bien.
pequeña Sírvase colado en una copa de
cóctel, bien fría.
• 2½ onza de ginebra Agite bien todos los ingredientes en
ALEXANDER • 1½ onza de crema de una jarra de hielo picada.
cacao Cuele y sirva en una copa de
• 1½ onza de crema de leche cóctel.
• ½ onza de vodka Agite bien los ingredientes con hielo
BLOODY MARY • 3 onzas de jugo de tomate picado.
• Unas gotas de salsa Sirva colado, ya sea en una copa o
inglesa en un vaso bajo, de boca ancha.
• ½ onza de jugo de limón
Una pizca de pimienta molida
• 2 onzas de tequila Agite bien todos los ingredientes
MARGARITA • El zumo de media lima con hielo picado. Tome una copa
• ½ onza de cointreau de cóctel y unte sus bordes con sal.
• Sal para untar la copa Cuele los ingredientes y sirva.
• ½ cucharadita de azúcar Mezclar todos los ingredientes con
DAIQUIRÍ • 1½ onza de ron blanco hielo, en una batidora.
• ½ onza de jugo de lima Servir en una copa de champaña
con un pitillo corto.
Fuente: Prepare y sirva licores como todo un barman
5.1.2 Cafés
28
BEBIDA INGREDIENTES PROCEDIMIENTO
• 2 tazas de café Al café recién preparado y caliente
CAFÉ CALIENTE • 2 astillas de canela agregar la canela y la vainilla.
CON CANELA • 1 cucharadita de vainilla Endulzar al gusto y servir
Azúcar al gusto inmediatamente.
• 2 tazas de café preparado Mezcle la cocoa y el azúcar en el
CAFÉ MOKA fuerte café caliente, agregue la crema de
CALIENTE • 1 cucharada de cocoa café.
• 4 cucharadas de crema de Decore con crema y gotas de
café chocolate
• ½ taza de crema de leche
batida
• Gotas de chocolate para
decorar
• Azúcar al gusto
• 3 tazas de café preparado Prepare el café. Saque la cáscara
CAFÉ CON NARANJA fuerte de una naranja con un pelador de
• ¾ tasa de jugo de naranja verduras y agregue al café caliente,
• Cáscara de naranja tape y deje reposar hasta que
• 4 cucharadas de crema enfríe completamente y cuele.
Azúcar al gusto Mezcle con el jugo de naranja el
Canela en polvo azúcar y la crema, sirva sobre hielo
y agregue canela. Decore con
naranja.
• 2 ½ tazas de café Agregue clavos y canela al café y
preparado extra fuerte y deje reposar tapado por una hora.
CAFÉ HELADO CON caliente Descarte los clavos y canela, añada
CANELA • 3 astillas de canela el azúcar y revuelva bien.
• 4 clavos Coloque hielo en vasos y sirva el
• 2 cucharadas de azúcar café
morena
• Hielo
• 4 bolas de helado de café Mezcle todos los ingredientes en la
MALTEADA MOKA • 4 bolas de helado de licuadora, sirva de inmediato en los
chocolate vasos altos. Decore con la viruta de
• 1 taza de café preparado chocolate.
fuerte y fría
• ½ taza de leche
• Viruta de chocolate para
decorar
• 1 taza de café preparado Mezcle en la licuadora todos los
MALTEADA DE CAFÉ fuerte y fría ingredientes y sirva en vasos altos
• 6 bolas de helado de
vainilla
• 2 tazas de leche
Fuente: Prepare y sirva licores como todo un barman
29
La gastronomía Colombiana cuenta con una variada mezcla de artes culinarias,
debido a que en las diferentes regiones del país, las costumbres alimenticias
difieren sustancialmente y por lo tanto cuentan con variados platos típicos.
Tabla 3. Gastronomía
PLATO TÍPICO INGREDIENTES
Cazuela de Mariscos 40 gramos de Filete de Pargo
80 gramos de Róbalo
50 gramos de langostinos
80 gramos de corvina
80 gramos de mejillones (almejas)
½ cebolla cabezona
¼ de apio y tomillo
25 gramos de crema de leche
10 gramos de mantequilla
½ yema de huevo
½ cucharadita de perejil
Sal y Pimienta al gusto
Bandeja de Paisa 90 gramos de fríjoles
125 gramos de arroz blanco
60 gramos de morcilla
½ plátano maduro
1 huevo
125 gramos de carne de res
½ tomate
¼ de Aguacate
1 Chorizo
1 Arepa
30
Sancocho valluno 1 pechuga de gallina
60 gramos de cola de res
½ tallo de cebolla larga
¼ cebolla cabezona
½ plátano verde
¼ de tomate
60 gramos de yuca
5.2.1.1 Metodología
31
Posteriormente, se realizó una investigación cuantitativa de tipo aleatorio por
medio de entrevista aplicada a los transeúntes de la localidad.
La muestra en sentido genérico, es una parte del universo, que reúne todas las
condiciones o características de la población, de manera que sea lo más pequeña
posible, pero sin perder exactitud. Por lo tanto, se tomará una muestra simple de
273 personas de la población que reside y transita la localidad de Ciudad Salitre;
el tamaño de la muestra (n) se obtuvo basado en los siguientes parámetros:
t 2 × p × (1 − p )
n=
m2
Puesto que estimamos un nivel de confianza del 95% y un margen de error del
5%, el valor arrojado en la tabla de Distribución t de Student, encontramos que el
valor estándar para este nivel de fiabilidad es del 1,960. Por lo tanto, al despejar la
fórmula encontramos la siguiente ecuación:
11
www.segobdis.gov.co/documentos/relaciones_concejo/proyectos/074.doc Concejo de
bogota D.C. proyecto de acuerdo No. 074 DE 2004. P. 8
32
5.2.1.3 Tipo de muestreo
33
siguiendo por ésta hasta encontrar la Avenida Ciudad de Quito y por ésta hacia el
norte hasta la intersección con el eje de la Avenida El Dorado, punto de partida12.
Resultados pregunta Nº 1.
¿Con qué frecuencia al mes visita usted un Café o Bar?
0%
32% 35%
Una
Dos
33% Tres o más
Ninguna
12
Concejo de Bogotá, op.cit., p.1
34
Según la encuesta aplicada a una muestra de 273 personas en el sector de
Ciudad Salitre, se nota claramente que la mayoría de los transeúntes de esta
localidad acude por lo menos una vez al mes a un establecimiento tipo Café Bar,
debido a que el 33% de los encuestados visita estos lugares dos veces al mes y
solo un 32%, frecuentan este tipo de establecimientos de manera habitual.
Resultados pregunta Nº 2
¿Con quienes suele usted ir acompañado a estos sitios?
38%
58%
Se evidencia claramente que un 58% de los encuestados prefiere visitar este tipo
de establecimientos en compañía de su grupo de amigos, lo que da lugar a que
más personas conozcan el establecimiento y si este cumple sus expectativas por
ende la demanda se ve afectada positivamente. El 38% de la muestra frecuenta
un Café Bar en pareja y solo un 4% suele dirigirse a estos lugares en compañía de
una persona del mismo sexo.
35
La tendencia de visitar este tipo de establecimientos en grupo, se debe a que
brinda un lugar tranquilo para dialogar y divertirse, por lo tanto los grupos de
oficina, universitarios o simplemente amigos, buscan un sitio de estos para
compartir un rato agradable. De igual forma, un Café Bar es apropiado para visitar
en pareja debido a la ambientación de este tipo de establecimientos, a las bebidas
y alimentos que ofrecen a sus clientes.
Resultados pregunta Nº 3
¿Cuál de las siguientes bebidas adquiere con más frecuencia?
2%
59%
12%
Cerveza
Coctel
Vino
Bebidas de Café
Malteada
36
Debido a la idiosincrasia colombiana, la cerveza es la bebida tradicional en la
mayoría de eventos, que proporcionan recreación y diversión a las personas, es
por esto que refleja el mayor porcentaje en preferencia de las bebidas. En cuanto
al consumo de bebidas de café, se tiene en cuenta los gustos de las personas y el
clima de la ciudad.
Resultados pregunta Nº 4
¿Cual de las siguientes comidas es de su preferencia?
19%
43%
34% Crepes
4%
Tabla de quesos
Picadas
Pastas
37
acogida por los capitalinos y esto hace que la tendencia de sus ventas sea día a
día más alta.
Resultados pregunta Nº 5
¿Cuáles de los eventos mencionados a continuación, le gustaría encontrar en este
tipo de establecimientos?
9%
19%
19%
53% Cuenteros
Música en Vivo
Video - Conciertos
Fútbol
Ofrecer este tipo de eventos en un establecimiento tipo Café Bar, permite que las
personas que acuden frecuentemente al mismo café, no encuentren monotonía,
38
sino por el contrario variedad en la diversión y esto a su vez, crea fidelidad en los
clientes que gustan visitar el lugar.
Resultados pregunta Nº 6
¿Le gustaría encontrar un Café Bar, donde su estructura física sea con identidad
colombiana?
15%
85%
SI
NO
39
Esta idea surge debido a que dentro de los visitantes que acuden a este tipo de
establecimientos, se encuentran extranjeros que la única idea que tienen de
Colombia es lo negativo que se ve en los medios de comunicación.
Resultados pregunta Nº 7
¿Cuál de los siguientes servicios, considera usted el más importante en este tipo
de establecimientos?
19%
26%
8%
Comodidad
47% Espacio Acogedor
Agilidad
Amabilidad
Resultados pregunta Nº 8
¿Cuál es el rango monetario que usted generalmente invierte con las personas
que lo acompañan, en este tipo de diversión y esparcimiento?
40
RANGO MONETARIO QUE INVIERTE EN ESTE TIPO DE
DIVERSION
19%
38%
43%
$10.000 - $20.000
$20.000 - $40.000
Más de $40.000
Esta pregunta se realiza con el fin de conocer el rango monetario que las personas
están dispuestas a pagar por este tipo de diversión, cada vez que acude a estos
lugares en diferentes compañías. La muestra dio como resultado que el 43%
gastan un promedio de $20.000 a $40.000, en cada una de sus visitas a estos
establecimientos. El 38% invierte un promedio de $10.000 a $20.000 y solo el 19%
más de $40.000. Es importante tener en cuenta que los consumidores de este
último rango, tienen un estilo de vida alto y los productos que consumen son de
mayor valor. Gracias a la reactivación económica que ha tenido el país en los
últimos años, las condiciones de vida han mejorado, por lo tanto las personas
tienen la posibilidad de invertir un mayor porcentaje de su salario, en diversión y
esparcimiento.
Resultados pregunta Nº 9.
¿Su sexo es?
SEXO
33%
67%
Femenino
Masculino
41
La muestra escogida es de 273 personas y está conformada con un 67% por el
género femenino y un 33% por el género masculino, lo cual indica que este tipo de
diversión gusta tanto a hombres como a mujeres.
Resultados pregunta Nº 10
¿Su rango de edad está entre?
RANGO DE EDAD
7% 0%
25%
68%
18 - 25 años
26 - 33 años
34 - 40 años
Mayor de 40 años
Esta pregunta se realiza con el fin de conocer las pautas para realizar una
segmentación por edades, y de esta forma enfocar el tipo de música, de productos
y servicios a ofrecer al mercado objetivo. El 68% de los encuestados son personas
mayores de edad que no superan los 25 años, es decir estudiantes universitarios,
jóvenes trabajadores que ven en este tipo de establecimientos una buena opción
para compartir con sus grupos de amigos. El 25% de la muestra está en el rango
de los 26 a los 33 años de edad, personas adultas que buscan un lugar tranquilo
como diversión y el 7% se encuentra en el rango de edad de los 34 a los 40 años,
lo cual indica que no todas las personas de este rango de edad encuentran una
buena opción de esparcimiento en un Café Bar.
Los resultados de la encuesta, arrojan que las personas que acuden a un Café Bar
son mujeres y hombres que están en su mayoría en un rango de edad entre los 18
42
y 25 años. Usualmente, suelen ir acompañados por sus grupos de amigos y por lo
tanto buscan un lugar que les brinde comodidad y espacio acogedor,
adicionalmente les gustaría encontrar que este espacio sea con identidad
colombiana y les ofrezca diferentes alternativas relacionadas con la música, por
ejemplo, la música en vivo y los video conciertos.
La ficha técnica debe servir como un punto de referencia rápido y un bloque para
presentar cierta información adicional, cuya ausencia en el cuerpo principal del
artículo no lo desmejoren.
43
5.2.2 Análisis de la demanda
Bases de segmentación13:
13
PERREAULT, William D. y Mc CARTHY E. Jerome. Marketing un enfoque global. México. Mc
Graw Hill. P. 82
44
El perfil del cliente para el desarrollo de esta investigación corresponde a personas
con rango de edad de 18 a 40 años, que habiten o visiten el sector de Ciudad
Salitre, con un nivel socio-económico mayor o igual a estrato 3. Individuos que
deseen salir de la cotidianidad de los servicios ofrecidos por los Café Bar actuales
del sector. Este tipo de personas buscan nuevas alternativas en sus actividades
de esparcimiento, debido a que su nivel económico y grupos sociales a los que
pertenecen están a la vanguardia de las oportunidades que ofrece el mercado día
a día.
45
medianas empresas (Pymes) y una cuarta parte a grandes empresas. Según
investigaciones recientes, los activos que poseen estas empresas corresponden
aproximadamente a 13 billones de pesos, que a su vez equivalen al 7% del total
de la ciudad. Igualmente, del total de empresas registradas en Bogotá a 1999, el
70% se localizan en esta zona. Las industrias de mayor participación
corresponden a la fabricación de textiles e industrias de bebidas14.
46
A continuación se relacionan las minutas realizadas en cada uno de los Café Bar
del sector de estudio, identificados como competencia directa:
Fuente: Investigadores
47
Tabla No. 6 Estudio de observación del 14 al 27 de Agosto de 2006 en Barbacoa’s
Restaurante Cream
Fuente: Investigadores
48
Tabla No. 7 Estudio de observación del 2 al 15 de Octubre de 2006 en Café Romeo
Fuente: Investigadores
49
5.2.3 Análisis de la oferta
50
La identificación de la competencia se realiza a través de la observación de los
negocios del sector de Ciudad Salitre que son considerados Café Bar por los
productos y servicios que ofrecen a los transeúntes y habitantes de esta localidad.
Aunque en los alrededores de la zona de estudio se encuentran diferentes Bares,
solo Tres establecimientos fueron seleccionados como competencia directa,
puesto que son los únicos que se consideran lugares tranquilos para dialogar y no
bailar. A continuación se presenta el nombre y la ubicación de la competencia:
51
La información de los productos y precios ofrecidos en este establecimiento se
obtuvieron a través de visitas frecuentes al Café Bar y con la adquisición de
diferentes productos al verificar su precio según la factura entregada al cliente. A
continuación se presenta la lista de bebidas que ofrecen en este lugar, debido a
que en el momento no ofrecen ningún tipo de alimentos:
Barbacoa’s Restaurante Cream, cuenta con un local de área aproximada tres mts
de ancho con 9 mts de largo, ofrece los servicios de bar y restaurante puesto que
dentro de su horario de funcionamiento ofrece desayunos, almuerzos y parrilladas.
En su interior se encuentra una nevera, cocina y horno pizzero, una barra de
preparación y distribución de los cócteles, tiene capacidad para atender 44
personas debido a que cuenta con siete mesas dobles de cuatro puestos y ocho
mesas sencillas de dos puestos. Para la atención del cliente cuenta con dos
meseros y un barman. La forma de pago se realiza en efectivo, la distribución se
realiza de forma directa al consumidor en el punto de venta y no existen servicios
52
adicionales diferentes a los videos proyectados en televisor y al servicio de
Restaurante.
Actualmente los puntos de Venta son en los alrededores del Centro Comercial
Ciudad Salitre (zona occidente) y en las cercanías al Centro Comercial Andino
(zona norte). La información de los productos y precios ofrecidos se obtuvo
directamente de la carta, debido a que en cada mesa hay una de ellas para mayor
comodidad del cliente.
PRECIO
PRECIO (1/2
PRODUCTO (presentación
botella)
Personal)
Cerveza Nacional (Costeña, Águila, $3.500
Águila Light, Club Colombia y Brava)
½ Litro de Cerveza Nacional $5.000
Cerveza Importada (Corona, Heineken) $7.000
Aguardiente $5.000 $35.000
Ron (Domecq) $5.000 $35.000
Ron (Santa Fe, Tres Esquinas) $6.000 $40.000
Ron Bacardí Limón $8.000 $50.000
Tequila (José Cuervo) $8.000 $50.000
Bailey’s $9.000 $60.000
Vino Dubonet $9.000 $60.000
Vodka (Absolut, Fitlandia) $9.000 $60.000
Whiskey Buchana’s sello negro $15.000 $120.000
Capuchino - Mocachino $3.500
Carajillo (Cóctel) $8.000
Piña Colada (Cóctel) $10.000
Cuba libre (Cóctel) $10.000
Mojito Cubano (Cóctel) $10.000
Kamikazi $10.000
Martini (Cóctel) $12.000
Ruso negro (Cóctel) $12.000
Margarita (Cóctel) $12.000
Manhathan (Cóctel) $18.000
Parrilladas (2 Personas) $14.000
Fuente. Barbacoa’s Restaurante Cream, sede Ciudad Salitre
53
Café Romeo se encuentra ubicado a dos cuadras de Café la estación y
Barbacoa’s restaurante cream, cuenta con un área aproximada de 9 mts de ancho
por 4 mts de largo. A sus alrededores existen seis establecimientos Bares que
ofrecen otro tipo de actividad a los clientes como pistas de baile.
Cuenta con 20 mesas sencillas de dos puestos cada una, una nevera y una barra
para 6 sillas. Solo tiene dos empleados, el barman que a su vez realiza las
funciones de mesero y cajero y un mesero adicional. La forma de pago es en
efectivo y tarjeta de crédito VISA. Cuenta con solo un punto de venta en Ciudad
Salitre. Los productos ofrecidos son relacionados únicamente con las bebidas, en
la actualidad no cuenta con productos alimenticios.
PRECIO
PRECIO (1/2
PRODUCTO (presentación
botella)
Personal)
Cerveza Nacional (Costeña, Águila, $2.000
Águila Light, Club Colombia y Brava)
Cerveza Importada (Corona, Heineken) $7.000
Capuchino (con licor) $7.000
Capuchino $5.000
Vino Caliente $9.000 $28.000
Whiskey Buchana’s $14.000 $80.000
Tequila (José Cuervo) $50.000
Margarita $9.000
Mojito $9.000
Cuba libre $7.500
Café cubano $9.000
Tom collins $9.000
Tornado Azul $10.000
Cabeza de Jabalí $18.000
Alexander $9.000
Vodka (Smirnoft) $9.000
Fuente: Café Romeo
54
Para cada uno de los bares identificados como competencia directa se analizarán
las cuatro bases de la mezcla de marketing: producto, distribución, precio y
promoción, debido a que estos elementos son la base de la satisfacción del
mercado meta16. A continuación, se presenta el análisis de la competencia,
respecto a estas variables:
5.2.3.2.1 Producto
5.2.3.2.2 Promoción
16
Op cit. PERREAULT, William D. y Mc CARTHY, E. Jerome. P. 101
55
Barbacoa’s Restaurante Cream, utiliza como estrategia la presentación de los
productos y servicios en la carta que se encuentra en cada una de las mesas de
establecimiento, puesto que es allí donde se describe el producto y la promoción
en los precios según el horario (Happy Hour) de cada uno de ellos.
5.2.3.2.3 Precio
5.2.3.2.4 Distribución
56
La distribución en este tipo de establecimientos es directa, debido a que el tipo de
negocio es de detallistas independientes puesto que no operan como parte de una
empresa detallista más grande.
La distribución se realiza a través del pedido que realiza el cliente, según la carta
que relaciona los diferentes productos que se encuentran en el establecimiento,
luego del pedido se realiza la entrega inmediata del producto final al consumidor.
5.2.4.1.1 Eslogan
57
El eslogan del establecimiento es una herramienta publicitaria, que permite dar a
conocer una característica específica de la empresa que esta directamente
relacionada con el nombre.
El eslogan del Café Bar NUESTRA TIERRA es: “De Colombia para el Mundo”,
puesto que los investigadores pretendemos con esta idea de negocio cambiar la
imagen negativa que tienen los compatriotas y extranjeros del país en el cual
vivimos.
5.2.4.2 Producto
Debido a que el Café Bar NUESTRA TIERRA maneja una identidad colombiana,
se le proporcionan a los alimentos y bebidas, nombres relacionados con la cultura,
geografía y personajes representativos de Colombia, con el propósito de presentar
una nueva propuesta al cliente, que logré captar su atención.
17
STANTON, William J., ETZEL, Michael J. y WALKER, Bruce J. Fundamentos de marketing.
México. Mc Graw Hill. P. 207
58
Los productos que se ofrecen en este establecimiento, son los relacionados con
las bebidas de café, licores (presentación original y/ó en cóctel) y alimentos como
almuerzos y acompañamientos. Adicionalmente se tendrá como valor agregado la
presentación de música en vivo, video conciertos y cuentería.
5.2.4.3 Promoción
5.2.4.3.1 Publicidad
18
Ibit. STANTON, William J., ETZEL, Michael J. y WALKER, Bruce J. p. 479
59
La promoción de ventas consiste en todas las actividades de mercadotecnia,
diferentes a las de ventas personales, publicidad y relaciones públicas, que
estimulan la compra por parte de los consumidores y la efectividad del distribuidor.
5.2.4.4 Distribución
5.2.4.5 Precio
19
Ibit. STANTON, William J., ETZEL, Michael J. y WALKER, Bruce J. p. 373
60
El precio es la cantidad de dinero que un vendedor está dispuesto a aceptar a
cambio de un bien o servicio20. El precio afecta a la posición competitiva de la
empresa y a su participación en el mercado. De ahí la influencia tan importante
que ejerce sobre sus ingresos y utilidades netas. A través de los precios, el dinero
fluye hacia la organización.
Con el fin de no generar competencia desleal frente a los competidores del sector
se manejará un rango de precios similares a los existentes en el mercado.
Adicionalmente porque el perfil del cliente percibe que un precio bajo es sinónimo
de un producto de mala calidad.
20
Ibit. STANTON, William J., ETZEL, Michael J. y WALKER, Bruce J. p. 297
61
6. ESTUDIO AMBIENTAL
El Café Bar Nuestra Tierra maneja la música como ambientación debido a que se
quiere un lugar tranquilo donde se pueda dialogar.
62
El control de olores se realiza por medio de un extractor de olores, con el fin de no
afectar a los clientes dentro del establecimiento.
Es por esta razón, que para la creación de un Café Bar con identidad colombiana
en el sector de Ciudad Salitre, el desarrollo social es fundamental basado en la
competitividad, ofreciendo excelente calidad en cada uno de los productos, de
igual forma rescatar los principios, valores éticos y morales de la comunidad
donde prevalezca la conciencia y responsabilidad social, asumiendo un liderazgo
positivo en el sector, lo cual se convertirá en una inversión a largo plazo.
63
7. ESTUDIO TÉCNICO
Los factores condicionantes son los que permiten conocer el tamaño real del
proyecto a través del desglose de parámetros como el mercado, tecnología,
financiación y localización.
7.1.1.1 Mercado
7.1.1.2 Tecnología
64
La maquinaria y equipo necesario para desarrollar este proyecto, no requiere de
mayor tecnología, debido a que los procesos productivos son de fácil realización y
los implementos que intervienen en la elaboración del producto son manuales ó de
uso doméstico.
7.1.1.3 Financiación
7.1.1.4 Localización
65
El sector de Ciudad Salitre cuenta con un cubrimiento del 100% en los servicios
públicos, como son energía, agua y alcantarillado, gas natural teléfono y
recolección de basuras.
Las principales vías que rodean el sector son la Avenida la esperanza, Avenida
carrera 68, Avenida el dorado, y la Avenida Boyacá.
Los factores más relevantes para escoger este punto de ubicación, son los
grandes parqueaderos públicos y del Centro Comercial, las personas que habitan
66
o transitan por Ciudad Salitre, debido a que gracias a sus estilos de vida, es
notorio que gustan de ambientes donde encuentren música, cuentería, comida y
bebidas, por lo tanto con la creación del Café Bar se busca que estas personas
tengan en un mismo sitio todas estas alternativas de diversión. Otro aspecto
importante es la seguridad del sector, debido a que es una gran zona residencial,
la mayoría de conjuntos cuentan con vigilancia privada y esto hace que no solo los
clientes, sino empleados y propietarios se sientan tranquilos en este lugar.
67
final al cliente. El depósito se ubicará en el fondo, costado derecho seguido de
los baños, con único acceso a través de la entrada a la barra, permitiendo
mayor control y seguridad sobre el inventario.
• Tarima: Área del local, donde se realizan los diferentes eventos, como música
en vivo, cuentería, video – conciertos y transmisión de partidos de fútbol. El
espacio que se dispondrá para estos programas es al fondo del
establecimiento, parte central, puesto que de esta forma todos los
espectadores tendrán visibilidad al espectáculo.
• Mesas: El local tiene capacidad para doce juegos de mesas, cada una con
cuatro sillas, de las cuales se distribuyen 8 en la parte central con una distancia
prudente, con el fin de facilitar el acceso de los meseros hacia los clientes,
para lograr prestar un buen servicio y las 4 mesas restantes se ubican al
exterior del establecimiento, esto para brindar comodidad a los consumidores
catalogados como fumadores.
• Sofás dobles: Espacio informal donde los clientes consumen los diferentes
alimentos y bebidas ofrecidas. La ubicación de estos se encuentra situada
68
contra la pared alrededor de la tarima, para tener una mayor comodidad y un
ambiente diferente con respecto a los demás espacios del Café Bar.
69
9 El barman alista los diferentes licores que debe mezclar para obtener el
cóctel solicitado por el cliente y procede a su elaboración. En el caso de las
bebidas de café se realiza primero el tipo café seleccionado en la máquina
de capuchino y si es un licor puro, procede a realizar el alistamiento de la
cristalería.
9 Una vez elaborada la bebida, el barman decora el envase que se va a
utilizar para el producto solicitado por el cliente, bien sean cócteles, licores,
cervezas o bebidas de café.
9 El barman entrega la bebida correspondiente al mesero en la barra.
9 El mesero entrega la bebida al cliente, con sus respectivas servilletas y
porta vasos.
9 Tan pronto como el cliente termine de consumir la bebida, el mesero le
pregunta si debe realizar una nueva orden de pedido, en caso afirmativo se
retoma el proceso con el barman y en caso contrario se recoge el envase
y/ó cristalería.
9 El mesero solicita la cuenta en la caja para entregar al cliente, recibe el
dinero y entrega en la caja.
9 El mesero entrega el boucher de salida, junto con el cambio al cliente y
procede a realizar la respectiva limpieza de la mesa.
70
9 El cocinero se desplaza a la cocina y alista los alimentos que se encuentran
previamente cocidos y refrigerados y que son necesarios para preparar el
plato seleccionado por el cliente. Posteriormente, procede a la elaboración
del producto final.
9 Mientras los alimentos están siendo cocinados, el cocinero decora los
utensilios donde va a servir el producto.
9 Simultáneamente el mesero prepara cubiertos, servilletas e individuales
para llevar al cliente.
9 El cocinero sirve el alimento y el mesero lo recibe en la barra, para entregar
al cliente.
9 El mesero entrega los alimentos al cliente, con sus respectivas servilletas,
cubiertos e individuales.
9 Una vez el cliente termine de consumir los alimentos, el mesero le pregunta
si debe realizar una nueva orden de pedido, en caso afirmativo se retoma el
proceso con el cocinero y en caso contrario se recoge la mesa.
9 El mesero solicita la cuenta en la caja para entregar al cliente, recibe el
dinero y entrega en la caja.
9 El mesero entrega el boucher de salida, junto con el cambio al cliente y
procede a realizar la respectiva limpieza de la mesa.
71
y servir el cóctel para ser entregado al cliente. Este diagrama de flujo, no maneja
estudio de tiempos debido a que algunas de las operaciones descritas en el
esquema, no se llevan a cabo el mismo día.
SIMBOLOGÍA
Transporte
DIAGRAMA DE FLUJO PARA Demora
EL PROCESO DE
Operación
PRODUCCION DE COCTELES
Inspección
Almacenamiento
ACTIVIDAD SIMBOLOGIA DESCRIPICION DE LA ACTIVIDAD
1 Recepción de licores
2 Inspección de la Materia Prima
3 Transporte de la M.P. a la bodega
4 Almenamiento de la Materia Prima
5 Transporte de la M.P. a la barra
6 Alistamiento de la cristaleria
7 Alistamiento de la decoración
8 Decorado de la cristaleria
9 Alistamiento de implementos (maquinaria)
10 Mezcla de licores
11 Espera
12 Inspección de la mezcla obtenida
13 Servir el cóctel en la cristaleria
Fuente: Investigadores
72
Tabla 13. Diagrama de Flujo para la elaboración de alimentos
SIMBOLOGÍA
Transporte
DIAGRAMA DE FLUJO PARA
EL PROCESO DE Demora
PRODUCCION DE ALIMENTOS Operación
Y/Ó ACOMPAÑAMIENTOS Inspección
Almacenamiento
ACTIVIDAD SIMBOLOGIA DESCRIPICION DE LA ACTIVIDAD
1 Recepción de la Materia Prima
2 Inspección de la Materia Prima
3 Transporte de la M.P. a la bodega
4 Almenamiento de la Materia Prima
5 Transporte de la M.P. a la cocina
6 Picar ingredientes
7 Mezclar ingredientes
8 Inspección de la mezcla obtenida
9 Cocción de los alimentos
10 Espera
11 Alistamiento de la decoración
12 Decorado de la vajilla
13 Servir
Fuente: Investigadores
73
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
SIMBOLOGÍA TIEMPOS
Transporte 4,0
Demora 34,0
DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL
Operación 14,5
PROCESO DE ATENCION AL CLIENTE
Inspección 0,1
Almacenamiento 0
Total 53,0
TIEMPO EN
ACTIVIDAD SIMBOLOGIA DESCRIPICION DE LA ACTIVIDAD
MINUTOS
1 2,0 Recepcion del cliente y ubicación
2 1,0 Entrega de carta
3 4,0 Eleccion del producto por parte del cliente
4 1,0 Toma del pedido
5 1,0 Desplazamiento del mesero de la mesa a la barra
6 0,2 Entrega del pedido al barman o cocinero
7 0,1 Inspección del pedido
8 5,0 Elaboracion del producto
9 0,2 Entrega del producto al mesero
10 1,0 Desplazamiento del mesero de la barra a la mesa
11 1,0 Entrega del pedido al cliente
12 30,0 Consumo del producto
13 2,0 Entrega de factura
14 1,0 Desplazamiento del mesero de la mesa a la barra
15 2,0 Entrega del dinero en la caja
16 1,0 Desplazamiento del mesero de la barra a la mesa
17 0,1 Entrega de boucher de salida al cliente
Fuente: Investigadores
El estudio de la operación diaria del local, describe las actividades que se deben
realizar con anterioridad a la apertura diaria del local al cliente, con el fin de
brindar una imagen de limpieza y orden.
74
Fuente: Investigadores
La elección del equipo requerido para la operatividad diaria del proyecto es de vital
importancia debido a que debe cumplir con una serie de características, como que
la maquinaria debe ser fácil de transportar, operar, limpiar, dar buen servicio,
cómoda de reparar y debe suministrar mecanismos de seguridad para el ambiente
en el que se encuentre.
75
• Material: caldera de acero inoxidable y grupos de
bronce que permiten una presión equilibrada del
agua caliente sobre el café.
• Accionamiento: operación manual por medio de
la palanca, por lo que no requiere motobomba o
alta presión para preparar el café.
• Función: Sirve para preparar diferentes bebidas
de café calientes.
• Precio: Se adquiere por medio de convenio con
Nestlé.
9 Licuadora
Especificaciones:
• Motor de 4 velocidades
• Material: Vaso de vidrio y motor en de acero
inoxidable.
• Accionamiento: operación manual por medio
digital
• Función: Sirve para triturar y licuar hielo y
alimentos.
• Precio: $40.000
9 Nevecón
Especificaciones:
Altura de 12 pies y con diferentes
compartimentos para congelar y almacenar los
alimentos.
• Material: Aluminio
• Accionamiento: funciona con energía eléctrica
76
• Función: Sirve para conservar los alimentos y
mantener bebidas frías.
• Precio: $850.000
9 Horno Microondas
Especificaciones:
• 0.7 pies cúbicos
• Material: Aluminio
• Accionamiento: funciona con energía eléctrica y
operación digital
• Función: Calentar alimentos y bebidas de forma
ágil.
• Precio: $135.000
9 Estufa a gas
Especificaciones:
• Freidor en acero inoxidable con capacidad de 4
litros de aceite y termostato de alta precisión
para control de la temperatura
• Gratinador de 3 posiciones
• Parrilla adicional en acero
• Horno grande con interiores y puerta
porcelanizados con termostato de alta precisión
con rango de 50ºC a 300ºC
• Material: Fabricada en acero inoxidable
• Accionamiento: operación manual
• Función: Sirve para cocinar los alimentos.
• Precio: $950.000
77
9 Cubiertos
Especificaciones:
• Juego de cinco cubiertos que consta de cuchara
cafetera, cuchara sopera, tenedor de carne,
tenedor de mesa y cuchillo.
• Material: 100 % aluminio
• Accionamiento: manual
• Función: Sirve para llevar los alimentos a la boca
• Precio: $7.000
9 Platos
Especificaciones:
• Vajilla con diseño en espiral
• Material: Porcelana
• Función: Permite colocar los alimentos en su
interior
• Precio unitario: $6.500
9 Juego de Copas
Especificaciones:
• Cristaleria para agua, vino y cócteles
• Material: Vidrio
• Función: Permite colocar líquidos en su interior
• Precio unitario: $5.000
9 Juego de Vasos
Especificaciones:
• Cristaleria para bebidas sin licor y licores sin
mezclar
• Material: Vidrio
• Función: Permite colocar líquidos en su interior
• Precio unitario: $5.000
78
9 Juego de Vasos Cerveceros
Especificaciones:
• Cristaleria para cerveza
• Material: Vidrio
• Función: Permite colocar cerveza en su interior y
mejorar su presentación.
• Precio unitario: $3.500
Los proveedores son la fase inicial del flujo de materiales y por lo tanto es
indispensable realizar una correcta selección de ellos, debido a que en este tipo
de negocio planteado en la investigación, un producto defectuoso atenta
directamente la salud del cliente. La lista de los proveedores seleccionados se
79
encuentra en el (Anexo C). Por lo tanto, las siguientes especificaciones son
necesarias al momento de elegir los proveedores del Café Bar:
Al igual que los proveedores la materia prima también juega un papel importante
en el proceso de compra, debido a que esta interviene en el proceso productivo y
financiero de la empresa. Los insumos que se requieren para el buen
funcionamiento del Café Bar, deben cumplir con las siguientes características:
80
• Calidad: el éxito de brindar un producto terminado que satisfaga plenamente
las necesidades y preferencias del cliente, inicia con la verificación de la
calidad de los insumos, aunque no basta con recibir de manos de los
proveedores la materia prima en óptimas condiciones sino se tienen los
controles mencionados a continuación, para preservar el estado de la
mercancía adquirida:
81
estabilidad de procesos, cambio de materia prima de no cumplir con las
especificaciones pactadas.
El área necesaria para el funcionamiento del Café Bar Nuestra Tierra es de 89,65
82
8. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
8.1.1 Misión
8.1.2 Visión
83
Ser reconocidos para el año 2010, como la compañía de mayor posicionamiento
en el mercado de los Café Bar del sector de Ciudad Salitre, por el servicio y
productos de calidad ofrecidos a nuestros clientes, brindando oportunidades de
progreso a los colaboradores y rendimientos financieros a los socios de la
compañía.
Los valores que identifican al Café Bar Nuestra Tierra, son los siguientes:
84
8.1.5 Direccionamiento Estratégico
Por lo tanto, la mejor forma de alcanzar las metas propuestas por la organización
es a través del continúo análisis al interior de la compañía y del medio externo,
puesto que se presentan posibles cambios que alteran la situación actual y que
impiden el cumplimiento de lo planeado. El diagnóstico interno y externo se
encuentra en el (Anexo D).
21
SERNA GOMEZ, Humberto. Gerencia Estratégica. Séptima edición. P.23
85
Tabla 16. Matriz PEYEA
86
Ventaja Competitiva y en el eje de las Y la Fuerza Financiera y la Estabilidad del
Ambiente.
V.C -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 F.I
-1
-2
-3
-4
-5
DEFENSIVA COMPETITIVA
E.A
El resultado del eje X es 1,7 y del eje Y es 2,0. Por lo tanto, el Café Bar Nuestra
Tierra debe mantener estrategias de tipo agresivo para fortalecer la Fuerza
Financiera y la Fuerza de la Industria.
El análisis DOFA reúne los aspectos clave del entorno de una actividad
empresarial y de la capacidad estratégica de una organización. El perfil de
capacidad interna de la organización requiere el análisis de la capacidad directiva,
competitiva, financiera, técnica o tecnológica y de talento humano, en cuanto al
perfil que agrupa el entorno en el que se desenvuelve la compañía es necesario
investigar sobre factores tecnológicos, económicos, políticos, geográficos,
sociales y competitivos.
87
Tabla 17. Matriz DOFA
INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
88
EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Fuente: Investigadores
89
de los recursos en un entorno cambiante, para hacer frente a las necesidades y
exigencias del mercado.
Tabla 18. Estrategias FO, FA, DO y DA
FORTALEZAS
ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA
90
8.1.8 Objetivos
Los objetivos de la organización deben interactuar con las estrategias para lograr
un óptimo desarrollo del plan estratégico, para el planteamiento del objetivo
general y objetivos específicos del Café Bar Nuestra Tierra se tiene en cuenta los
resultados arrojados de la matriz PEYEA y análisis DOFA.
91
8.1.8.2.2 Objetivos de Producción
Obtener una utilidad antes de impuestos del 35% anual, para el primer año de
funcionamiento.
Comprar el local donde funciona el establecimiento en un plazo no mayor a
tres años, con el objeto de convertir el gasto de arrendamiento en un activo fijo.
Realizar la facturación emitida en un software que permita conocer las ventas
reales contablemente.
Llevar un registro sistemático de las cuentas por pagar, para llevar un control
apropiado de los proveedores y no incurrir en pagos fuera de tiempo.
92
Llevar a cabo planes de incentivos que lleven a aumentar la motivación de los
empleados.
Implementar la cultura organizacional, promoviendo el bienestar de los
empleados.
Establecer cronogramas de capacitación en cuanto a manipulación de los
productos, sistema de calidad, servicio al cliente y control de riesgos laborales.
8.1.9 Estrategias
Las estrategias son la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una
empresa y la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos
necesarios para su cumplimiento22.
Evaluar continuamente los gustos del consumidor y las nuevas tendencias para
elaborar nuevos productos que cumplan con sus expectativas.
Elaborar productos representativos de cada una de las temporadas del año y
de esta forma aumentar el nivel de ventas.
Mantener una amplia gama de bebidas sin licor, para no cerrar el
establecimiento en las fechas de ley seca.
Realizar una búsqueda continua de talento colombiano, en cuanto a cuentería
y grupos musicales para presentar en el establecimiento.
Promocionar los productos vaca lechera, con el fin de aumentar su
productividad y rentabilidad dentro de la compañía.
Realizar publicidad de los eventos que se presentan durante el mes, en folletos
que se entregan a clientes reales y potenciales.
Promocionar el establecimiento para realizar eventos de pequeñas empresas o
grupos específicos, por ejemplo celebración de cumpleaños.
22
KOONTZ, Harold. Administración una perspectiva global. 11ª edición. P. 130
93
Recibir diferentes modalidades de pago, como efectivo, bonos Sodexho Pass,
tarjetas débito y crédito.
94
Entregar al cliente factura elaborada por software, para brindarle mayor
confiabilidad al momento de realizar el pago.
Pedir la factura al cliente en el momento de la salida, con el propósito de
controlar la totalidad de los pagos de la producción diaria en el establecimiento.
95
diferentes roles donde cada persona asume un papel que se espera que cumpla
con el mayor rendimiento posible.
Figura 3. Organigrama
JUNTA
DE SOCIOS
ADMINISTRACIÓN
GENERAL
Administrador General
96
Dentro de sus actividades, realiza funciones logísticas, de mercadeo y las
relacionadas con el talento humano, esto con el fin de enfocar sus esfuerzos al
buen manejo de los recursos humanos y materiales para conseguir el logro de los
diferentes objetivos organizacionales, relacionando la compañía con el medio
externo y permitiéndole encontrar nuevos mercados donde brinde respuestas a las
necesidades de los clientes, la remuneración para este cargo es de $1.000.000
mensuales más la carga prestacional.
Área Financiera
Área de Producción
97
prima, y el mantenimiento e inspección de la maquinaria y equipo, con el fin de
ofrecer el mejor producto de calidad a los clientes. En el área de producción se
encuentra un barman de 4 p.m. a 2 a.m. y dos cocineros en diferentes turnos, el
primero de 9 a.m. a 6 p.m. y el otro de 5 p.m. a 2 a.m. La remuneración mensual
para el barman es de $750.000 por prestación de servicios y de $600.000 para los
cocineros con prestaciones sociales.
8.2.1.1 Motivación
24
Op. Cit. KOONTZ, Harold. P. 460
98
Las formas de motivación empleadas en el Café Bar son la continua capacitación,
las bonificaciones por el cumplimiento de los estándares planteados en cada uno
de los cargos de la organización y el reconocimiento público del empleado del mes
por el buen desempeño, brindándole un bono Sodexho Premium de $50.000.
8.2.1.2 Liderazgo
8.2.1.4 Comunicación
25
Ibit. KOONTZ, Harold. P. 530
99
La comunicación es el medio que hace útil la información para modificar
conductas, realizar cambios y lograr las metas propuestas26. El flujo de la
comunicación en el Café Bar Nuestra Tierra se presenta de la siguiente forma:
100
necesarios para la operatividad del negocio y reservas de recursos financieros que
permitan un adecuado flujo de caja.
Fuente: Investigadores
Está centrado hacia los resultados finales, se aplica con el fin de buscar mejoras
correctivas a los procesos ejecutados. El Café Bar Nuestra Tierra implementará
101
este tipo de control para analizar los presupuestos, costos, control de calidad y
evaluaciones de desempeño.
27
Op cit. CHIAVENATO. Idalberto. p. 267
28
URDANETA, BALLEN, Orlando. El desarrollo de los recursos humanos en los procesos de
apertura económica. Bogotá. 3R editores. P. 111
102
8.6 PRENDAS DE TRABAJO – DOTACION
8.7 CAPACITACION
103
El entrenamiento se puede implementar en cuatro etapas, la primera es la
determinación de las necesidades de entrenamiento (diagnostico), donde se
evalúan los problemas de personal, de producción y recursos empresariales, la
segunda etapa es la programación del entrenamiento donde se crean procesos de
aprendizaje individual para cada una de las tareas que se desarrollan en la
organización, teniendo en cuenta a quién, cómo, en qué, dónde, cuándo y cuánto
entrenar, la tercera etapa es la implementación y ejecución del conocimiento,
actitudes, habilidades y eficacia organizacional y la última etapa es la evaluación
de los procedimientos y resultados del entrenamiento a través de la
retroalimentación recibida por los empleados y la comparación de la situación
actual con la situación anterior.
104
Salud ocupacional hace referencia a los programas diferentes a medicina de
trabajo, higiene de trabajo y de seguridad industrial; busca prevenir y solucionar la
problemática que se presenta entre el trabajador y su trabajo, brindándole
herramientas que le permitan el control del ambiente laboral y la prevención de los
riesgos profesionales que se puedan presentar.
Café Bar Nuestra Tierra espera que con éste compromiso se realicen todas las
actividades que garantizan la salud de los trabajadores obteniéndose de forma
29
Op cit. CHIAVENATO, Idalberto. p. 361
105
simultanea el más alto nivel de eficiencia, compromiso individual, colectivo y
productividad de quienes laboran en esta compañía.
La empresa se regirá por la ley 100 de Seguridad Social y los decretos 614/1984 y
el 1295/1994 que obligan al empleador a asegurar a sus trabajadores contra los
riesgos profesionales y que desarrollen e implementen el Programa de Salud
Ocupacional.
106
probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento
agresivo.
Ruido: Las fuentes para este factor de riesgo son el equipo de cocina
(licuadora y extractor), el ambiente externo (atención al público) y la instalación
sonora. Los efectos que ocasiona sobre la salud son la sordera profesional, la
disminución de concentración y lentitud e impresición en las tareas.
Temperatura: Este factor de riesgo se puede ocasionar por altas temperaturas
(horno y recipientes de cocina) y temperaturas bajas (neveras y elementos
fríos). Los efectos que ocasiona sobre la salud son alteración del sistema
termorregulador, calambres y alteraciones psicológicas como la fatiga.
107
Iluminación: Se origina por iluminarías insuficientes, carencia de luz natural y
turnos de noche. Ocasiona efectos sobre la salud como la fatiga y el sobre
esfuerzo visual.
108
trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que
afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.
Estos dos tipos de riesgo, generan estrés ocupacional que se puede ver reflejado
en efectos físicos (gastritis, úlcera duodenal, colon irritable, trastornos gástricos e
infarto del miocardio) y en efectos emocionales o de conducta (estado de
ansiedad, neurosis de angustia, trastorno depresivo, alteraciones de las
reacciones corporales originadas por factores mentales, desmotivación ó falta de
interés).
Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la
adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.
109
8.8.2.5 Riesgos Mecánicos
Los efectos sobre la salud que causan los riesgos mecánicos son las heridas
abiertas y cerradas, golpes y contusiones.
Este factor de salud causa traumatismos como caídas, golpes, heridas leves ó
severas y daños materiales.
110
La activación de los aparatos eléctricos se hace a través de la energía eléctrica,
por lo tanto se debe realizar un adecuado mantenimiento e instalación de tomas
corrientes, con el fin de evitar los siguientes riesgos:
111
9. ESTUDIO LEGAL
El Café Bar Nuestra Tierra, se define como una organización comercial debido a
que se su objeto está enfocado al comercio con ánimo de lucro.
30
SAPAG CHAIN, Nasir y SAPAG CHAIN, Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos.
Bogotá. Mc Graw Hill. P. 217
112
2) Consulta de Clasificación por Actividad Económica: El Código CIIU es la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme, que tiene como propósito
agrupar todas las actividades económicas similares por categorías, que para el
caso de la Cámara de Comercio de Bogotá están conformadas por una letra y
4 dígitos numéricos, permitiendo que todos los empresarios puedan clasificarse
dentro de actividades muy específicas que facilitan el manejo de información
para el análisis estadístico y económico empresarial. Para la empresa Café
Bar Nuestra Tierra Ltda. La clasificación por Código CIIU es la siguiente:
113
6) Entrega de todos los documentos pertinentes, en Ventanilla de la Cámara de
Comercio: los documentos ya mencionados, deben ser presentados en la
Cámara de Comercio por el Representante Legal de la persona jurídica que se
está matriculando ó por la persona autorizada por este ante notaria.
Una vez constituida la empresa como persona jurídica, se deben contactar las
siguientes entidades:
114
Superintendencia de Sociedades: En esta entidad se realizan los trámites de
consulta de marca, registro de marca y registro de patentes.
115
Cuerpo de Policía31: Acatar las normas establecidas relacionadas con el objeto
social de la empresa:
31
CÓDIGO DE POLICÍA. ART. 26. Acuerdo 079 de 2003
116
10. ESTUDIO FINANCIERO
Activos Fijos: Son todos aquellos bienes tangibles que se utilizan en el proceso
de transformación de los insumos o que sirven de apoyo a la operación normal
del proyecto. Para efectos contables, los activos fijos están sujetos a
depreciación lo cual afecta la utilidad debido a su influencia en el cálculo de
impuestos. (Anexo J)
117
La depreciación es el proceso de asignar de forma sistemática y racional el
costo de un bien de capital a lo largo de su ciclo de vida. Esta contabiliza la
disminución del potencial de utilidad de los activos invertidos en un negocio, ya
sea por la pérdida de valor debida al desgaste físico derivado de la utilización
habitual del bien, por el deterioro que provoca la acción de los elementos o
debido a la obsolescencia causada por cambios tecnológicos y la introducción
de nuevas y mejores máquinas y métodos de producción.
En el Café Bar Nuestra Tierra, se emplea una depreciación anual para gran
parte de los Activos por el uso y el deterioro que sufren cada uno de ellos.
(Anexo K).
Activos Intangibles: Son aquellos que están constituidos por los servicios o
derechos adquiridos para la puesta en marcha del proyecto. Contablemente la
pérdida de valor de los Activos Intangibles se lleva a cabo a través de la
amortización.
118
• Un administrador, con un contrato laboral a término fijo a tres meses
prorrogables y un salario mensual de $1.000.000.
• Un auxiliar contable de tiempo completo, con un contrato por prestación de
servicios y una remuneración mensual de $500.000.
• Un barman con horario de 5 p.m. a 2 a.m., con un contrato por prestación de
servicios y una remuneración mensual de $750.000.
• Dos cocineros, el primero en el horario de 9 a.m. a 6 p.m. y el otro en el horario
de 6 p.m. a 3 a.m., cada uno con un contrato laboral y una remuneración
mensual de $600.000 mensuales.
• Tres meseros con rotación de turnos, con un contrato por prestación de
servicios y el pago mensual de $520.000 mensuales más propina.
10.2.2 Inventarios
119
En lo referente a los alimentos por ser productos perecederos se maneja una
política del 10% para carnes y verduras y del 20% para el resto de alimentos.
Para el normal funcionamiento del Café Bar Nuestra Tierra, se incurre en los
siguientes gastos:
10.2.4 Precios
120
Las utilidades son distribuidas en el periodo contable inmediatamente siguiente,
entregando un 20% a los socios de la compañía y el 80% restante constituyen una
Reserva Ocasional para la compra del local del Café Bar, esto quiere decir que la
cuenta de Utilidad Acumulada siempre está en saldo cero.
10.3 COSTOS
Los costos fijos son aquellos que son cuantificados de manera global no varían
aunque hubiese variación en el volumen de producción de un período determinado
y los costos variables son aquellos en los que puede observarse un ajuste
directamente proporcional al nivel de producción. Los costos fijos se encuentran
en el (Anexo M).
Cuando un costo fijo es asignado a los productos, la cantidad de costo fijo que
recibe cada producto será menor si la cantidad de unidades producidas es mayor.
En cambio, la cantidad de costo variable permanecerá constante por períodos y
rangos de producción
121
La contabilidad de costos se enfoca en la valuación de inventarios de productos en
proceso y de productos terminados. Para ello, es necesario determinar los
elementos del costo de producción incurridos en el proceso productivo, aunque
por ser un negocio Café Bar no se mantienen inventarios de Productos en
Proceso, adicionalmente debido a que se maneja Materia Prima de características
perecederas. El proceso productivo en este tipo de establecimiento se realiza a
través de las órdenes de trabajo y no se hace necesario estimar la cantidad de
tiempo o material requerido para la elaboración de cada una de ellas, puesto que
su descripción se encuentra en el menú y manuales de funciones. (Anexo N)
Materia Prima: Está compuesta por los materiales físicos que componen el
producto. Este primer elemento del costo de producción se divide en materia
prima directa que es aquella donde todos los materiales utilizados en la
elaboración del producto son fácilmente identificables, mientras que en la
materia prima indirecta no.
Mano de obra: Se define como el costo del tiempo que los trabajadores
invierten en el proceso productivo y que debe ser cargado a los productos. La
mano de obra directa incluye todo el tiempo de trabajo que directamente se
aplica a los productos y la mano de obra indirecta se refiere a todo el tiempo
que se invierte para mantener en funcionamiento el establecimiento pero que
no se relaciona directamente con los productos.
122
10.4 PROYECCION DE VENTAS
Se dice que una empresa vende bien cuando el valor de sus ventas, teniendo en
cuenta el tipo de negocio, guarda una proporcionalidad razonable con el valor de
los activos32. Es decir que las empresas comercializadoras deben vender $2 por
cada $1 invertido y que a mayor número de ventas mejor rentabilidad para el
negocio. En el estudio de mercados se estableció como política que el Café Bar
Nuestra Tierra abarcaría un 25% de la participación de Ventas de la Competencia
para el primer año de funcionamiento y realizaría un incremento anual del 5% de
las ventas. En el Anexo O, se encuentra una proyección trimestral para el primer
año.
Toda empresa debe determinar su punto de equilibrio con el fin de conocer el nivel
mínimo de ventas que debe realizar para cubrir sus costos de producción, gastos
operacionales y no operacionales sin incurrir en pérdidas o ganancias33. Los
costos fijos anuales para el normal funcionamiento del Café Bar Nuestra Tierra
ascienden a $113.480.000,oo.
32
ORTIZ ANAYA, Héctor. Análisis Financiero Aplicado. Colombia: Universidad Externado de
Colombia. p. 143
33
HORNGREN, Charles, FOSTER, George y DATAR, Srikant. Contabilidad de costos. Prentice
Hall. p. 62
123
10.5 ESTADOS FINANCIEROS
124
10.5.2 Estado de Resultados
34
Op cit. ORTIZ ANAYA, Héctor. P. 343
125
Tabla 21. Valor Presente Neto y Tasa Interna de Retorno
CALCULO VALOR PRESENTE NETO Y TIR
TASA DE
AÑO INGRESOS EGRESOS FLUJO NETO
OPORTUNIDAD
8.5% - - -20,000,000 -20,000,000
2,006 222,253,546 199,375,958 22,877,588
2,007 235,588,759 217,774,091 17,814,668
2,008 249,724,085 227,021,304 22,702,781
2,009 264,707,530 237,999,274 26,708,256
2,010 280,589,981 250,124,570 30,465,411
TOTAL 1,252,863,901 1,112,295,197 140,568,704
VPN 73,525,162
TIR 107.14
Fuente. Autores del Proyecto
El VPN, es el método que pone en pesos de hoy tanto los ingresos como los
egresos futuros, lo cual facilita la decisión desde el punto de vista financiero, de
realizar o no un proyecto.
VPN = $73.525.162
126
entidades bancarias. Es decir, que el estudio de factibilidad para la creación de un
Café Bar con identidad colombiana en el sector de ciudad salitre es viable, porque
la inversión se recupera desde su primer año de funcionamiento.
127
11. CONCLUSIONES
La creación del Café Bar con identidad colombiana, tiene un impacto social y
ambiental positivo para el sector, puesto que se pretende alcanzar un alto
porcentaje de participación en los Café Bar de la ciudad y por ende Ciudad Salitre
aumenta su actual reconocimiento.
Por medio del diagnóstico del entorno interno y externo de la compañía se analizó
que los factores más relevantes son las fortalezas y oportunidades medias, que
128
contrarrestan las debilidades y amenazas que pueden afectar el desempeño de la
organización.
129
12. RECOMENDACIONES
Los autores de este proyecto recomiendan a los estudiantes, que se esfuercen por
generar la creación de su propia empresa y de esta forma aplicar sus
conocimientos en los diferentes procesos administrativos y aumentar su
crecimiento personal contribuyendo a la disminución del desempleo en el país.
A la universidad de la salle, para motivar y guiar a los estudiantes que deseen ser
parte de la Asociación de Administradores de Empresas y de esta forma aumentar
el reconocimiento y la fuerza laboral de los egresados en la sociedad.
130
BIBLIOGRAFIA
131
HORNGREN, Charles, FOSTER, George y DATAR, Srikant. Contabilidad de
costos. Décima edición. México. Prentice Hall. 2002
132
STANTON, William J., ETZEL, Michael J. y WALKER, Bruce J. Fundamentos de
Marketing. Décimo primera edición. Mc Graw Hill. México. 2000.
133
134
ANEXO A. MAPA DEL SECTOR
135
ANEXO B. ENCUESTA
El objetivo de esta encuesta, es conocer sus preferencias al momento de Ingresar a un Café - Bar, en cuanto a
productos, servicios y ambientación. Agradecemos que sus respuestas sean lo más sinceras posibles, para
lograr el éxito de la investigación.
1. Con que frecuencia al mes visita usted un Café o Bar? (Señale con una X)
a. Una b. Dos c. Más de Tres d. Ninguna
2. Con quienes suele usted ir acompañado a estos sitios: (Señale con una X)
a. Persona del mismo sexo b. Persona del sexo opuesto c. Grupo de amigos
3. Cuál de las siguientes bebidas adquiere con más frecuencia: (Señale con una X)
a. Cerveza b. Coctel c. Vino d. Bebidas de Café e. Malteada
Las picadas contienen: (empanaditas, nuggets, palitos de queso, salchicha, chorizitos, patacones y papas)
5. Cuáles de los eventos mencionados a continuación, le gustaría encontrar en este tipo de establecimientos: (Señale
con una X )
a. Cuenteros b. Música en vivo c. Video - Conciertos d. Fútbol
6. Le gustaría encontrar un Café Bar donde su estructura física sea con identidad colombiana: (Señale con una X)
a. SI b. NO
7. Cuál de los siguientes servicios, considera usted el más importante en este tipo de establecimientos: (Señale con una
X)
a. Comodidad b. Espacio acogedor c. Agilidad d. Amabilidad
8. Cuál es el rango monetario que usted generalmente invierte con las personas que lo acompañan, en este tipo de
diversión y esparcimiento: (Señale con una X)
a. $10.000 - $20.000 b. $20.000 - $40.000 c. Más de $40.000
136
ANEXO C. LISTADO DE PROVEEDORES
137
ANEXO D. DIAGNÓSTICO INTERNO
138
De acuerdo al Diagnóstico Interno se elabora un Perfil Ponderado de Capacidades
Internas, tomando los factores de Alto Impacto y clasificándolos en 1. Fortaleza
Alta, 2. Fortaleza Media, 3. Debilidad Alta y 4. Debilidad Media, concluyendo que
las Fortalezas Medias son el factor más relevante a tener en cuenta en la
formulación de las estrategias FO y FA.
∑ 1 33 1,93
139
DIAGNÓSTICO EXTERNO
140
Oportunidad Alta, 2. Oportunidad Media, 3. Amenaza Alta y 4. Amenaza Media,
concluyendo que las Oportunidades Medias son el factor más relevante a tener en
cuenta en la formulación de las estrategias DO y DA.
∑ 1 24 2,22
En conclusión las estrategias más representativas del Análisis DOFA son las FO
(Fortalezas y Oportunidades).
141
ANEXO E. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
142
ANEXO F. MANUAL DE FUNCIONES
MANUAL DE FUNCIONES
SISTEMA DE MEDIDA
Aumento de la Rentabilidad establecida del negocio en un 2% mínimo semestral, bien sea
por incremento de ventas o reducción de costos y gastos
FUNCIONES
1. Responsable del manejo de las llaves y claves de alarma, para abrir y cerrar el
establecimiento a diario
2. Inspeccionar el estado de las materias primas y cantidad de inventario, para mantener el
nivel óptimo para el buen funcionamiento del establecimiento.
3. Propender la buena imagen del establecimiento en cuanto al aseo, ambientación y orden
antes de realizar la apertura al público.
4. Encargado de emitir la factura a los clientes y recibir el pago respectivo al servicio
prestado.
5. Supervisar el servicio ofrecido por parte de los meseros y la calidad de los productos
elaborados por el barman y el cocinero.
6. Programar los turnos de los empleados de acuerdo a los días de mayor demanda.
7. Programar la música y eventos presentados a los clientes.
8. Diseñar programas de capacitación, bienestar e incentivos que aumenten la motivación
143
MANUAL DE FUNCIONES
SISTEMA DE MEDIDA
Enviar los informes de flujo de caja a diario con una confiabilidad del 100%, verificando
unidades producidas con unidades vendidas.
FUNCIONES
1. Registrar las facturas de las cuentas por pagar y realizar el archivo correspondiente de
estos documentos para realizar el pago de proveedores en la fecha estipulada en el
contrato.
2. Elaborar el arqueo e informe diario de la caja y posteriormente archivar el documento
para realizar el registro contable.
3. Elaborar y pagar la nómina a los empleados de acuerdo con las políticas de la empresa.
144
MANUAL DE FUNCIONES
SISTEMA DE MEDIDA
Elaborar las bebidas de las órdenes de pedido en un tiempo no mayor a 6 minutos por cada
una, con el fin de reducir los cuellos de botella
FUNCIONES
1. Realizar la limpieza de su lugar de trabajo y de los utensilios necesarios para la
elaboración de las bebidas.
2. Portar el uniforme otorgado por la empresa y que cumpla con las especificaciones del
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
3. Informar al administrador con previa anticipación, los faltantes de inventario para realizar
los pedidos solicitados por el cliente.
4. Verificar los sellos de seguridad de los productos
5. Controlar y justificar las salidas de inventario, validandolas con las órdenes de pedido.
6. Elaborar las bebidas solicitadas por el cliente.
145
MANUAL DE FUNCIONES
SISTEMA DE MEDIDA
Elaborar las bebidas de las órdenes de pedido en un tiempo no mayor a 6 minutos por cada
una, con el fin de reducir los cuellos de botella
FUNCIONES
1. Realizar la limpieza de su lugar de trabajo y de los utensilios necesarios para la
elaboración de los alimentos.
2. Portar el uniforme otorgado por la empresa y que cumpla con las especificaciones del
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
3. Informar al administrador con previa anticipación, los faltantes de inventario para realizar
los pedidos solicitados por el cliente.
4. Verificar las fechas de vencimiento y el estado de la materia prima.
5. Elaborar los productos de acuerdo a la orden de pedido entregada, teniendo en cuenta los
estándares establecidos por la empresa en cuanto a tiempo y cantidad.
146
MANUAL DE FUNCIONES
SISTEMA DE MEDIDA
Obtener un nivel de ventas semanal mínimo de $1,600,000
FUNCIONES
1. Realizar la limpieza del área de servicio al cliente, es decir mesas, cojines, escenario y
baños.
2. Portar el uniforme otorgado por la empresa y que cumpla con las especificaciones del
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
3. Realizar la decoración del establecimiento de acuerdo a los eventos programados por el
administrador.
4. Dar la bienvenida y ubicación a los clientes que visitan el establecimiento.
5. Ofrecer la carta y realizar la orden de pedido
6. Entregar la orden de pedido al área de producción.
7. Entregar el pedido al cliente
8. Entregar la factura al cliente y solicitar el dinero para cancelar el pedido.
9. Controlar que todos los clientes paguen sus ordenes de pedido.
147
ANEXO G. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
El presente es el reglamento interno de trabajo, prescrito por la empresa Café – Bar Nuestra
Tierra. Domiciliada en la ciudad de Bogotá, para todas sus dependencias que en el futuro se
establezcan. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, escritos o
verbales que se celebren en el futuro con todos los trabajadores.
CAPITULO I
REQUISITOS DE ADMISION
Articulo 1. Quien aspire a tener un cargo en la empresa, deberá presentar solicitud por escrito,
para que de esta forma pueda ser registrado como aspirante. En caso de llegar a ser vinculado,
deberá presentar la siguiente documentación:
1. Certificado del último empleador con quien haya trabajado, en el cual se indique el tiempo de
servicio, cargo desempeñado y el último salario devengado.
2. Fotocopia de la cedula de ciudadanía, Pasado Judicial vigente y de la Libreta Militar en el caso
de los hombres.
3. Título de idoneidad según el caso.
CAPITULO II
CONTRATO DE APRENDIZAJE
Articulo 2. La empresa podrá celebrar con el aspirante contrato de aprendizaje, por el cual el
trabajador se obliga a prestar sus servicios a la empresa a cambio de que esta le proporcione los
medios para adquirir formación profesional metódica y completa del arte u oficio cuyo desempeño
ha sido contratado, por un tiempo determinado, y le pague el salario convenido.
Articulo 3. La empresa podrá celebrar contrato de aprendizaje con personas mayores de (14)
catorce años que hayan completado sus estudios primarios, o demuestren poseer conocimientos
equivalentes a ellos, en los mismos términos y con las restricciones de que trata el código
sustantivo del trabajo (ley 188 de 1959, Articulo segundo).
Articulo 4. El salario inicial de los aprendices no podrá ser en ningún caso inferior al cincuenta por
ciento (50%) del mínimo convencional o del que rija en la respectiva empresa para los trabajadores
que desempeñen el mismo oficio u otros equivalentes o asimilables a aquel para el cual el aprendiz
reciba formación profesional en el sena.
Articulo 5. El contrato de aprendizaje no podrá exceder de tres (3) años de enseñanza y trabajo,
alternados en períodos sucesivos e iguales, para ningún arte u oficio y solo podrá pactarse por el
término previsto para cada uno de ellos en las relaciones de oficios que publique el Ministerio de
Trabajo
CAPITULO III
PERIODO DE PRUEBA
148
Articulo 6. La empresa podrá estipular en sus contratos de trabajo un período inicial de prueba
que tendrá por objeto apreciar, por parte de la empresa, las aptitudes del trabajador y, por parte de
este, la conveniencia de las condiciones de trabajo
Articulo 7. El período de prueba debe ser estipulado por escrito y en caso contrario, los servicios
se entienden regulados por las normas generales del contrato de trabajo.
Articulo 8. El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses. En los contratos de trabajo a
término fijo, cuya duración sea inferior a un (1) año el periodo de prueba no podrá ser superior a la
quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de
dos meses. Cuando entre un mismo empleador y trabajador se celebren contratos de trabajo
sucesivos, no es válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato
CAPITULO IV
TRABAJADORES OCASIONALES, ACCIDENTALES O TRANSITORIOS
Articulo 10. Son trabajadores ocasionales, accidentales o transitorios los que realizan trabajos de
corta duración, no mayor de un mes, que se refieren a labores distintas a las actividades normales
del empleador. Los trabajadores ocasionales, accidentales o transitorios están excluidos de las
siguientes prestaciones: prima de servicio, calzado y vestido de labor y demás que determine la
ley.
CAPITULO V
HORARIO DE TRABAJO
Articulo 11. La jornada de trabajo es la que convengan las partes o a falta de convenio, la máxima
legal. En el establecimiento se laborará de Domingo a Domingo, incluyendo festivos de acuerdo a
lo señalado en el artículo 175 del código sustantivo de trabajo.
CAPITULO VI
VACACIONES REMUNERADAS
Articulo 12. Los trabajadores que hubieran prestado sus servicios durante un año, tienen derecho
a quince días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas
Articulo 13. La época de las vacaciones debe ser señalada por la empresa a mas tardar para
dentro del año subsiguiente a aquel en que se hayan causado y deben ser concedidas
oficiosamente o a petición del trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso. El
empleador tiene que dar a conocer al trabajador con quince (15) días de anticipación la fecha en
que le concederá vacaciones.
Articulo 14. Cuando el contrato de trabajo termine sin que el trabajador hubiera disfrutado de
vacaciones ya causadas, o cuando dentro de su vigencia haya lugar a la compensación en dinero,
149
se tendrá como base tal compensación el último salario devengado. En los contratos de trabajo a
término fijo inferiores a un (1) año, los trabajadores tendrán derecho al pago de vacaciones en
proporción al tiempo laborado cualquiera que este sea.
Articulo 15. Es prohibido compensar en dinero las vacaciones, sin embargo, el ministerio de
protección social podrá autorizar que se pague en dinero hasta la mitad de estas, en casos
especiales de perjuicio para la economía nacional o de la industria.
Articulo 16. Todo empleador llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de
ingreso de cada trabajador, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la
remuneración de las mismas (Decreto 13 de 1.967, Artículo 5)
PARÁGRAFO. En los contratos a término fijo inferior a un (1) año, los trabajadores tendrán
derecho al pago de vacaciones en proporción al tiempo laborado cualquiera que este sea (Artículo
tercero, parágrafo, Ley 50 de 1.990).
CAPITULO VII
PERMISOS Y LICENCIAS
Articulo 17. La empresa concederá a sus trabajadores los permisos necesarios para el ejercicio
del derecho al sufragio y para el desempeño de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación,
en caso de grave calamidad debidamente comprobada, para concurrir al servicio médico y a
citaciones judiciales.
En caso de grave calamidad doméstica, la oportunidad del aviso puede ser anterior o posterior al
hecho que lo constituye o al tiempo de ocurrir éste, según lo permitan las circunstancias.
Articulo 18. La empresa podrá autorizar a los trabajadores las licencias que éstos soliciten. Para
todo efecto legal, durante la licencia se suspende el contrato de trabajo. Las licencias deben ser
solicitadas por escrito, con una antelación de tres (3) días hábiles, indicando los motivos para ello y
anexando los documentos que justifiquen la solicitud. La empresa decidirá sobre su aprobación.
CAPITULO VII
SALARIO MINIMO, CONVENCIONAL, LUGAR, DIAS, HORAS DE PAGO
Y PERIODOS QUE LO REGULAN
Articulo 20. Se denomina jornal el salario estipulado por días y sueldo, el estipulado por períodos
mayores (artículo 133, C.S.T.).
150
PARÁGRAFO 2 El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo
nocturno debe efectuarse junto con el salario ordinario del período en que se han causado o a más
tardar con el salario del período siguiente (Artículo 134, C.S.T.)
CAPITULO VIII
SERVICIO MEDICO, MEDIDAS DE SEGURIDAD, RIESGOS PROFESIONALES,
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO,
NORMAS SOBRE LABORES EN ORDEN A LA MAYOR HIGIENE, REGULARIDAD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Articulo 21. Es obligación del empleador velar por la salud, seguridad e higiene de los
trabajadores a su cargo. Igualmente, es su obligación garantizar los recursos necesarios para
implementar y ejecutar actividades permanentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene
y seguridad industrial de conformidad al programa de Salud Ocupacional y con el objeto de velar
por la protección integral del trabajador.
Articulo 22. Los servicios médicos que requieran los trabajadores se prestarán por el Instituto de
los Seguros Sociales o E.P.S, A.R.P, a través de la I.P.S, a la cual estén asignados. En caso de
no afiliación estará a cargo del empleador, sin perjuicio de las acciones legales pertinentes.
Articulo 23. Todo trabajador, desde el mismo día en que se sienta enfermo, deberá comunicarlo
al empleador, su representante o a quien haga sus veces, el cual hará lo conducente para que sea
examinado por el médico correspondiente, a fin de que certifique si puede continuar o no en el
trabajo y en su caso determine la incapacidad y el tratamiento a que el trabajador debe someterse.
Si éste no diera aviso dentro del término indicado, o no se sometiera al examen médico que se
haya ordenado, su inasistencia al trabajo se tendrá como injustificada para los efectos a que haya
lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso y someterse
al examen en la oportunidad debida.
Articulo 24. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordena el
médico que los haya examinado, así como a los exámenes o tratamientos preventivos que para
todos o algunos de ellos, ordena la empresa en determinados casos. El trabajador que sin justa
causa se negare a someterse a los exámenes, instrucciones o tratamientos antes indicados,
perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapacidad que sobrevenga a consecuencia
de esa negativa.
Articulo 25. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad
industrial que prescriben las autoridades del ramo en general y en particular a las que ordene la
empresa para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de las máquinas, y
demás elementos de trabajo especialmente para evitar los accidentes de trabajo.
Articulo 27. En caso de accidente no mortal, aún el más leve o de apariencia insignificante el
trabajador lo comunicará inmediatamente al empleador, a su representante, o a quien haga sus
veces para que se provea la asistencia médica y tratamiento oportuno según las disposiciones
legales vigentes, indicará las consecuencias del accidente y la fecha en que cese la incapacidad.
151
CAPITULO VIII
PRESCRIPCIONES DE ORDEN
CAPITULO IX
ORDEN JERARQUICO
Articulo 29. El orden Jerárquico de acuerdo con los cargos existentes en la empresa, es el
siguiente: JUNTA DE SOCIOS, ADMINISTRADOR GENERAL, y en el mismo nivel AREA
FINANCIERA, AREA DE SERVICIO AL CLIENTE Y AREA DE PRODUCCION.
CAPITULO X
OBLIGACIONES ESPECIALES PARA LA EMPRESA Y LOS TRABAJADORES
152
h) Abrir y llevar al día los registros de horas extras.
i) Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el
artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.
j) Conservar el puesto a los trabajadores que estén disfrutando de los descansos remunerados,
a que se refiere el numeral anterior, o de licencia de enfermedad motivada por el embarazo o
parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en
tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias
mencionadas.
k) Llevar un registro de inscripción de todas las personas menores de edad que emplee, con
indicación de la fecha de nacimiento de las mismas.
l) Cumplir este reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.
m) Además de las obligaciones especiales a cargo del empleador, este garantizará el acceso del
trabajador menor de edad a la capacitación laboral y concederá licencia no remunerada
cuando la actividad escolar así lo requiera. Será también obligación de su parte, afiliarlo al
Sistema de Seguridad Social Integral, suministrarles cada cuatro meses en forma gratuita un
par de zapatos y un vestido de labor, teniendo en cuenta que la remuneración mensual sea
hasta dos veces el salario mínimo vigente en la empresa (artículo 57 del C.S.T.).
a) Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; Observar los preceptos de este
reglamento, acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la
empresa o sus representantes según el orden jerárquico establecido.
b) No comunicar a terceros, salvo autorización expresa, las informaciones que sean de
naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la empresa, lo que no
obsta para denunciar delitos comunes o violaciones del contrato o de las normas legales de
trabajo ante las autoridades competentes.
c) Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los instrumentos y útiles que les
hayan facilitado y las materias primas sobrantes.
d) Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.
e) Comunicar oportunamente a la empresa las observaciones que estime conducentes a
evitarle daños y perjuicios.
f) Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminente que afecten o
amenacen las personas o las cosas de la empresa.
g) Observar las medidas preventivas higiénicas prescritas por el médico de la empresa o por las
autoridades del ramo y observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes
preventivas de accidentes o de enfermedades profesionales.
h) Registrar en las oficinas de la empresa su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de
cualquier cambio que ocurra (artículo 58, C.S.T.).
i) Realizar sus funciones teniendo en cuenta los procedimientos y normas establecidas por la
empresa.
j) Utilizar los uniformes, elementos de trabajo y de seguridad industrial que exija la empresa para
ejecutar la labor asignada.
k) Guardar diligencia y cuidado en el uso y mantenimiento de los elementos e instrumentos de
labor.
l) Acatar y cumplir con los cursos de capacitación o instrucción que la empresa dicte o programe,
según sea el caso.
m) Abstenerse de fumar, de ingerir bebidas con alcohol o sustancias psicoactivas en el sitio o
lugar de trabajo.
CAPITULO XI
ESCALA DE FALTAS Y SANCIONES DISCIPLINARÍAS
153
La empresa no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamento, en
pactos, convenciones colectivas, fallos arbítrales o en contrato de trabajo (artículo 114, C.S.T).
Articulo 32. Se establecen las siguientes clases de faltas leves y sus sanciones disciplinarías,
así:
a) El retardo hasta de QUINCE (15) MINUTOS en la hora de entrada sin excusa suficiente,
cuando no cause perjuicio de consideración a la empresa, implica por primera vez, carta de
llamado de atención por parte del superior inmediato; por segunda vez, multa de la décima
parte del salario de un día; por la segunda vez, multa de la quinta parte del salario de un día;
por la tercera vez suspensión en el trabajo en la mañana o en la tarde según el turno en que
ocurra y por cuarta vez suspensión en el trabajo hasta por tres días.
b) La falta en el trabajo en la mañana, en la tarde o en el turno correspondiente, sin excusa
suficiente cuando no causa perjuicio de consideración a la empresa, implica por primera vez
suspensión en el trabajo hasta por dos días y por segunda vez suspensión en el trabajo hasta
por tres días.
c) La falta total al trabajo durante el día sin excusa suficiente, cuando no cause perjuicio de
consideración a la empresa implica, por primera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres
días y por segunda vez, suspensión en el trabajo hasta por cinco días.
d) La violación leve por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o reglamentarias
implica por primera vez, suspensión en el trabajo hasta por ocho (8) días y por segunda vez
cancelación del contrato de trabajo.
a) El retardo hasta de TREINTA (30) MINUTOS en la hora de entrada al trabajo sin excusa
suficiente, por cuarta vez.
b) La falta total del trabajador en la mañana o en el turno correspondiente, sin excusa suficiente,
por tercera vez.
c) La falta total del trabajador a sus labores durante el día sin excusa suficiente, por tercera vez.
d) Violación grave por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o reglamentarias.
e) Entiéndase que el trabajador que cometa faltas consideradas como graves, así como la
violación grave de las obligaciones contractuales o reglamentarias, serán justa causa para dar
por terminado su contrato de trabajo.
CAPITULO XII
PROCEDIMIENTOS PARA COMPROBACION DE FALTAS Y FORMAS DE APLICACION DE
LAS SANCIONES DISCIPLINARÍAS
Articulo 34. Antes de aplicarse una sanción disciplinaría, el empleador deberá oír al trabajador
inculpado directamente y si éste es sindicalizado deberá estar asistido por dos representantes de
la organización sindical a que pertenezca.
En todo caso se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la empresa de imponer
o no, la sanción definitiva (artículo 115, C.S.T.).
Articulo 35. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaría impuesta con violación del trámite
señalado en el anterior artículo (artículo 115, C.S.T.).
CAPITULO XIII
MECANISMOS DE PREVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL Y
PROCEDIMIENTO INTERNO DE SOLUCION
154
ACOSO LABORAL
Artículo 36. Los mecanismos para la prevención de conductas catalogadas como de acoso,
previstas por la empresa pretenden generar una conciencia colectiva, que promueva el trabajo en
condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparte vida laboral empresarial; el buen
ambiente en la organización; la protección de la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de
las personas en el trabajo.
Artículo 37. Se entenderá por acoso laboral toda conducta persistente y demostrable, como el
maltrato, la persecución, la discriminación, el entorpecimiento laboral, la inequidad, así como
cualquier otra ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior
jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir
miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el
trabajo, o inducir la renuncia del mismo .
Artículo 38. Se entenderá que una o la concurrencia de cualquiera de las conductas citadas en el
artículo anterior, se considerara como acoso laboral, siempre y cuando sea demostrable y sea
claro que haya una ofensa a la dignidad. La vida. La integridad física, la libertad sexual y demás
derechos del trabajador.
Artículo 39. De conformidad con la ley 1010 no se puede entender como acoso laboral las
siguientes conductas:
Artículo 40. Caducidad. Todas las acciones sobre el particular tienen una caducidad de seis
meses después de la fecha en que hayan ocurrido las conductas a que hace referencia esta ley.
CAPITULO XIV
PUBLICACIONES
155
ARTICULO 41. Dentro de los quince (15) días siguientes al de la notificación de la Resolución
aprobatoria del presente Reglamento, el empleador debe publicarlo en el lugar de trabajo,
mediante la fijación de dos (2) copias de caracteres legibles, en dos (2) sitios distintos. Si hubiere
varios lugares de trabajo separados, la fijación debe hacerse en cada uno de ellos. Con el
Reglamento debe fijarse la Resolución aprobatoria (artículo 120, C.S.T.).
CAPITULO XV
VIGENCIA
ARTICULO 42. El presente Reglamento entrará a regir ocho (8) días después de su publicación
hecha en la forma prescrita en el artículo anterior de este Reglamento (artículo 121, C, S, T.).
156
ANEXO H. CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO
CONVENCIONES:
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Bajo
157
ANEXO I. ESTATUTOS
Artículo 1: RAZON SOCIAL- La sociedad se denomina “Café Bar Nuestra Tierra Ltda.”
Artículo 4: DURACIÓN- La duración de la sociedad se fija en veinte (20) años, contados desde la
fecha de elevación a escritura pública del presente contrato de constitución. La junta de socios,
puede mediante reforma, prolongar dicho término o disolver extraordinariamente la sociedad, antes
de que dicho término expire.
Artículo 8: AUMENTO DE CAPITAL- El capital de la sociedad puede ser aumentado por nuevos
aportes de los socios, por la admisión de nuevos socios o por la acumulación que se hiciere de
partidas no inferiores de $10.000.000 DIEZ MILLONES DE PESOS N/CTE, todas tomadas de
utilidades por determinación de común acuerdo entre los socios. El aumento se hará mediante la
correspondiente reforma estatutaria.
Artículo 9: CESION DE CUOTAS- Las cuotas correspondientes al interés social de cada uno de
los socios no están representadas por títulos ni son negociables en el mercado, pero sí podrán
cederse. La cesión implicará una reforma estatutaria y la correspondiente escritura será otorgada
por el representante legal cedente y el cesionario.
158
Requiere para su validez el consentimiento de todos los socios, la ejecución o ejercicio de los
siguientes actos o funciones:
Artículo 11: REUNIONES- La junta de socios se reunirá ordinariamente una vez por mes, el primer
día hábil de cada mes, a las 10:00 a.m. de la mañana, en las oficinas del domicilio de la compañía.
Si no fuese convocada o si habiendo sido esta no se reuniere, lo hará por derecho propio el primer
día hábil del mes siguiente a las 10:00 a.m. de la mañana, en las oficinas del domicilio donde
funcione la administración de la sociedad. La convocatoria se hará cuando menos con quince días
hábiles de anticipación. Podrá también reunirse la junta de socios de manera extraordinaria en
cualquier tiempo, previa convocatoria del gerente, mediante carta dirigida a la dirección registrada
de cada socio, con antelación de cinco días a la fecha de reunión; caso en el cual no requerirá
convocatoria previa.
Artículo 12: En todas las reuniones de la junta de socios, cada socio tendrá tantos votos como
cuotas tenga en la compañía. Las decisiones se tomarán por un número plural de socios que
represente la mayoría absoluta de las cuotas en que se halle dividido el capital de la sociedad,
salvo que de acuerdo con estos Estatutos se requerirá unanimidad.
159
Artículo 14: INVENTARIOS Y BALANCES- Mensualmente se efectuará un balance de prueba de
la sociedad. Cada año, al 31 de diciembre se cortarán las cuentas, se hará un inventario y se
formará el balance de la junta de socios.
Artículo 15: RESERVA LEGAL- Aprobado el Balance y demás documentos de cuentas de las
utilidades líquidas que resulten, se destinará un 10% de reserva legal, el cual ascenderá por lo
menos al 10% del capital, después del cual la sociedad no tendrá obligación de continuar
llevándolo, pero si tal porcentaje se disminuye, volverá a proporcionarse en la misma cantidad
hasta cuando la reserva llegue nuevamente al límite fijado.
PARÁGRAFO PRIMERO: Además de la anterior reserva la junta de socios podrá hacer las que
considere necesarias o convenientes, siempre y cuando tengan una destinación especial y se
aprueben con la mayoría prevista en estos Estatutos.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Una vez deducidas las anteriores reservas, el saldo restante de las
utilidades liquidas se distribuirán entre los socios a prorrata de sus respectivos aportes.
Artículo 16: DISOLUCIÓN- La sociedad se disolverá por: 1- La expiración del plazo señalado para
su duración; 2- La pérdida de un 70 % del capital aportado; 3- Por acuerdo unánime de los socios;
4-Cuando el número de socios supere los 25. 5- por las demás causales señaladas en la ley.
Artículo 18: DISPOSICIONES VARIAS- 1- Las reformas estatutarias serán elevadas a escritura
pública por el gerente y se registrarán en la cámara de comercio correspondiente; 2- En caso de
muerte de los socios, la sociedad continuará con uno o más de los herederos del socio difunto,
quienes nombrarán una sola persona que los represente; 3- Las diferencias que ocurran entre los
socios con ocasión del presente contrato, durante la liquidación o disolución de la sociedad, serán
sometidas a la decisión de un tribunal de Arbitramento.
Artículo 19: NOMBRAMIENTOS- Acuerdan los socios nombrar como gerente a LUZ YEIMY
CELIS BEJARANO persona mayor de edad y vecino de Bogotá., identificado con la cédula de
ciudadanía número No 52.907.119 expedida en Bogotá y como subgerente a DIEGO ALEXANDER
MEDINA SANCHEZ, persona de iguales condiciones, vecino de Bogotá, identificado con la cédula
de ciudadanía No 80.777.882 expedida en Bogotá. Las anteriores personas ejercerán sus
funciones hasta tanto no se registren nuevos nombramientos en la Cámara de Comercio
correspondiente al domicilio social.
160
ANEXO J. ACTIVOS FIJOS
ACTIVOS FIJOS
CANTIDAD CONCEPTO V ALOR UNITARIO TOTAL
1 Licuadora $ 70,000 $ 70,000
1 Nevecón $ 850,000 $ 850,000
1 Horno Microondas $ 135,000 $ 135,000
1 Estufa a gas $ 950,000 $ 950,000
50 Juego de Cubiertos $ 7,000 $ 350,000
50 Juego de Vajilla $ 6,500 $ 325,000
30 Juego de Copas $ 5,000 $ 150,000
50 Juego de Vasos $ 5,000 $ 250,000
40 Juego de Vasos Cerveceros $ 3,500 $ 140,000
1 Juego de Cuchillos $ 40,000 $ 40,000
48 Sillas para mesa $ 15,000 $ 720,000
4 Sillas para barra $ 25,000 $ 100,000
12 Mesas $ 100,000 $ 1,200,000
1 Caja Registradora $ 320,000 $ 320,000
3 Canecas $ 8,000 $ 24,000
50 Individuales $ 1,000 $ 50,000
15 Lámparas $ 15,000 $ 225,000
1 Video Beam $ 500,000 $ 500,000
1 Proyector de Video Beam $ 130,000 $ 130,000
1 Computador $ 1,200,000 $ 1,200,000
- Sonido $ 1,200,000 $ 1,200,000
- Elementos Decorativos $ 500,000 $ 500,000
Tota l Activos Fijos $ 9,429,000
161
ANEXO K. TABLA DE DEPRECIACIÓN
163
GASTOS POR DEPRECIACION ACTIVOS FIJOS CAFÉ BAR NUESTRA TIERRA (LINEA RECTA)
DEPRECIACION COSTO
MAQUINARIA Y EQUIPO CANTIDAD 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015
EN AÑOS UNITARIO
Licuadora 1 $ 70,000 1 $ 70,000 $ 70,000 $ 70,000 $ 70,000 $ 70,000 $ 70,000 $ 70,000 $ 70,000 $ 70,000 $ 70,000
Canecas 1 $ 8,000 3 $ 24,000 $ 24,000 $ 24,000 $ 24,000 $ 24,000 $ 24,000 $ 24,000 $ 24,000 $ 24,000 $ 24,000
Computador 5 $ 1,200,000 1 $ 240,000 $ 240,000 $ 240,000 $ 240,000 $ 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000
Consola de Sonido 5 $ 1,200,000 1 $ 240,000 $ 240,000 $ 240,000 $ 240,000 $ 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000
Televisor plasma 5 $ 9,000,000 1 $ 1,800,000 $ 1,800,000 $ 1,800,000 $ 1,800,000 $ 1,800,000
Individuales 1 $ 1,000 50 $ 50,000 $ 50,000 $ 50,000 $ 50,000 $ 50,000 $ 50,000 $ 50,000 $ 50,000 $ 50,000 $ 50,000
Juego de Copas 1 $ 5,000 30 $ 150,000 $ 150,000 $ 150,000 $ 150,000 $ 150,000 $ 150,000 $ 150,000 $ 150,000 $ 150,000 $ 150,000
Juego de Cubiertos 1 $ 7,000 50 $ 350,000 $ 350,000 $ 350,000 $ 350,000 $ 350,000 $ 350,000 $ 350,000 $ 350,000 $ 350,000 $ 350,000
Juego de Cuchillos 1 $ 40,000 1 $ 40,000 $ 40,000 $ 40,000 $ 40,000 $ 40,000 $ 40,000 $ 40,000 $ 40,000 $ 40,000 $ 40,000
Juego de Vajilla 1 $ 6,500 50 $ 325,000 $ 325,000 $ 325,000 $ 325,000 $ 325,000 $ 325,000 $ 325,000 $ 325,000 $ 325,000 $ 325,000
Juego de Vasos 1 $ 5,000 50 $ 250,000 $ 250,000 $ 250,000 $ 250,000 $ 250,000 $ 250,000 $ 250,000 $ 250,000 $ 250,000 $ 250,000
Juego de Vasos Cerveceros 1 $ 3,500 40 $ 140,000 $ 140,000 $ 140,000 $ 140,000 $ 140,000 $ 140,000 $ 140,000 $ 140,000 $ 140,000 $ 140,000
Proyector de Video Beam 5 $ 130,000 1 $ 26,000 $ 26,000 $ 26,000 $ 26,000 $ 26,000 26,000 26,000 26,000 26,000 26,000
Video Beam 5 $ 500,000 1 $ 100,000 $ 100,000 $ 100,000 $ 100,000 $ 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000
Caja Registradora 5 $ 320,000 1 $ 64,000 $ 64,000 $ 64,000 $ 64,000 $ 64,000 64,000 64,000 64,000 64,000 64,000
Estufa a gas 10 $ 950,000 1 $ 95,000 $ 95,000 $ 95,000 $ 95,000 $ 95,000 $ 95,000 $ 95,000 $ 95,000 $ 95,000 $ 95,000
Horno Microondas 5 $ 135,000 1 $ 27,000 $ 27,000 $ 27,000 $ 27,000 $ 27,000 $ 27,000 $ 27,000 $ 27,000 $ 27,000 $ 27,000
Lámparas 5 $ 15,000 15 $ 45,000 $ 45,000 $ 45,000 $ 45,000 $ 45,000 $ 45,000 $ 45,000 $ 45,000 $ 45,000 $ 45,000
Mesas 10 $ 100,000 12 $ 120,000 $ 120,000 $ 120,000 $ 120,000 $ 120,000 $ 120,000 $ 120,000 $ 120,000 $ 120,000 $ 120,000
Nevecón 5 $ 850,000 1 $ 170,000 $ 170,000 $ 170,000 $ 170,000 $ 170,000 $ 170,000 $ 170,000 $ 170,000 $ 170,000 $ 170,000
Sillas para barra 10 $ 25,000 4 $ 10,000 $ 10,000 $ 10,000 $ 10,000 $ 10,000 $ 10,000 $ 10,000 $ 10,000 $ 10,000 $ 10,000
Sillas para mesa 10 $ 15,000 48 $ 72,000 $ 72,000 $ 72,000 $ 72,000 $ 72,000 $ 72,000 $ 72,000 $ 72,000 $ 72,000 $ 72,000
TOTAL $ 4,408,000 4,408,000 4,408,000 4,408,000 4,408,000 2,608,000 2,608,000 2,608,000 2,608,000 2,608,000
164
ANEXO L. COMPARATIVO GASTOS DE PERSONAL
CAFÉBAR"NUESTRATIERRALTDA."
PREVISIONGASTODEPERSONALPORCONTRATODETRABAJO
FONDODE
SUELDO RECARGO HORAS AUXILIODE TOTAL INT. CAJA EPS ARP COSTO COSTO
CARGO CESANTIAS VACACIONES PRIMA PENSION
BASICO NOCTURNO EXTRAS TRANSPORTE DEVENGADO CESANTIAS COMPENSACION (8,5%) (0,522%) MENSUAL ANUAL
(11,625%)
ADMINISTRADOR(1) 1.000.000 - - - 1.000.000 83.300 9.996 41.660 83.300 90.000 85.000 116.250 5.220 1.514.726 18.176.712
AUXILIARCONTABLE 500.000 - - 50.800 550.800 45.882 5.506 22.946 45.882 45.000 42.500 58.125 2.610 819.250 9.831.005
BARMAN 600.000 91.000 - 50.800 741.800 61.792 7.415 30.903 61.792 62.190 58.735 80.329 3.607 1.108.563 13.302.757
COCINERO(1) 600.000 - - 50.800 650.800 54.212 6.505 27.112 54.212 54.000 51.000 69.750 3.132 970.723 11.648.676
COCINERO(2) 600.000 113.750 - 50.800 764.550 63.687 7.642 31.851 63.687 64.238 60.669 82.973 3.726 1.143.023 13.716.277
MESERO(1) 440.000 - - 50.800 490.800 40.884 4.906 20.447 40.884 39.600 37.400 51.150 2.297 728.367 8.740.402
MESERO(2) 440.000 - - 50.800 490.800 40.884 4.906 20.447 40.884 39.600 37.400 51.150 2.297 728.367 8.740.402
MESERO(3) 440.000 83.417 - 50.800 574.217 47.832 5.740 23.922 47.832 47.108 44.490 60.847 2.732 854.720 10.256.643
TOTAL 4.620.000 5.263.767 438.472 52.617 219.289 438.472 441.735 417.194 570.574 25.621 7.867.739 94.412.874
CAFÉBAR"NUESTRATIERRALTDA."
PREVISIONGASTODEPERSONALPORPRESTACIONDESERVICIOS
FONDODE
SUELDO RECARGO HORAS AUXILIODE TOTAL INT. CAJA EPS ARP COSTO COSTO
CARGO CESANTIAS VACACIONES PRIMA PENSION
BASICO NOCTURNO EXTRAS TRANSPORTE DEVENGADO CESANTIAS COMPENSACION (8,5%) (0,522%) MENSUAL ANUAL
(11,625%)
ADMINISTRADOR(1) 1.000.000 - - - 1.000.000 83.300 9.996 41.660 83.300 90.000 85.000 116.250 5.220 1.514.726 18.176.712
AUXILIARCONTABLE 600.000 - - - 600.000 - - - - - - - - 600.000 7.200.000
BARMAN 750.000 - - - 750.000 - - - - - - - - 750.000 9.000.000
COCINERO(1) 600.000 - - 50.800 650.800 54.212 6.505 27.112 54.212 54.000 51.000 69.750 3.132 970.723 11.648.676
COCINERO(2) 600.000 113.750 - 50.800 764.550 63.687 7.642 31.851 63.687 64.238 60.669 82.973 3.726 1.143.023 13.716.277
MESERO(1) 520.000 - - - 520.000 - - - - - - - - 520.000 6.240.000
MESERO(2) 520.000 - - - 520.000 - - - - - - - - 520.000 6.240.000
MESERO(3) 520.000 - - - 520.000 - - - - - - - - 520.000 6.240.000
TOTAL 5.110.000 5.325.350 201.199 24.144 100.623 201.199 208.238 196.669 268.973 12.078 6.538.472 78.461.665
165
ANEXO M. COSTOS FIJOS
166
ANEXO N. COSTOS DE PRODUCCION
COSTOS DE PRODUCCION
PRODUCTO PRESENTACION COSTO
BOTELLA 700
Cerveza Nacional
LITRO 1.100
Cerveza Importada BOTELLA 1.800
TRAGO 850
Aguardiente Nectar
1/2 BOTELLA 5.900
TRAGO 900
Aguardiente Antioqueño
1/2 BOTELLA 7.000
Ron (Viejo de Caldas) 1/2 BOTELLA 8.542
Ron (Santa Fe - Tres Esquinas) 1/2 BOTELLA 7.840
TRAGO 940
Ron Bacardí Limón
1/2 BOTELLA 7.918
TRAGO 1.570
Tequila (José Cuervo)
1/2 BOTELLA 11.000
TRAGO 1.500
Bailey's
1/2 BOTELLA 10.800
TRAGO 2.080
Vino Dubonet
1/2 BOTELLA 16.000
Vodka (Absolut - Fitlandia) 1/2 BOTELLA 10.500
Smirnoft Botella Personal 3.100
TRAGO 2.750
W hiskey Buchana's 18 y 12 años
1/2 BOTELLA 22.000
Capuchino N.A. 950
Café Moka N.A. 1.050
Café con Naranja N.A. 900
Carajillo N.A. 1.700
Malteada Moka N.A. 1.800
Malteada de Café N.A. 1.800
Cuba libre N.A. 1.100
Bloody Mary N.A. 2.100
Martini N.A. 2.500
Margarita N.A. 2.100
Daiquirí N.A. 1.900
Cabeza de Jabalí N.A. 4.600
Alexander N.A. 1.700
Almuerzo Ejecutivo N.A. 4.100
Cazuela de Mariscos N.A. 14.500
Bandeja Paisa N.A. 4.500
Ajiaco Santafereño N.A. 4.200
Sancocho Valluno N.A. 4.050
Parrillada Mixta N.A. 5.500
Chuleta de Ternera Rellena N.A. 5.000
Crepes Gratinados N.A. 3.400
Crepes en Salsa N.A. 3.400
Pastas N.A. 2.900
Picadas (2 Personas) N.A. 7.100
Tabla de Quesos N.A. 2.200
167
ANEXO O. PROYECCION DE VENTAS
PROYECCION DE VENTAS TRIMESTRALES EN UNIDADES (Año 2007)
TOTAL UNIDADES TOTAL UNIDADES II III IV
PRODUCTO PRESENTACION I TRIMESTRE
MENSUALES MENSUALES TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
BOTELLA 805 671 2.012 2.032 2.052 2.073
Cerveza Nacional
LITRO 43 36 107 109 110 111
Cerveza Importada BOTELLA 91 76 227 230 232 234
TRAGO 5 4 12 13 13 13
Aguardiente Nectar
1/2 BOTELLA 15 12 37 38 38 39
TRAGO 8 7 20 20 20 21
Aguardiente Antioqueño
1/2 BOTELLA 12 10 30 30 31 31
Ron (Viejo de Caldas) 1/2 BOTELLA 7 6 17 18 18 18
Ron (Santa Fe - Tres 1/2 BOTELLA 11 9 27 28 28 28
TRAGO 4 3 10 10 10 10
Ron Bacardí Limón
1/2 BOTELLA 15 12 37 38 38 39
TRAGO 2 2 5 5 5 5
Tequila (José Cuervo)
1/2 BOTELLA 3 2 7 8 8 8
TRAGO 86 72 215 217 219 221
Bailey's
1/2 BOTELLA 9 7 22 23 23 23
TRAGO 83 69 207 209 212 214
Vino Dubonet
1/2 BOTELLA 6 5 15 15 15 15
Vodka (Absolut - Fitlandia) 1/2 BOTELLA 6 5 15 15 15 15
Smirnoft Botella Personal 28 23 70 71 71 72
Whiskey Buchana's 18 y 12 TRAGO 2 2 5 5 5 5
años 1/2 BOTELLA 1 1 2 3 3 3
Capuchino N.A. 194 162 485 490 495 499
Café Moka N.A. 87 72 217 220 222 224
Café con Naranja N.A. 24 20 60 61 61 62
Carajillo N.A. 13 11 32 33 33 33
Malteada Moka N.A. 15 12 37 38 38 39
Malteada de Café N.A. 17 14 42 43 43 44
Cuba libre N.A. 7 6 17 18 18 18
Bloody Mary N.A. 4 3 10 10 10 10
Martini N.A. 13 11 32 33 33 33
Margarita N.A. 26 22 65 66 66 67
Daiquirí N.A. 5 4 12 13 13 13
Cabeza de Jabalí N.A. 4 3 10 10 10 10
Alexander N.A. 23 19 57 58 59 59
Almuerzo Ejecutivo N.A. 235 196 587 593 599 605
Cazuela de Mariscos N.A. 6 5 15 15 15 15
Bandeja Paisa N.A. 84 70 210 212 214 216
Ajiaco Santafereño N.A. 76 63 190 192 194 196
Sancocho Valluno N.A. 42 35 105 106 107 108
Parrillada Mixta N.A. 154 128 385 389 393 397
Chuleta de Ternera Rellena N.A. 65 54 162 164 166 167
Crepes Gratinados N.A. 48 40 120 121 122 124
Crepes en Salsa N.A. 54 45 135 136 138 139
Pastas N.A. 12 10 30 30 31 31
Picadas (2 Personas) N.A. 93 77 232 235 237 239
Tabla de Quesos N.A. 29 24 72 73 74 75
168
ANEXO P. PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTODEEQUILIBRIO
MARGENDE MARGENDE
COSTO PRECIODE %DE PUNTODE COSTODE MARGENDE
PRODUCTO CONCEPTO CONTRIBUCION CONTRIBUCION VENTAS
VARIABLE VENTA VENTAS EQUILIBRIO VENTA CONTRIBUICION
(UNITARIO) PONDERADO
BOTELLA 700 3,000 2,300 11.20 257.68 1,177 3,530,751 823,842
CervezaNacional
LITRO 1,100 5,000 3,900 1.00 38.90 105 522,520 114,954
CervezaImportada BOTELLA 1,800 7,000 5,200 2.96 153.67 310 2,171,486 558,382
TRAGO 850 5,000 4,150 0.12 4.81 12 59,433 10,104
AguardienteNectar
1/2BOTELLA 5,900 35,000 29,100 2.44 708.75 256 8,946,585 1,508,139
TRAGO 900 5,500 4,600 0.20 9.39 21 116,315 19,033
AguardienteAntioqueño
1/2BOTELLA 7,000 40,000 33,000 2.23 734.85 234 9,347,240 1,635,767
Ron(ViejodeCaldas) 1/2BOTELLA 8,542 35,000 26,458 1.14 300.72 119 4,169,473 1,017,590
Ron(SantaFe- 3Esquinas) 1/2BOTELLA 7,840 40,000 32,160 2.04 656.46 214 8,567,303 1,679,191
TRAGO 940 8,000 7,060 0.15 10.48 15 122,390 14,381
RonBacardí Limón
1/2BOTELLA 7,918 50,000 42,082 3.48 1,464.20 365 18,264,765 2,892,408
TRAGO 1,570 8,000 6,430 0.07 4.77 7 59,995 11,774
Tequila(JoséCuervo)
1/2BOTELLA 11,000 50,000 39,000 0.70 271.39 73 3,640,953 801,010
TRAGO 1,500 9,000 7,500 3.59 269.30 377 3,392,949 565,492
Bailey's
1/2BOTELLA 10,800 60,000 49,200 2.51 1,232.54 263 15,775,717 2,839,629
TRAGO 2,080 9,000 6,920 3.47 239.81 364 3,274,496 756,772
VinoDubonet
1/2BOTELLA 16,000 64,000 48,000 0.17 80.17 17 1,103,909 275,977
Vodka(Absolut - Fitlandia) 1/2BOTELLA 10,500 60,000 49,500 1.67 826.70 175 10,511,145 1,839,450
Smirnoft BotellaPersonal 3,100 8,000 4,900 1.04 50.92 109 871,129 337,563
WhiskeyBuchana's18y12 TRAGO 2,750 15,000 12,250 0.14 17.05 14 214,857 39,390
años 1/2BOTELLA 22,000 120,000 98,000 0.56 545.57 58 6,983,430 1,280,295
Capuchino Unidad 950 3,500 2,550 3.15 80.33 331 1,157,400 314,151
CaféMoka Unidad 1,050 3,500 2,450 1.41 34.61 148 518,461 155,538
CaféconNaranja Unidad 900 4,000 3,100 0.45 13.81 46 185,985 41,847
Carajillo Unidad 1,700 8,000 6,300 0.48 30.40 50 403,167 85,673
MalteadaMoka Unidad 1,800 6,000 4,200 0.42 17.54 44 261,429 78,429
MalteadadeCafé Unidad 1,800 6,000 4,200 0.47 19.87 49 296,526 88,958
Cubalibre Unidad 1,100 10,000 8,900 0.32 28.90 34 338,222 37,204
BloodyMary Unidad 2,100 9,000 6,900 0.17 11.52 17 155,237 36,222
Martini Unidad 2,500 10,000 7,500 0.60 45.23 63 630,699 157,675
Margarita Unidad 2,100 12,000 9,900 1.45 143.30 152 1,821,452 318,754
Daiquirí Unidad 1,900 9,000 7,100 0.21 14.82 22 194,721 41,108
CabezadeJabalí Unidad 4,600 12,000 7,400 0.22 16.48 23 277,177 106,251
Alexander Unidad 1,700 9,000 7,300 0.96 70.10 101 905,439 171,027
AlmuerzoEjecutivo Unidad 4,100 7,000 2,900 7.63 221.31 802 5,611,007 3,286,447
CazueladeMariscos Unidad 14,500 20,000 5,500 0.56 30.62 58 1,162,085 842,512
BandejaPaisa Unidad 4,500 14,000 9,500 5.46 518.29 573 8,019,880 2,577,818
AjiacoSantafereño Unidad 4,200 12,000 7,800 4.23 330.01 444 5,329,967 1,865,488
SancochoValluno Unidad 4,050 10,000 5,950 1.95 115.93 204 2,043,334 827,550
ParrilladaMixta Unidad 5,500 16,000 10,500 11.43 1,200.25 1,201 19,211,239 6,603,863
ChuletadeTerneraRellena Unidad 5,000 14,000 9,000 4.22 379.95 443 6,204,646 2,215,945
CrepesGratinados Unidad 3,400 11,000 7,600 2.45 186.16 257 2,826,770 873,729
CrepesenSalsa Unidad 3,400 11,000 7,600 2.76 209.43 289 3,180,666 983,115
Pastas Unidad 2,900 8,000 5,100 0.45 22.71 46 371,170 134,549
Picadas(2Personas) 7,100 16,000 8,900 6.90 614.38 725 11,599,057 5,147,082
TabladeQuesos Unidad 2,200 6,000 3,800 0.81 30.67 85 507,109 185,940
TOTAL 209,840.00 883,500.00 100.00 12,264.77 10,507.45 174,859,684 46,198,019 128,661,665
169
ANEXO Q. BALANCE GENERAL PROYECTADO
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Proveedores 3.388.086 2.154.823 2.284.112 2.421.159 2.566.429
Impuestos por pagar 11.585.242 12.268.414 13.308.532 14.665.337 16.124.295
Obligaciones Laborales
Dividendos por pagar
Total Pasivo Corriente 14.973.328 14.423.237 15.592.645 17.086.496 18.690.724
TOTAL PASIVO 14.973.328 14.423.237 15.592.645 17.086.496 18.690.724
PATRIMONIO
Capital 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000
Reserva Ocasional 8.792.925 21.563.318 37.544.972 57.106.686
Reserva Legal 1.174.099 2.579.389 4.087.495 5.709.202
Utilidades Acumuladas - - - - -
Utilidad del Ejercicio 12.458.780 16.986.265 20.505.971 24.426.833 28.337.066
TOTAL PATRIMONIO 32.458.780 46.953.289 64.648.679 86.059.301 111.152.954
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 47.432.108 61.376.526 80.241.324 103.145.797 129.843.678
170
ANEXO R. ESTADO DE RESULTADOS
Gastos Operacionales
Gastos de Ventas 59,324,953 62,291,201 65,405,761 68,676,049 72,109,851
Gastos de Administración 64,928,712 68,175,148 71,583,905 75,163,100 78,921,255
Gastos Publicitarios 1,250,000 750,000 780,000 803,400 835,536
Gastos por Comisiones o bonificaciones 2,600,000 2,730,000 2,866,500 3,009,825 3,160,316
Gastos de Impuestos ICA (13,8) 3,067,099 3,251,125 3,446,192 3,652,964 3,872,142
Gastos Legales 850,000 510,000 535,500 562,275 590,389
Gastos por Depreciación 4,408,000 4,408,000 4,408,000 4,408,000 4,408,000
Total Gastos Operacionales 136,428,764 142,115,473 149,025,858 156,275,613 163,897,489
UTILIDAD OPERACIONAL 18,063,056 21,645,856 24,561,151 27,726,617 31,144,875
OTROS INGRESOS
Rendimientos Financieros 1,350,000 2,700,000 4,050,000 5,850,000 7,470,000
171
ANEXO S. FLUJO DE CAJA PRESUPUESTADO
CAFÉBAR NUESTRATIERRALTDA.
PRESUPUESTOFLUJODECAJA
CUENTA 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010
SALDOINICIALDECAJA 20,000,000 22,148,588 38,564,256 59,868,037 85,177,293
INGRESOS
Ventas 222,253,546 235,588,759 249,724,085 264,707,530 280,589,981
172