Constitucion Politica Estado Libre Soberano Puebla
Constitucion Politica Estado Libre Soberano Puebla
Constitucion Politica Estado Libre Soberano Puebla
Y SOBERANO DE PUEBLA.
TITULO PRIMERO
DE LA ORGANIZACION DEL ESTADO
CAPITULO I
DEL ESTADO Y SU FORMA DE GOBIERNO
ARTICULO 1.- El Estado de Puebla es una entidad jurídica y política, organizada conforme
a los principios establecidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en vigor.
ARTICULO 2.- El Estado adopta para su régimen interior la forma de gobierno republicano,
representativo y popular, teniendo como base de su organización política y administrativa el
Municipio libre.
ARTICULO 3.- El Pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes del Estado, en la
forma y términos que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la
particular del Estado.*
El Instituto Electoral del Estado podrá, mediante convenio con los Ayuntamientos que así lo
soliciten, coadyuvar en la elección de las autoridades municipales auxiliares, en términos de la
legislación aplicable.
I.- El Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla, determinará las
etapas del proceso electoral y la forma de participación de los ciudadanos en el mismo. Además,
dispondrá los derechos, prerrogativas y obligaciones de los partidos políticos, así como un sistema
de medios de impugnación para que todos los actos y resoluciones electorales se sujeten
invariablemente al principio de legalidad.
II.- El Instituto Electoral del Estado será el organismo público, de carácter permanente,
autónomo e independiente, con personalidad jurídica y patrimonio propios, al que se le
encomendará la función estatal de organizar las elecciones. En el ejercicio de estas funciones
serán principios rectores la legalidad, la imparcialidad, la objetividad, la certeza y la independencia.
Además tendrá a su cargo, en los términos de esta Constitución y de la Ley respectiva, la
organización de los procesos de plebiscito y referéndum.
Los órganos del Instituto estarán integrados invariablemente por ciudadanos, quienes de
manera exclusiva, con su voto, tomarán las decisiones del organismo; los partidos políticos y el
Poder Legislativo, en los términos que prescriban las disposiciones legales relativas.
*
El artículo 3, fue reformado por Decreto de fecha 22 de septiembre de 2000.
1
difusión de la cultura política y la educación cívica.
El Consejo General se reunirá en la segunda semana del mes de marzo del año de la
elección para declarar el inicio del proceso electoral.
a) Un Consejero Presidente con derecho a voz y voto, el que contará, en caso de empate,
con voto de calidad;
c) Un representante del Poder Legislativo por cada uno de los partidos políticos que
integren el Congreso del Estado, con derecho a voz y sin voto;
d) Un representante de partido por cada uno de los partidos políticos con registro, previa
acreditación, con derecho a voz y sin voto;
e) El Secretario General del Instituto, quien es también el Secretario del Consejo General,
con derecho a voz y sin voto;
g) El Vocal Estatal del Registro Federal de Electores del Instituto Federal Electoral, con
derecho a voz y sin voto, quien puede asistir a las sesiones del Consejo General con el único
propósito de rendir informe sobre los trabajos realizados por el órgano a su cargo, previa su
convocatoria por el Consejero Presidente del Consejo General.
Los Consejeros Electorales y el Consejero Presidente deberán reunir los requisitos que el
Código les exija para su nombramiento, el que deberá realizarse a más tardar en el mes de octubre
del año anterior al de la elección, y su encargo será por un periodo de seis años, pudiendo ser
ratificados. La retribución que perciban los Consejeros Electorales será igual a la prevista para los
Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
El Secretario General y el Director General del Instituto serán nombrados por el Consejo
General, a propuesta del Consejero Presidente.
Corresponderá al Consejo General del Instituto Electoral del Estado, realizar el cómputo
2
final de la elección de Gobernador, formular la declaración de validez de la elección y expedir la
constancia de Gobernador electo a favor del candidato que hubiera alcanzado el mayor número de
votos.
III.- Los partidos políticos son entidades de interés público, democráticos hacia su interior,
autónomos y formas de organización política, integrados conforme a lo dispuesto por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la particular del Estado y el Código de
Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla y tienen como fin promover la
participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación
estatal y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de estos al ejercicio del
poder público de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulen y mediante el sufragio
universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible.
IV.- El Tribunal Electoral del Estado, como máxima autoridad jurisdiccional en materia
electoral del Estado, es el organismo de control constitucional local, autónomo e independiente, de
carácter permanente, encargado de garantizar que los actos y resoluciones electorales se sujeten
invariablemente al principio de legalidad.
ARTICULO 4.- Los partidos políticos con registro nacional o estatal participarán en las
elecciones, para Diputados por ambos principios, Gobernador y miembros de Ayuntamientos, con
todos los derechos, obligaciones y prerrogativas que el Código respectivo les señale.*
En los procesos electorales los partidos políticos tendrán derecho a recibir financiamiento
público para sus actividades tendientes a la obtención del voto. El Código de Instituciones y
Procesos Electorales del Estado de Puebla garantizará además que los partidos políticos cuenten
de manera equitativa con financiamiento público para llevar a cabo sus actividades ordinarias.
También tendrán derecho a recibir financiamiento público para acceder equitativamente a los
medios de comunicación social. Para el otorgamiento de financiamiento público se estará a las
siguientes reglas:
b) El financiamiento público para las actividades tendientes a la obtención del voto durante
los procesos electorales, equivaldrá a una cantidad igual al monto del financiamiento público que le
corresponda a cada partido político por actividades ordinarias en ese año.
Asimismo el Consejo General fijará los criterios para determinar topes a los gastos de
campaña de los partidos políticos, así como los montos máximos que tengan las aportaciones
pecuniarias de sus militantes y simpatizantes, y los procedimientos para el control y vigilancia del
*
El artículo 4, fue reformado por Decreto de fecha 22 de septiembre de 2000.
3
origen y uso de todos los recursos con que cuenten los partidos políticos; así como las sanciones
por el incumplimiento a las disposiciones que se expidan en estos rubros.
CAPITULO II
DEL TERRITORIO
ARTICULO 6.- La Heroica Ciudad de Puebla de Zaragoza será la Capital del Estado; en
ella residirán los Poderes de éste y el Ejecutivo podrá, con autorización del Congreso o de la
Comisión Permanente, en su caso, cambiar a otro lugar esa residencia.
CAPITULO III
DE LOS HABITANTES DEL ESTADO Y DE LAS
GARANTIAS SOCIALES
ARTICULO 7.- Son habitantes del Estado las personas físicas que residan o estén
domiciliadas en su territorio y las que sean transeúntes, por hallarse en éste de manera transitoria.
ARTICULO 8.- Esta Constitución y las leyes, reglamentos, decretos o cualesquiera otras
disposiciones dictadas conforme a ella por autoridades competentes, benefician e imponen
deberes a todas las personas que se hallen en cualquiera parte del territorio del Estado de Puebla,
sean poblanos o no, tengan su domicilio o residencia en él o sean transeúntes; pero respecto a la
condición jurídica de los extranjeros se estará a lo dispuesto por las leyes federales.
ARTICULO 10.- Los casos de exención de sanciones, en favor de quienes ignoren las
leyes, se establecerán por éstas, únicamente cuando sean de orden privado y se trate de
individuos que notoriamente carezcan de instrucción y sean de escasas posibilidades económicas.
ARTICULO 11.- Las leyes poblanas no harán ninguna distinción entre las personas, por
razón de su raza, condición económica, filiación, instrucción, creencia religiosa o ideología política.
III.- La atención y protección del ser humano durante su nacimiento, minoridad y vejez;
VI.- La creación del organismo de protección, respeto y defensa de los derechos humanos,
el que conocerá de quejas en contra de actos u omisiones administrativos que emanen de
autoridades o servidores públicos que violen los mismos, a excepción de los del Poder Judicial del
4
Estado; podrá formular recomendaciones públicas autónomas, de ninguna manera obligatorias
para las autoridades o servidores involucrados y asimismo, denuncias y quejas ante las
autoridades respectivas. Este Organismo carecerá de competencia para conocer de asuntos
electorales, laborales y jurisdiccionales; y
ARTICULO 15.- El Estado fomentará las actividades lícitas de los individuos, que tiendan a
la producción y adquisición de bienes que garanticen su bienestar.
ARTICULO 16.- La ley protegerá el derecho de propiedad para que sus titulares obtengan
los beneficios que son susceptibles de proporcionar los bienes.
ARTICULO 18.- El Estado ejercitará, en beneficio de los habitantes del territorio poblano,
las facultades que en materia económica le confieren esta Constitución y las leyes que de ella
dimanan.
ARTICULO 19.- Además de las obligaciones que las leyes les impongan, los habitantes del
Estado, sin distinción alguna, deben:
I.- Recibir la educación básica en la forma prevista por las leyes y conforme a los
reglamentos y programas que expida el Gobernador;
II.- Contribuir para todos los gastos públicos de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes;
III.- Prestar auxilio a las autoridades cuando para ello sean legalmente requeridas;
IV.- Realizar sus actividades y usar y disponer de sus bienes, en forma que no perjudiquen
a la colectividad.
CAPITULO IV
DE LOS POBLANOS
*
La fracción VI del artículo 12 fue reformada y adicionada la VII al artículo 12, por Decreto de fecha 05 de marzo de 2004.
5
II.- Los mexicanos hijos de padre poblano o madre poblana, nacidos fuera del territorio del
Estado, mayores de edad, que manifiesten ante el Congreso local, su deseo de ser poblanos y
obtengan del mismo su aprobación para ser considerados como tales.
III.- Los mexicanos nacidos fuera del territorio del Estado, hijos de padres no poblanos, con
residencia continua y comprobable de cinco años dentro del mismo, mayores de edad, que
manifiesten ante el Congreso local su deseo de ser poblanos y obtengan del mismo su aprobación
para ser considerados como tales.
CAPITULO V
DE LOS CIUDADANOS DEL ESTADO
ARTICULO 21.- Son ciudadanos del Estado los poblanos varones y mujeres de
nacionalidad mexicana, que residan en la Entidad y reúnan además los siguientes requisitos:
I.- Votar en las elecciones populares y participar en los procesos de plebiscito, referéndum
e iniciativa popular en los términos que establezca esta Constitución y la ley de la materia;
II.- Poder ser votado para todos los cargos de elección popular y nombrado para cualquier
empleo o comisión, teniendo las calidades que establezca la ley.
III.- Reunirse pacíficamente para tratar y discutir los asuntos políticos del Estado o de los
Municipios de éste.
IV.- Los Ministros de los cultos religiosos tendrán las prerrogativas que les conceden la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como las Leyes y Reglamentos
Federales de la Materia.
IV.- Desempeñar los cargos de elección popular, los concejiles, los censales y las
funciones electorales conforme a la ley, salvo excusa legítima.
II.- Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de las obligaciones impuestas por el
artículo anterior.
*
El artículo 22 y la fracción I, se reformaron por Decreto de fecha 22 de septiembre de 2000.
6
III.- Por estar procesados por delito intencional que merezca sanción corporal, desde la
fecha en que se dicte auto de formal prisión o desde que se declare que ha lugar a instauración de
causa, tratándose de funcionarios que gocen de fuero constitucional.
IV.- Por sentencia ejecutoriada que imponga como pena esa suspensión.
VI.- Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión, hasta que
prescriba la acción penal.
VII.- Por vagancia o ebriedad consuetudinaria, declarada en los términos que prevengan
las leyes.
II.- Por adquirir la ciudadanía de otro Estado, salvo cuando haya sido concedida a título de
honor o recompensa, por servicios prestados con anterioridad.
II.- En los demás casos por cumplimiento de la pena, por haber finalizado el término o
cesado las causas de la suspensión o por rehabilitación.
TITULO SEGUNDO
DEL PODER PUBLICO
CAPITULO UNICO
ARTICULO 28.- El Poder Público del Estado dimana del pueblo, se instituye en beneficio
del pueblo mismo y para su ejercicio se divide en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
ARTICULO 29.- Cada uno de los Poderes Públicos del Estado se organizará en la forma
que establece esta Constitución y no podrá reunirse en una sola persona, o corporación, el
ejercicio de dos o más de ellos.
ARTICULO 30.- Ningún funcionario de uno de los Poderes podrá formar parte del personal
de otro.
ARTICULO 31.- Sólo podrán ejercer jurisdicción en el territorio del Estado, las autoridades
cuyo mandato emane de la Constitución General de la República, de la particular del Estado, o de
las leyes orgánicas de ambas.
7
TITULO TERCERO
DEL PODER LEGISLATIVO
CAPITULO PRIMERO
DE LA ORGANIZACION DEL CONGRESO
ARTICULO 33.- El Congreso del Estado estará integrado por 26 Diputados electos por el
principio de mayoría relativa, mediante el sistema de Distritos Electorales Uninominales, y hasta 15
Diputados que serán electos por el principio de representación proporcional, conforme al
procedimiento que se establezca en el Código de la materia.*
I.- Un Partido Político, para obtener el registro de sus listas, deberá acreditar su registro
como tal y que participa con candidatos a Diputados por mayoría relativa en por lo menos las dos
terceras partes de los Distritos Electorales Uninominales.
II.- Todo Partido Político que alcance por lo menos el dos por ciento del total de la votación
emitida en la elección de Diputados por el principio de mayoría relativa, tendrá derecho a que le
sean asignados Diputados por el de representación proporcional.
III.- Al Partido Político que cumpla con lo dispuesto por las dos fracciones anteriores,
adicionalmente a las constancias de mayoría relativa que hubiesen obtenido sus Candidatos, les
serán asignados por el principio de representación proporcional, el número de Diputados que les
corresponda de acuerdo a lo dispuesto por el código correspondiente. En todo caso, la primera
Diputación le será asignada a la fórmula de candidatos del partido político que, por sí mismo, haya
obtenido el mayor porcentaje de votos en la elección de diputados por el principio de mayoría
relativa, siempre que no hubiere alcanzado la constancia respectiva conforme a dicho principio. En
las asignaciones subsecuentes, a que tuvieren derecho los partidos políticos, se seguirá el orden
que tuviesen los Candidatos en las listas correspondientes.
IV.- En ningún caso un Partido Político podrá contar con más de veintiséis Diputados por
ambos principios.
*
El artículo 33, fue reformado por Decreto de fecha 22 de septiembre de 2000.
*
El artículo 35 y las fracciones II, III y V, fueron reformados por Decreto de fecha 22 de septiembre de 2000.
8
ARTICULO 37.- No pueden ser electos diputados propietarios o suplentes:
II.- Los Magistrados en ejercicio del Tribunal Superior de Justicia del Estado y los del
Tribunal Electoral del Estado, los Secretarios de Despacho del Ejecutivo, los Subsecretarios, el
Procurador General de Justicia, el Secretario Particular del Gobernador, los Directores de las
Dependencias del Ejecutivo, el Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y los
Titulares de los cuerpos de Seguridad Pública del Estado.*
Los funcionarios y los miembros de las fuerzas armadas del país a los que se refieren
respectivamente las fracciones II a V de este artículo, podrán ser electos diputados propietarios o
suplentes, si se separan definitivamente de su cargo, o del servicio activo, noventa días antes de la
elección.
ARTICULO 38.- Los diputados son inviolables por las opiniones que manifiesten en el
ejercicio de su cargo y deben, en los recesos del Congreso, visitar los Distritos del Estado, para
informarse de la situación que guarden la educación pública, industria, comercio, agricultura y
minería, así como de los obstáculos que impidan el progreso de sus habitantes, y de las medidas
que deban dictarse para suprimir esos obstáculos y favorecer el desarrollo de la riqueza pública.
ARTICULO 39.- Los titulares de las oficinas públicas facilitarán a los diputados todos los
datos que pidieren y que estén relacionados con los ramos mencionados en el artículo anterior,
salvo que conforme a la ley deban permanecer en secreto.
ARTICULO 41.- Es inviolable también el recinto donde se reúnen los diputados a sesionar
y el Presidente de la Legislatura velará por el respeto al fuero constitucional de sus miembros y por
la inviolabilidad de ese recinto.
CAPITULO II
DE LA INSTALACION Y LABORES DEL CONGRESO
*
El artículo 37 y la fracción II, fueron reformados por Decreto de fecha 22 de septiembre de 2000.
9
Electoral del Estado hará la declaración de validez y la asignación de Diputados según el principio
de representación proporcional, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 35 de esta
Constitución y lo que determine la Ley de la materia.*
ARTICULO 44.- Una vez declarada la validez de las elecciones de más de la mitad de los
presuntos Diputados, se procederá, en términos de lo que disponga la Ley Orgánica del Poder
Legislativo del Estado y su Reglamento, a nombrar Presidente, Vicepresidente y Secretarios del
Congreso y a declarar solemnemente que queda instalada la Legislatura.
ARTICULO 48.- El Congreso del Estado no podrá ejercer sus funciones sin la concurrencia
de más de la mitad del número total de sus miembros. Los Diputados deberán reunirse en el
Recinto Oficial el día señalado por la Ley y compeler a los ausentes a que concurran dentro de los
cinco días siguientes, bajo apercibimiento de cesar en sus cargos, previa declaración del Congreso
del Estado, a menos que exista causa justificada que calificará el mismo Congreso. En la hipótesis
prevista, serán llamados los suplentes a quienes podrá aplicarse la misma sanción, si no
concurrieren en el mismo plazo y en cuyo caso, se declarará vacante el cargo y se convocará a
nuevas elecciones.
ARTICULO 49.- Los Diputados que no asistan a una sesión sin causa justificada no
tendrán derecho a la dieta correspondiente, y si faltaren cuatro sesiones consecutivas
injustificadamente o sin licencia previa se presumirá que renuncian a concurrir hasta el período
inmediato de sesiones, llamándose desde luego a los suplentes.
ARTICULO 50.- El Congreso tendrá cada año tres períodos de sesiones, en la forma
siguiente:
I.- El primero comenzará el día quince de enero, terminará el quince de marzo y se ocupará
de estudiar, discutir y votar las iniciativas de ley que se presenten y resolver los demás asuntos
que le correspondan conforme a esta Constitución.
II.- El segundo comenzará el primero de junio y terminará el treinta y uno de julio, en el que
además de conocer de los asuntos mencionados en la fracción anterior, examinará, revisará y
calificará la Cuenta de la Hacienda Pública del Estado del año inmediato anterior, que será
presentada por el Titular del Ejecutivo antes del inicio de este periodo*
*
El artículo 43, fue reformado por Decreto de fecha 22 de septiembre de 2000.
*
Las Fracciones II y III del artículo 50 fueron reformadas por Decreto de fecha 20 de febrero de 2002.
10
En los casos previstos en los dos párrafos anteriores, declarará si las cantidades
percibidas y gastadas están de acuerdo con las partidas respectivas de los presupuestos
aprobados, si los gastos están justificados y si ha lugar o no a exigir responsabilidades.
El Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos a través de aquél, remitirán sus propias
iniciativas de Ley de Ingresos a más tardar el quince de noviembre del ejercicio previo a su
vigencia; a su vez, en la misma fecha, el Ejecutivo en forma exclusiva deberá enviar la iniciativa de
Ley de Egresos del Estado. En el caso de los Ayuntamientos, deberán remitir, para su análisis y
aprobación, junto con su iniciativa de Ley de Ingresos, las zonas catastrales y las tablas de valores
unitarios de suelo y construcción que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la
propiedad inmobiliaria.
Una vez que sea aprobada la Ley de Ingresos del Estado, el Congreso examinará, discutirá
y aprobará la Ley de Egresos del Estado, que habrá de regir en el ejercicio siguiente, y en su caso,
examinará, discutirá y aprobará los presupuestos multianuales que el Ejecutivo proponga
establecer en la iniciativa respectiva, destinados a la ejecución de inversiones públicas productivas
y otras. Los requisitos y formalidades que el Gobierno del Estado debe observar para asumir
obligaciones de pago destinadas a la realización de éstas, deben establecerse en la ley
secundaria.
Si al iniciar el ejercicio fiscal no han sido aprobadas la Ley de Ingresos del Estado y la Ley
de Egresos, o únicamente esta última, o las Leyes de Ingresos de cada Municipio, seguirán
vigentes las leyes correspondientes al ejercicio anterior, mismas que serán aplicables
provisionalmente, hasta en tanto el Congreso emita las aprobaciones respectivas, sin que para
éstas medie receso de éste. El Congreso, hasta en tanto no sea aprobada la Ley de Egresos del
Estado, en la legislación secundaria, establecerá las obligaciones del Poder Ejecutivo para
garantizar la generalidad, permanencia y continuidad de los servicios públicos, la satisfacción de
las necesidades básicas de la población, los derechos de terceros, y evitar generar cargas
financieras al Estado.
Asimismo deberá incluir en la agenda legislativa, en el caso del último año previo al de
conclusión de la administración constitucional del Ejecutivo del Estado, el examen, revisión y
calificación de la cuenta pública parcial correspondiente a los meses de enero a septiembre, que
deberá ser presentada por el Titular del Poder Ejecutivo, dentro de los treinta y un días del mes de
octubre, declarando si las cantidades percibidas y gastadas están de acuerdo con las partidas
respectivas de los presupuestos aprobados, si los gastos están justificados y si ha lugar o no a
exigir responsabilidades.
ARTICULO 51.- El Congreso se reunirá en sesiones extraordinarias cada vez que fuere
convocado por el Ejecutivo o por la Comisión Permanente, y durante ellas sólo deberá ocuparse de
los asuntos que motiven la convocatoria y que forzosamente serán precisados por ésta. A las
sesiones extraordinarias precederá una reunión preparatoria.
ARTICULO 52.- Todas las sesiones serán públicas, excepto cuando se trate de asuntos
que exijan reserva y cuando así lo determine el Ordenamiento que rija el funcionamiento interno del
Congreso.
11
ARTICULO 54.- Cuando el Gobernador no pudiere concurrir a la apertura del primer
período de sesiones ordinarias, su informe será leído por el Secretario del Despacho que designe
el propio Ejecutivo.
ARTICULO 55.- Las oficinas públicas facilitarán a los diputados todos los datos que
requieran y que les sean necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en esta Constitución.
ARTICULO 56.- Las resoluciones del Congreso tendrán el carácter de Ley o Decreto y
para su promulgación y publicación se comunicarán al Ejecutivo, firmados por el Presidente y los
Secretarios.
CAPITULO III
DE LAS FACULTADES DEL CONGRESO
I.- Expedir, reformar y derogar leyes y decretos para el buen gobierno del Estado y el
constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.
II.- Iniciar ante el Congreso de la Unión las leyes y decretos que sean de la competencia
del mismo, así como la derogación de estos ordenamientos; y secundar cuando lo estime
conveniente las iniciativas formuladas por las Legislaturas de otros Estados.
III.- Autorizar al Ejecutivo para que celebre convenios sobre los límites del Estado y en su
caso aprobarlos.
IV.- Erigir o suprimir Municipios o pueblos, así como señalar o cambiar sus límites o
denominaciones, de acuerdo con lo que disponga la Ley Orgánica Municipal.
V.- Conceder facultades extraordinarias al Ejecutivo, por tiempo limitado y por el voto de
las dos terceras partes de los diputados presentes, cuando así lo exijan las circunstancias en que
se encuentre el Estado. En tales casos se expresará con toda claridad la facultad o facultades que
se deleguen. El Ejecutivo dará cuenta del uso que hubiere hecho de ellas.
VI.- Autorizar al Ejecutivo para que celebre convenios con los demás Estados o con la
Federación, sobre asuntos relacionados con la Administración Pública y aprobar o no esos
convenios.
VII.- Autorizar la enajenación de bienes inmuebles propios del Estado o de los Municipios,
a solicitud de éstos, así como aprobar los contratos que celebren los Ayuntamientos, cuando
tengan duración mayor del período para el cual hubieren sido electos.
VIII.- Establecer las bases para que el Estado y los Municipios, así como los organismos
descentralizados y empresas públicas puedan contraer obligaciones y empréstitos destinados a
inversiones públicas productivas, y fijar anualmente, en la Ley de Egresos del Estado y en los
presupuestos de los Municipios, los conceptos y los montos máximos de dichas obligaciones o
empréstitos. El Congreso aprobará las operaciones de financiamiento, que se contratarán,
convertirán o consolidarán mediante el Decreto que emita.
El Congreso del Estado autorizará a los Ayuntamientos, cuando proceda, afectar en garantía sus
participaciones.*
*
La fracción VIII del artículo 57 fue reformada y adicionadas las fracciones XXIX y XXXX, por decreto de fecha 20 de febrero de 2002.
12
X.- Nombrar y remover a los servidores públicos que por ley le correspondan; así como al
Titular del Órgano de Fiscalización Superior del Estado, de acuerdo a lo previsto en esta
Constitución;*
XI.- Dictaminar las cuentas públicas de los Poderes del Estado, de los ayuntamientos y
demás sujetos de revisión, con el apoyo del Órgano de Fiscalización Superior del Estado;*
XIV.- Elegir a los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, a propuesta en terna del
Ejecutivo y a los del Tribunal Electoral del Estado, en los términos señalados por la legislación
electoral vigente;*
XV.- Conocer y resolver sobre las renuncias y licencias por más de treinta días del
Gobernador, de los Diputados, de los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia y de los del
Tribunal Electoral del Estado;
XVI.- Nombrar, por consenso o por mayoría calificada de los miembros del Congreso
presentes, en ese orden de prelación, al Consejero Presidente y a los Consejeros Electorales del
Consejo General del Instituto Electoral del Estado. De igual forma deberá nombrar a los
Consejeros Electorales Suplentes. El Código aplicable establecerá el procedimiento y las reglas
respectivas;
XVII.- Elegir con el carácter de interino al ciudadano que deba sustituir al Gobernador de
elección popular directa, en sus faltas temporales, o en su falta absoluta, si ésta acaeciere en los
dos primeros años del período constitucional.
a).- De Gobernador que deba concluir el período respectivo, en caso de falta absoluta a
que se refiere la fracción anterior.
Esta convocatoria debe expedirse dentro de los diez días siguientes a la designación de
Gobernador Interino, y entre su fecha y la que se señale para verificar la elección ha de mediar un
plazo no menor de tres meses ni mayor de cinco. El Gobernador electo tomará posesión diez días
después del escrutinio, cómputo y declaración que se haga en términos de Ley.
b) De Diputados, cuando ocurra falta absoluta de propietarios y suplentes antes de los seis
meses últimos del período.
XIX.- Elegir al ciudadano que deba sustituir al Gobernador de elección popular, si la falta
absoluta de éste se presenta durante los cuatro últimos años del período. Dicho funcionario se
denominará Gobernador Substituto.
XX.- Llamar a los Diputados suplentes en caso de muerte o por otra causa que inhabilite a
los propietarios.
XXI.- Acordar por el voto de las dos terceras partes de sus integrantes:
*
Las fracciones IX, X, XI y XII del artículo 57 fueron reformadas por Decreto de fecha 5 de marzo de 2001.
*
Las fracciones XIV, XV, XVI, el segundo párrafo del inciso a) con sus fracciones XVIII, XXII y XXIII del artículo 57, fueron reformados por
Decreto de fecha 22 de septiembre de 2000.
13
1.- Que un Ayuntamiento ha desaparecido.
XXII.- Solicitar al Instituto Electoral del Estado, por el voto de las dos terceras partes de sus
miembros, que someta a plebiscito, en los términos que disponga la ley correspondiente, las
propuestas de decisiones o actos del Ejecutivo del Estado considerados como trascendentales
para el orden público o el interés social de la Entidad;
XXIV.- Expedir y modificar la ley que regule su estructura y funcionamiento internos. Esta
Ley no podrá ser vetada ni necesitará de promulgación del Ejecutivo Estatal para tener vigencia.
XXVII.- Expedir leyes para hacer efectivas las anteriores facultades y todas las concedidas
a los otros Poderes por la Constitución Federal y por esta Constitución del Estado, así como las
que correspondan al régimen interior del Estado y no estén expresamente reservadas a los
Poderes de la Unión.
XXVIII.- Aprobar las leyes de ingresos de los Municipios, así como revisar y fiscalizar sus
cuentas públicas.*
XXIX.- Establecer las bases que permitan al Estado y a los Municipios, coordinarse en
materia de ingreso, gasto, deuda y patrimonio público, para su desarrollo e inversión*.
XXX.- Expedir leyes que definan los principios y las bases de la planeación para el
desarrollo integral, sustentable y equilibrado del Estado y de los Municipios; que establezcan los
mecanismos para que la planeación sea coordinada, democrática y congruente en los tres niveles
de gobierno, a la vez que cuenten con los instrumentos jurídicos que garanticen la consecución de
sus fines y objetivos, así como, el control, evaluación y seguimiento de los planes y programas que
la conformen*.
*
El segundo párrafo del punto 3 del artículo 57 fue reformada por Decreto de fecha 5 de marzo de 2001.
*
La fracción XXVIII del artículo 57 fue adicionada por Decreto de fecha 5 de marzo de 2001.
14
ARTICULO 58.- El Congreso al expedir la Ley de Egresos, no podrá dejar de señalar la
retribución que corresponda a un empleo legalmente establecido y en caso de que se omita fijar tal
remuneración, se entenderá señalada la última que hubiera tenido.
CAPITULO IV
DE LA COMISION PERMANENTE
ARTICULO 59.- Durante los recesos del Congreso, habrá una Comisión Permanente
compuesta por nueve Diputados. En su integración se procurará reflejar la composición plural del
Congreso.
ARTICULO 60.- La Comisión Permanente será nombrada por el Congreso tres días antes
de la clausura de sus sesiones ordinarias, y en el año de la renovación de la Legislatura funcionará
hasta la instalación del Congreso.
I.- Acordar por sí o a propuesta del Ejecutivo, oyéndolo en el primer caso, la convocatoria
de la Legislatura a sesiones extraordinarias. La convocatoria señalará el objeto de las sesiones y la
fecha en que deban comenzar.
II.- Recibir la protesta del Gobernador, de los Diputados, de los Magistrados del Tribunal
Superior de Justicia, del Tribunal Electoral del Estado, de los Consejeros Electorales y del
Consejero Presidente del Consejo General del Instituto Electoral del Estado.*
III.- Conceder licencias al Gobernador del Estado, a los Diputados cuando el número de
estos no exceda de la mitad de los que la integran y a los servidores públicos de la Legislatura y
del Órgano de Fiscalización Superior del Estado; y nombrar en calidad de provisionales,
Gobernador del Estado, Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, y a los Magistrados del
Tribunal Electoral del Estado;*
V.- Llamar a los Diputados suplentes cuando exista cualquiera causa que inhabilite a los
Diputados propietarios designados para integrar la Comisión Permanente o fallecieren éstos. Los
suplentes llamados ocuparán sin previa designación del Congreso, los lugares destinados a los
propietarios.
VI.- Recibir las solicitudes y demás documentos que se dirijan al Congreso; resolver desde
luego respecto de los asuntos que tengan carácter de urgentes y que no exijan la expedición de
una ley o decreto; y reservar las demás para dar cuenta al Congreso.
VII.- Turnar a la Comisión general que corresponda, para dictamen, los asuntos que reciba
y que sean de la competencia del Congreso, el que resolverá sobre ellos en el período ordinario de
sesiones.
*
Las fracciones II y III del artículo 61, fueron reformadas por Decreto de fecha 22 de septiembre de 2000.
*
La fracción III del artículo 61 fue reformada por decreto de fecha 5 de marzo de 2001.
15
CAPITULO V
DE LA INICIATIVA Y FORMACION DE LAS LEYES
V.- A los ciudadanos de la Entidad, debidamente identificados y cuyo número sea cuando
menos el dos punto cinco por ciento de los inscritos en el Registro Federal de Electores, quienes
en términos de la ley aplicable, podrán presentar al Congreso del Estado, proyectos de leyes
respecto a las materias de competencia legislativa del mismo. No podrán ser objeto de iniciativa
popular las siguientes materias:*
II.- Discusión, el día que designe el Presidente, conforme al ordenamiento que rija el
funcionamiento del Congreso.
IV.- Envío al Ejecutivo del Proyecto aprobado para que en término de quince días haga
observaciones o manifieste que no las hace.
V.- En el primer caso de la fracción anterior, volverá el asunto a la Comisión para que en
vista de las observaciones del Ejecutivo, formule un mes después nuevo dictamen, el cual será
discutido y puesto a votación; pero sólo se considerará aprobado en los puntos objetados, por el
voto de los dos tercios de los Diputados presentes.
VI.- El Ejecutivo podrá comisionar al funcionario que estime conveniente, para que
defienda ante la Cámara las iniciativas que proponga o las observaciones que haga a un proyecto;
a ese efecto, el Presidente del Congreso le comunicará el día señalado para la discusión.
ARTICULO 65.- Se reputará que el Ejecutivo está conforme con el proyecto, cuando no lo
devuelva con observaciones en el término de quince días, excepto en el caso de que durante ese
término den fin o se suspendan las sesiones, pues entonces el Ejecutivo podrá devolver el
proyecto en la primera sesión inmediata.
*
La fracción V del artículo 63, fue adicionada por Decreto de fecha 22 de septiembre de 2000.
16
ARTICULO 66.- El Ejecutivo no podrá hacer observaciones cuando el Congreso funcione
como Jurado, ni cuando acepte la renuncia de funcionarios públicos.*
ARTICULO 68.- Las leyes trascendentales para el orden público o interés social que
apruebe el Congreso del Estado, con excepción de las reformas o adiciones a esta Constitución,
las de carácter contributivo o fiscal, las leyes orgánicas de los poderes del Estado, así como las
leyes locales que deriven de reformas o adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, podrán ser sometidas a referéndum derogatorio, total o parcial, en términos de la ley
aplicable, bajo los siguientes supuestos:
I.- Que lo solicite ante el Instituto Electoral del Estado un número que represente cuando
menos el quince por ciento de los ciudadanos poblanos, debidamente identificados, inscritos en el
Registro Federal de Electores correspondiente al Estado, dentro de los treinta días naturales
siguientes a la fecha de su publicación, o
II.- Que lo solicite el titular del Poder Ejecutivo ante el Instituto Electoral del Estado.
Las leyes sometidas a referéndum sólo podrán ser derogadas si en el proceso respectivo
participa cuando menos el cuarenta por ciento de los ciudadanos inscritos en el Registro Federal
de Electores correspondiente al Estado, y de estos, más del cincuenta por ciento emita su voto en
contra.
El inicio del proceso de referéndum, así declarado por el Instituto Electoral del Estado en el
periodo de treinta días a que hace mención la fracción I de este artículo, tendrá efectos
suspensivos, salvo los casos de urgencia, determinada por el titular del Ejecutivo o por el Congreso
del Estado.
Las leyes en materia electoral no podrán ser sometidas a referéndum durante los ocho
meses anteriores al inicio del proceso electoral, ni durante el desarrollo de éste.
El Instituto Electoral del Estado realizará el cómputo de los votos y remitirá la resolución
correspondiente al titular del Poder Ejecutivo, para su publicación en el Periódico Oficial del
Estado. Una vez que la mencionada resolución quede firme, si es derogatoria, será notificada al
Congreso del Estado para que en un plazo no mayor a sesenta días hábiles, emita el decreto
correspondiente.
ARTICULO 69.- En caso de urgencia el Congreso podrá, por el voto de las dos terceras
partes de los Diputados presentes, dispensar los trámites a que se refiere el Artículo 64 de esta
Constitución.
TITULO CUARTO
DEL PODER EJECUTIVO
CAPITULO I
DEL GOBERNADOR
ARTICULO 71.- La elección de Gobernador será directa, secreta, uninominal y por mayoría
relativa en todo el territorio del Estado, en los términos de la ley de la materia.
*
Los artículos 66, 67 y 68, fueron reformados por Decreto de fecha 22 de septiembre de 2000.
17
ARTICULO 72.- El Gobernador del Estado, cuyo origen sea de elección popular, directa,
ordinaria o extraordinaria en ningún caso y por ningún motivo volverá a ocupar este cargo, bajo
ningún carácter o denominación.
b).- El Gobernador substituto designado por el Congreso para concluir el período por falta
absoluta del Gobernador de elección popular directa.
II.- Ser Ciudadano del Estado en pleno goce de sus derechos políticos.
IV.- No ser funcionario de la Federación, del Estado o del Municipio, ni militar en servicio
activo o con mando de fuerzas dentro del Estado, a menos que se separe del cargo o servicio
cuando menos noventa días antes de la elección.
ARTICULO 77.- El Gobernador podrá ausentarse del territorio del Estado hasta por quince
días consecutivos.
En ambos casos dará aviso al Congreso y al Tribunal Superior de Justicia del Estado.
ARTICULO 78.- El cargo de Gobernador sólo es renunciable por causa grave, que
calificará el Congreso ante el que se presentará la renuncia.
I.- En el orden federal, las que determinen la Constitución y las leyes federales.
18
II.- Ejercer la representación General del Estado.
III.- Promulgar y mandar publicar, cumplir y hacer cumplir las leyes y decretos del
Congreso y proveer en la esfera administrativa a su exacta observancia.
V.- Hacer observaciones a los proyectos de leyes y decretos en los términos que dispone
el artículo 64 de esta Constitución, y participar en la discusión de los mismos, por sí o por conducto
del funcionario que al efecto comisione ante el Congreso.
VI.- Iniciar ante el Poder Legislativo, leyes y decretos, y pedirle que inicie ante el Congreso
de la Unión lo que sea de competencia federal.
VII.- Autorizar, mediante convenios de reciprocidad que celebre con los Gobernadores de
los Estados limítrofes, la entrada y paso de sus fuerzas de seguridad por el territorio del Estado.
VIII.- Imponer gubernativamente multa hasta por una cantidad equivalente al importe de
cien días de salario mínimo, y hasta quince días de arresto, conforme a lo que dispongan las leyes.
IX.- Enviar al Congreso y en sus recesos, a la Comisión Permanente, los asuntos cuyo
conocimiento corresponda al Poder Legislativo.
X.- Asumir el mando de la policía preventiva municipal, en aquellos casos que éste juzgue
como de fuerza mayor o alteración grave del orden público.*
XI.- Prestar a los tribunales el auxilio que demanden para el desempeño de sus funciones.
XIII.- Fijar la interpretación de la Ley de Ingresos y Egresos del Estado, así como de las
disposiciones expedidas por el Ejecutivo.
XIV.- Cuidar, en los distintos ramos de la Administración, que los caudales públicos estén
siempre seguros y se recauden e inviertan con arreglo a las leyes.
XVII.- Celebrar convenios con los Ayuntamientos del Estado, respecto a la prestación de
servicios públicos o administración de las contribuciones que les correspondan, cuando éstos no
tengan la infraestructura suficiente para hacerlo; siempre que sea en forma temporal, o bien se
presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio Municipio.*
XVIII.- Derogada.*
*
Las fracciones X y XVII del artículo 79 fue reformada por Decreto de fecha 5 de marzo de 2001.
*
La fracción XVIII fue derogada por Decreto de fecha 5 de marzo de 2001.
19
XX.- Someter a la aprobación del Congreso, la enajenación de bienes inmuebles propios
del Estado.
XXIII bis.- Establecer el Servicio Civil de Carrera para los servidores públicos de la
Administración Pública Estatal, en el que se regulará el ingreso, permanencia, promoción y en su
caso, remoción de los servidores públicos, con criterios de calidad, eficiencia, mérito, lealtad,
objetividad, legalidad, imparcialidad y equidad.*
XXV.- Celebrar convenios con la Federación o con los Estados del País, para que los reos
de nacionalidad mexicana sentenciados por delitos del orden común, que lo soliciten, puedan
cumplir su condena en establecimientos dependientes del Ejecutivo Federal o de los Estados de su
origen o residencia.
XXVIII.- Fomentar la educación, en todos sus niveles, conforme a las bases establecidas
por el artículo 3o de la Constitución General de la República.
XXIX.- Dictar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos en la
Entidad y regular la fundación conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población, con arreglo a las leyes de la materia.
XXX.- Decretar la expropiación por causa de utilidad pública, en los términos que disponga
la ley.
XXXIII.- Promover cuanto fuere necesario para el progreso económico y social del Estado.
XXXIV.- Solicitar al Instituto Electoral del Estado someta a referéndum las leyes que
apruebe el Congreso del Estado consideradas particularmente trascendentales para el orden
público o el interés social del Estado, en los términos que establezca esta Constitución y la ley de
la materia;*
*
La fracción XXIII del artículo 79 fue reformada y adicionada la fracción XXIII bis por Decreto de fecha 20 de febrero de 2002.
*
Se reforma la fracción XXXIV y se adicionan XXXV y XXXVI del artículo 79, por Decreto de fecha 22 de septiembre de 2000.
20
XXXV.- Solicitar al Instituto Electoral del Estado someta a plebiscito, en los términos que
disponga la ley respectiva, propuestas de actos o decisiones de su gobierno, considerados como
trascendentales para el orden público o el interés social del Estado;
CAPITULO II
DEL DESPACHO DEL EJECUTIVO
ARTICULO 84.- Para ser Secretario del Despacho se requiere ser ciudadano mexicano,
estar en ejercicio de sus derechos y tener treinta años cumplidos; pero el Secretario de
Gobernación, deberá además, tener Título de Abogado.
Todos los reglamentos, decretos y acuerdos expedidos por el Gobernador, para su validez
y observancia deberán ser firmados por él y por el Secretario del ramo a que el asunto
corresponda, y cuando se refieran a asuntos de la competencia de dos o más Secretarías, deberán
ser refrendados por los titulares de las mismas.*
ARTICULO 85.- A través del proceso de plebiscito, el titular del Ejecutivo y el Congreso del
Estado podrán consultar a los ciudadanos para que expresen su aprobación o rechazo previo a
actos o decisiones del Gobernador del Estado que sean trascendentales para el orden público o el
interés social de la Entidad, de acuerdo a lo establecido en la ley aplicable y a los términos
siguientes:*
I.- No podrán someterse a plebiscito los actos o decisiones del Gobernador del Estado
relativos a:
*
Se adiciona un segundo párrafo al artículo 84 y se reforma el artículo 85, por Decreto de fecha 22 de septiembre de 2000.
21
d) Los demás que determinen las leyes;
II.- El titular del Poder Ejecutivo y el Congreso del Estado podrán solicitar al Instituto
Electoral del Estado dé inicio al proceso de plebiscito, mediante convocatoria que se expida
cuando menos noventa días antes de la fecha de realización del mismo. La convocatoria se
publicará en el Periódico Oficial del Estado y en los diarios de mayor circulación en la Entidad, y
deberá contener:
III.- Los resultados del plebiscito serán vinculatorios para el Gobernador del Estado cuando
una de las opciones o la totalidad de ellas obtenga una votación válidamente emitida de más del
cincuenta por ciento y participen en el proceso respectivo cuando menos el cuarenta por ciento de
los ciudadanos poblanos inscritos en el Registro Federal de Electores, debidamente identificados;
TITULO QUINTO
DEL PODER JUDICIAL
CAPITULO UNICO
ARTICULO 88.- Los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia serán inamovibles y sólo
podrán ser privados de sus cargos por la Legislatura del Estado, a petición del Ejecutivo, por faltas
u omisiones graves en el desempeño de sus funciones; porque observen mala conducta o estén
incapacitados física o mentalmente.
ARTICULO 89.- Para ser Magistrado del Tribunal Superior de Justicia, se requiere:
I.- Ser ciudadano del Estado, en pleno goce de sus derechos políticos y civiles.
III.- Ser profesional del derecho con título legalmente expedido, con antigüedad mínima de
cinco años.
22
ARTICULO 90.- La Ley Orgánica del Poder Judicial establecerá:
I.- La organización del Tribunal Superior de Justicia del Estado y sus facultades.
II.- La forma en que los Magistrados suplentes deban ser llamados a ejercer sus funciones.
IV.- El tiempo que deben durar los jueces en el ejercicio de su cargo y los requisitos para
que los de Primera Instancia del Estado, adquieran la inamovilidad.
ARTICULO 91.- Los cargos de orden judicial sólo son renunciables por las causas o
motivos que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.
ARTICULO 93.- En los juicios no podrá haber más de dos instancias y los recursos que
establezcan las leyes.
ARTICULO 94.- Cada tres años, al renovarse el Poder Legislativo, el Presidente del
Tribunal Superior de Justicia enviará al Congreso una memoria en la que exponga la situación que
guarda la Administración de Justicia del Estado.
TITULO SEXTO
DEL MINISTERIO PUBLICO
CAPITULO UNICO
ARTICULO 95.- El Ministerio Público es una Institución dependiente del Poder Ejecutivo a
cuyo cargo está velar por la exacta observancia de las leyes de interés público y para realizar su
función deberá ejercitar las acciones que correspondan contra los infractores de dichas Leyes,
hacer efectivos los derechos concedidos al Estado e intervenir en los juicios que afecten a
personas a quienes la ley otorgue especial protección.
ARTICULO 97.- Los funcionarios a que se refiere el artículo anterior serán nombrados y
removidos libremente por el Gobernador del Estado y durarán en su cargo, hasta en tanto se
nombre a quienes deban substituirlos.
ARTICULO 99.- El Procurador General de Justicia deberá reunir los mismos requisitos que
para ser Magistrado y los demás funcionarios del Ministerio Público los requisitos que fije la Ley.
TITULO SEPTIMO
DEL MUNICIPIO LIBRE
CAPITULO UNICO
a).- En el Municipio Capital del Estado, hasta con siete Regidores, que serán acreditados
conforme al principio de representación proporcional.
b).- En los municipios que conforme al último censo general de población tengan noventa
mil o más habitantes, hasta con cuatro regidores, que serán acreditados conforme al mismo
principio;*
c).- En los municipios que conforme al último censo general de población tengan de
sesenta mil a noventa mil habitantes, hasta con tres regidores, que serán acreditados conforme al
mismo principio;
d) En los demás Municipios, hasta con dos Regidores que serán acreditados conforme al
mismo principio;
e) En los casos a que se refieren las fracciones anteriores, los Regidores se acreditarán de
entre los Partidos Políticos minoritarios que hayan obtenido por lo menos el dos por ciento de la
votación emitida en el Municipio, de acuerdo con las fórmulas y procedimientos que establezca la
Ley de la materia.
b).- Las personas que desempeñen o hayan desempeñado las funciones propias de esos
cargos, cualquiera que sea la denominación que se les dé y la forma de su nombramiento,
designación o elección.
III.- Los funcionarios mencionados en las fracciones anteriores, cuando hayan tenido el
carácter de propietarios, no podrán ser electos para el período inmediato, como suplentes; pero los
que fueron suplentes podrán ser electos para el período inmediato como propietarios, salvo que
hayan estado en ejercicio.
*
El primer párrafo del artículo 102 fue reformada por Decreto de fecha 5 de marzo de 2001.
*
Se reforman los incisos b), c), d) y e) y se adiciona el inciso f) a la fracción I y la fracción V del artículo 102, por Decreto de fecha 22 de
septiembre de 2000.
24
IV.- Los Ayuntamientos se renovarán en su totalidad cada tres años, debiendo tomar
posesión sus integrantes, el día quince de febrero del año siguiente al de la elección.
Si alguno de los miembros dejare de desempeñar su cargo, será sustituido por su suplente,
o se procederá según lo disponga la ley.*
V.- Los Consejos Municipales Electorales respectivos, de conformidad con lo que disponga
la Ley de la materia, declararán la validez de las elecciones de los Ayuntamientos y expedirán las
constancias de mayoría a los integrantes de las planillas que hubiesen obtenido el mayor número
de votos. El Consejo General del Instituto Electoral del Estado hará la declaración de validez de la
elección y la asignación de Regidores según el principio de representación proporcional.
ARTICULO 103.- Los Municipios tienen personalidad jurídica, patrimonio propio que los
Ayuntamientos manejarán conforme a la Ley, y administrarán libremente su hacienda, la cual se
formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y
otros ingresos que la Legislatura del Estado establezca a favor de aquéllos y que, entre otros,
serán:
I.- Las contribuciones, incluyendo las tasas adicionales que se aprueben sobre propiedad
inmobiliaria, fraccionamientos de ésta, división, consolidación, traslación, mejora y las que tengan
como base el valor de los inmuebles.
b).- Los Municipios podrán celebrar convenios con el Estado, para que éste se encargue,
parcialmente, de las funciones relacionadas con la administración de las contribuciones que les
corresponda.
c).- Los presupuestos de egresos de los Municipios serán aprobados por los respectivos
Ayuntamientos, con base en los ingresos de que dispongan.
IV.- Los recursos que integran la hacienda municipal serán ejercidos en forma directa por
los Ayuntamientos, o bien, por quienes ellos autoricen, conforme a la ley.*
Artículo 104.- Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos
siguientes*:
*
El segundo párrafo de la fracción IV del artículo 102 fue adicionada por Decreto de fecha 5 de marzo de 2001.
*
El inciso a) de la fracción III del artículo 103 fue reformada por Decreto de fecha 5 de marzo de 2001.
*
El inciso d) de la fracción III del artículo 103 fue reformado por Decreto de fecha 20 de febrero de 2002.
*
El inciso d) y la Fracción IV del artículo 103 fueron adicionadas por Decreto de fecha 5 de marzo de 2001.
25
b).- Alumbrado público.
e).- Panteones.
f).- Rastro.
h).- Seguridad Pública, en los términos del artículo 21 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, policía preventiva municipal y tránsito.
I.- El Congreso del Estado, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas de los
Municipios, podrá encomendar a éstos la prestación de otros servicios públicos distintos a los antes
enumerados, cuando a juicio del propio Congreso tengan aquéllos capacidad administrativa y
financiera.
II.- Los Municipios del Estado, previo acuerdo entre sus Ayuntamientos, podrán
coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio
de las funciones que les correspondan. Tratándose de asociaciones con Municipios que
pertenezcan a otra u otras Entidades Federativas, estos deberán contar con la aprobación de las
Legislaturas de los Estados respectivas. Asimismo cuando a juicio del Ayuntamiento, sea
necesario, podrá celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a través del
organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien se
presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio Municipio.*
III.- Los Ayuntamientos podrán concesionar la prestación de los servicios y funciones a que
se refiere este artículo, con excepción del establecido en el inciso h), previo acuerdo de sus
integrantes y observando las disposiciones que al efecto se emitan.*
I.- Los Ayuntamientos residirán en las cabeceras de los Municipios y serán presididos por
el Primer Regidor, quien tendrá el carácter de Presidente Municipal.
II.- Podrán establecerse las entidades que se juzguen convenientes para realizar los
objetivos de la Administración Municipal.
III.- Los Ayuntamientos tendrán facultades para expedir de acuerdo con las Leyes en
materia Municipal que emita el Congreso del Estado, los bandos de policía y gobierno, los
reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus
respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias,
procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación
ciudadana y vecinal.*
*
El primer párrafo y los incisos a), c) g) y h) y las fracciones II y III del artículo 104 fueron reformadas por Decreto de fecha 5 de marzo de
2001.
*
Las fracciones III y IV del artículo 105 fueron reformadas por Decreto de fecha 5 de marzo de 2001.
26
a) Las bases generales de la administración pública municipal y del procedimiento
administrativo, incluyendo los medios de impugnación y los órganos para dirimir las controversias
entre dicha administración y los particulares, con sujeción a los principios de igualdad, publicidad,
audiencia y legalidad;
b) Los casos en que se requiera el acuerdo de las dos tercera partes de los miembros de
los Ayuntamientos para dictar resoluciones que afecten el patrimonio municipal o para celebrar
actos o convenios que comprometan al Municipio por un plazo mayor al periodo del Ayuntamiento;
c) Las normas de aplicación general para celebrar los convenios a que se refieren la
fracción XVII del artículo 79 y la fracción II del artículo 104 de esta Constitución;
d) El procedimiento y condiciones para que el Gobierno del Estado asuma una función o
servicio municipal cuando, al no existir el convenio correspondiente, el Congreso del Estado
considere que el Municipio de que se trate esté imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este
caso, será necesaria solicitud previa del Ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando menos las
dos terceras partes de sus integrantes; y
e) Las disposiciones aplicables en aquellos Municipios que no cuenten con los bandos o
reglamentos correspondientes.
IV.- Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán
facultados para*:
V.- Los Ayuntamientos sólo podrán contratar empréstitos sujetándose a las disposiciones
que dicte el Congreso, conforme a la fracción VIII del artículo 57 de esta Constitución.
VI.- Derogada.*
VII.- Las fuerzas de seguridad del Estado y de los Municipios se auxiliarán recíprocamente.
*
La Fracción VI del artículo 105 fue derogada por Decreto de fecha 5 de marzo de 2001.
27
VIII.- En casos de graves trastornos del orden Público, el Gobernador del Estado, por sí o
por medio del Delegado que lo represente, podrá hacerse cargo de la fuerza pública existente en el
Municipio.
IX.- En caso de desarrollo de alguna epidemia, el Gobernador del Estado podrá hacerse
cargo del ramo de Salubridad Pública Municipal hasta que el peligro desaparezca.
X.- Los Ayuntamientos están obligados a seguir los programas que en materia de
Instrucción Pública establezcan las autoridades educativas del Estado.
XIII.- Los Ayuntamientos atenderán la administración por medio de comisiones, entre las
cuales distribuirán los diversos ramos de aquélla.
XIV.- El Ejecutivo nombrará visitadores especiales para las Tesorerías Municipales, los
cuales revisarán los libros e informarán después al Ejecutivo, para que éste excite a los
Ayuntamientos a recaudar los fondos públicos, o bien corrija las deficiencias que se encuentren o
se consignen, si hubiere algún delito en el manejo de los fondos.
XV.- Las relaciones de trabajo entre los Municipios y sus servidores, se regirán por las
disposiciones que dicte la Legislatura del Estado.
XVI.- El Congreso del Estado emitirá las normas que establezcan los procedimientos
mediante los cuales se resolverán los conflictos que se presenten entre los Municipios y el
Gobierno del Estado, o entre aquéllos; y*
XVII.- La policía preventiva municipal estará al mando del Presidente Municipal, en los
términos del reglamento correspondiente, y ésta acatará las órdenes que el Gobernador del Estado
le transmita en aquellos casos que éste juzgue como de fuerza mayor o alteración grave del orden
público; y*
XVIII.- El Congreso del Estado en la Ley Orgánica Municipal, establecerá las bases para la
expedición de los bandos de policía y gobierno, reglamentos, circulares y disposiciones
administrativas de observancia general, las cuales serán por lo menos las siguientes:*
d) Las disposiciones de carácter general dictadas por los Ayuntamientos, deben referirse a
hipótesis previstas por la ley que reglamenten y no pueden contrariar a ésta; han de ser claras,
precisas y breves, y cada artículo o fracción contendrá una sola disposición.
*
Las Fracciones XVI, XVII y XVIII fueron adicionadas por Decreto de fecha 5 de marzo de 2001.
28
I.- El mínimo de población, extensión, límites y demás requisitos para la formación,
supresión y erección de los Municipios.
II.- El número de regidores y Síndicos que formarán los Ayuntamientos, debiendo aquellos
y estos ser ciudadanos en ejercicio de sus derechos el día de su elección.
III.- La forma de elegir Concejos Municipales o Juntas Auxiliares que ejerzan la autoridad
local, en poblaciones de la jurisdicción Municipal, distintas de la cabecera.
V.- La forma de constituir los Ayuntamientos cuando los Regidores electos no concurran, o
los presentes no constituyan mayoría a la primera Sesión de Cabildo, con la cual debe iniciarse el
ejercicio de su período.
TITULO OCTAVO
DE LA ADMINISTRACION EN GENERAL
CAPITULO I
La ley secundaria, establecerá los mecanismos para que el Gobierno del Estado y los de
cada Municipio, recojan las aspiraciones y demandas de los diversos sectores y los incorporen
para su observancia, a sus respectivos planes y programas de desarrollo. Asimismo, establecerá
las bases para la suscripción de los convenios que permitan la consecución de sus fines y
objetivos, de manera coordinada con la Federación, con otros Estados, o entre el Gobierno Estatal
y Municipal, e incluso entre éstos.
Será responsabilidad del Ejecutivo, la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo, en cuya
conformación considerará la participación de los Poderes Legislativo y Judicial. El Plan Estatal de
Desarrollo, será aprobado por la instancia de planeación que establezca la ley.
La participación de los particulares y del sector social será considerada en todas las
acciones a realizar para la elaboración y ejecución de los planes y programas de desarrollo.
Artículo 108.- Los recursos económicos de que dispongan el Estado, los Municipios y sus
entidades, así como los organismos autónomos, se administrarán con eficiencia, eficacia y
honradez, para satisfacer los objetivos a que estén destinados.
*
El Título Octavo y los artículos 107 y 108 fueron reformados por Decreto de fecha 20 de febrero de 2002.
29
los Municipios las mejores condiciones disponibles en cuanto a oferta, precio, calidad,
financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.
Las leyes limitarán los supuestos de excepción a las licitaciones públicas, establecerán las
bases, procedimientos, reglas, requisitos y demás elementos idóneos para acreditar la economía,
eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado
y los Municipios, y determinarán la responsabilidad de los servidores públicos que intervengan en
cualquier acto de adjudicación y contratación.
CAPITULO II
DE LA HACIENDA PUBLICA
ARTICULO 109.- La Hacienda Pública tiene por objeto atender los gastos del Estado.
ARTICULO 111.- Las Leyes de Ingresos del Estado y de los Municipios y demás
ordenamientos fiscales aplicables, fijarán y regularán las cuotas, tasas y tarifas correspondientes a
los impuestos, derechos, contribuciones de mejoras, productos, aprovechamientos y demás
conceptos de ingresos que conformen sus respectivas haciendas públicas, los cuales deberán ser
suficientes para cubrir los presupuestos de egresos.
*
El artículo 111 fue reformado por Decreto de fecha 20 de febrero de 2002.
30
Además efectuará visitas domiciliarias, únicamente para exigir la exhibición de los
documentos indispensables para la realización de sus investigaciones.
El Titular del Órgano de Fiscalización Superior del Estado, será nombrado por las dos
terceras partes de los miembros presentes del Congreso del Estado, de la terna que se derive de la
convocatoria que emita para tal efecto la Gran Comisión; determinándose en la ley respectiva su
remoción. Durará en su encargo seis años y podrá ser nombrado nuevamente para un periodo
más, por una sola vez.
La ley respectiva determinará los requisitos que debe cumplir el Titular del Órgano de
Fiscalización Superior. Durante el ejercicio de su cargo no podrá formar parte de ningún partido
político, ni desempeñar otro empleo, cargo o comisión; salvo las no remunerables docentes,
artísticas, de beneficencia y en asociaciones científicas.
Artículo 114.- La revisión de la cuenta pública tendrá por objeto determinar los resultados
de la gestión financiera, verificar si se ha ajustado a los criterios señalados en el presupuesto
aprobado, conforme a las disposiciones aplicables, así como comprobar el cumplimiento de los
objetivos contenidos en los planes, programas y subprogramas. El Órgano de Fiscalización
Superior tiene la obligación de entregar al Congreso del Estado, el informe del resultado de la
revisión de la cuenta pública a más tardar durante la segunda quincena del mes de junio del año
siguiente al de su ejercicio. Si de la revisión que se realice aparecieren diferencias entre las
cantidades correspondientes a los ingresos o a los egresos, con relación a los conceptos y las
partidas respectivas o no existiera exactitud o justificación en los ingresos obtenidos o en los
gastos realizados, habrá lugar a determinar la responsabilidad de acuerdo con la ley.
Artículo 115.- El Órgano de Fiscalización Superior del Estado, expedirá, en la forma que
señale la ley respectiva, el finiquito de las cuentas que revise. Este organismo deberá rendir
oportunamente, por conducto de la comisión inspectora, los informes que le sean solicitados por el
Congreso del Estado.
Articulo 116.- Los servidores públicos que manejen fondos públicos deberá caucionar su
manejo en la forma que la ley señale.*
CAPITULO III
DE LA SEGURIDAD PUBLICA
CAPITULO IV
DE LA EDUCACION PUBLICA
*
Los artículos 113, 114, 115 y 116 fueron reformados por Decreto de fecha 5 de marzo de 2001.
31
ARTICULO 118.- Es obligación del Estado impartir y fomentar la educación pública en
todos sus grados, de acuerdo a las circunstancias del erario y de conformidad con las necesidades
de los habitantes. La educación primaria y secundaria son obligatorias.
CAPITULO V
HIGIENE Y SALUBRIDAD PUBLICAS
ARTICULO 121.- Es deber del Estado vigilar por la observancia de las reglas de la higiene
pública y de la ecología, para conservar un medio ambiente sano y favorable a sus habitantes, así
como combatir las epidemias que se desarrollen dentro de su territorio. Al efecto se dictarán las
leyes y disposiciones necesarias.
CAPITULO VI
DE LAS OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS
CAPITULO VII
DEL DERECHO SOCIAL
Toda familia poblana, tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa, debiendo
establecer el Ejecutivo Estatal, los instrumentos y apoyos necesarios, a fin de alcanzar tal objetivo.
TITULO NOVENO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS
Y EMPLEADOS PUBLICOS
32
ARTICULO 124.- Servidores públicos son las personas que desempeñan un empleo, cargo
o comisión de cualquier naturaleza, sea cual fuere la forma de su elección o nombramiento:
I.- En el Estado.
I.- Los servidores públicos serán responsables de los actos u omisiones en que incurran en
el desempeño de sus funciones.
II.- Se impondrán, mediante juicio político, las sanciones de destitución e inhabilitación para
desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza, al Gobernador del
Estado, Diputados al Congreso Local y Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, por:
c).- Actos u omisiones en el ejercicio de sus funciones, que redunden en perjuicio de los
intereses públicos fundamentales o de su buen despacho.
III.- La comisión de delitos por parte de cualquier servidor público será perseguida y
sancionada en los términos de la Legislación Penal.
IV.- Se aplicarán sanciones administrativas a los servidores públicos por los actos u
omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deban
observar en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones.
V.- Los procedimientos para la aplicación de las penas a que se refieren las fracciones
anteriores, se desarrollarán autónomamente y no podrán imponerse dos veces por una sola
conducta, sanciones de la misma naturaleza.
VI.- La Ley de Responsabilidades determinará los casos y circunstancias en los que deba
sancionar penalmente, por causa de enriquecimiento ilícito, a los servidores públicos que durante
el tiempo de su encargo, o por motivos del mismo, por sí o por interpósita persona, aumenten
substancialmente su patrimonio, adquieran bienes cuya procedencia lícita no pudiesen justificar, o
se conduzcan como dueños de ellos.
33
a).- Las obligaciones de los servidores públicos, a fin de salvaguardar la legalidad,
honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de sus funciones, empleos, cargos y
comisiones.
b).- Las sanciones aplicables que, además de las que señalen las Leyes, consistirán en
suspensión, destitución, inhabilitación, así como en sanciones económicas, cuyo monto se
establecerá de acuerdo con los beneficios económicos obtenidos por el responsable y con los
daños y perjuicios patrimoniales, causados por sus actos u omisiones, y que no excederán de tres
tantos de los beneficios obtenidos o de los daños causados.
c).- Los casos de prescripción de la responsabilidad administrativa.
No podrán concederse las gracias de indulto o conmutación de pena a los condenados por
responsabilidad oficial.
ARTICULO 127.- Para procesar por delitos oficiales a los Diputados y a los Magistrados se
seguirán las reglas siguientes:
I.- Será preciso que la Legislatura declare la culpabilidad del acusado, por los dos tercios
de sus miembros presentes.
IV.- El Tribunal Superior de Justicia del Estado, en acuerdo pleno y con audiencia del
acusado, de su defensor y de dos acusadores que designe la Legislatura, entre sus miembros,
procederá a imponer por mayoría absoluta de votos la pena correspondiente.
ARTICULO 128.- Para procesar al Gobernador por delitos oficiales se seguirán las reglas
siguientes:
I.- Será preciso que la Legislatura declare la culpabilidad del Gobernador por dos tercios de
sus miembros presentes.
34
V.- Si la revisión confirma la declaración acusatoria se remitirá esta resolución al Tribunal
Superior para la aplicación de la pena, en las mismas condiciones del artículo anterior.
ARTICULO 129.- Cuando el Congreso del Estado reciba la resolución del Senado a que se
refieren los artículos 110 párrafo segundo y 111 párrafo quinto de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, procederá a separar de sus funciones al acusado y a consignarlo a la
autoridad competente.
ARTICULO 130.- Los procedimientos del juicio político sólo podrán iniciarse durante el
período en el que el servidor público desempeñe su cargo y dentro de un año después, debiendo
imponerse las sanciones cuando procedan, en un período no mayor de un año a partir de iniciado
el procedimiento.
ARTICULO 131.- Se concede acción popular para denunciar, en los términos que
establezca la Ley de Responsabilidades del Estado, los delitos o faltas oficiales de los funcionarios
y empleados de la Administración Pública Estatal o Municipal.
CAPITULO II
DE LAS PREVENCIONES
I.- A los funcionarios estatales de elección popular desempeñar a la vez otro cargo, ya sea
también de elección popular o de designación, en el Gobierno del Estado, en el Federal, en el
Municipio o en entidades paraestatales.
II.- A los Secretarios de Despacho, Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, Jueces y
funcionarios del Ministerio Público, el desempeño de cualquier otro cargo, empleo o comisión
remunerados.
ARTICULO 134.- Los funcionarios públicos recibirán remuneración por sus servicios,
exceptuándose los que la ley declare gratuitos.
ARTICULO 135.- Los funcionarios que por nueva elección o nombramiento, o por cualquier
otro motivo entren a ejercer su cargo después de los días señalados por esta Constitución y las
leyes, como principio de un período, sólo permanecerán en sus funciones el tiempo que falte para
concluir dicho período.
ARTICULO 136.- No habrá en el Estado otros títulos honoríficos que los decrete el
Congreso, conforme a esta Constitución.
ARTICULO 137.- Nadie podrá entrar al desempeño de ningún cargo, empleo o comisión
del Estado sin prestar previamente la protesta de cumplir, y en su caso hacer cumplir esta
Constitución, la General de la República con sus adiciones y reformas y las leyes que de ambas
emanen.
35
ARTICULO 138.- La Autoridad, ante quien ejerza el derecho de petición, dictará su
proveído por escrito y lo hará saber al peticionario dentro del término de ocho días hábiles.
ARTICULO 140.- La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que
las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma se requiere que el Congreso del Estado,
por el voto de las dos terceras partes de los Diputados presentes, acuerden las reformas o
adiciones y que éstas sean aprobadas por la mayoría de los Ayuntamientos del Estado. El
Congreso del Estado o la Comisión Permanente, en su caso, harán el cómputo de los votos de los
Ayuntamientos y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o reformas.
TITULO DECIMO
DE LA INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCION
CAPITULO UNICO
ARTICULO 142.- Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor aun cuando por cualquier
motivo se interrumpa su observancia.
En caso de que por trastorno público se establezca un Gobierno contrario a los principios
en ella sancionados, tan luego como el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia
y con arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hubieren expedido, serán juzgados tanto los
que hayan figurado en el Gobierno emanado de la rebelión, como los que hayan cooperado en ella.
T R A N S I T O R I O S
PRIMERO.- Este H. Congreso del Estado declara que estas reformas y adiciones han sido
aprobadas por la mayoría de los Ayuntamientos de la Entidad y forman parte de la Constitución
Política del Estado de Puebla.
TERCERO.- Se derogan las normas que de alguna manera se opongan a estas adiciones
y reformas.
CUARTO.- Para que los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia que estén en
funciones al entrar en vigor esta Constitución sean inamovibles, se requiere la ratificación de su
nombramiento por el Congreso del Estado, a propuesta del Ejecutivo.
Los suplentes que sean llamados a cubrir una vacante de Magistrado no adquieren la
inamovilidad, en tanto no sean ratificados por el Congreso, a propuesta del Ejecutivo.
Por tanto mando se imprima, publique y circule para sus efectos.- Dado en el Palacio del
Poder Ejecutivo en la Heroica Puebla de Zaragoza, a los diecisiete días del mes de noviembre de
mil novecientos ochenta y dos.- El Gobernador Constitucional del Estado.- Lic. Guillermo Jiménez
Morales.- Rúbrica.- El Secretario General de Gobierno.- Lic. Carlos Palafox Vázquez.- Rúbrica
37