Factoring
Factoring
Factoring
INTRODUCCION.
Para poner en marcha una empresa se requiere de alguien que la financie, este
financiamiento puede provenir de diversas fuentes, como por ejemplo inversionistas
(propietarios), Instituciones financieras que se interesan por determinado proyecto o bien un
financiamiento compartido, es decir, parte financiada por propietarios y parte por instituciones
financieras, ahora bien, el principio de Empresa en marcha (Boletín Técnico Nº 1 del Colegio de
Contadores A.G) establece una continuidad de la empresa en el tiempo, esto quiere decir que
se necesitará mantener un capital de trabajo constante para lograr esta permanencia. El capital
de trabajo corresponde a los recursos líquidos que requiere una empresa para financiar los
desfaces que se producen entre el pago de clientes versus el pago a proveedores.
1
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
I.- CONCEPTUALIZACIÓN.
2
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
17.Interalia S.A.
18.Key Factoring S.A.
19.Multifactoring S.A.
20.Santander Factoring S.A. Entidad relacionada Banco Santander
21.Santiago Factoring S.A. Entidad relacionada Banco Santiago
22.Sudamericano Factoring S.A. Entidad relacionada Banco Sudamericano
23.Logros, servicios de préstamos S.A.
Etc.
1.2.- Cliente, es la empresa que vende un producto al crédito dando origen a la documentación
que es vendida al factor.
En Chile son bastantes las empresas que usan este sistema de financiamiento
La existencia de uno u otro tipo de factoring dependerá del grado de concentración de la cartera
de clientes que tiene la empresa vendedora de bienes. Es decir, si el cliente posee una cartera
riesgosa el Factor usará el Factoring Con recursos, dejando de esta forma el riesgo al cliente
por el no pago de los documentos
2.2.- Clasificación según servicios que presta el Factor. Según Parada (12:1995)
a) Factoring tradicional (Old Line factoring). En este caso el Factor compra los documentos al
cliente concentrándose en este servicio exclusivamente, se llama factoring tradicional, porque
3
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
se dedican sólo a este servicio, es decir operaciones de financiamiento y cobranza y por otro
lado registros contables y sistemas de información.
b) Factoring Moderno (New Style Factoring). Este tipo de Factoring incluye otro tipo de servicios
adicionales.
2.4.- Clasificación según momento en que el factor entrega al cedente el precio de los créditos
cedidos. Según Batarce( 36:2001)
a) Factoring a la Vista. Es el Factoring tradicional, donde el factor anticipa o paga la mayor parte
del precio total de los créditos al momento de celebrar el contrato.
b) Factoring al Vencimiento. Se debe calcular el periodo promedio de cobranza y en este plazo
el factor paga los créditos cedidos. Lo que induce a utilizar este tipo de Factoring es el respaldo
que otorga el Factor, ya que el cliente se asegura que en determinados días obtendrá liquidez,
cosa que probablemente no podría asegurar directamente de sus compradores.
2.5.- Clasificación según pago o no pago de garantía al vencimiento. Según Batarce (37:2001)
e) Factoring al vencimiento con pago bajo garantía. El Factor asume el costo financiero de
recibir el efectivo en un periodo posterior al promedio determinado en el factoring al vencimiento.
f) Factoring al vencimiento sin pago de garantía. El riesgo de no pago oportuno lo asume el
cedente y, en consecuencia una vez pagados los créditos, el factor pasará la cuenta al cliente en
función de los días de retraso en recaudar los respectivos valores.
4
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
3.1.- Comisión del factoring. Esto es lo que cobra el Factor por gastos administrativos, y
seguros, esta comisión depende de los montos transados, por lo tanto es variable, en Chile
fluctúa en un 0,5%
3.2.- Tasa de interés. Es el costo del financiamiento, depende del tiempo que se use, la tasa es
superior al financiamiento bancario. Alrededor de un 2,5%
3.3.- Gastos notariales. Son cargos fijos y se derivan de la legalización de las operaciones.
5
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
6
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
Según Batarce la clave de la salud financiera del factor se resume en que el flujo de dinero
efectivo siempre debe ser del factor al cliente y no viceversa por lo que la creación de un fondo
de garantía contribuye a este fin.
El fondo de garantía es un porcentaje de los créditos cedidos alrededor de un 20%, el que puede
ser mayor dependiendo de la características de los créditos cedidos. Este fondo de garantía lo
retiene el factor y se compromete a entregarlo contra el pago del crédito.
Ejemplo.
Supongamos que un cliente presenta 4 facturas al factor, la primera por $ 12.000.000 a 30 días,
la segunda por $10.000.000 45 días, la tercera por $ 13.500.000 a 60 días y la cuarta por
$ 14.380.000 a 75 días, los gastos notariales ascienden a $ 2.000 por documentos y de $ 1.500
por información comercial
7
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
LIQUIDACIÓN
Fecha de otorgamiento 15/04/xx
Cantidad de documentos 4
Monto de los documentos $ 49.880.000
Monto anticipado $ 39.904.000
Diferencia de precio $ 1.799.000
Precio de compra $ 48.081.000
Fondo de garantía $ 9.976.000
Saldo a pagar $ 38.105.000
Comisión $ 249.400
Gastos $ 14.000
I.V.A. $ 44.892
Monto a girar por el factor $37.796.708
Como se puede apreciar el monto a girar por el factor es de $ 37.796.708, al término de la
operación entregará la garantía de $ 9.976.000 que corresponde al 20% del monto de las
facturas, luego el factor se paga de intereses que alcanzan un monto de $ 1.799.000 y gastos de
comisión (con IVA) mas gastos notariales que suman $ 308.292.
Como se puede apreciar en el ejercicio, los intereses se calcularon sobre valores de facturas
pero descontados el 20% que queda en garantía, es por eso que luego de calcular el 2,5% se
calcula el 80% de este valor determinado.
Contabilización
8
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
9
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
inciso Nº 2 artículo 1 de la ley 18.046 de Sociedades Anónimas2. Que señala que el giro es
mercantil y dentro de este es una sociedad financiera.
10
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
IMPACTO EN LOS
Al tomar los Estados financieros y hacer análisis de estos mostrarán a la
ESTADOS empresa en mejor posición al financiarse con Factoring que con crédito, ya que
FINANCIEROS con el Factoring no se mostraran estados de endeudamiento.
Pese a que muchos autores sitúan el comienzo del factoring en los siglos VII y VI A.C
( Batarce: 4), su uso formal en Chile y más aún en la Octava región ha sido tardío. En la
década de los 90 comienzan a incrementarse las operaciones utilizando la factorización de
documentos (anexo 4 y 5 gráfico 1) .
11
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
El Cheque es el documento más factorizado, (anexo 4 gráfico 9 y anexo 5 gráfico 8), pese a
las limitaciones que impone la Superintendencia de Bancos, ya que en nuestra sociedad la
utilización del cheque a fecha en las ventas a crédito es una práctica habitual pese a que no
tiene existencia legal 1 . Por este motivo y por el hecho de que existe más facilidad en cobrar
un cheque que una factura o letra , es que las empresas de factoring aceptan con más
facilidad este tipo de documento. (anexo 5 gráfico 10)
1
El Cheque siempre es pagadero a la vista D.F.L 707 Art 10 inc. 2º “ Ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques”
12
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
A continuación se describirán los procedimientos con los cuales opera el factoring en la región.
Ejemplo.
13
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
Liquidación
CHEQUE BANCO No CUENTA PLAZA VCTO DÍAS VALOR CHEQUE INTERESES VALOR
PRESENTE
002759 Stgo 22-045089.9 Chillan 02/12/02 15 62.000 407 61.593
006789 Corp 45-99780-9 chillan 29/11/02 15 75.000 492 74.508
Total cheques 2 898 136.102
Contabilización
Cuenta Debe Haber
Docto en garantía 500.000
Responsabilidad por doctos en garantía 500.000
GL. Por entrega de cheque en garantía
14
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
SIMULACION DE CASOS
1.- Supongamos que un cliente presenta 6 cheques al factor, el primero por $ 1.340.000 a 30
días, el segundo por $890.000 a 45 días, el tercero por $ 1.350.000 a 60 días, el cuarto por
$ 750.000 a 75 días, el quinto por 180.000 a 75 días y el sexto por $ 450.000 a 90 días. Los
gastos notariales ascienden a $ 8.000 por documentos y de $ 2 .000 por información comercial.
Tasa de interés mensual 2,5%, gastos por gestión de cobranza 0,5%, Gastos notariales $ 4.500,
cheques dejados en garantía del mismo envío 20%
2.- Supongamos que un cliente presenta 4 facturas al factor, la primera por $ 12.000.000 a 30
días, la segunda por $10.000.000 a 45 días, la tercera por $ 13.500.000 a 60 días y la cuarta
por $ 14.380.000 a 75 días, los gastos notariales ascienden a $ 2.000 por documentos y a $
1.500 por información comercial. Tasa de interés mensual 2,5%. La línea de crédito aprobada
que posee el cliente es de $ 50.000.000, para lo cual ha entregado el cheque en garantía.
3.- Supongamos que un cliente presenta 3 facturas al factor, la primera por $ 1.300.000 a 40
días, la segunda por $1.250.000 a 45 días, y la tercera por $ 1.350.000 a 60 días, los gastos
notariales ascienden a $ 2.000 por documentos y de $ 1.500 por información comercial. Tasa
15
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
de interés mensual 2,5%. La línea de crédito aprobada que posee el cliente es de $ 5.000.000,
para lo cual ha entregado el cheque en garantía.
4.- Supongamos que un cliente presenta 3 cheques al factor, el primero por $ 880.000 a 15 días,
el segundo por $1.500.000 a 30 días, y el tercero por $ 1850.000 a 45 días, los gastos
notariales ascienden a $ 2.000 por documentos y de $ 1.500 por información comercial. Tasa de
interés mensual 2,5%. La línea de crédito aprobada que posee el cliente es de $ 6.000.000,
para lo cual ha entregado el cheque en garantía.
5.- Supongamos que un cliente presenta 4 facturas al factor, la primera por $ 2.500.000 30 días,
la segunda por $3.300.000 a 45 días, la tercera por $ 1.280.000 a 60 días y la cuarta por
$ 3.490.000 a 75 días, los gastos notariales ascienden a $ 2.000 por documentos y de $ 1.500
por información comercial. Tasa de interés mensual 2,5%. La línea de crédito aprobada que
posee el cliente es de $ 8.000.000, para lo cual ha entregado el cheque en garantía.
16
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
ANEXOS
17
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
ANEXO 1
18
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
19
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
20
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
ANEXO 2
21
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
ANEXO 3
LIQUIDACION DE FACTORING
CHEQUE TERCERO SALDO BANCO CUENTA PLAZA VENCI DIAS VALOR INTERESES VALOR PTE
TERCERO CORRIENTE MIENTO CHEQUE CHEQUE CHEQUE
236589 8.365.985.4 0 CHILE 0049521-8 SANT 14/10/02 15 80.000 528 79.472
205997 3.658.965-5 0 BHIF 479856-22 CHILL 08/10/02 15 120.000 792 119.208
036901 8.589.324-K 569.125 BCI 004243-68 CHILL 06/10/02 15 165.000 1.089 163.911
NOTA: El estudio de factibilidad es realizado por una empresa externa y comprende una evaluación financiera que incluye:
Informes comerciales, verificaciones, análisis financieros, informe de sociedad y estudio de título (cuando corresponda).
El cliente más arriba individualizado, deja constancia de haber solicitado a FACTORING S.A. la aprobación del crédito
cuyos antecedentes se encuentran registrados precedentemente, sin perjuicio del o los títulos de crédito en que se haya(n)
consignado la(s) obligación(es), aceptando sus condiciones, plazos y demás modalidades, sin tener reparos u
observaciones que formular al respecto. Asimismo declara haber recibido la suma de $ 354.050, correspondiente al
importe total de la liquidación de la operación antes singularizada, no teniendo reclamo u observación de ningún tipo que
formular, actualmente o en el futuro, respecto de la(s) cantidad(es) recibida(s). Por otra parte, el cliente otorga Mandato
Especial e Irrevocable, al tenor de lo dispuesto en el artículo 241 del Código de Comercio, a FACTORING S.A., para que,
en su nombre y representación, pague a una o más personas, naturales o jurídicas, distinta de la mandataria, los gastos
por obtención de informes Comerciales, de verificación de domicilio, de tramitación, de análisis de crédito o de riesgo, o
cualquier otro servicio externo prestado por terceros, necesario para la aprobación y generación del crédito solicitado, cuyo
importe se ha detallado precedentemente. Además, el cliente firmante, otorga mandato irrevocable a FACTORING S.A.,
para que a su nombre, de su cuenta y cargo, pague los siguientes importes que tengan derecho a recibir terceros ajenos a
la operación: a) Impuesto de timbre y estampillas, b) Gastos notariales, c) Gastos inherentes a bienes recibidos en
garantías, esto es, los incurridos en la tasación de los bienes, los conducentes a la inscripción o registro de prendas o
hipotecas, y el pago de las primas de seguro sobre tales bienes, y d) Pago de las primas de seguro y desgravamen y
cesantía. El cliente autoriza y faculta a FACTORING S.A., para que descuente la totalidad de los importes señalados, del
monto del crédito otorgado. Asimismo libera a FACTORING S.A. de toda obligación de rendir cuentas respecto de la
ejecución del mandato conferido. En comprobante y previa lectura, ratifica lo expuesto y para constancia firma, por sí, o en
la representación en que comparece, según el caso.
22
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
ANEXO 4
EMPRESAS DE FACTORING
1
2
Antes de 1995
25% 25% 25%
Entre 1995 al Si
2000 No
50% Desde 2001 hasta
75%
2002
3 4
0%
25% 25%
Hasta 100
Si
Entre 101 y 200
No
Mas de 200
50%
100%
7
5 6 8
9 10
Tip os de e mpre sas con las q ue o pe ra Utilización formulario tipo
Em pres as
3% individuales 0%
18%
Sociedades de
42%
pers onas Si
Sociedades No
37% anónim as cerradas
Sociedades 100%
anónim as abiertas
25% 25%
Crédito c edido Si
Precio antic ipado No
75% 75%
13 14
Si Orden de no pago
No 50% 50% de cheques
Otros
100%
1 2
10%
0% 10%
Un año
Firma contrato
dos años
No firma contrato
Indefinido
100% 80%
7 8
20% 0%
Cheques
Docum entos 45% Facturas
Ac tivos Fijos
50% Letras
20% 60% Sin garantía
Otros
5%
9 10
11 12
13
Preparado por: Cecilia Gallegos M:
BIBLIOGRAFIA
Batarce, Jaime Andrés, La industria del Factoring en Chile, universidad de Chile , 1999
• Parada Daza Rigoberto, Instrumentos de financiamiento e inversión, Editorial Conosur, 1995
• Sandoval Lopez Ricardo, Nuevas operaciones mercantiles, Editorial conosur, tercera edición
actualizada, 1996.
• Código de comercio, Editorial jurídica de Chile, decimocuarta edición, 1997.
26