Cuaderno de Proyecto Socioproductivo
Cuaderno de Proyecto Socioproductivo
Cuaderno de Proyecto Socioproductivo
Diseñadora Curricular
Validadores
Coordinación General
INTRODUCCION
PERFIL DE LOS EMPRENDEDORES
1. Definición
2. Competencias
2.1 Cognoscitivas
2.2. Procedimentales
2.3 Actitudinales
2. Plan de Producción
3.1 Proceso de producción
3.2 Espacio físico requerido
3.3 Activo fijo
• Requerimientos
2
• Vida útil
3.4 Capacidad instalada
3.5 Nivel de ocupación programado
3.6 Maquinaria y equipos
• Origen
• Condiciones para su adquisición
• Mantenimiento y reparación
3. Costos
4.1 Costos iniciales
4.2 Costos fijos
4.3 Costos variables
4.4 Costo total del producto/servicio
4. Ingresos y egresos
5.1 Precio de venta del producto
5.2 Variaciones de precios
5.3 Estructura de ingresos
5.4 Punto de equilibrio
5.5 Volumen de ventas
5.6 Proyección de Egresos
5.7 Proyección de Ingresos
5.8 Flujo de Caja
5. Plan de inversión
6.1 Capital de trabajo
6.2 Inversión Fija
6.3 Crédito
• Requerimiento
• Costos de financiamiento
6.4 Cronograma de inversiones
6.5 Sustentabilidad del proyecto
• Económica
• Social
• Ambiental
6.6 Fuentes de financiamiento
3
7. Plan de Producción
8. Análisis de costos
9. Análisis de ingresos y egresos
10. Plan de inversión
11. Impactos del proyecto
4
INTRODUCCIÓN
Este módulo de aprendizaje tiene pertinencia dentro de la Misión Che Guevara, por
cuanto ésta tiene como objetivo instrumentar acciones formativas que favorezcan la
inserción socio-económica desde una actividad productiva liberadora, desde una
conciencia ética y una moral social, que contribuya a sentar las bases del proyecto
revolucionario bolivariano, orientando las habilidades y potencialidades de los
participantes hacia un compromiso comunitario y/o en correspondencia con el plan
nacional y con la región, de modo de contribuir a la trasformación del sistema socio-
económico capitalista en un modelo de economía socialista bolivariano. Por ello, no es
fortuito que este módulo suceda al de Planificación basada en Necesidades Sociales,
en el cual se brindan conocimientos y herramientas para que desde su organización
─en unidades asociativas de producción socialista─, apunten a la concreción del Plan
Nacional a la vez que se fortalezca el poder comunal.
5
endógeno y al fortalecimiento de la economía comunal, como sustento del nuevo
modelo de desarrollo socio-económico de la nación. Contempla en su estructura en
primer lugar las características que deben poseer los emprendedores que realicen el
proyecto, en segundo lugar los aspectos generales que enmarcan los proyectos socio-
productivos en el proceso de transición hacia un nuevo modelo de economía.
Seguidamente, se definen y explican los elementos que conforman un proyecto socio-
productivo (Idea de proyecto, diagnóstico de necesidades socio-económicas, plan de
producción, costos, ingresos y egresos, plan de inversión) que deben conocer los
participantes para formular un proyecto atendiendo, en general, a los requerimientos de
los entes crediticios.
Por último, es importante señalar que los emprendedores que se dispongan a realizar
un proyecto socio-productivo no sólo deben considerar el carácter social vinculante a
las necesidades de la comunidad y/o potencialidades de la región, sino que deben
poseer un actitud particular de respeto, de responsabilidad, de honestidad, de
cumplimiento de las obligaciones por parte de todos los miembros de la unidad
asociativa.
6
PERFIL DE LOS EMPRENDEDORES
1. Definición
Se entiende por emprendedores aquel colectivo que define un proyecto socio
productivo de acuerdo a las potencialidades y necesidades sociales detectadas en
la comunidad a través del diagnóstico participativo; lo lleva a cabo asumiendo un
liderazgo situacional, trabajo en equipo e interpretando las características reales del
entorno para dar respuestas creativas, cónsonas con las demandas de productos o
servicios.
2. Competencias
Se entiende por competencias, como el conjunto de conocimientos, habilidades,
destrezas, experiencia y actitudes que posee un individuo para desempeñarse
eficientemente en situaciones de trabajo (INCE, 2001). Las mismas se clasifican en
tres (3) grupos:
7
median las acciones del sujeto social y que integran componentes cognitivos,
afectivos y conductuales, e implican juicios evaluativos expresados en forma
verbal o no verbal. Así mismo, son relativamente estables y se aprenden en un
contexto social.
8
Cognoscitivas Procedimentales Actitudinales
socio-económicas. > Analizar el proceso compartidas.
> El plan de producción. de producción del > Amante de la justicia, de los
> Análisis de costos. proyecto socio- principios y de la paz en una
> Análisis de ingresos y productivo. sana convivencia social.
egresos. > Determinar los costos > Cooperativo(a), coherente
> Plan de inversión. de producción. con los principios y valores
> Políticas y programas de > Analizar los ingresos de honestidad, respeto,
financiamiento del Ministerio y egresos. lealtad y confianza mutua.
del Poder Popular para la > Elaborar el plan de > Realista que asume riesgos
Economía Comunal y sus inversión para el moderados.
organismos adscritos. proyecto.
> Identificar la
viabilidad del
Proyecto socio-
productivo.
1. Diagnóstico participativo
Se llama diagnóstico participativo (también conocido como diagnóstico comunitario o
diagnóstico compartido) al diagnóstico hecho por un colectivo. Es una técnica empleada
por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su
realidad, en el que reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que
cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en
beneficio de todos. En el caso de la conformación de proyectos socio-productivos se
hace necesario su elaboración a fin de determinar las necesidades sociales realmente
sentidas en la comunidad.
9
de poner en práctica las soluciones, tomando siempre en cuenta su viabilidad
financiera, la disponibilidad de recursos, el marco jurídico vigente, así como los apoyos
públicos existentes que pueden ser aprovechados para la causa.
Implica:
Identificar las necesidades reales que presenta la comunidad: Causas y
Consecuencias.
Evaluar el entorno, las potencialidades de la región.
Determinar la oferta de bienes y servicios que se puede obtener para ayudar a
resolver las necesidades manifiestas.
Definir la naturaleza y características del producto o servicio a generar.
Estudiar las características de otros productores, de las cadenas de
producción, de las redes socio-productivas y del tejido productivo comunal.
10
Establecer los canales y estrategias de venta y/o comercialización necesarias
para hacer llegar el producto o servicio al consumidor final.
4. Proceso productivo
El proceso de producción se define como la forma mediante la cual una serie de
materia prima e insumos se transforman en productos mediante la utilización de
determinadas tecnologías (combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y
procedimientos de operación, entre otros).
11
Transformación
Entrada
Salida
Retroalimentación
5. Cadena de producción
La cadena de producción se define como el conjunto de actividades integradas,
sucesivas entre sí, que van desde la provisión de insumos, producción, transformación,
distribución-venta y el consumo como eslabón final. Es decir, comprende las etapas de
producción, elaboración, distribución y venta de un bien o servicio hasta su consumo
final. Su finalidad es satisfacer las necesidades sociales surgidas de la comunidad.
Productores primarios
Proveedores de Vendedores al detal
materia prima (Harina, Vendedores al Consumidores
huevo, leche, Centro de mayor finales de los
hortalizas) Producción Centros de bienes o
Proveedores de distribución servicios
servicios básicos Transportistas
(Agua, luz, teléfono,
entre otros)
Proveedores de
insumos para empaque
(bolsas, cajas)
12
¿Por qué es importante considerar las cadenas productivas?
- Integra a los distintos miembros de una comunidad al proceso productivo.
- Promueve el desarrollo de cada uno de los integrantes de la cadena.
- Disminuye los costos de producción como resultado de la eliminación de
intermediarios innecesarios en el proceso.
- Una vez consolidada la cadena productiva comunitaria, puede generarse la
integración armónica con otras cadenas productivas que redunden en beneficios
mutuos.
Ejemplo:
13
6. Redes socio-productivas
Las redes socio-productivas son una estrategia de apoyo a la organización comunitaria,
y están integradas por unidades de producción asociativas, cooperativas,
microempresas, pequeñas y medianas industrias, entre otras formas asociativas del
Estado o Privadas, que realizan, con participación de organizaciones sociales y
políticas, actividades económicas complementarias de bienes o servicios, coordinando
esfuerzos, complementando recursos y habilidades para desarrollar sus
potencialidades, mejorar su eficiencia, calidad y sustentabilidad contribuyendo así con
el Desarrollo Endógeno del país y con el fortalecimiento de la soberanía nacional.
14
integración de sectores, alianzas, entre otros; interconectados entre sí, que abarcan
el mayor número de actividades económicas, complementándose y apoyándose
para lograr una integración económica que contribuya al beneficio colectivo de la
comunidad.
8. Proyecto socio-productivo
Es aquel que responde a las necesidades reales de desarrollo de las comunidades y
se inserta en programas de desarrollo o actividades productivas de la región o del
país. Se formula considerando tanto la realidad que se busca cambiar o la
cadena/red de producción que se puede fortalecer a partir de los conocimientos,
vocaciones productivas, habilidades, hábitos y potencialidades locales; con el
propósito de realizar una actividad de producción, servicio e intercambio entre
miembros de una comunidad organizados en cualquier tipo de asociación
productiva.
Características:
- Basados en modos y relaciones de producción social, distintos al capitalismo.
- Satisfacen necesidades y problemas de la comunidad.
- Aplican prácticas democráticas y autogestionarias.
- La propiedad sobre los medios de producción es colectiva o estatal.
15
- El reparto del excedente es equitativo, y parte de este debe estar dirigido a resolver
situaciones problemáticas de la comunidad.
- Solidarios con el entorno social donde se desarrolla.
- Favorece al grupo familiar y a la colectividad.
- Enlaza actividades productivas a través de redes socio-productivas.
- Deben ser sustentables y sostenibles.
- Aportan elementos de desarrollo económico para la comunidad, región y por ende
para el país.
Los proyectos socio-productivos tienen como propósito fundamental el desarrollo de
actividades productivas que permitan generar beneficios e impactos socio-
económicos en las comunidades donde se desarrollen.
Importancia:
Los proyectos socio-productivos son importantes por las siguientes razones:
- Activan la economía local.
- Promueven la inclusión de la comunidad en las distintas actividades del proyecto.
- Mejoran la calidad de vida de la población.
- Promueven el desarrollo del territorio o localidad.
- Mejoran los ingresos y expectativas de vida.
- Valoran los conocimientos y capacidades que pueden expresarse en los saberes y
tecnologías populares aplicables.
- Fomentan la "Democracia Protagónica Revolucionaria".
- Incentivan el fortalecimiento de las cadenas de producción (producción primaria,
transformación y valor agregado, comercialización, intercambio y distribución) y el
establecimiento de redes productivas.
- Incrementan la capacidad de intercambio con otras comunidades.
- Permiten trascender lo local articulándose con proyectos a nivel regional y nacional.
- Permiten impulsar y fortalecer actividades económicas que contribuyen al desarrollo
y crecimiento del país.
16
DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL PROYECTO
SOCIO-PRODUCTIVO
Ejemplo:
La Cooperativa “Mis Dulces 2.021” realiza un proyecto socio-productivo en el sector
industrial-artesanal, para la elaboración de dulces de lechosa e icaco, con el objeto de
ser presentado ante el consejo comunal y posteriormente a los entes crediticios para su
evaluación y aprobación respectiva.
Ejemplo:
17
La Cooperativa “Mis Dulces 2.021”, está conformada por los siguientes miembros,
quienes serán los responsables de llevar a cabo el proyecto socio-productivo:
18
Es necesario hacer referencia al nombre de la organización, dirección y teléfono,
tipo de persona jurídica asumida por la organización (cooperativa, microempresa,
empresa de producción social, asociación, empresa familiar, entre otras). ¿Cuál es
el objeto de la organización?, Registro de Información Fiscal (RIF), lugar y fecha de
constitución, identificación del registro inmobiliario o registro mercantil (dirección y
número), Si es una cooperativa ¿Está registrada en SUNACOOP? ¿Bajo que
número?
Ejemplo:
NOMBRE DE LA Cooperativa “Mis Dulces 2.021”
ORGANIZACIÓN
Km.18 vía El Moján, Municipio Mara,
DIRECCIÓN
Estado Zulia.
TELÉFONO 0262-XXX-XX-XX
TIPO DE PERSONA JURÍDICA Cooperativa
OBJETO Elaboración industrial de dulces
RIF J-123456789
LUGAR Y FECHA DE Maracaibo, 15 de Octubre de 2.007
CONSTITUCIÓN
DIRECCIÓN DE REGISTRO Casco Central Centro Comercial Alú
NÚMERO DE REGISTRO Nº 5, Tomo 4, Folio 6, protocolo 3.
REGISTRO DE SUNACOOP 123456
Para determinarlos deben responderse las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los
recursos monetarios y/o materiales que aporta(n) al proyecto? ¿Cuáles son las
características, estado y valor actual de los bienes (terrenos, instalaciones, equipos)
que aportan? y otras que se consideren necesarias de acuerdo a las características
19
del proyecto.
Ejemplo:
La Cooperativa “Mis Dulces 2.021” cuenta con los siguientes recursos para el
funcionamiento de la organización:
20
orden lógico, que deben irse cumpliendo para alcanzar el objetivo general o propósito
del proyecto. ¿Qué haremos para lograrlo?
Al formular los objetivos se debe hacer utilizando verbos en infinitivo, que expresan la
acción (AR, ER, IR), por ejemplo: Impulsar, Fortalecer, Producir, entre otros.
Una buena formulación de los objetivos, tanto el general como los específicos, facilita
enormemente la realización del resto del proyecto, ya que guían todas nuestras
acciones. Tanto las actividades, como el tiempo y los recursos que se les asignen
deberán estar en sintonía con los objetivos. Sólo de esta forma, se arribará a una
solución del problema planteado.
Metas: Una vez que tenemos definidos los objetivos específicos del proyecto, debemos
proceder a establecer las metas que queremos conseguir. Las metas son la expresión
cuantitativa de los logros que se pretende alcanzar con el proyecto y se formulan en
términos de cantidad y tiempo. Deben ser definidas en forma cuantitativa, describiendo
“que”, “cuanto” y “cuando” se producirá y en qué período de tiempo.
Las metas se logran cuantificando los objetivos específicos del proyecto. Las metas
pueden traducirse en los pasos que hay que dar para lograr los objetivos específicos
del proyecto. Los objetivos específicos pueden incluir dentro de sí varias metas
parciales. Formular las metas nos va a permitir comprobar el cumplimiento de los
objetivos.
Ejemplo:
Objetivo General Objetivos Específicos Metas
21
Elaborar 2.700 Kg de dulce
Elaborar la producción de
de lechosa y 2.700 Kg de
dulces de lechosa e icaco
dulce de icaco en un
necesaria para abastecer al
período de 1 año,
Municipio Mara y zonas
equivalente al 82% de su
adyacentes.
Elaborar dulces de lechosa e capacidad máxima.
icaco para abastecer al Almacenar los dulces en Almacenar en condiciones
Municipio Mara del Estado condiciones ambientales ambientales adecuadas
Zulia y sus zonas adecuadas que preserven la 12.000 frascos de dulces
adyacentes. calidad del producto. de lechosa y 12.000 frascos
de dulce de icacos a lo
largo de 1 año.
Distribuir la producción de Distribuir mensualmente
dulces en el Municipio Mara y 100 cajas de dulces de
zonas adyacentes. lechosa y 100 cajas de
dulces de icaco.
1.6. Justificación
Es una exposición del por qué se realiza el proyecto. Debe responder a la necesidad
no sólo del grupo, o al interés personal sino a la problemática de la comunidad, de la
región y del país. Se deben responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es la necesidad
que se busca satisfacer con el desarrollo del proyecto? ¿Por qué el proyecto formulado
es la propuesta y la respuesta viable para satisfacer dicha necesidad? y ¿Cómo
contribuye el proyecto al desarrollo de la localidad o la región?
Ejemplo:
El estado Zulia constituye una de las zonas agrícolas más importante de Venezuela,
debido alto potencial de sus suelos, lo cual permite que se realicen diversidad de
cultivo, entre los que se destacan la producción de lechosa e icaco.
22
muchas veces se pierden en los conucos o se descomponen por ausencia de un
adecuado manejo posterior a la cosecha. Por tal razón, se propone realizar un
proyecto que permita aprovechar dicha producción a través de la transformación de
las mencionadas frutas en dulces, para su distribución y comercialización en la
comunidad y en las zonas adyacentes. Esto permitirá generar una adecuada
capacidad instalada de los productores, que mejoren su producción y eleven sus
niveles de comercialización para facilitar su inserción en las distintas redes socio-
productivas.
Todo proyecto está enmarcado dentro de un sistema legal que establece una serie de
regulaciones y un conjunto de obligaciones que deben ser atendidas por la organización
para el desarrollo del proyecto, a fin de poder disfrutar los beneficios públicos que han
sido preestablecidos. Cada nación establece su marco legal, con sus oportunidades y
limitaciones.
Debe considerar:
1Las regulaciones y el conjunto de obligaciones que debe cumplir la organización.
2Las leyes que rigen el sector al cual se dedica la organización que ejecuta el
proyecto o del área donde está inmerso el proyecto.
3En materia fiscal, es conveniente identificar los impuestos con los que se debe
cumplir.
4Los permisos legales de acuerdo al tipo de actividad productiva a que se dedica la
organización.
Ejemplo:
La Cooperativa “Mis Dulces 2.021”, luego de realizar las investigaciones necesarias
para conocer el entorno legal y fiscal en que se enmarca su proyecto, encontró
23
siguiente:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la máxima ley
por la que se deben regir. Los principales artículos que estimula la realización
de su proyecto socio-productivo son los que van desde el artículo 305 al
artículo 310.
La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, establece las normas
generales para su organización y funcionamiento como cooperativa.
El Código Orgánico Tributario, el cual establece las obligaciones con las
cuales deben cumplir en materia de IVA, ISLR, Patente, entre otras.
El Código de Comercio, el cual rige las obligaciones de los comerciantes en
sus operaciones mercantiles y los actos de comercio.
2. Diagnóstico de necesidades socio-económicas
Ejemplo:
24
dulce, el cual puede ser reutilizado por la familia como vaso para el consumo de
bebidas . Mide 12 cm de largo x 6 cm de ancho. Posee su respectiva etiqueta en la
parte delantera que identifica el producto y el nombre de la cooperativa “Mis Dulces
2.021”; y otra etiqueta en la parte posterior donde se específica los ingredientes del
dulce, el valor nutricional y el precio del mismo.
25
13. Políticas explícitas de desarrollo local.
14. Políticas sobre distribución urbano-rural de la inversión pública municipal.
15. Financiamiento.
16. Intereses y presiones político-comunales.
17. Protección y conservación del patrimonio histórico cultural.
18. Tamaño.
19. Tecnología.
No hay, en general, un factor que sea más importante que otro. La importancia de cada
uno de los factores de localización está asociada a la naturaleza específica de cada
proyecto y a las circunstancias especiales que puedan rodear el proyecto. En general,
puede afirmarse que si el proyecto se orienta al intercambio minorista o a la prestación
de servicios, debe encontrarse cerca de los consumidores, si está orientado a la
producción, será prioritario que se encuentre cerca de sus fuentes de materia prima.
Ejemplo:
El proyecto de la cooperativa “Mis Dulces 2.021”, estará ubicado en el Km 18, vía el
Moján, en el Municipio Mara, del estado Zulia. El local está ubicado cerca de la
comunidad que va a ser beneficiada, tiene buenas vías de comunicación y transporte,
dispone de suficiente agua y energía eléctrica, y los proveedores de materia prima se
encuentran a su alrededor, en la misma comunidad.
26
Beneficiarios Indirectos: Las personas, sectores de la población, grupos u
organizaciones, que no siendo objeto directo del proyecto socio-productivo, se
benefician de alguna u otra forma con la ejecución del mismo.
Ejemplo:
Los beneficiarios directos del proyecto socio-productivo de la Cooperativa “Mis Dulces
2.021”, van a ser los miembros de la cooperativa y su familia, los productores de
lechosa e icaco de la zona y los 49.320 habitantes de la comunidad de El Moján del
Municipio Mara del Estado Zulia.
Los beneficiarios indirectos del proyecto van a ser las comunidades adyacentes: Bahía
de Urubá, Bahía El Tablazo, Tamare, La Sierrita y Las Parcelas.
La demanda es la cantidad de
2.4. Comportamiento de la demanda producto o servicio que los
consumidores están dispuestos a
comprar o aceptar a un
determinado precio.
27
Es importante distinguir entre lo que los consumidores pueden y quieren adquirir, así
como lo que están dispuestos a comprar, ya que la capacidad de compra no está
necesariamente ligada a la disposición de compra (necesidades o preferencias de los
consumidores), que es la cantidad de productos o servicios que los consumidores
pueden comprar. La demanda está íntimamente ligada a las condiciones
socioeconómicas de la población.
No debemos olvidar que el proyecto socio-productivo debe partir de una necesidad que
existe en la comunidad o en la región, que no ha sido satisfecha hasta ese momento
porque no se produce el bien y/o servicio o porque la producción que se realiza no es
suficiente para satisfacer la misma. Cuando estamos en presencia de esta situación
estamos hablando de DEMANDA INSATISFECHA. El diagnóstico participativo nos
permitirá conocer la existencia de tales situaciones.
El comportamiento de la demanda se ve alterado por las variaciones que sufren el
precio del bien, el precio de otros bienes similares o complementarios, el nivel de
ingreso, los cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, entre otros.
Asimismo, la demanda puede sufrir variaciones estacionales a lo largo del año,
motivada a distintas causas; por ejemplo, vacaciones, celebraciones festivas, cambios
climáticos que se dan por temporadas, etc. Esto puede hacer que en cierto período del
año la demanda tienda a aumentar o a disminuir en esas fechas. Si la producción del
bien o servicio que se inicie debe afrontar algún tipo de estacionalidad en las ventas, es
necesario estimar cuales son los meses deIMPORTANTE:
baja, mediaCuando mása alto
y alta, sea poder
fin de el realizar
precio de un bien o servicio menor será la
una planificación de ventas realista. cantidad demandada y cuando más bajo
sea el precio, mayor será la cantidad
demandada.
28
Ejemplo:
Luego de haber realizado el diagnóstico participativo con la comunidad de El Moján, la
cooperativa “Mis Dulces 2.021”, detectó que la demanda de dulce de lechosa y de dulce
de icaco tiende a aumentar durante el último trimestre del año (octubre-diciembre),
como consecuencia del incremento de los ingresos de la familia y por empezar la época
decembrina, y disminuye en la época de vacaciones escolar (julio-septiembre).
Igualmente, se evidenció que en la comunidad existen distribuidores de productos
similares, de origen extranjero, que no satisface la demanda de toda la comunidad.
29
intermediarios? ¿A quiénes venden? ¿Venden al mayor o al detal? ¿Quiénes
consumen sus productos?.
Ejemplo:
La principal actividad económica de la zona es la producción de frutas, destacando la
patilla y el melón; así como la lechosa y el icaco. También se produce tomates y
pimentón. Esto indica que hay 6 cadenas de producción.
Existen dos redes socio-productivas en la comunidad: la primera está conformada por 2
unidades productoras de patilla y melón que se ayudan mutuamente para adquirir
insumos y herramientas. La segunda está conformada por 1 cooperativa productora de
tomates y 4 productores de pimentón, que se ayudan con el transporte de la
producción. Ambas redes socio-productivas forman el tejido productivo de la comunidad
y se articulan entre sí, para apoyarse en la comercialización de sus productos.
30
2.6. Estrategias de colocación del producto/servicio
La estrategia de colocación del producto o servicio contempla el conjunto de actividades
que se realizan para vender el producto u ofrecer el servicio, como por ejemplo el
transporte de mercancía, propaganda para dar a conocer el producto o servicio, venta
directa al consumidor o al mayorista; entre otros. El objetivo principal de este proceso
es que el producto y/o servicio llegue al consumidor y satisfaga sus necesidades con la
menor cantidad de intermediarios posible.
Se debe destacar, que la articulación con las redes socio-productivas facilita el proceso
de distribución y venta del producto, permitiendo que el mismo llegue al consumidor
final con la menor intervención de intermediarios posible, que encarecen el producto y
modifican sus características iniciales. La interconexión que se pueda realizar en este
sentido con las redes, es de suma importancia ya que contribuye al fortalecimiento de la
economía local.
Ejemplo:
31
Asimismo, para promocionar sus productos, van a distribuir volantes en la
comunidad y darán muestra gratis de los dulces en las principales calles de la zona.
3. Plan de Producción
3.1. Proceso de producción
Aquí es necesario dar respuesta a las siguientes interrogantes:
Se debe describir paso a paso cómo será elaborado el producto, cómo se recibe la
materia prima y cómo se transforma hasta convertirlo en un producto terminado. Esto
implica definir cuál es la materia prima a utilizar, de donde se obtendrá y la
disponibilidad de la misma, así como también las limitaciones financieras para
adquirirlas ¿Quién la va a suministrar? ¿Quiénes son los proveedores?. Igualmente, se
debe listar las maquinarias y equipos necesarios para llevar a cabo el proceso de
transformación, así como la mano de obra requerida. La tecnología a emplear,
entendida esta como la forma de hacer las cosas, es decir, el conjunto sistemático de
conocimientos, métodos, técnicas, instrumentos y actividades cuya aplicación permita la
transformación de insumos en el producto deseado para el cumplimiento de una
actividad específica, ¿Cómo se va realizar el proceso de transformación? ¿Cuál es la
técnica a utilizar? ¿Qué actividades se tienen que realizar?. Es importante que el
32
diseño tecnológico responda a los valores, costumbres, usos y preferencias de los
habitantes de la localidad y a las condiciones ambientales específicas (topografía,
clima, intensidad solar, entre otros).
Ejemplos:
¿Qué se Produce? Dulce de Lechosa y Dulce de Icaco.
Lechosa, Icaco, Azúcar, Limón,
¿Con Qué se Produce?
Clavitos, Vainilla, Canela, Bicarbonato.
6 miembros de la cooperativa “Mis
¿Quiénes Producen?
Dulces 2.021”.
De manera industrial-artesanal,
¿Cómo Producen?
utilizando cocina, batidor y fogón.
En un local ubicado en el Km 18, vía El
¿Dónde se Produce? Moján, en el Municipio Mara del Estado
Zulia.
¿Cuándo se Produce? Todo el año.
Para la comunidad de El Moján y zonas
¿Para Quién se Produce?
adyacentes.
2.700 Kg de dulce de lechosa y 2.700
¿Cuánto se Produce?
Kg de dulce de icaco.
33
Descripción del Proceso Productivo del Dulce de Icaco:
1. Lavado de fruta la noche anterior
2. Corte superficial en cruz en la parte superior.
3. Colocar en un recipiente (no de aluminio), sumergidos totalmente en agua.
4. Agregar jugo de limón.
5. Escurrir el agua, al día siguiente.
6. Retirar la piel.
7. Colocar en la olla con el azúcar y cubrir totalmente de agua.
8. Dejar hervir a fuego lento hasta que el almíbar tenga consistencia de jalea y los
icacos se ablanden.
9. Se agrega el jugo de limón.
10. Dejar enfriar.
11. Envasar en frascos.
12. Etiquetar.
13. Colocar en caja de 10 frascos.
14. Llevar al almacén.
Ejemplo:
34
Para la producción inicial de 2.700 Kg de dulce de lechosa y 2.700 Kg de dulce de icaco
se requiere un local de 100 m x 50 m, que cuente con las condiciones de temperatura
promedio de 26.22ºC, ventilación y humedad adecuada para mantener los dulces.
• Requerimientos
Se debe estimar con exactitud los recursos en terrenos, edificaciones y equipos
necesarios para la elaboración del producto propuesto. La misma debe guardar relación
con el nivel de producción.
35
En relación a la capacidad de las máquinas a comprar es necesario contar con
información confiable, a fin de estimar correctamente, cuanto de cada herramienta o
maquinaria se requiere.
Asimismo, se debe optar entre las diversas opciones tecnológicas, que van de las
intensivas en trabajo (que usan más mano de obra que maquinaria), a las intensivas en
capital (que usan más maquinarias que mano de obra); todo va a depender de la
naturaleza del proyecto que se quiere ejecutar.
• Vida útil
La vida útil de las edificaciones, maquinarias y equipos dependerá del estado de los
bienes y de la intensidad con que serán utilizados.
La estimación de la vida útil de los bienes de capital fijo, será necesaria para calcular a
cuánto deberán ascender las depreciaciones anuales (pérdidas de valor del activo). En
general, el monto de la depreciación anual, resultará de dividir el valor actual del activo
en cuestión, entre el número de años de vida útil.
La maquinaria normalmente cuenta con indicaciones sobre su vida útil en horas. Este
dato es de importancia y puede ser de utilidad en el análisis de costos, puesto que en
ciertas producciones, es aconsejable calcular la depreciación de equipos como costo
variable del producto, y por tanto, variable con el nivel de producción. La vida útil en
años, se calcula en este caso, a partir de un funcionamiento de la máquina considerado
como normal; por ejemplo: 8 horas diarias durante 25 días al mes. Esto hace
anualmente unas 2.400 horas.
36
Ejemplo:
Depreciación
Costo Costo Vida útil
Cant. Nombre del Activo anual (Costo
Unitario Total (años)
Total ÷ Vida útil)
20.000,0
1 Local 20.000,00 20 1.000,00
0
Total Inmueble 20.000,00 1.000,00
Mesas de trabajo acero
2 1.300,00 2.600,00 20 130,00
inoxidable
2 Escritorios 500,00 1.000,00 5 200,00
5 Sillas 60,00 300,00 2 150,00
Total Mobiliario 3.900,00 480,00
2 Cocina Industrial 2.390,00 4.780,00 10 478,00
Exhibidora de
2 3.190,00 6.380,00 10 638,00
Conservación
3 Ollas de 80 Lts 247,72 743,16 10 74,32
1 Fogón de 3 quemadores 114,21 114,21 10 11,42
1 Extintor 200,00 200,00 10 20,00
2 Bandejas 247,00 494,00 3 164,67
1 Juego de Utensilios 1.000,00 1.000,00 3 333,33
3 Batidor Industrial 1.200,00 3.600,00 10 360,00
80.000,0
1 Camión 350 80.000,00 10 8.000,00
0
1 Computador 2.000,00 2.000,00 3 666,67
Total Maquinaria y
0,00 99.311,37 10.746,40
Equipos
20.000,0 123.211,3
Total Activos Fijos 12.226,40
0 7
La depreciación mensual por concepto de activos fijos asciende a Bs. 1.018,87, que es
el resultado de dividir 12.226.40 entre 12 = Bs. 1.018,87
37
3.4. Capacidad instalada
La capacidad instalada se define como la máxima cantidad del producto o servicio a ser
producida en un determinado periodo de tiempo.
Se deberá estimar qué nivel de producción máximo puede alcanzarse con el proceso
productivo a implementar. Es aconsejable considerar qué actividad representa el "cuello
de botella" de la producción, es decir, cual es la actividad que por su lentitud marca el
ritmo de todo el proceso, y referir la capacidad máxima a esta actividad.
Ejemplo:
La cooperativa “Mis Dulces 2.021” ha estimado que la capacidad instalada de su
proyecto socio-productivo será de 6.894 Kg de dulces (3.447 Kg de dulce de
lechosa y 3.447 Kg de dulce de Icaco), distribuidos en 3.064 cajas de 10 frascos
anuales. La maquinaria que marcará el ritmo de trabajo será la cocina industrial.
38
constante y a los equipos en buenas condiciones de funcionamiento. Para los períodos
en que se prevé una baja utilización de la capacidad instalada, deberían hacerse
esfuerzos por iniciar otras líneas de producción, que puedan generar una diversificación
de productos.
Ejemplo:
Debido a que la cooperativa “Mis Dulces 2.021” está iniciando sus operaciones con la
puesta en marcha de este proyecto, se ha estimado arrancar la producción con un 82%
aproximado de su capacidad instalada, lo que equivale a 2.700 Kg de cada uno de los
dulces.
Se debe evaluar si estos activos provienen del extranjero o si son nacionales, ya que
esta condición puede repercutir en los costos y en el proceso de producción, así como
en la adquisición de repuestos y costos de mantenimiento, para lo que necesariamente
hay que recurrir a los proveedores de maquinaria. Debe tenerse cuidado en estimar
correctamente el período de envío de la maquinaria, pues esto es vital para el programa
de producción. Tampoco hay que olvidar de incluir en el costo de la maquinaria, el
transporte hasta la fábrica, el seguro hasta el momento de su instalación y los cargos
por instalación, si hubiere.
Ejemplo:
Las maquinarias y equipos (cocina, fogón, batidor), así como sus repuestos, son
importados. Por lo tanto, debe considerarse los tiempos de envió, adquisición de
repuestos y costos de mantenimiento, a pesar de existir distribuidores autorizados a
nivel nacional.
39
• Condiciones para su adquisición
Se refiere a cuándo y a cómo debe pagarse la maquinaria y los equipos.
Parte importante de las informaciones que usted(es) necesita(n) para elaborar su plan
de producción, deberán ser solicitadas, como hemos visto, a los proveedores de
maquinaria.
Ejemplo:
Los proveedores de maquinarias y equipos están en condiciones de otorgar un crédito
de 1 a 3 años para el pago de los mismos, cancelándose el monto en cuotas
bimestrales (cada 2 meses).
• Mantenimiento y reparación
40
Con respecto al mantenimiento, es necesario definir si se puede hacer en la empresa o
es imprescindible contratar un servicio de mantenimiento; así como el tiempo y los
costos que se generarán. La disponibilidad de piezas de repuestos es también un
aspecto a tener en cuenta; aquí importa además del costo, el tiempo que tardará para
su obtención. Tiene poco sentido, por ejemplo, importar equipos, que aún cuando
resulten más confiables, puedan conducir a la larga a paralizaciones del trabajo,
mientras se espera el arribo de repuestos del exterior. Tanto el mantenimiento como las
piezas de repuestos, deben estar disponibles para asegurar una producción continua.
Ejemplo:
Las maquinarias y equipos cuentan con un servicio de mantenimiento y disponibilidad
de repuestos, con agentes distribuidores en el Estado Zulia. Los equipos son altamente
resistentes, por lo cual, un costo mensual de mantenimiento y repuestos en el orden de
un 1% del valor total se considera razonable.
4. Costos
4.1. Costos iniciales
Los costos iniciales son aquellos en que se incurren en el período de instalación del
proyecto, son previos a la producción. Estos pueden ser: adiestramiento y
capacitación de los trabajadores y trabajadoras, análisis de rendimiento de
materiales, pruebas generales para la puesta en funcionamiento del proceso
productivo, registros de la organización, acondicionamiento del local, entre otros.
Ejemplo:
La cooperativa “Mis Dulces 2.021” ha previsto que antes de iniciar sus operaciones, sus
integrantes deben recibir una capacitación en elaboración de dulces y manipulación de
alimentos, en un período de 5 meses; para lo cual, van a solicitar dicha formación al
INCES Zulia, al Programa Turismo. Durante ese tiempo, se le va a otorgar una ayuda
económica a los miembros de la cooperativa, para ayudarlos con sus gastos de
alimentación y transporte.
41
Asimismo, es necesario acondicionar el local para la producción y almacenamiento de
los dulces.
Los costos de estas actividades son los siguientes:
Ejemplo:
La cooperativa “Mis Dulces 2.021”, estima tener los siguientes costos fijos:
42
Agua 500,00 6.000,00
Teléfono 80,00 960,00
Material de Oficina 40,00 480,00
Fletes 500,00 6.000,00
Mantenimiento local 50,00 600,00
Mantenimiento Maquinaria y Equipos 1.232,11 14.785,32
Depreciación de Activos Fijos 1.018,87 12.226,44
Amortización de Costos Iniciales 603,33 7.240,00
Total Costos fijos 6.024,31 72.291,76
Ejemplos:
Los costos variables de la cooperativa “Mis Dulces 2.021” son los siguientes:
43
44
Cantidad por
Dulces de Icacos (cajas de 10) 4
Producción:
Cantidad Unidad Cantidad Costo Unidad
No. Descripción Unidad de Compra Costo Total
Utilizada Contenida Contenida Utilizada
1 Icacos 24,00 cuñete 8,00 kilo 24,00 0,33 8,00
2 Azúcar 12,00 kilo 1,80 kilo 1,00 1,80 21,60
3 Clavitos 50,00 kilo 18,00 grs 1.000,00 0,018 0,90
4 Vainilla 50,00 litro 1,50 ml 1.000,00 0,0015 0,08
5 Canela 4,00 kilo 11,00 grs 1.000,00 0,011 0,04
Envase de vidrio
6 40,00 docena 6,00 unidad 12,00 0,50 20,00
de 225 grs
7 Etiquetas 40,00 paquete 60,00 unidad 300,00 0,20 8,00
8 Cajas 4,00 unidad 0,60 unidad 1,00 0,60 2,40
9 Limón 60,00 kilo 6,00 grs 1.000,00 0,006 0,36
10 Tirro de envalar 0,04 unidad 3,00 unidad 1,00 3,00 0,12
Totales 61,50
c.v.u. 15,37
Cantidad por
Dulces de Lechosas (caja 10) 4
Producción:
Cantidad Unidad de Unidad Cantidad Costo Unidad
No. Descripción Costo Total
Utilizada Compra Contenida Contenida Utilizada
1 Lechosa 25,00 kg 0,80 kg 24,00 0,80 20,00
2 Bicarbonato 125,00 kg 10,00 grs 1.000,00 0,01 1,25
3 Azúcar 12,00 kilo 1,80 kilo 1,00 1,80 21,60
4 Clavitos 50,00 kilo 18,00 grs 1.000,00 0,018 0,90
5 Canela 50,00 kilo 11,00 grs 1.000,00 0,011 0,55
6 Vainilla 50,00 litro 1,50 cc 1.000,00 0,0015 0,08
7 Etiquetas 40,00 paquete 80,00 unidad 300,00 0,27 10,67
Envase de vidrio de
8 40,00 docena 6,00 unidad 12,00 0,50 20,00
225 grs
9 ajas 4,00 unidad 0,60 unidad 1,00 0,60 2,40
Totales 77,44
c.v.u. 19,36
43
4.4. Costo total del producto/servicio
El costo de producción se puede definir como el valor de los gastos incurridos y
aplicados en la obtención de un bien o servicio. Incluye el costo de los materiales,
mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su
proceso. Esta compuesto por costos fijos y costos variables.
Los costos de producción se calculan en forma total y por unidad producida (kilogramo,
litro, pieza, docena, etc) dependiendo de la mercancía que se elabore). Es importante
señalar que los datos son exclusivos de cada proyecto, por lo que al momento de
realizar este cálculo, se debe investigar los valores reales en cada comunidad.
Paso Nº 1 Sumar los costos fijos + los costos variables. De esta suma se
obtiene el costo total de producción:
44
Procedimiento para calcular el costo total de producción para más de un
producto:
Para obtener el costo total por producto, se debe agregar a los costos variables por
producto, o costo variable unitario, una fracción razonable de costos fijos. Para asignar
esta fracción, se utiliza el porcentaje que representan las ventas de un producto
particular en el total de ventas.
Ejemplo:
Ventas Costo
No Precio de Total
DULCES año1 % Fijo
. Referencia Ingresos
(unidad) Total
ICACOS
34.019,6
1 (CAJAS DE 1.200 80 96.000,00 47%
6
10)
LECHOSA 38.272,1
2 1.200 90 108.000,00 53%
(CAJA 10) 1
72.291,7
Totales 2.400 204.000,00 100%
7
45
Se debe considerar un último aspecto a saber, las estimaciones de los costos que se
realizan hoy, pueden estar totalmente desactualizadas en poco tiempo, debido al
aumento de la tasa de inflación. Es por ello, que los datos recabados deben cumplir
dos condiciones fundamentales.
La inflación es la continua y
persistente subida del nivel
¿Y qué es la
general de precios de los
inflación?
bienes y servicios.
5. Ingresos y egresos
En esta sección se explican los elementos a considerar para determinar los ingresos
y egresos de la empresa u organización que desarrolla el proyecto socio-productivo.
46
Pero, ¿Qué son los ingresos y egresos?
El precio debe guardar alguna relación con los costos totales necesarios para su
producción, con los demás precios vigentes en el mercado para productos similares y
con el precio que el usuario está dispuesto a aceptar como máximo.
47
(*): El excedente se destinará para:
> Reinvertir en el proyecto.
> Pagar el financiamiento del crédito recibido
> Inversión en la comunidad
> Distribución equitativa para los miembros de la organización social.
b) Criterio "Comparativo"
48
Ejemplo:
No Costo Total de Precio de
DULCES Excedente
. Producción Unitario Venta
ICACOS
1 (CAJAS DE 43,72 49% 65,01
10)
LECHOSA
2 51,25 46% 75,01
(CAJA 10)
Esta información debe ser sistematizada, a fin de estimar para el primer año de
funcionamiento qué variaciones en los precios se deben a factores estacionales, por
ejemplo, los precios de los productos agropecuarios crecen fuertemente en verano , y el
ritmo de reajuste por inflación es el habitual (mensual, trimestral, semestral, etc.).
Ejemplo:
INCREMENTO DEL PRECIO POR
15% 15% 10% 10%
EFECTO DE INFLACIÓN
P.V.P P.V.P P.V.P P.V.P P.V.P
No. DULCES
año1 año 2 año 3 año 4 año 5
1 ICACOS (CAJAS DE 10) 65,01 74,76 85,97 94,57 104,03
2 LECHOSA (CAJA 10) 75,01 86,26 99,19 109,11 120,03
49
necesario estimar, cual será la participación de cada rubro (producto o precio) en los
ingresos totales.
Ejemplo:
Año 1
DENOMINACIÓN CANTIDAD PRECIO DE INGRESOS INGRESO
VENTA (Bs.) (Bs.) (%)
ICACOS (CAJAS DE 1.200 65,01 78.012,00 46%
10)
50
LECHOSA (CAJA 10) 1.200 75,01 90.012,00 54%
TOTAL 2.400 168.024,00 100%
Es el punto donde los ingresos obtenidos son iguales a los costos asociados a la
venta del producto.
El punto de equilibrio se puede calcular por unidades físicas y por unidades monetarias.
Para ello, se utilizan las siguientes fórmulas:
Esta fórmula se recomienda para aquellas empresas que venden más de un producto o
servicios, ya que el resultado es obtenido en términos monetarios.
51
El resultado de ambas fórmulas, se interpreta como las ventas necesarias para que la
empresa opere sin pérdidas ni ganancias. Si las ventas de la organización están por
debajo del resultado obtenido, esto indica que se está obteniendo una pérdida y si esta
por arriba se logra una ganancia.
Ejemplo:
No Punto de Equilibrio Punto de Equilibrio
DULCES
. (Unidades) (Bs.)
ICACOS
1 (CAJAS DE 685 42.113,14
10)
LECHOSA
2 688 48.761,47
(CAJA 10)
Los resultados obtenidos indican que la venta mínima necesaria para que la
cooperativa “Mis Dulces 2.021”opere sin pérdidas ni ganancias y pueda cubrir al
menos sus costos es de 685 cajas de dulces de icacos y 688 cajas de dulces de
lechosa.
La estimación debe ser realizada en cantidades, y para ello se debe definir con el
mayor realismo posible: 1) La cantidad de venta inicial. 2) Los meses que tardará en
arribar a las ventas programadas y las estacionalidades que pueden incidir.
Ejemplo:
52
53
Volumen de Ventas (En Unidades)
MES MES MES ME ME ME MES MES MES MES MES MES TOTA
No. DULCES
1 2 3 S4 S5 S6 7 8 9 10 11 12 L
1 ICACOS (CAJAS DE 10) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1.200
2 LECHOSA (CAJA 10) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1.200
Totales 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2.400
5% 5% 5% 5%
VENTAS VENTAS VENTAS VENTAS VENTAS
No. DULCES
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
1 ICACOS (CAJAS DE 10) 1.200 1.260 1.323 1.389 1.459
2 LECHOSA (CAJA 10) 1.200 1.260 1.323 1.389 1.459
53
5.6. Proyección de Egresos
Es necesario estimar los egresos mensuales que se esperan en el correr del primer
año, considerando la proyección de ventas y el nivel de producción. Los egresos por
costos variables, calculados por producto, variarán mensualmente según la cantidad de
producción-venta que se realice. Los egresos por costos fijos, serán independiente de
la producción-venta que se logre. En ambos rubros, sin embargo, deberán ser
considerados reajustes por inflación. Por último, debe tenerse en cuenta la posibilidad
de créditos para la compra de insumos, éste deberá ser considerado en el flujo de
egresos, por lo tanto, los gastos diferidos por compra de insumos se incluirán en el
momento en que deban ser cancelados, aunque hayan sido consumidos antes en el
proceso productivo.
Ejemplo:
Años: 0 1 2 3 4 5
EGRESOS
Fondos de Reserva (1%) 0,00 1.680,15 2.028,78 2.449,75 2.829,46 3.268,03
Inversión activos fijos 19.717,37
Costos Iniciales 36.200,00
Costos variables
1.736,76 41.682,20 50.331,26 60.774,99 70.195,12 81.075,36
producción
Costos fijos 0,00 72.291,77 80.215,57 89.327,95 96.314,10 103.998,87
Cuentas por pagar 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Pago de intereses 4.941,33 4.078,06 3.011,95 1.880,08 678,40
Amortización del
8.262,30 17.285,19 18.351,30 19.483,17 20.684,85
préstamo
Pago impuesto Sobre
7.364,92 8.575,64 13.769,21 15.949,30
Rentas
128.857,7 161.303,7 204.471,1
57.654,13 182.491,58 225.654,81
Total Egresos 5 8 5
54
5.7. Proyección de Ingresos
Aquí es necesario estimar los ingresos mensuales que se esperan a lo largo del primer
año, considerando nuevamente la proyección de ventas y el nivel de producción.
También en la proyección de ingresos, deberá tenerse en cuenta el factor inflacionario,
así como los atrasos que se produzcan en el cobro de los créditos a otorgar, en caso de
vender la producción a crédito.
Será preciso, proceder a definir los períodos de reajuste en los precios de venta.
Ejemplo:
Años: o 1 2 3 4 5
SALDO INICIAL 0,00 26.412,68 7.463,89 3.222,43 7.128,96 10.489,05
INGRESOS
Por ventas 147.012,90 177.518,08 214.353,08 247.577,81 285.952,37
Ingresos C x Cobrar 21.001,84 25.359,73 30.621,87 35.368,26
Aportes Socios 0,00
Préstamo 84.066,81
Total entradas 84.066,81 173.425,59 205.983,82 242.935,24 285.328,64 331.809,68
Una manera sencilla de calcular el flujo de caja es restar las proyecciones de ingresos
menos las proyecciones de egresos que se hace mes a mes, a lo largo del año. Para
ello, es recomendable construir un balance donde se muestre ambas proyecciones.
55
Ejemplo: Flujo de Caja Proyectado a 5 años
FLUJO DE CAJA
Años: o 1 2 3 4 5
SALDO INICIAL 0,00 26.412,68 7.463,89 3.222,43 7.128,96 10.489,05
INGRESOS
Por ventas 147.012,90 177.518,08 214.353,08 247.577,81 285.952,37
Ingresos C x Cobrar 21.001,84 25.359,73 30.621,87 35.368,26
Aportes Socios 0,00
Préstamo 84.066,81
Total entradas 84.066,81 173.425,59 205.983,82 242.935,24 285.328,64 331.809,68
EGRESOS
Fondos de Reserva (1%) 0,00 1.680,15 2.028,78 2.449,75 2.829,46 3.268,03
Inversión activos fijos 19.717,37
Costos Iniciales 36.200,00
Costos variables
1.736,76 41.682,20 50.331,26 60.774,99 70.195,12 81.075,36
producción
Costos fijos 0,00 72.291,77 80.215,57 89.327,95 96.314,10 103.998,87
Cuentas por pagar 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Pago de intereses 4.941,33 4.078,06 3.011,95 1.880,08 678,40
Amortización del
8.262,30 17.285,19 18.351,30 19.483,17 20.684,85
préstamo
Pago impuesto Sobre
7.364,92 8.575,64 13.769,21 15.949,30
Rentas
Total salidas 57.654,13 128.857,75 161.303,78 182.491,58 204.471,15 225.654,81
Saldo 26.412,68 44.567,84 44.680,04 60.443,66 80.857,50 106.154,87
- Fondo de Reserva
13.370,35 13.404,01 18.133,10 24.257,25 31.846,46
(30%)
+ Depreciaciones 12.226,40 12.226,40 12.226,40 12.226,40 12.226,40
+ Amortización Costos
7.240,00 7.240,00 7.240,00 7.240,00 7.240,00
Iniciales
Excedente Bruto 0,00 50.663,89 50.742,43 61.776,96 76.066,65 93.774,81
56
6. Plan de inversión
El plan de inversión está integrado por los diversos rubros necesarios para el inicio y
desarrollo de la actividad productiva o de servicios que se realizará con la ejecución del
proyecto. Para elaborarlo, se debe establecer la inversión necesaria para la instalación
o ampliación del servicio o actividad productiva a financiar.
57
DETALLE DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS
Costo Unitario Costo Total
Concepto Unidad Cantidad
(Bs.) (Bs.)
TOTAL
TOTAL
DETALLE DE SERVICIOS
Concepto Costo Mensual (Bs.)
58
TOTAL
TOTAL
59
• Medio de transporte.
Se recomienda vaciar la información de cada rubro, en un cuadro como el siguiente,
especificando la unidad de medida (m², ha, unidad, etc.), el costo unitario, la cantidad
que requieren y el costo total. El Cuadro se resume de la siguiente manera:
TOTAL
Una vez recopilados todos los datos de cada rubro del plan de inversión (inversión fija y
capital de trabajo), se procede a llenar un cuadro general como el siguiente:
Ejemplo:
El Plan de Inversión de la cooperativa “Mis Dulces 2.021” es el siguiente:
PLAN DE INVERSIÓN
Total Inversión
Concepto
(Bs.)
Inversión Fija:
Local 20.000,00
Maquinaria, Equipos y Herramientas 19.311,37
Mobiliario 3.900,00
Medio de Transporte 80.000,00
Capital de Trabajo:
Materia Prima (para 15 días de rotación) 1.736,76
Servicios (para 6 meses) 26.412,68
Otros Rubros (costos iniciales) 36.200,00
60
Total (Bs.) 187.560,81
6.3. Crédito
• Requerimiento
Una vez estimados los requerimientos totales de capital, el paso siguiente es ver si
pueden ser financiados totalmente por aportes propios, o si es necesario solicitar un
crédito (préstamo). Por lo tanto, para deducir el monto de crédito requerido, hay que
restar el aporte de capital propio de los requerimientos totales de capital.
Inversión Fija:
Local 20.000,00 20.000,00
Maquinaria, Equipos y 3.494,00 15.817,37 19.311,37
Herramientas
Mobiliario 3.900,00 3.900,00
Medio de Transporte 80.000,00 80.000,00
Capital de Trabajo:
Materia Prima (para 15 días 1.736,76 1.736,76
de rotación)
Servicios (para 6 meses) 26.412,68 26.412,68
Otros Rubros (costos 36.200,00 36.200,00
iniciales)
Total (Bs.) 103.494,00 84.066,81 187.560,81
% de Inversión 55% 45% 100%
61
• Costos de financiamiento
Es el costo en que incurren las organizaciones (cooperativas, microempresas, ONG,
etc.) por concepto del crédito recibido por parte de las fuentes de financiamiento.
Los entes crediticios que pudieran financiar su proyecto les deben indicar las
condiciones para el otorgamiento de créditos.
El siguiente ejemplo da una idea acerca del método de cálculo para estimar el costo del
crédito:
Plazo: 60 meses
62
15 71.579,71 364,98 1.415,30
16 70.157,34 357,90 1.422,37
17 68.727,85 350,79 1.429,48
18 67.291,22 343,64 1.436,63
19 65.847,41 336,46 1.443,82
20 64.396,37 329,24 1.451,03
21 62.938,08 321,98 1.458,29
22 61.472,50 314,69 1.465,58
23 59.999,59 307,36 1.472,91
24 58.519,32 300,00 1.480,27
25 57.031,65 292,60 1.487,67
26 55.536,53 285,16 1.495,11
27 54.033,95 277,68 1.502,59
28 52.523,84 270,17 1.510,10
29 51.006,19 262,62 1.517,65
30 49.480,95 255,03 1.525,24
63
6.4. Cronograma de inversiones
Es recomendable elaborar un cronograma de inversiones como el siguiente, donde se
especifique la información sobre cómo se piensa utilizar en el tiempo los recursos
solicitados en el plan de inversión, antes de comenzar la producción propiamente dicha.
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Total
Inversiones
(Bs.)
Inversión Fija:
Compra de Terreno y Local
Acondicionamiento de Bodega
Maquinarias, Equipos y
Herramientas
Medio de Transporte
Capital de Trabajo:
Materia Prima
Mano de Obra
Servicios
Otros Rubros
Total (Bs.)
64
futuras, con un impacto ambiental favorable y debe equilibrar el crecimiento económico
con una mayor calidad de vida y conservación de los recursos naturales.
Son las instituciones o personas de donde se obtienen los fondos necesarios para
ejecutar el proyecto. En ocasiones, el propio emprendedor(a) aporta dichos fondos que
pueden provenir del ahorro u otras acciones.
El Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal cuenta con varios
organismos adscritos para el otorgamiento de créditos, como son:
Es una institución del sistema microfinanciero creada para prestar servicios financieros
y no financieros con acompañamiento permanente a las comunidades populares
organizadas, las empresas familiares, las personas naturales, las cooperativas, las
microempresas y cualquier otra forma de asociación comunitaria. Se otorgan créditos
para producción y servicios (mueblería, panadería, tapicería, artesanía, costura,
herrería, carpintería, etc.), bajo las siguientes formas: individuales llamados créditos de
65
impulso (1 persona más el fiador); créditos solidarios (a grupos de 2 a 9 personas);
créditos a cooperativas (a grupos de más de 5 personas).
66
Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI)
Realiza sus acciones a través de los entes de ejecución, que pueden ser Asociaciones
Civiles, Fundaciones, Fondos, Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras organizaciones
públicas y privadas, constituidas para prestar los servicios previstos en el decreto con
fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del sistema
Microfinanciero, así como los Bancos Comunales, figura consagrada en la Ley de los
Consejos Comunales, la cual tiene en sus atribuciones, administrar los recursos
financieros y no financieros de la comunidad, además de intermediar financieramente,
para la entrega de créditos, fin para el cual FONDEMI, suscribe una línea de crédito, a
los bancos debidamente constituidos.
67
cooperativas con recursos propios; cooperativas convenio madres procesadoras de
alimentos, Misión Vuelvan Caras, Plan Café, a caficultores que poseen un mínimo de
una hectárea de superficie y máximo tres; convenio con Min Trabajo y con Mercal.
68
cadenas productivas y núcleos de desarrollo endógeno, para luego
transformarse en empresas de producción social (EPS): Camión utilitario,
rústicos, acuáticos y/o terrestre para turismo, accesorios, cavas, plataforma,
termo king o unidades de enfriamiento, seguro del vehículo durante la vigencia
del financiamiento.
• Construcción (no incluye zonas donde existan galpones o locales industriales
disponibles).
• Adquisición de galpón o local Industrial.
• Maquinarias y equipos.
• Ampliación y mejoras de la Planta Industrial.
• Instalación y montaje de estructura y de maquinarias y equipos.
Tiene como propósito contribuir con la consolidación del desarrollo endógeno nacional,
a través del aporte de recursos técnicos y financieros para la puesta en marcha de
proyectos socio-productivos, a ser emprendidos por las distintas formas asociativas de
la comunidad y de la economía popular, con miras al establecimiento de nuevas
relaciones sociales, sobre la base del interés colectivo, la equidad, la disminución de las
desigualdades y el ejercicio activo de la ciudadanía.
Entre sus objetivos están:
69
• Financiar planes, proyectos y convenios regionales destinados al Desarrollo
Endógeno, así como, otorgar recursos para el financiamiento y consolidación de
organizaciones de la economía popular, para promover el Desarrollo Endógeno y
otras áreas especiales de interés social de conformidad con la Ley.
• Elaborar y ejecutar Proyectos de adecuación y desarrollo de infraestructura
necesarios para garantizar la viabilidad de los proyectos socio-productivos
financiados o pendientes por financiar por el Fondo o aquellos de interés del
Ejecutivo Nacional de desarrollo integral del País.
• Garantizar el cumplimiento de los aspectos legales, jurídicos y de preservación
del ambiente en la ejecución de proyectos socio-productivos y de adecuación y
desarrollo de infraestructura.
Compadrito ya es hora
de formular nuestro
proyecto socio-
70
¿Qué debe contener?
El nombre del proyecto debe señalar de manera explícita lo que se espera hacer de
acuerdo al objetivo planteado. Debe ser concreto y delimitado geográficamente en
ámbito y espacio.
71
Debe contener una idea de por qué se decidió realizar el proyecto, quién lo va a
ejecutar, cuáles son sus objetivos y resultados esperados. En general, el resumen se
escribe al final, una vez formulado el proyecto ya que se utiliza la misma información
pero más brevemente descripta.
Es muy importante que el resumen sea lo más atractivo posible para que el lector se
sienta motivado de leer el proyecto entero. Lo importante es que se de a conocer a las
personas o entidades a las que les puede interesar el proyecto tanto para financiarlo
como para darnos su apoyo o simplemente difundirlo.
Un problema se puede definir como la distancia que existe entre una situación dada y
una situación deseada.
72
Es primordial tener una clara y correcta definición del problema o situación que se va a
atender para la formulación del proyecto y para su éxito en el logro de metas y
objetivos. Si la definición del problema o situación que se desea atender es incorrecta,
difícilmente un proyecto puede alcanzar resultados efectivos.
4. Justificación e importancia
En este punto se debe justificar el proyecto socio-productivo, considerando los
elementos explicados en el punto 1.6 del tema “Desarrollo De Los Elementos Que
Conforman El Proyecto Socio-productivo”. Igualmente, se debe exponer la
importancia de realizar el mismo.
5. Objetivos y metas
Aquí se debe redactar los objetivos tanto generales como específicos del proyecto,
así como las metas que se pretenden lograr (Punto 1.5 del tema “Desarrollo De Los
Elementos Que Conforman El Proyecto Socio-productivo”).
7. Plan de Producción
Dentro de este apartado se desarrollan los distintos aspectos explicados en el punto 3
del tema “Desarrollo De Los Elementos Que Conforman El Proyecto Socio-productivo”,
correspondiente a: Proceso de producción, espacio físico requerido, activo fijo,
capacidad instalada, nivel de ocupación programado, maquinaria y equipos.
73
8. Análisis de costos
Aquí es necesario desarrollar los distintos aspectos explicados en el punto 4 del
tema “Desarrollo De Los Elementos Que Conforman El Proyecto Socio-productivo”,
correspondiente a: Costos iniciales, Costos fijos, Costos variables y Costo total del
producto/servicio.
74
Impacto social: Se debe indicar si el proyecto mejorará la calidad de vida de los
beneficiarios directos e indirectos; así como los beneficios que aportará el proyecto a la
comunidad.
75
Bibliografía General
76
• Dirección General de Proyectos MINEP (S.F.). Guía de Formulación de
Proyecto.
77
• Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo e Instituto
Nacional de Cooperación Educativa. Lineamientos para la Elaboración de
Programas de Formación bajo el enfoque del modelo de desarrollo curricular
MINEC-INCE. Caracas.
78
79