Analisis de Harina Practica 5
Analisis de Harina Practica 5
Analisis de Harina Practica 5
FECAL (Enterobacteriaceas)
CICLO: III
INTEGRANTES:
Leonardo López Wilson
Villegas campos Rosinaldo
Chero Arroyo Alan
Chambergo Alva Katherine
PRACTICA N°5
FECAL (Enterobateriaceae)
INTRODUCCIÓN
La familia Enterobacteriaceae
Enterobacteriaceae
OBJETIVOS
Objetivos específicos
Cuantificar las Enterobacterias existentes en la harina.
humano.
I. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE
CARACTERÍSTICAS:
Las diferencias entre los nombres de los diversos géneros provienen de criterios
más precisos, como la fermentación de los diferentes azúcares, la producción o
no de azufre, la presencia de enzimas metabólicas (β-galactosidasa,
desaminasas, descarboxilasas), etc. Los serotipos de importancia medica y
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada
FACTOR DE DILUCION
1 1
Fd= o tambien x =
[] dilucion
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada
CONKEY
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
REPORTE DE DATOS
Contar las colonias de las placas que contienen entre 30 y 300 colonias, tanto las
violetas con precipitado rojo como aquellas transparentes amarillentas verdosas
y deducir el número de Enterobateriaceae por gramo de muestra problema.
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1mL
Harina
10g
90m mL 9mL
caldo- C.P.
pectona
d = 10 b) d = 1 /100
1mL 1mL
100 d= 0.01 = 1x10-2
d = 0.1 = 1x10-1
-1 -2
Homogenizar y
dejar coagular.
Incubar a 37°C / 24 - 48 h
VI. RESULTADOS
Conteo en la muestra -1
Nº Enterobacterias = 135
[30−300]
1 1
Fd=
d = 1 x 10−1 = 10
Conteo en la muestra -2
Nº Enterobacterias = 12
[30−300]
1 1
Fd=
d = 1 x 10−2 = 100
1350 + 1200 2
= 12.7x10 ufc / g.
2
La muestra analizada según la norma técnica sanitaria nos da a conocer
que las harinas aptas para el consumo humano tiene que presentar un
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada
máximo de 1000 ufc/g. por lo tanto la harina analizada no esta apta para el
consumo humano.
VII. DISCUSIONES
VIII. CONCLUSIONES
IX. CUESTIONARIO
Lectura:
Colonias lactosa negativa: incoloras (= no hay fermentación de la Lactosa).
Salmonella, Shigella, Pseudomonas Colonias lactosa positiva: rosa/rojo ladrillo
rodeadas de un halo de sales biliares precipitadas. Escherichia coli (rosa/roja),
Escherichia aerogenes (rosa y mucosa)
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
LINKOGRAFIA
http://www.alexstewartperu.com/analisis-microbiologicos.html
http://www.controlmicrobiologico.com/index.php?tpc=1140
http://www.google.com.pe/webhp?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-
8#hl=es&source=hp&q=ISO+21528
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/13-
deteccion%20de%20indicadores%20e%20indices.htm
http://www.editorialcep.com/oposicionessanitarias/scs/temasmuestra/16%20te
ma%20laborat.pdf
http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/638/1/TN1034
.pdf
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN microbiologia aplicada