Esquema Corporal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD 1

Esquema corporal

INTRODUCCIÓN
Para el niño su cuerpo constituye el «canal» más adecuado de comunicación
con el exterior. El cuerpo se convierte así en un vehículo de estructuración de la
vida mental. Son las sensaciones percibidas, los movimientos realizados y el
reconocimiento corporal los que facilitan un conocimiento preciso de sí mismo.
El esquema corporal se define como el conocimiento y representación simbó-
lica global del propio cuerpo.
Para J. DE AJURIAGUERRA (1962), esta noción está edificada sobre impresio-
nes táctiles, cinestésicas, propioceptivas y visuales. H. W ALLON (1965) señala que
no se trata de un dato inicial ni de una entidad biológica o física, sino del resul-
tado, y al mismo tiempo requisito, de una ajustada relación entre el individuo y
su medio.
J. LE B OULCH (1977) define el esquema corporal como la intuición global o
conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, ya sea en estado de reposo o movi-
miento, en función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación
con el espacio y los objetos que nos rodean. L. PICQ y P. VAYER (1977) indican
que el esquema corporal es la organización de las sensaciones relativas al propio
cuerpo en relación con los datos del mundo exterior. J. DEFONTAINE (1978) lo
define como la figura y manera de ser que representa, de forma simplificada y
fraccionada, la naturaleza corporal, o como la experiencia que se tiene de las par-
tes, de los límites y de la movilidad de nuestro cuerpo; experiencia progresiva-
mente adquirida a partir de múltiples impresiones sensoriales, de naturaleza pro-
pioceptiva y exteroceptiva; este mismo autor, DEFONTAINE, también alude al
esquema corporal considerándolo como una intuición de conjunto o un conoci-
miento inmediato que tenemos de nuestro propio cuerpo en estado estático y en
movimiento, en relación con el espacio circundante.
Las condiciones necesarias para el desarrollo de un esquema corporal ade-
cuado son:
• Un nivel de maduración apropiado del sistema nervioso que facilite informa-
ción diversa:
– Táctil, mediante la apreciación de las cualidades de los objetos susceptibles
de ser percibidas por el tacto, a través de los órganos receptores de la piel.
– Cinestésica, que aporta la autopercepción del movimiento muscular, peso y
posición de las diferentes partes del cuerpo, a través de los receptores situa-
dos en articulaciones, músculos,
músculos, tendones, piel, etc.
118 Expresión psicomotriz

– Propioceptiva, recogida por receptores sensoriales encargados de recabar


datos e informar acerca del propio organismo, por oposición a los datos
exteroceptivos que se reciben del ambiente externo.
– Visual, proporcionada por receptores visuales, que informan del color,
tamaño, situación, etc., de los objetos y de las partes del propio cuerpo.
• Una organización espacio-temporal mínima.
• Una noción precisa de límite corporal con respecto al «otro», proporcionada por
la sucesiva manipulación de objetos del entorno.
Un esquema de la evolución temporal de estos procesos puede verse en el cua-
dro siguiente (modificado de VAYER, P. (1977): E l niño frente al mundo. Barce-
lona: Científico-Médica).

ETAPAS CARACTERÍSTICAS

0-4 1/2 meses Reflejo cervical tónico-asimétrico.


Reflejo palmar o de prehensión.
Reflejo de succión.
Reflejo de apoyo y marcha.
Reflejo de presión plantar.
Reflejo de oculares.
Reflejo de Landau.
Reflejo de caída o de «Moro».
Reflejo de apoyo lateral y posterior.
Reflejo espinal.

4 1/2-8 meses Exploración del propio cuerpo, visual y manualmente.


Comienza la diferenciación de espacios y partes del
cuerpo.
Comienzan los esquemas secundarios y la diferenciación
entre fines y medios.
Diálogo tónico con el ambiente.

8-18 meses Diferenciación entre el cuerpo y el «objeto».


Aparición del «otro» como estímulo social significativo.
Descubrimiento de nuevos medios motores.

18 meses-2 años Marcha.


Control de esfínteres.
Posibilidades de imitación.
Control muscular grueso.
Reconocimiento de su identidad personal.

2-5 años Prehensión precisa.


Locomoción coordinada.
Precisión motriz y cinestésica.
Aparición de los primeros movimientos asimétricos.
Control de la postura vertical del tronco.
Reproducción de gestos en espejo.
Distinción de los lados del propio cuerpo según su eje
simétrico.
Imitación de posturas de brazos y piernas de un modelo.
Unidad 1. Esquema corporal 119

5-7 años Asociación de sensaciones motrices y cinestésicas.


Coordinación visomotriz.
Control postural.
Afirmación definitiva de la lateralidad.
Conocimiento derecha-izquierda.
Independencia segmentaria de brazos con respecto al
tronco.
Aumento en los recursos de marcha.
7-11, 12 años Conciencia de los elementos corporales.
Control del movimiento.
Relajación global y segmentaria.
Independencia de brazos y piernas con respecto al tronco.
Independencia funcional derecha-izquierda.
Independencia funcional de segmentos y elementos cor-
porales.
Autonomía motora.
Coordinación perceptivo motriz e ideomotriz precisa.
Control de la representación gráfica del esquema cor-
poral.

Como puede observarse en el cuadro, el esquema corporal no queda total-


mente construido durante el periodo de la Educación Infantil; no obstante, las
principales etapas de su estructuración transcurren antes de los seis años. Ésta
es la causa de que ciertas perturbaciones motrices generales puedan originar di-
ficultades en el esquema corporal, y que a su vez una deficiente imagen corporal
provoque trastornos en otros sectores de la psicomotricidad.
La educación psicomotriz debe partir siempre de un diagnóstico que especifi-
que claramente el nivel de desarrollo psicomotor del niño. Las pruebas más uti-
lizadas en el diagnóstico del esquema corporal, para realizar un perfil psicomotor
del individuo, son básicamente:
a) Test motor de OZERETSKI, de GUILMAIN y de STAMBAK.
b) Test de la figura humana, de GOODENOUGH.
c) Esquema corporal de PIAGET-HEAD, de BERGES, de LÉZINE, de ZAZZO y de
S TAMBAK.
d) Lateralidad, de PIAGET y HARRIS, etc.
Los tipos de ejercicios que suelen realizarse en relación con las dificultades
observadas pueden resumirse en:
• De motricidad global. Ejercicios que requieren la participación del conjunto del
cuerpo, ya sea libremente o en relación con un objeto, intentando dar al sujeto
los medios con los que pueda percibir mejor su cuerpo, mediante experiencias
motrices que le permitan explorar y conocer sus posibilidades corporales.
• Estáticos. Equilibrio, eje corporal, verticalidad, etc.
• Dinámicos. Locomoción, postura, agilidad, etc.
• Evolución de la percepción del propio cuerpo. Se utiliza normalmente el método
descriptivo: señalar, tocar, utilizar, hablar, etc., sobre cada una de las partes del
cuerpo.
120 Expresión psicomotriz

• Ejercicios de lateralidad.
• Ejercicios de simetría corporal.
• Ejercicios de coordinación. Actividades psicomotoras asociadas que pueden ser
globales y segmentarias.
• Ejercicios de prensión. Desarrollan la habilidad, el dominio y el ajuste de la mo-
tricidad fina: manos, pies, etc. Son ejercicios de sólo manipulación, de mani-
pulación y visión, de pintura, dibujo y grafismo.
• Ejercicios espacio-temporales. Partiendo del propio cuerpo, estos ejercicios fa-
vorecen la percepción y organización espacio-temporal: distancias, itinerarios,
situación en relación con los objetos, ritmo a nivel del propio cuerpo, cadencias
temporales, etc.
• Ejercicios para la educación perceptiva. Experiencias sensoriales: vista, oído,
tacto, olfato y gusto.
• Ejercicios de expresión. Danza, dramatización, grafismo, pintura y dibujo.
Unidad 1. Esquema corporal 121

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Conocimiento del pro- • Exploración de las posi- • Gusto por el ejercicio fí-
pio cuerpo: bilidades motrices del sico y el riesgo contro-
– Segmentos y elemen- propio cuerpo y de los lado.
tos corporales. diversos segmentos cor-
porales. • Confianza en las pro-
– Posturas. pias posibilidades de ac-
– Imagen global. • Descubrimiento y pro- ción corporal.
• Simetría y lateralidad. gresivo afianzamiento
de la propia lateralidad. • Iniciativa para apren-
• Control tónico: der habilidades motri-
• Control corporal y coor- ces nuevas.
– Tensión-distensión. dinación en las activi-
– Esfuerzo-presión. dades que implican mo- • Aceptación de las reglas
– Relajación. vimientos globales y/o que rigen las activida-
segmentarios. des y juegos físicos.
• Control postural:
– Equilibrio: estático y • Coordinación y control • Actitud de ayuda y co-
dinámico. de habilidades motrices laboración con los com-
finas. pañeros en tareas que
• Control motor dinámico. implican actividad fí-
• Manipulación correcta
• Control motor fino. de utensilios comunes. sica.

OBJETIVOS

1. Desarrollar una imagen corporal ajustada y positiva.


2. Iniciar y afianzar la definición de la propia lateralidad.
3. Desarrollar la maduración y el control tónicos.
4. Desarrollar el equilibrio y el control postural.
5. Controlar las distintas formas de desplazamientos: marcha, carrera,
salto..., coordinando los diversos movimientos implicados.
6. Desarrollar la coordinación visomotriz, global y aplicada a la manipula-
ción de objetos.

NÚCLEOS
DE APRENDIZAJES

Imagen corporal Lateralidad Control tónico Desplazamientos

Coordinación visomotriz Control postural


SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El trabajo sobre el esquema corporal infantil no se debe reducir a una simple
ejercitación muscular sin otro objetivo que la precisión de movimientos, sino que
debe aprovechar los ejes madurativos neuromotores del niño y favorecer:
– un conocimiento adecuado de su cuerpo;
– un control psicotónico del mismo.

Y ello de una forma coordinada, integrada en un contexto educativo más am-


plio, que evite la valoración y ejercitación de la educación corporal por sí misma,
desconectada del resto de los contenidos de la programación.
En el dominio del movimiento, C. ÁNGEL, M. ANTÓN y SUGRAÑA (1980) pro-
ponen los siguientes periodos:
• Dominio del juego muscular, primero de forma independiente y después me-
diante la coordinación de grupos musculares.
• Dominio de la sensomotricidad: control visomotor, control audiomotor y con-
trol tactilmotor.
• Dominio de la perceptomotricidad: control en la percepción del propio cuerpo y
los objetos del entorno.
• Dominio de la estática: manteniendo la postura un tiempo determinado y con-
trolando voluntariamente el propio movimiento.
• Dominio de la coordinación dinámica: control de gestos (disociación y coordi-
nación de los mismos); eliminación de sincinesias: movimientos involuntarios
evocados en un grupo muscular distante por la actividad voluntaria de otro
grupo muscular.
• Dominio de la destreza gestual: control de la precisión, velocidad y clasificación
de fuerza empleada en un acto motor.
En el aula, las actividades más empleadas para la estructuración del esquema
corporal son:
a) Actividades de discriminación o enumeración de las diferentes partes del cuerpo,
siguiendo las leyes neurológicas de maduración
maduración cefalocaudal y proximodistal:
• eje corporal central;
• cabeza, hombros, brazos, manos;
• pecho, vientre, espalda;
• piernas y pies.
b) Actividades de conocimiento de los órganos sensoriales y las articulaciones:
• ojos;
• nariz;
• boca;
• orejas;
Unidad 1. Esquema corporal 123

• dedos;
• cuello;
• hombros, codos, muñecas, dedos;
• cintura, cintura pelviana, rodilla, tobillo.
c) Actividades de respiración.
d) Actividades de equilibrio estático y dinámico.
e) Actividades de desplazamientos y posturas.
f) Actividades de imagen corporal en espejo.
g) Actividades sobre coordenadas espaciales:
• arriba-abajo;
• delante-detrás, y
• derecha-izquierda.
h) Actividades de reproducción gráfica, modelado, pintura, etc.

Materiales
Los materiales educativos típicos con los que se trabaja son amplísimos, me-
reciendo destacarse por su abundancia de uso los que aparecen en el siguiente
cuadro.
Materiales usuales

• Espejos. • Bastidores.
• Franelogramas. • Ensartables.
• Pizarras. • Recortables.
• Juegos rítmicos. • Tableros.
• Encajables. • Pelotas.
• Paneles. • Aros.
• Tablas de equilibrio. • Tacos.
• Figuras autoadhesivas. • Picas.
• Maniquíes móviles. • Globos.
• Puzzles corporales. • Pañuelos, etc.

También podría gustarte