Esquema Corporal
Esquema Corporal
Esquema Corporal
Esquema corporal
INTRODUCCIÓN
Para el niño su cuerpo constituye el «canal» más adecuado de comunicación
con el exterior. El cuerpo se convierte así en un vehículo de estructuración de la
vida mental. Son las sensaciones percibidas, los movimientos realizados y el
reconocimiento corporal los que facilitan un conocimiento preciso de sí mismo.
El esquema corporal se define como el conocimiento y representación simbó-
lica global del propio cuerpo.
Para J. DE AJURIAGUERRA (1962), esta noción está edificada sobre impresio-
nes táctiles, cinestésicas, propioceptivas y visuales. H. W ALLON (1965) señala que
no se trata de un dato inicial ni de una entidad biológica o física, sino del resul-
tado, y al mismo tiempo requisito, de una ajustada relación entre el individuo y
su medio.
J. LE B OULCH (1977) define el esquema corporal como la intuición global o
conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, ya sea en estado de reposo o movi-
miento, en función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación
con el espacio y los objetos que nos rodean. L. PICQ y P. VAYER (1977) indican
que el esquema corporal es la organización de las sensaciones relativas al propio
cuerpo en relación con los datos del mundo exterior. J. DEFONTAINE (1978) lo
define como la figura y manera de ser que representa, de forma simplificada y
fraccionada, la naturaleza corporal, o como la experiencia que se tiene de las par-
tes, de los límites y de la movilidad de nuestro cuerpo; experiencia progresiva-
mente adquirida a partir de múltiples impresiones sensoriales, de naturaleza pro-
pioceptiva y exteroceptiva; este mismo autor, DEFONTAINE, también alude al
esquema corporal considerándolo como una intuición de conjunto o un conoci-
miento inmediato que tenemos de nuestro propio cuerpo en estado estático y en
movimiento, en relación con el espacio circundante.
Las condiciones necesarias para el desarrollo de un esquema corporal ade-
cuado son:
• Un nivel de maduración apropiado del sistema nervioso que facilite informa-
ción diversa:
– Táctil, mediante la apreciación de las cualidades de los objetos susceptibles
de ser percibidas por el tacto, a través de los órganos receptores de la piel.
– Cinestésica, que aporta la autopercepción del movimiento muscular, peso y
posición de las diferentes partes del cuerpo, a través de los receptores situa-
dos en articulaciones, músculos,
músculos, tendones, piel, etc.
118 Expresión psicomotriz
ETAPAS CARACTERÍSTICAS
• Ejercicios de lateralidad.
• Ejercicios de simetría corporal.
• Ejercicios de coordinación. Actividades psicomotoras asociadas que pueden ser
globales y segmentarias.
• Ejercicios de prensión. Desarrollan la habilidad, el dominio y el ajuste de la mo-
tricidad fina: manos, pies, etc. Son ejercicios de sólo manipulación, de mani-
pulación y visión, de pintura, dibujo y grafismo.
• Ejercicios espacio-temporales. Partiendo del propio cuerpo, estos ejercicios fa-
vorecen la percepción y organización espacio-temporal: distancias, itinerarios,
situación en relación con los objetos, ritmo a nivel del propio cuerpo, cadencias
temporales, etc.
• Ejercicios para la educación perceptiva. Experiencias sensoriales: vista, oído,
tacto, olfato y gusto.
• Ejercicios de expresión. Danza, dramatización, grafismo, pintura y dibujo.
Unidad 1. Esquema corporal 121
CONTENIDOS
• Conocimiento del pro- • Exploración de las posi- • Gusto por el ejercicio fí-
pio cuerpo: bilidades motrices del sico y el riesgo contro-
– Segmentos y elemen- propio cuerpo y de los lado.
tos corporales. diversos segmentos cor-
porales. • Confianza en las pro-
– Posturas. pias posibilidades de ac-
– Imagen global. • Descubrimiento y pro- ción corporal.
• Simetría y lateralidad. gresivo afianzamiento
de la propia lateralidad. • Iniciativa para apren-
• Control tónico: der habilidades motri-
• Control corporal y coor- ces nuevas.
– Tensión-distensión. dinación en las activi-
– Esfuerzo-presión. dades que implican mo- • Aceptación de las reglas
– Relajación. vimientos globales y/o que rigen las activida-
segmentarios. des y juegos físicos.
• Control postural:
– Equilibrio: estático y • Coordinación y control • Actitud de ayuda y co-
dinámico. de habilidades motrices laboración con los com-
finas. pañeros en tareas que
• Control motor dinámico. implican actividad fí-
• Manipulación correcta
• Control motor fino. de utensilios comunes. sica.
OBJETIVOS
NÚCLEOS
DE APRENDIZAJES
• dedos;
• cuello;
• hombros, codos, muñecas, dedos;
• cintura, cintura pelviana, rodilla, tobillo.
c) Actividades de respiración.
d) Actividades de equilibrio estático y dinámico.
e) Actividades de desplazamientos y posturas.
f) Actividades de imagen corporal en espejo.
g) Actividades sobre coordenadas espaciales:
• arriba-abajo;
• delante-detrás, y
• derecha-izquierda.
h) Actividades de reproducción gráfica, modelado, pintura, etc.
Materiales
Los materiales educativos típicos con los que se trabaja son amplísimos, me-
reciendo destacarse por su abundancia de uso los que aparecen en el siguiente
cuadro.
Materiales usuales
• Espejos. • Bastidores.
• Franelogramas. • Ensartables.
• Pizarras. • Recortables.
• Juegos rítmicos. • Tableros.
• Encajables. • Pelotas.
• Paneles. • Aros.
• Tablas de equilibrio. • Tacos.
• Figuras autoadhesivas. • Picas.
• Maniquíes móviles. • Globos.
• Puzzles corporales. • Pañuelos, etc.