TDR Generales MARENA
TDR Generales MARENA
TDR Generales MARENA
I. INTRODUCCION
A lo largo del documento se encuentran escritas orientaciones para que el grupo de trabajo que
elabora los términos de referencia los tome en cuenta, estas pueden diferenciarse fácilmente ya
que se encuentran con letra itálica.
II. OBJETIVO
1.2 Siempre que el grupo considere necesario se realizará una inspección al sitio del
proyecto y su probable área de influencia, a fin de corroborar la información presentada
por el proponente y recabar información complementaria a la obtenida en las consultas
a archivos, mapas y otros documentos.
1.3 A fin de que los términos de referencia sean acordes con las características del proyecto,
es necesario que el grupo de trabajo discuta en detalle cada una de las actividades
potenciales del proyecto a fin de tener un conocimiento claro de que consiste y poder
1
determinar los requerimientos del estudio.
1.4 Los términos de referencia deben dirigir el contenido del estudio de impacto ambiental
para aclarar los aspectos relevantes para la toma de decisión respecto al control
ambiental del proyecto, evitando imponer investigaciones y tareas no necesarias para la
comprensión de las alternativas del proyecto y sus impactos ambientales.
1.5 El grupo de trabajo establecerá en los términos de referencia el tipo de consulta para el
proyecto especifico, de acuerdo a los criterios establecidos en los procedimientos
complentarios.
1.6 Después de formulados los términos de referencia por parte del grupo de trabajo
interinstitucional, deben ser presentados al proponente o sus representantes, para
aclarar posibles dudas.
Por el carácter informativo de las disposiciones legales vigentes, todos los términos de
referencia específicos deben contener las siguientes directrices:
2.3 Deberán ser presentados el original y 4 copias del estudio de impacto ambiental y 4
ejemplares de su respectivo documento de impacto ambiental, firmados por el
proponente o su representante legal; por el coordinador, los profesionales y los
consultores miembros del equipo multidisciplinario responsable de su elaboración.
El número de copias deberán ser ajustadas según los requerimientos del grupo de
trabajo establecido.
2.4 A fin de facilitar la comprensión, revisión y evaluación del EIA, el mismo deberá ser de
fácil lectura, presentar los problemas en forma progresiva, estructurarse en forma tal que
resalte los aspectos fundamentales y evite información redundante. Para ello, se
recomienda lo siguiente:
2
y fecha de elaboración.
e. Los mapas y planos estarán referidos a coordenadas UTM y deberán contener
información general sobre toponímica, red de drenajes, red vial y cualquier otra
información que sirva de referencia de ubicación.
Se deben presentar las características generales del proyecto y de cada una de las etapas
previstas para su desarrollo, para una mejor aclaración se deben hacer usos de mapas (escala:
1:50,000), tablas, diagramas o gráficas, de manera que aclare todos sus elementos. La
información debe facilitar la comprensión del proyecto de forma objetiva respecto a cada uno de
sus elementos, principalmente los aspectos que se detallan a continuación:
3
b. Desechos líquidos: identificación de fuentes, composición y concentraciones,
volumen mensual. Tipo de tratamiento, describir su funcionamiento y mantenimiento.
Indicar lugar de disposición final de los desechos.
1.2.1 En la fase de preparación del terreno indicar los sitios donde se requerirá algún tipo de
obra civil (desmontes, cortes y rellenos, nivelaciones, modificación de escurrimientos u
otros). Asimismo señalar la superficie y los recursos naturales que serán conservados
en su estado natural.
1.2.2 Se deben mencionar los materiales que se utilizarán tanto en la etapa de preparación
como de construcción, especificando su tipo, volumen y forma de traslado. En caso, de
que se utilicen recursos de la zona como bancos de materiales, maderas u otros, indicar
cantidad y sitios de extracción.
1.2.3 Indicar el sistema vial a ser construido o mejorado.
1.2.4 Presentar plano general de las instalaciones a ser construidas.
1.2.5 Se describirán los diferentes componentes del proyecto y obras asociadas al mismo:
infraestructura, instalaciones permanentes y temporales, edificaciones, etc.
1.3.1 Descripción del proceso de producción, incluir diagrama de flujo del proceso y la
identificación de las fuentes generadoras de residuos y emisiones atmosféricas durante
las operaciones, período de prueba, ajuste y calibración cuando el caso lo amerite.
1.3.2 Indicar el volumen y características físico-químicas de los productos a ser obtenidos.
1.3.3 Indicar las actividades de mantenimiento de las instalaciones y equipos.
Se deben definir y justificar los límites del área que se considera será afectada por la ejecución
4
del proyecto. Esta área dependerá de los factores afectados y el tipo de impacto que pueden
generarse. En términos generales pueden definirse las siguientes áreas:
b. Area de influencia directa: corresponde a las porciones de terreno o espacio que reciben los
impactos de la actividad del proyecto en forma directa, como por ejemplo áreas afectadas por
emisiones de gases, ruidos etc.
Se debe presentar una descripción detallada del ambiente a ser afectado por el proyecto en
función de sus características y del área a intervenir, tomando en cuenta principalmente lo
siguiente:
En este acápite se deben describir las características físicas del o las áreas de influencia del
proyecto.
5
identificarán los tipos de acuíferos, su distribución y rendimiento así como las
características hidrogeologicas de los mismos.
3.1.6 Oceanografía: Cuando el proyecto se ubique o afecte el medio marino, franjas litorales
o costa afuera, se deberá caracterizar las corrientes, regionales y locales, tomando en
cuenta dirección, velocidad y profundidad. Se analizará información sobre el régimen de
mareas y del oleaje local y de tormentas.
3.1.7 Calidad del Agua: Se debe indicar la calidad del agua de cuerpos superficiales, ya sea
mediante estudios recientes o muestreos puntuales considerando al menos las variables
físico-químicas y biológicas como transparencia, turbiedad y sólidos en todas sus
formas; temperatura, oxigeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y demanda
química de oxígeno; alcalinidad, acidez y Ph, nutrientes en general, contaminantes y
microorganismos patógenos.
En el caso que sea necesario se debe considerar la posibilidad de un estudio del bentos,
zooplancton y fitoplancton de los cuerpos de aguas superficiales que con certeza serán
afectados por el proyecto.
3.1.7 Calidad del aire: Se describirá la calidad del aire considerando la presencia de fuentes
contaminantes, fijas y móviles, en el área de influencia del proyecto.
3.1.8 Nivel de ruido: Deberán identificarse las fuentes generadoras y sus niveles de ruido
continuo, intermitente y ocasional.
3.2.2 Fauna: Se identificarán las poblaciones terrestres y acuáticas, refugios, hábitats, áreas
de nidificación o cría de especies de fauna terrestre, áreas de apareamiento y desove de
fauna acuática, migraciones de especies de importancia, valor comercial, deportivo,
ecológico, indicando las especies amenazadas o raras, endémicas o en vías de
extinción; especies indicadoras de contaminación.
Se debe realizar una caracterización de la población a ser afectada por el proyecto, para lo cual
se deben analizar las variables de:
3.3.2 Se describirán las características más relevantes del proceso de ocupación del territorio,
la organización espacial de los asentamientos con respecto al área del proyecto, sus
6
interrelaciones y principales funciones.
3.3.3 Identificar uso y aprovechamiento de los recursos, indicando el uso actual y potencial de
la tierra y de los recursos naturales en el área de influencia del proyecto.
3.3.6 caracterizar el paisaje natural y modificado, tomando en cuenta los componentes físicos,
naturales y artificiales del paisaje del área. Podrán incorporarse representaciones
gráficas de los componentes actuales del paisaje con el objeto de visualizar los cambios
que se introducirán con la instalación del proyecto.
3.3.7 describir los aspectos relacionados con las costumbres o tradiciones del área,
festividades cívicas o religiosas, de importancia local, regional o nacional
La evaluación del impacto deberá ser preferiblemente hecha con base a métodos descriptivos.
Siempre que sea posible, se cuantificará la calidad ambiental futura, en términos de valores
calculados por medio de simulaciones. Los impactos pueden ser evaluados según los criterios
siguientes:
Valor: negativo, positivo
Grado de intensidad: elevado, medio, bajo
Importancia: significativo, moderado, no significativo
Orden: directo, indirecto
Extensión geográfica: local, regional, estratégico (nacional, internacional).
Duración del impacto: inmediato, medio, largo plazo.
Acción: temporal, permanente.
Grado de reversibilidad: reversible, irreversible.
Tasa de cambio: rápido, moderada, lenta.
Riesgo o probabilidad de ocurrencia: alto, medio, bajo.
El grupo de trabajo que prepara los términos de referencia debe exigir el desarrollo y el
empleo de métodos de EIA y técnicas de predicción de impacto consistentes, pero no es
conveniente que se comprometa con ninguno en particular. En algunos casos, los
términos de referencia pueden indicar técnicas de predicción de impacto a ser empleadas
en el estudio de impacto ambiental. Sin embargo, esto solamente se justifica si se
necesita lograr un nivel de detalle o informaciones muy específicas para la toma de
decisión.
7
Siempre que sea posible los impactos más importantes pre-identificados por el grupo de trabajo
que prepara los términos de referencia deben ser mencionados, definiéndose las acciones que
los pueden causar y los factores ambientales afectados, para que sean analizados en detalle.
La evaluación del riesgo ambiental considera los efectos ambientales y sus probabilidades de
ocurrencia, tales como accidentes en el manejo de transporte (derrames, fugas etc) mal
funcionamiento de sistemas de control, etc. La evaluación del riesgo ambiental será necesaria
en el caso de proyectos que utilicen o generen productos que presenten riesgos para el medio
ambiente y/o la salud de la población en las diferentes etapas del proyecto.
El riesgo ambiental debe ser evaluado para cada una de las etapas del proyecto (Construcción,
operación y cierre o desactivación).
El análisis de riesgo debe incluir, sin limitarse a éstos, los siguientes aspectos:
3.5.1 Identificar y jerarquizar los riesgos en las instalaciones de la planta, identificar los sitios y
aspectos más vulnerables de la actividad, a fin de precisar los riesgos y clasificarlos
dentro del área de influencia. Se debe enfatizar el análisis para los riesgos por fuga,
derrame, incendio o explosión que podrían ocasionarse en cada una de las instalaciones
y sitios susceptibles de riesgo.
La descripción de las medidas propuestas debe mencionar los elementos necesarios para su
ejecución (legales, socio-económicos y tecnológicos), indicando además:
a. sus alcances.
b. cronograma y fase de ejecución.
c. ubicación espacial.
8
d. costos de implementación.
e. tiempo de funcionamiento.
f. responsable de su ejecución.
El Programa de Gestión Ambiental consiste en la elaboración del plan de acción ambiental que
se ejecutará a lo largo de todas las etapas del proyecto. Dicho plan principalmente debe
contener lo siguiente:
3.8.1 Plan de Contingencia Evaluados los riesgos y la vulnerabilidad del terreno y del
proyecto, se debe formular los lineamientos para el plan de contingencia, el cual debe
contener al menos los siguientes elementos básicos:
3.8.2 Plan de monitoreo, especificando: los factores ambientales, los respectivos indicadores
de impacto; las técnicas de muestreo y análisis de laboratorio; la frecuencia de las
mediciones futuras de los mismos indicadores. En dicho plan se debe tomar en cuenta
los siguientes aspectos:
3.8.1.1 la calidad del aire (el grupo debe indicar las variables a monitorear)
3.8.1.2 monitoreo de ruidos y vibraciones.
3.8.1.3 monitoreo de la calidad del agua.
3.8.1.4 monitoreo biológico con especies bioindicadoras (flora y fauna) de la calidad
ambiental.
3.8.1.5 monitoreo de procesos geomorfológicos.
9
3.8.5.2 El plan de supervisión debe contemplar:
3.10 Anexos
3.10.1 Nombre, firma y calificación profesional del coordinador y de los miembros del
equipo multidisciplinario de consultores que participaron en el estudio de impacto
ambiental.
3.10.2 Registro de los contactos con las poblaciones locales, sus opiniones e inquietudes
Este numeral es importante en el caso de proyectos que puedan afectar a pueblos indígenas o
comunidades y se prevea la necesidad de realizar contactos con dichos grupos sociales.
El documento de impacto ambiental debe traducir los resultados de cada una de las actividades
y tareas del Estudio de Impacto Ambiental a un lenguaje sencillo y de fácil comprensión para la
población. Dicho documento debe contener un resumen de:
4.1 Descripción del proyecto (ubicación, objetivo, justificación, y describir en que consiste el
proyecto, etc).
4.2 Caracterización del área de influencia.
4.3 Las actividades a realizar y los impactos Impactos positivos y negativos que serán
provocados por cada una de esas actividades.
4.4 Las medidas ambientales propuestas
4.5 Programa de Gestión Ambiental
La formulación del Documento de Impacto Ambiental (DIA) debe ser asumida como la última
actividad en la elaboración del estudio de impacto ambiental.
Nota: lo descrito con letras itálicas, son orientaciones para el grupo de trabajo que
elabora los términos de referencia.
10