Relieve America
Relieve America
Relieve America
La Cordillera de los
Monte Rancagua, Chile Andes en la Patagonia
Cóndor
andino , ave
más grande
del
Hemisferio
¿Cómo se modela el conjunto
de montañas jóvenes?
Las montañas se pueden formar por
plegamientos o por la acción del
vulcanismo.
Montañas por plegamientos
◦ Las placas tectónicas del Pacífico, que
se mueven hacia el Este,
sufren constantemente
colisiones con las placas
americanas, que se mueven hacia
el Oeste.
◦ Las áreas donde se producen estas
colisiones se llaman
◦ Los movimientos de las placas
tectónicas provocan fuerzan laterales
que pueden plegar y elevar
lentamente el terreno hasta crear
montañas.
◦ En los lugares donde se dan estos
procesos existe a menudo una gran
actividad sísmica y volcánica.
Vulcanismo
◦ Movimiento del material rocoso en
estado líquido o semilíquido desde las
profundidades de Vla
id eTierra hacia
o clip : Te ctó n ica d su
e la s Pla ca s
superficie.
Todos estos procesos han sido, y son
responsables, de las más recientes
elevaciones en el relieve
americano: de los conjuntos
montañosos localizados
mayormente en los bordes
occidentales de América.
Aunque existen hace mucho tiempo,
se les llama recientes por ser los
últimos en surgir en América y
porque su formación aún continúa.
R e p a se m o s: La s p la ca s te ctó n ica s
Evidencia de ello son los incesantes
terremotos que allí se registran y
Llanuras aluviales
Tierras a menos de 200 metros sobre
el nivel del mar.
Las grandes llanuras americanas se
extienden entre los macizos y las
cadenas de montañas occidentales
de mayor elevación. Tienen un
origen sedimentario.
Las recorren grandes ríos como el
Mississippi, el Paraná, el Paraguay,
el Amazonas y el Orinoco.
Las llanuras donde predomina el
clima templado son importantes
Esta inmensa región es
aprovechada para la explotación
de cereales (avena, trigo, maíz y
sorgo), ganadería y plantas
forrajeras.
Hacia el Sur se produce tabaco,
algodón y caña de azúcar.
América Central no posee
extensas llanuras.
Las Grandes Llanuras
Centrales
Se extienden desde el noroeste de
Canadá hasta el interior de los
Estados Unidos, donde continúan
en dirección sur hasta el estado de
Texas.
Llanuras en América del
Sur
Llanura del Orinoco (localizados
entre la cordillera de los Andes y
el macizo de las Guayanas).
Llanura del Amazonas
La Llanura más extensa de
Sudamérica.
En ella se encuentra la selva
amazónica, la masa forestal
tropical más grande del mundo.
La recorre el río Amazonas, el río
más largo y caudaloso del
mundo.
La Llanura de la Pampa
Una región geográfica situada en Argentina,
Uruguay, y el estado de Rio Grande del Sur
(Brasil).
Es una extensa sabana al suroeste del río de la
Plata y al este de la Cordillera de los Andes.
En general la región pampeana goza de un clima
templado, que es el más favorable para el
desarrollo agrícola y ganadero.
El Gran Chaco
Se extiende por parte
de los actuales
territorios de la
Región del Norte
Grande Argentino,
Bolivia, Brasil y
Paraguay, entre los
ríos Paraguay y
Paraná y el Altiplano
andino.
¿Qué diferencia hay entre las
llanuras del Orinoco y el
Amazonas y las llanuras de
centrales de Norteamérica y
las Chaco-Pampeanas?
Actividad en clase
Con la ayuda de un mapa físico,
prepara un mapa del relieve
americano. En él deberás
identificar los distintos tipos de
relieve del continente americano
(llanuras, mesetas y montañas),
con sus nombres, respetando los
colores convencionales que se
utilizan para las diferentes
alturas: desde el verde al
marrón.
Mapa Físico: Relieve
Americano
Leyenda:
◦ Macizo
qMontañas jóvenes y Canadiense
elevadas
◦ Montes Apalaches
qMacizos antiguos
orientales ◦ Macizo de las
qLlanuras Guayanas
Identificar en el mapa: ◦ Macizo Brasileño
◦ Montañas Rocosas ◦ Macizo de la
◦ Cordillera de los Patagonia
Andes ◦ Meseta Mato
◦ Monte Aconcagua Grosso
◦ Sierra Madre ◦ Grandes Llanuras
Oriental Centrales
◦ Sierra Madre ◦ Llanura del
Occidental Orinoco
Asignación Martes, 24 de
noviembre
(Portafolio)
Preparar mapa conceptual sobre el tema
estudiado: Relieve americano.
◦ Recuerda:
1.Hacer la lista de conceptos claves.
2.Organizar los conceptos en orden
jerárquico (desde lo más general
hasta lo más específico).
3.Conectar los conceptos con líneas y
rotular las líneas con las palabras de
enlace.
4.Incorporar ejemplos específicos bajo los
conceptos claves.
5.El primer intento de mapa conceptual
queda pobre en conceptos o un