Conceptos Básicos y Generalidades de La Psicopatología Infantil

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Conceptos básicos y generalidades

de la Psicopatología Infantil

La familia del niño es el primer contacto social y afectivo. Según


como se lleve a cabo este proceso se determinará las relaciones de
apego, disciplina, valores sociales e identificación social en el futuro.
Podemos darnos cuenta la importancia e influencia del entorno
familiar en el desarrollo de la personalidad en el niño.

Cada familia presenta distintas maneras de comunicación; las cuales


han sido transmitidas por generaciones pasadas. Este “concepto de
comunicación impuesta” se ve reflejado, dentro del ambiente
familiar, en 5 categorías. Estos elementos interacciónales serán los
cimientos en la estructura del pensamiento del niño:

1. Sentimientos y actitudes de los padres.


2. Métodos de control del comportamiento.
3. Estilos de comunicación de la familia.
4. Contenido de enseñanzas.
5. Estructura familiar.

La patología de la personalidad está moderada por las tradiciones y


valores que componen el contexto cultural en la vida social del
individuo. Los procesos que se unen para dar continuidad al
comportamiento se agrupan en tres categorías:

1. Resistencia a la Extinción.
2. Refuerzo Social.
3. Autoperpetuación.

El desarrollo de la personalidad, está relacionado en su adaptabilidad


y desenvolvimiento ante diferentes situaciones de la vida. Para que
se lleve a cabo adecuadamente, debemos pasar por cuatro etapas de
desarrollo y cumplir con objetivos acordes con sus respectivas fases
evolutivas.

Para cumplir con estos objetivos, el individuo debe adquirir una


tendencia hacia uno de los dos esquemas bipolares presentes en
cada etapa. El equilibrio o preferencia hacia estos constructos
bipolares determinarán el estilo y trastorno en su personalidad. Esta
predilección se verá estrechamente influenciada por la
hiperestimulación o infraestimulación que se pueda propiciar en el
ambiente familiar.

Los niños están expuestos a una serie de experiencias definitorias en


sus patrones neurológicos que se espera que cumplan en diferentes
puntos de las etapas neuropsicológicas descritas a continuación. Esta
taxonomía da como resultado el aprendizaje de una serie de actitudes
fundamentales sobre sí mismo y los demás.

La primera fase del desarrollo se la conoce como Fijación


Sensorial. Se presenta durante el primer año de vida, en donde el
niño establece distinciones entre las experiencias que le producen
placer o dolor. En esta fase de apego, los niños dependen de sus
cuidadores para sobrevivir y establecerán vínculos a quienes le
proporcionen más experiencias de placer que de dolor. Esta actitud
crítica desarrollará en el niño la confianza o desconfianza en los
demás.

El aporte evolutivo proporciona mecanismos de supervivencia que


dirigen al niño hacia experiencias potenciadoras de vida (placer) y le
advierten de lo que puede amenazarla (dolor). Esta etapa hace
referencia a su nombre, pues el niño a través de su boca, explora lo
que se encuentra a su alrededor. Este tipo de experiencias orales
permite establecer distinciones significativas entre lo que le produce
placer y dolor.

Tanto la frecuencia e intensidad de los estímulos cumplen un papel


importante. A menor cantidad de estímulos, mayor probabilidad de
que los receptores se atrofien y que procesos sensoriales posteriores
no puedan cumplir apropiadamente sus funciones. Los niños con un
nivel sensorial inferior tendrán dificultades en establecer relaciones
socio-afectivas en la adultez. Se cree que los efectos de la sobre
estimulación podrían provocar fijaciones patológicas de conductas
que le generen placer.

En la segunda etapa, Autonomía Sensorio Motora, el niño


adquiere independencia para realizar actividades sin ayuda de sus
cuidadores. Aprende un modo de adaptación activa cuando toma la
iniciativa para realizar cosas por sí mismo. El niño también podría
adquirir un modo de adaptación pasiva si son dependientes,
temerosos y aceptan sin refutar lo que el entorno les provee, así sea
que estén de acuerdo o no.

La forma en que se hayan consolidado los lazos afectivos hasta ese


entonces determinará en el niño cualquiera de estas dos tendencias
hacia el entorno. Si ha tenido una base segura, explorará su entorno
sin temores (activo). Si no la tienen, mostrarán muchas
inseguridades y miedos, por lo que buscarán protección ante el
entorno, permaneciendo cerca de sus cuidadores (pasivo). Esta
progresión de modos de adaptación, viene indicada por el aprendizaje
de actitudes que tienen que ver con la confianza adaptativa.

Las recompensas y los castigos a los que está expuesto y el nivel de


estimulación y afecto que rodea sus primeras ejecuciones, contribuirá
a la confianza en sí mismo o disminución de su autoestima.
La tercera etapa corresponde a la de Identidad Puberal Genérica.
Se presenta entre los 11 -15 años con una serie de cambios
hormonales que alteran el estado psíquico construido en años
anteriores. Los adolescentes deben establecer su identidad genérica
para adquirir representaciones de sí mismo y los demás. Cuando la
separación entre el “Sí mismo” y los “demás” se hace más intensa,
vemos el desarrollo de papeles sexuales razonablemente definidos.

En este proceso de identidad sexual, los sentimientos libidinosos


emergentes producen en el adolescente una confrontación interna
en donde va a estar implícito también caracteres fisiológicos y
psicológicos. Sin embargo para alcanzar dicha identidad genérica, los
adolescentes deben también experimentar relaciones de “amor”
reales o fantaseadas, para permitir una redefinición de su propia
identidad.

El objetivo es que el adolescente encuentre un objeto de amor fuera


de la familia. Sin la instrucción directa de sus mayores, los
adolecentes serían incapaces de disciplinar sus impulsos sexuales y
canalizar sus fantasías. Si hay un estímulo excesivo de hábitos y
valores, los adolescentes podrían adoptar comportamientos para
sentirse aceptados en un grupo.

La última fase, Integración Intracortical, se suscita el período de


máxima maduración neurológica. Comprende entre los 4 a 18 años;
cuando el foco de atención se centra en el individuo. Se desarrolla la
coordinación entre los procesos intelectuales y afectivos. Se
caracteriza por la adquisición de un equilibrio entre cognición y
emoción. Han desarrollado completamente sus habilidades
sensoriomotoras y su maduración puberal; siendo la base para
diferenciar y organizar los objetos del mundo físico.

Los niños muestran reflexiones racionales y emocionales, que


gobiernan su curso de acción y a partir de las cuales se inician los
comportamientos. Necesitan de presiones culturales para dirigir las
capacidades e impulsos. Sin estas presiones, las posibilidades son
difusas y dispersas. Por otro lado, una guía excesiva puede limitar las
posibilidades del niño y restringir su adaptabilidad.

Los psicólogos están de acuerdo con la premisa de que los


acontecimientos de la experiencia temprana son decisivos para
determinar la personalidad. Sin embargo sus investigaciones carecen
de bases metodológicas. Existen datos que demuestran que muchos
adultos quienes han experimentado una infancia devastadora no sólo
sobreviven sino que prosperan, mientras que otros que se encuentran
en condiciones ideales suelen deteriorarse y presentar patrones
patológicos graves.
Cuadro Nº 1

ETAPAS
NEUROPSICOLÓGICAS

Fijación Autonomía Identificació Integración


Sensorial Sensoriomot n Puberal Intracortical
ora Genérica

Dolor / Pasivo / Otros / Sí Pensamiento /


Placer Activo mismo Sentimiento

Receptor Vinculaci
Dependient Falta de Dirigidos Arrogancia, Inmaduros e Carecen de
es se ón
es habilidad hacia los desafío irresponsabl individualid
atrofian anormal
para dar demás hacia es ad
y recibir normas
sociales

Constructo
Bipolar
Efectos
Infraestimulación
Efectos Cuadro Nº 2
Hiperestimulación

PROCESOS DEL DESARROLLO


EVOLUTIVO
Confianza Confianza Asimilació Equilibrio
en los Adaptativ n de entre
demás a papeles Razón y
sexuales Emoción

Polaridad Placer / Polaridad Polaridad Sí Polaridad


Dolor Actividad / mismo / Otros Pensamiento /
Pasividad Sentimiento

ETAPA FASES
Fijación Sensorial Existencia

Autonomía Adaptación
Sensoriomotora
Identidad Puberal Replicación
Genérica
Integración Intracortical Abstracción
Cuadro Nº 3

FUENTES DE APRENDIZAJE
PATÓGENOS
Ansiedad Estados Insuficiencia
Excesiva Emocionalmente de
Neutros Experiencias

Aprendizaje de Aprendizaje de Aprendizaje de


estrategias comportamientos comportamiento
defensivas desadaptativos adaptativo
generalizadas

CONTEXTO FAMILIAR
Cuadro Nº 4

Sentimiento Métodos de Estilos de


Contenido Estructu
sy Control de comunicaci
de las ra
actitudes Comportami ón de la
enseñanzas Familiar
de ento familia

Métodos Métodos Métodos Métodos Métodos Ansieda Otro


Punitivo de Inconsistent Protector Indulgent d s
s recompen es es
sa Culpa /
Vergüen
Modelos za
deficientes
Discordia Familiar

Rivalidad entre
hermanos
Posición Ordinal Cuadro Nº 5

CONTINUIDAD DE APRENDIZAJES
TEMPRANOS
Resistencia Refuerzo Autoperpetua
a la Social ción
Extinción

Aprendizaj Aprendizaj Experienci Estereotip


e e as os
Presimbóli Generaliza Repetitiva Sociales

Aprendiza Refuerzo
je Recíproc
Aleatorio o

Distorsión
Perseptiva/Cognitiva

Constricción
Protectora
Generalización del
Cuadro Nº 6
Comportamiento
Compulsión de
repetición
INFLUENCIAS
SOCIOCULTURALES

Lucha por el Normas Desintegración


logro y sociales de creencias y
competición inestables y objetivos
contradictoria reguladores

Sociedad promueve la ambición y Las tradiciones transmitidas Niños que crecen en hogares
demanda de sus miembros el proporcionan al niño un caóticos y que carecen de
cumplimiento de sus retos de anteproyecto que le permite modelos paternos de éxito se
manera satisfactoria. Las organizar su vida. Uno de los hallan inmersos en una
consecuencias de este problemas hoy en día son el ritmo atmósfera de desesperanza. Los
“incumplimiento” sería la del cambio social y normas cada niños aprenden que existen
culpabilidad y desvalorización por vez más contradictorias. Esta pocas normas a las que pueden
complejidad crea sentimientos de aspirar de manera satisfactoria.

También podría gustarte