Guia Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Unidad Uno

Sociedad, Estado y Derecho

1.- De las lecturas de Strasser y Heller, completa el siguiente cuadro:

Concepto/Autor Strasser Heller


Estado
Derecho

2.- Según Strasser, además del derecho son componentes e instrumentos para establecer y
desarrollar el orden:

3.- Describe lo que Strasser dice de cada concepto:

Sociedad Civil
Sociedad Política

4.- Describe qué es el Estado y qué la Nación, según Carlos Strasser.

5.- ¿Cuáles son los orígenes del Estado, según Carlos Strasser?

6.- De las lecturas realizadas en esta Unidad, elabora un concepto de Estado y de Sociedad.
Máximo una cuartilla.

7.- Entrega un ensayo sobre el nacimiento del Estado y del Derecho y la simbiosis que los
caracteriza. Máximo una cuartilla.

Completa la oración con los nombres de los autores de la misma.


1. Según _______________ la sociedad estructura y organiza al Estado, y se divide en
sociedad civil y sociedad política.
2. Para ________________ el estado es una institución del orden político que tiene
soberanía.
3. Según ________________el Estado se justifica porque representa la organización
necesaria para asegurar el derecho en una determinada etapa de su evolución.
4. Según _______________ el Estado asegura la coordinación de todos los actos sociales
dentro de un territorio determinado.
5. Para _______________ el Estado se origina porque los hombres transfieren su
derecho de gobernarse a sí mismos.
6. _____________ atribuye el nacimiento del estado al asentamiento de los hombres en
un territorio determinado.

Unidad Dos
Concepto y Ubicación del Derecho Constitucional

1.- De la lectura de Raúl Contreras Bustamante y de Eduardo García Maynez, señala el


concepto de derecho constitucional elaborado por los siguientes autores:

Autor Concepto de Derecho Constitucional


Carl Schmitt …para este …el Derecho Constitucional es aquél que se
encarga…del estudio de la Constitución
…para la materia de nuestro estudio, esa palabra se debe
limitar a la “Constitución” de un Estado, es decir, a la unidad
política de un pueblo.
Karl Loewenstein
Manuel García Pelayo El Derecho Constitucional vigente “no es la pura norma, sino la
síntesis de la tensión entre la norma y la realidad con la que se
enfrenta”.
Ignacio Burguoa El maestro Burgoa opina, que aunque parezca tautológico,
debe decirse que el Derecho Constitucional, es aquel que se
encarga del estudio de la Constitución. Pero no de la
Constitución in abstrato, como un ente ideal, carente de
juridicidad; ni como un conjunto de principios deontológicos,
sin consagración positivo-normativa; sino del análisis de una
Constitución específica, particular de un Estado determinado.
El estudio de una Constitución, debe comprender a todas sus
disposiciones, agrupándolas sistematizadamente en diversas
instituciones o materias. Por ende, la comprensión didáctica
del Derecho Constitucional debe abarcar todas esas
instituciones o materias que en la Constitución se encuentran
normadas o previstas –de modo fundamental o básico-,
ponderándolas únicamente como contenido de las
disposiciones constitucionales respectivas.
Felipe Tena Ramírez dice Tena, la doctrina individual y específica de determinado
régimen de Estado, es el Derecho Constitucional.
…el derecho Constitucional no puede nunca formalismo puro,
sino el común aliento jurídico de cada pueblo, la expresión
más alta de su dignidad cívica, el complejo más íntimo de su
historia…(la) aspiración concreta de cada pueblo a ejercitar su
soberanía
Daniel Moreno Díaz Señala que si coincidimos en ubicar al Derecho Constitucional
dentro del sistema de la normatividad, se trata de un conjunto
de normas que tienen por objeto la organización del Estado y
el funcionamiento de sus poderes y agrega: “Derecho
Constitucional es una disciplina que estudia la estructura del
Estado y fundamentalmente, su constitución, aunque ésta,
que es la Ley Fundamental, no contenga de un modo forzoso
todos los preceptos básicos, sino que hay un vasto complejo
de normas que aunque tienen como base la Constitución, no
forman parte de ella”
Pablo Biscaretti di Ruffia Establece que existe un “Derecho Constitucional General” que
constituye un capítulo específico de la Teoría General del
Derecho, destinado a comprender en sus esquemas
dogmáticos una serie muy amplía de instituciones de los más
diversos ordenamientos positivos. Asimismo, distingue a las
“Ciencias del Derecho Constitucional Particular”, estimadas
como relativas a un único ordenamiento estatal. Esto es,
Biscaretti da el rango de “Ciencia “ al estudio individual y ex
profeso de cada Constitución de cualquier Estado en
particular. Por último, aclara el concepto de la “Ciencia del
Derecho Comparado” como “una de las ciencias jurídicas, cuyo
objeto es el estudio profundo de los ordenamientos
constitucionales de los Estados”. Es decir, considera a este
género…(como) una especie de “Ciencia que estudia a las
Ciencias Constitucionales Particulares”

Segundo Linares Quintana …el Derecho Constitucional tiene como finalidad el establecer
la garantía de la libertad y la dignidad del individuo, mediante
la sumisión y acomodación del Estado, íntegramente
considerado, al Derecho”.
…el Derecho Constitucional debe servir de fórmula que
equilibre el interés social o estatal, con el interés del individuo.
Mario de la Cueva La Constitución, según este autor, tiene dos acepciones: es
sinónimo de realidad, y quiere decir.la manera concreta de ser
de una unidad estatal; pero además, se define como norma
jurídica fundamental y comprende los principios básicos de la
estructura del Estado y las relaciones de éste con los
particulares, o sea, estas interpretaciones constituyen la base
de lo que se conoce con el nombre de Estado de Derech…En
consecuencia, el término Derecho Constitucional pretende
significar el ordenamiento normativo del estado que realiza la
idea del estado de Derecho.
André Hauriou …sostiene que el objeto del Derecho Constitucional se puede
definir como “el encuadramiento jurídico de los fenómenos
políticos”. Su misión es “la de organizar, en el marco del
Estado-Nación una coexistencia pacífica del poder y de la
libertad”.
El encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos, no es
de ninguna manera una tarea fácil, puesto que ..existen tres
razones fundamentales: la violencia, que es inherente en las
relaciones políticas; segundo, porque aparte de ello, la vida
política se caracteriza por una espontaneidad y un poder de
evolución considerables; y finalmente, porque “los preceptos
del Derecho Constitucional se dirigen a actores políticos
particularmente poderosos, que no siempre obedecen las
reglas establecidas”
Considera a la ciencia política como una ciencia descriptiva y al
Derecho Constitucional como una ciencia normativa.
Maurice Duverger …dice que Derecho Constitucional, “es la parte del Derecho
que regula las instituciones políticas del Estado”.
El Derecho Constitucional aparece como la base fundamental
del Derecho. La Constitución o Ley Suprema, es un texto
jurídico superior a todos los demás, que se derivan de él y
gracias a él, poseen validez. El Derecho Constitucional supone
que los gobernantes son hombres ordinarios, sometidos a la
ley como todos los ciudadanos, o sea, el concepto
Constitución, va más o menos ligado al de “pacto” o “contrato
social”.
Diferencia dos clases de Constituciones: la Constitución-Ley,
que son aquellas que imponen obligaciones y limitaciones,
tanto a gobernados como a los gobernantes; y las
Constituciones-Programa, que definen un proyecto ideal o
simulado y no contienen obligaciones jurídicas en sentido
estricto.

…”no hay que olvidar que el concepto de Derecho


Constitucional no corresponde exactamente al de
Constitución. Existe un Derecho Constitucional aunque no
haya Constutución: el Derecho Constitucional es, en este caso,
el que se palica a las instituciones políticas. Cuando existe
Constitución, el Derecho Constitucional suele desbordarla
ampliamente”.
Eduardo García Maynez

2.- De la lectura de Raúl Contreras Bustamante, responde lo siguiente:

a. Derecho Objetivo…El término derecho objetivo, se utiliza como sinónimo de orden


jurídico e igualmente de asocia o identifica con la idea de derecho positivo, es decir,
como norma. Rafael de Pina, lo define como “el conjunto de las normas que forman el
sistema jurídico positivo de una nación”.

b. Derecho Subjetivo. Derecho subjetivo, consecuentemente, es el derecho considerado


como facultad de uno o varios individuos. Facultad resultante de la norma.

El Derecho objetivo es la norma que autoriza, que inviste, que facultad; mientras el
derecho subjetivo es la facultad o permisión jurídicamente fundamentada.

c. ¿Por qué el derecho constitucional es un derecho objetivo?. Siguiendo este orden de


ideas, se ha dicho que el Derecho Constitucional es un derecho objetivo.

La Constitución es la norma que precede, es decir, es derecho objetivo, es decir, las


demás ramas del Derecho se entienden como derivadas de ella, y en ese sentido, son
derecho subjetivo…

3.- Elabora un concepto propio de Derecho Constitucional. Máximo media cuartilla.

4.- Realiza un ensayo en el que expliques por qué el Derecho Constitucional se relaciona con el
resto de las ramas jurídicas del Derecho. Máximo media cuartilla.

5.- Elabora un ensayo donde se explique por qué el Derecho constitucional limita el poder
estatal. Máximo una cuartilla.

Contesta verdadero o falso.

1. Según Eduardo García Maynez, el Derecho Constitucional es el conjunto de normas


relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y a las
relaciones de éstos entre sí y con los particulares.
2. Según Eduardo García Maynez, todos los estados constitucionales poseen una
constitución escrita.
3. Para José Alfonso de Medina, son normas de derecho constitucional aquéllas que sólo
establecen la estructura de los órganos estatales.
4. Para Héctor Fix-Zamudio y Salvador Valencia Carmona, el derecho constitucional
constituye una técnica de libertad y de poder para el buen funcionamiento de la
democracia.

Unidad Tres
Concepto de Constitución

1.- De la lectura Concepto de Constitución de Raúl Contreras Bustamante completa el siguiente


cuadro:

Autor Concepto de Constitución


Ferdinand Lasalle …definió a la Constitución de un país, como la suma de los factores
reales de poder que rigen en ese país.
Aunque acepta que la Constitución debe tener fuerza de ley, por lo
tanto, “debe ser también una ley”, pero no una simple ley, sino la
Ley Fundamental del país.
Cada alteración que desequilibre a estos factores, necesariamente
producirá cambios constitucionales, puesto que “cuando la
Constitución escrita no corresponde a la constitución efectiva, se
produce un cambio inevitable” y no es posible que se mantenga
vigente.
Carl Schmitt …hay que limitar el término a “Constitución del Estado”, que significa
entonces: unidad política de un pueblo, si se refiere a un Estado
particular o como la situación total de la unidad y ordenación
políticas, cuando se trata de explicar una forma especial y concreta
de la existencia estatal, en lo general.

…considera 4 conceptos de Constitución: el absoluto, el relativo, el


positivo y el ideal…
a) Concepto Absoluto. Se refiere a determinada comunidad
como un todo unitario, como la concreta manera de ser
resultante de cualquier unidad política existente.
Este concepto lo subdivide en 4 distintas acepciones:
a.1) Como unidad política y ordenación social de un cierto Estado…si
se suprime esta Constitución cesa el Estado; si se funda una
Constitución nueva, surge un nuevo Estado.
a.2) Como forma de gobierno o una manera especial de ordenación
política y social…El Estado es una República, es una Monarquía,
Aristocracia o Democracia.
a.3) Como el principio del devenir dinámico de una unidad política o
fuerza o energía. La Constitución no es estática sino dinámica, por
ser el resultado de intereses contrapuestos…es una fuerza activa.
a.4) Como regulación legal fundamental, como norma de normas…es
un deber ser. Pero no se trata de leyes o normas particulares, sino
de la ley de leyes. La Constitución como norma fundamental.

b) El concepto relativo. Aquí la atención se centra en la ley


constitucional concreta, sujeta a características externas y
accesorias, llamadas formales.
Lo formal de una Constitución, no se circunscribe
únicamente a lo escrito, puesto que ese hecho sólo le
concede demostrabilidad y mayor estabilidad, sino que
requiere proceder de un órgano competente y ser
convenida. La Constitución sería un pacto escrito. Asimismo,
una reforma dificultada, que formalmente otorga al texto
constitucional cierta garantía de duración y de estabilidad.
c) El concepto positivo. La Constitución en sentido positivo,
surge mediante la decisión política del poder constituyente.
La Constitución es una determinación que la unidad política,
el Estado, precisamente a través del poder constituyente,
adopta por sí misma y se da a sí misma…son los principios
rectores del orden jurídico.
d) El concepto ideal de Constitución…Son los diferentes
idearios que sostienen los partidos políticos. Así, cada uno
reconoce como verdadera Constitución aquella que
corresponde a sus particulares principios.
..el concepto ideal actualmente dominante de
Constitución..es el que sostiene el Estado liberal-burgues de
Derecho: protección ciudadana contra el abuso del poder del
Estado.
Hans Kelsen …debido al carácter dinámico del Derecho, una norma vale en tanto
y en la medida en que ha sido producida en la forma determinada
por otra norma de categoría superior,… (en) una relación de supra a
subordinación.

La Constitución, es la norma fundadora básica, hipotética en ese


sentido, fundamento de validez suprema, que establece la unidad de
esta relación de producción y coordinación entre las normas jurídicas
de un Estado. Es el estrato superior jerárquico positivo del orden
normativo.

Distingue entre dos conceptos a la Constitución. La Constitución en


sentido material, designa a la “norma o normas positivas que regulan
la producción de las normas jurídicas generales. Esa Constitución
puede haber sido producida por vía de la costumbre, o por un acto a
ello dirigido, de uno o varios individuos, es decir, mediante un acto
legislativo

La Constitución en sentido formal o escrita, es el documento


denominado “Constitución”, que no sólo contiene normas que
regulen la legislación, esto es, la producción de normas jurídicas
generales, sino también normas que se refieren a otros objetos
políticos importantes, así como disposiciones según las cuales ”., las
normas contenidas en ese documento –la Constitución- no pueden
ser derogadas o modificadas como simples leyes, sino bajo
condiciones más difíciles, mediante un procedimiento especial.
Herman Heller …concibe a la Constitución del Estado desde tres puntos de vista:
a) La Constitución como Realidad Social. Cuando la realidad
social de una comunidad adquiere ordenación y forma, de
especial manera, aparece concretamente la existencia del
Estado. Esa ordenación, procura mantener de manera
análoga en el futuro a la cooperación de la sociedad, es lo
que Héller llama “Constitución, en el sentido de la ciencia de
la realidad”.
La Constitución normada por el derecho conscientemente
establecido y asegurado, es la “Constitución organizada”…sin
Constitución no hay Estado.

Con bastante frecuencia, el uso social, la realidad no


normada o normada extra-jurídicamente, se revela más
fuerte que la norma estatal, pero la normalidad tiene que ser
reforzada y completada por la normatividad para crear una
“Constitución Normada”.

b) Constitución Jurídica Destacada u Objetivada. La


Constitución del Estado jurídicamente normada …es también
expresiones de las relaciones de poder tanto físicas como
psíquicas…
Habrá Constitución jurídica objetivada, cuando ésta sea
referida constantemente al sujeto humano y sea
constantemente actualizada por los hombres.

c) Constitución Escrita o Formal. Significa la totalidad de los


preceptos jurídicos fijados por escrito en el texto
constitucional. Este texto debe armonizar con la
Constitución material y debe ordenar fundamentalmente los
órganos y funciones del Estado. Las lagunas constitucionales
deben cubrirse con la tradición, la conveniencia política, la
situación de poder y la conciencia jurídica.
André Hauriou …refiere como sinónimo de Constitución al conjunto de reglas más
importantes de un Estado, que rigen su organización y
funcionamiento…”Todo Estado, por el hecho de existir, posee
forzosamente una Constitución”.
…”el establecimiento de una Constitución expresa el deseo de
organización racional del Estado”, puesto que “solamente cuando la
Nación toma conciencia de sí misma, de su unidad y de su fuerza,
exige la exposición explícita de los principios que regulan la
organización y el funcionamiento de los poderes políticos, al propio
tiempo que los principios que consagran los derechos propios de los
indiviuos, su puesto en la sociedad, sus relaciones con el estado,
etc.”
…hay dos clases de Constituciones: la Constitución Política, que
regula precisamente la organización y funcionamiento de los
poderes públicos; y la Constitución Social, que establece o recuerda
las bases de vida en común dentro de la sociedad estatal, al
tiempo que regula la naturaleza de las relaciones entre ciudadanos y
el propio Estado.
Manuel García Pelayo …el Estado se organiza mediante la Constitución, para asegurar la
convivencia pacífica y la vida histórica de un grupo humano
mediante el logro del monopolio de la violencia, con lo cual, el
Estado se manifiesta como una unidad de poder.
…concibe a la Constitución desde varios aspectos:

a) Concepto racional normativo. Imagina a la Constitución


como la sistematización exhaustiva de las funciones
fundamentales del Estado y de las competencias e
interrelaciones de sus órganos. La Constitución es pues, un
sistema de normas. La Constitución no es solamente
expresión de un orden, sino que ella misma es la creadora
del orden.
…sostiene que “el concepto racional normativo supone una
especie de deificación de la Constitución”, puesto que
concibe que la soberanía está encarnada en la Constitución,
porque si soberanía implica mandar sin excepción, poder
crear leyes y poseer todas las facultades de mando, es claro
que la Constitución es soberana.

Dentro de este concepto, sugiere únicamente incluir a la


Constitución expresada jurídicamente y en forma escrita,
“pues sólo el Derecho escrito garantías de racionalidad
frente a la irracionalidad de la costumbre2 y “sólo la
precisión jurídica escrita ofrece seguridad frente a la
arbitrariedad de la administración”.

b) Concepto Histórico-Tradicional. Considera a la Constitución


como una situación puramente histórica, de modo que sólo
podemos explicar el presente en función del pasado; y por
consecuencia, del ser de ayer debemos extraer el deber ser
de hoy y del mañana.
c) Concepto Sociológico. Entiende a la Constitución como una
forma de ser, y no de deber ser…La Constitución misma…no
es pura normatividad, sino inmanencia de situaciones,
factores económicos y estructuras del presente, a las que
debe adaptarse el deber ser.

2.- Con base en la bibliografía de esta unidad, elabora un mapa conceptual en el que señales el
concepto de Constitución establecido por los siguientes autores: Héctor Fix Zamudio, Paolo
Biscaretti, Ricardo Guastini, Manuel Aragón, Michel Troper y Gustavo Zagrebelsky.

3.- Explica en qué consiste una Constitución Formal y Material.

La Constitución en sentido material, designa a la “norma o normas positivas que regulan la


producción de las normas jurídicas generales. Esa Constitución puede haber sido producida
por vía de la costumbre, o por un acto a ello dirigido, de uno o varios individuos, es decir,
mediante un acto legislativo

La Constitución en sentido formal o escrita, es el documento denominado “Constitución”, que


no sólo contiene normas que regulen la legislación, esto es, la producción de normas jurídicas
generales, sino también normas que se refieren a otros objetos políticos importantes, así como
disposiciones según las cuales ”., las normas contenidas en ese documento –la Constitución-
no pueden ser derogadas o modificadas como simples leyes, sino bajo condiciones más
difíciles, mediante un procedimiento especial.

4.- Elabora un concepto propio de Constitución.

Completa la frase.

1. Carl Schmitt dijo que la Constitución es __una determinación consciente que la unidad
política –el Estado- adopta por sí misma y se da a sí misma__ cuanto emana de un
poder constituyente y se establece por su voluntad.
2. Según Carl Schmitt, la Constitución, en sentido relativo, es la _ ley constitucional
concreta o particular, un conjunto de normas que por estar contenidas en el Código
Supremo tienen el carácter de constitucionales. De tal suerte, el texto constitucional
deviene un pacto escrito que establece para su reformabilidad un mecanismo
dificultado_.
3. Según __________________________, la Constitución en sentido jurídico se refiere a
la manera en que están organizados los principios y órganos públicos de un Estado
cualquiera.
4. Según Héctor Fix.Zamudio y Salvador Valencia Carmona, las constituciones escritas son
aquellas que _________________________.
5. Según Héctor Fix.Zamudio y Salvador Valencia Carmona, una constitución
_______________ es la que asegura al individuo sus garantías individuales, le garantiza
un mínimo de seguridad económica y el sistema político no se concentra en una
persona.
6. ______________________ dice que las normas constitucionales establecen la
conducta jurídico positiva o negativa con mandato cierto y definido, incrustándose,
predominantemente, entre las reglas organizativas y limitativas de los poderes
estatales.
7. _Karl Loewenstein__ señala que la función de las constituciones es limitar el poder
político, así como la distribución de los poderes en el seno del aparato estatal.
8. Michel Troper dice que una constitución _______________ contiene disposiciones
dirigidas a conferir competencias.
9. _Ferdinand Lasalle_ nos dice que la verdadera constitución de un país reside en los
factores reales y efectivos de poder.
10. ___________________ señala que la Constitución quiere decir un orden jurídico
fundamental del Estado y de la sociedad.

Unidad Cuatro
Clasificación de las Constituciones

1.- Con base en la bibliografía de esta unidad, completa los siguientes esquemas relativos a la
clasificación de las constituciones:

a) Según su formación jurídica:

Codificadas o Escritas Cuando una Constitución se condensa y expresa por


escrito, mediante normas sistematizadas, precisas y
solemnemente promulgadas…
…este formato…es garantía del principio de legalidad el
dejar correctamente expresados los términos
inequívocos de los derechos y garantías que se
reconocen a los gobernados en el texto de la propia Ley
Siprema.

…una Constitución escrita o codificada permite


visualizar con calridad que leyes gozan de supremacía
constitucional y cuáles corresponden al ámbito legal
ordinario, lo que da como resultado el fundamento
formal de validez y permite establecer la jerarquía de
leyes.
Constituciones Dispersas o Dice Karl Loeweintein, que “un Estado sin Constitución
No Escritas escrita no es absoluto un Estado carente de
Constitución”…
Prueba de ello es la Gran Bretaña, donde además de los
usos y costumbres , siguen teniendo vigencia plena los
siguientes instrumentos jurídicos: “la Magna Carta del
monarca Juan Sin Tierra” (1215), la Magna Carta de
Enrique III (1225), El Act of Settlemen (1701), el Bill of
Righs (1689), The Parliament Act (1911), el
Representation of the People Act (1918) y el Estatuto
de Weistminster (1931).

La Constitución consuetudinaria se forma por un


conjunto de disposiciones normativas basadas en
prácticas jurídicas y sociales de repetición uniforme y
constante, cuyo actor principal es el pueblo mismo. A
diferencia de la Constitución escrita, no se resuelve en
un todo normativo único, sino que la observancia que
establece, se funda en la conciencia popular que se ha
integrado por instrumentos legales que han
demostrado su utilidad a lo largo del tiempo.

b) Según su reformabilidad:
Rígidas Será rígida aquella Constitución, escrita, cuya reforma exige un
procedimiento especial o agravado.
…distinto de los que se precisan para establecer y reformar las
leyes ordinarias. La Constitución ocupa así una situación
c) privilegiada, posee formalmente una mayor garantía de
permanencia…
En algunos casos, los sistemas constitucionales previenen la
existencia de un órgano específico o la actuación del órgano
legislativo común, pero con ciertas exigencias y solemnidades
especiales, que en cualquier caso, se denomina Poder
Constituyente Permanente o Poder Revisor, creado de manera
ex profesa para tal efecto por la misma Constitución.
La reforma constitucional es un procedimiento delicado.
Significa la necesidad de alcanzar nuevos consensos entre los
llamados por Lasalle : factores reales de poder, lo cual no es
fácil. La concepción de conformar al ejercicio revisor de la
Constitución como un proceso complejo –y en ocasiones,
sumamente difícil- estriba en la intención de asegurarle
estabilidad y firmeza a los preceptos constitucionales. Se
busca hacer de la Ley Fundamental una norma jurídica dura,
sin posibilidad de alteración más que según el método
prefijado o por ruptura revolucionaria.
Flexibles La Constitución flexible es aquella que se puede modificar
mediante el procedimiento legislativo ordinario sin
diferenciarse de la ley ordinaria, es decir, no se requiere
ningún órgano especial, sino del legislativo común para que
pueda ser modificada.
La Constitución británica es por antonomasia el arquetipo de
las flexibles, sin embargo, mantiene reglas y principios desde
la Carta Magna hasta nuestros días, debido a usos y
costumbres formados lentamente y sin fecha precisa de
gestación. En cambio, Constituciones rígidas, como la nuestra,
que presupone un proceso de reforma agravado, a la fecha
solamente no ha sido reformada en 35 de sus 136 artículos, a
lo largo de poco más de 92 años.
Según su origen:
Otorgadas Son Constituciones Otorgadas aquellas que tienen el
carácter de Ley Suprema, supuestamente como
resultado de una concesión que hace el titular del
poder político…usualmente esta clasificación se refiere
al caso de que un rey o monarca, por gracia hacia su
pueblo, le otorgue una Carta Magna, mediante la cual,
de manera voluntaria, él mismo acota sus facultades,
concede contrapesos de poder a otras instancias –
principalmente los de carácter parlamentario-; y queda
subordinado al mandato de la propia Constitución.
Como ejemplo, tenemos la Carta Constitucional de Luis
XVIII, del 4 de junio de 1814, que a sugerencia del
inefable ministro Talleyrand y ante el temor del
resurgimiento de un nuevo movimiento revolucionario,
se concluyó que no era posible vivir sin limitar el
poder real.
…en nuestra época, podemos equiparar esta
clasificación a los lineamientos que se disfrazan de
Constitución y que emiten las instancias de poder que
resultan triunfadoras después de una irrupción violenta
al gobierno en un país determinado –léase Golpe de
Estado- y que tiene como fin aparentar un reencauce al
orden legal y procurando congraciarse con la
comunidad internacional (ejemplos. Pinochet en Chile y
Franco en España).
Impuestas …surgen cuando es el pueblo precisamente quien le
impone al detentador del poder, condiciones y
preceptos legales de carácter supremo, para que rijan
jurídicamente al país y forzándolo a adoptar este tipo
de estatuto legal que limita su potestad.

Ejemplo: La Constitución de Cádiz de 1812, que


Fernando VII, una vez restituido en el poder decretó su
derogación, siendo obligado por el pueblo en 1820 a
jurar obedecerla.
Pactadas (éstas) se producen por efectos de la lucha de clases,
aportando ideas y principios varios grupos sociales,
estipulando o pactando todos en someterse a una
común Ley Suprema. Bajo la teoría del pacto social –
por ello también se les denomina contractuales-…

2.- De la lectura de las páginas 205 -231 del libro Teoría de la Constitución de Karl Lowenstein,
elabora un mapa conceptual con la clasificación de las constituciones propuesta por este
autor.

Clasificación Descripción
Constituciones Será originaria la Constitución que contenga un principio
originarias funcional novedoso, verdaderamente creador y por tanto
“original” para el proceso del poder político y para la formación
de la voluntad estatal.
…solamente movimientos revolucionarios sociales en gran escala
son apropiados para producir nuevas formas constitucionales.

Como tipos originarios de Constitución, Loewenstein se pueden


considerar los siguientes:
El parlamentarismo británico;
El sistema constitucional americano del presidencialismo;
El constitucionalismo francés en 1793, que produjo el tipo de
gobierno de asamblea;
Las constituciones napoleónicas, que introdujeron el cesarismo
plebiscitario;
La carta francesa de 1814, que montó la monarquía limitada
constitucionalmente con base legitimista; y
Las constituciones rusas “soviet” de 1918 y 1924, que rompieron
totalmente con la tradición constitucional de occidente y
atribuyeron a los consejos de trabajadores y campesinos el papel
decisivo en el proceso del poder.
Constituciones derivadas La expresión “derivada” designa un tipo de constitución que sigue
fundamentalmente los modelos constitucionales nacionales o
extranjeros, llevando a cabo tan sólo una adaptación a las
necesidades nacionales.
Constituciones …muchas de las recientes constituciones son tan
ideológico-programáticas conscientemente ideológicas, que casi se podría decir que una
Constitución no parece estar completa cuando no está imbuida
por todas partes de una determinada ideología. Estas
Constituciones son frecuentemente verdaderos catecismos
políticos más que indicaciones materiales para el
desenvolvimiento racional del proceso gubernamental. Un
conocido ejemplo es la Constitución mexicana de 917, por su
expresa orientación hacia un orden social, que califica de tipo
socialista.
Constituciones utilitarias …se proponen sin ningún tipo de influencia doctrinal, ofrecer un
cuadro funcional, puramente materialista, destinado a regular sin
intenciones ideológicas declaradas u ocultas, el mecanismo del
proceso gubernamental dentro del cual las fuerzas sociales y
políticas de la comunidad deberán enfrentarse en libre
concurrencia.
Clasificación Ontológica La existencia hoy de una Constitución escrita no implica, en
absoluto, ipso facto una garantía de distribución y, por lo tanto,
limitaciones de poder, surge pues la necesidad de desentrañar
verdaderamente si una Constitución cumple con su cometido de
institucionalizar la distribución del ejercicio del poder político…
Constitución Normativa …sólo cuando las normas de una Constitución, dominan el
proceso político o, a la inversa, el proceso del poder se adapta a
las normas de la Constitución y se somete a ellas, podemos hablar
de una Constitución normativa.
…la Constitución es como un traje que sienta bien y que se lleva
realmente.
…Para que una Constitución sea viva, no es suficiente que sea
válida en sentido jurídico. Para ser real y efectiva, la Constitución
tendrá que ser observada lealmente por todos los interesados y
tendrá que estar integrada en la sociedad estatal, y ésta en ella.
Constitución nominal …cuando ésta , a pesar de ser jurídicamente válida, la dinámica
del proceso político no se adapta a sus normas, entonces la
Constitución carece de realidad existencial.
…los presupuestos sociales y económicos actualmente existentes
actúan contra una concordancia absoluta entre las normas
constitucionales y las exigencias del proceso del poder.
La función primaria de la Constitución nominal es educativa; su
objetivo es en un futuro más o menos lejano, convertirse en una
Constitución normativa y determinar realmente la dinámica del
proceso del poder en lugar de estar sometido a ella.

…el traje se cuelga cierto tiempo en el armario y será puesto


cuando el cuerpo nacional haya crecido.
Constitución semántica …es la que siendo plenamente aplicada, su realidad ontológica no
es sino la formalización de la existente situación del poder político
en beneficio exclusivo de los detentadores del poder fáctico, que
disponen del aparato coactivo del Estado.

…el traje no es en absoluto un traje, sino un disfraz.

3.- Elabora un ensayo donde explique las diferencias entre una constitución escrita y una
dispersa.

4.- Explica la diferencia entre una Constitución rígida y una flexible.


Una constitución rígida establece para su reformabilidad un procedimiento especial
dificultado, a través de una asamblea separada del legislador ordinario, o bien a través de la
constitución de un Poder Constituyente Permanente o Revisor que puede estar constituido por
el legislador ordinario pero bajo mecanismos especiales de validación. En el caso mexicano se
constituye por dos terceras partes del Congreso de la Unión, y deberá ser aprobada
igualmente, por dos terceras partes de las legislaturas de los estados de la Unión.

Una constitución flexible no requiere para su reformabilidad de un procedimiento especial


dificultado, ya que los cambios se operan a través del legislador ordinario.

5.- Explica los tipos de Constitución existentes dependiendo su origen.


Se clasifican en Originaria y Derivada, haciendo referencia la primera a los actos originales que
se encuentran contenidas en el texto constitucional, como lo fue el establecimiento del
gobierno de los soviets en la extinta Unión Soviética.
Las derivadas, por el contrario, no contienen aspectos jurídicos originales sino que ellas son un
producto derivado de otras, tal es el caso de la CPEUM que en muchos aspectos es una copia
de la Constitución de los EUA de 1787.

Selecciona la respuesta correcta.

1. Se entiende como un régimen político vigente de un Estado.


a) Constitución material.
b) Constitución formal.
c) Constitución programática.

2. Es aquélla que establece un procedimiento especial para su reforma.


a) Constitución petrificada.
d) Constitución rígida.
b) Constitución flexible.

3. Es aquélla que se encuentra representada por la suma de los factores reales de poder
que rigen en un país.
a) Constitución jurídica.
b) Constitución real.
c) Constitución material.

4. Es aquélla Constitución que bajo ninguna circunstancia permite que la reformen y


adecuen a las circunstancias del país en que existe.
a) Constitución rígida.
b) Constitución material.
c) Constitución petrificada

5. 5.- Se le llama así al hecho de que los países adopten un documento, por lo general
escrito, en donde establecen los órganos estatales y sus competencias, llamado
Constitución.
a) Constitucionalización.
b) Fenomenología de la constitucionalización.
c) Legalización.

Unidad Cinco
Vertientes Ideológicas del Derecho Constitucional

1.- De la lectura del capítulo tres “El constitucionalismo universal”, de la obra de Enrique
Sánchez Bringas, en el siguiente cuadro, señala las etapas, los períodos y las características del
constitucionalismo universal.
Constitucionalismo Universal
Etapa Período Características

2.- De la etapa considerada como Constitucionalismo Antiguo, según Sánchez Bringas, realiza
un mapa conceptual en el que incluyas los siguientes datos: lugar, autores e ideas.

3.- Considerando la lectura del capítulo tres del texto de Enrique Sánchez Bringas, en el
siguiente cuadro señala las instituciones de Grecia y Roma, en el marco del Constitucionalismo
Antiguo.

instituciones
Grecia Roma
Características Esparta Atenas Monarquía República Imperio

4.- Con base en la lectura del capítulo tercero del texto de Enrique Sánchez Bringas, en el
siguiente cuadro señala las instituciones inglesas, el marco del constitucionalismo medieval.

Instituciones de Inglaterra
Año Institución
1215
1225
1259
1275-1290
1300
1327
5.- Completa la información que se le pide, respecto de la etapa de la transición,
correspondiente a los siglos XV al XVIII.

a) Pensadores

Pensador Ideas principales propuestas


Nicolás Maquiavelo
Autor de Los seis libros de la república.
Thomas Hobbes Autor del Leviatán.
James Harrintong
Autor de Ensayo sobre el entendimiento
humano.

b) Instituciones

Lugar Año Institución (Contenido)


España
1500-1600
El rey descalifica a la iglesia
católica e impulsa la
fundación de la iglesia
anglicana.
Inglaterra 1539
Se establece la forma de
gobierno republicana.
Inglaterra Petition of righs
1648
Inglaterra
1653
Habeas corpus act
Inglaterra 1689

6.- Realice un mapa conceptual en el que explique el desarrollo del constitucionalismo


contemporáneo, correspondiente a los siglos del XVIII al XX, incluyendo la siguiente
información: pensadores, países y características.

7.- Una vez realizada la lectura correspondiente de Giuseppe de Vergottini, haga un mapa
conceptual en el que explique los siete ciclos constitucionales expuestos por el autor italiano.

8.- Explique detalladamente el constitucionalismo social y la aportación de México.

En la visión del constitucionalismo social que tiene como punto de partida la Constitución
Mexicana de 1917, se dio un gran viraje en cuanto a la extensión y naturaleza de los derechos
que se deberían tutelar en la constitución y particularmente en el papel que debería jugar el
gobierno en el equilibrio de los factores de producción, incorporando al planteamiento
constitucional una nueva concepción, la llamada democracia social, que definían nuestros
constituyentes como el “gobierno de la sociedad por las clases populares y para el beneficio de
las mismas clases”. Esta nueva concepción quedo plasmada en los artículos 27(territorio
nacional y creación del ejido como base de la propiedad social); 123 (nueva concepción de las
relaciones obrero-patronales tuteladas por el Estado); y 3º que establece a la educación como
piedra angular que sirva de base para la transformación social.

9.- Elabore tres cuartillas en las que comente el contenido de las secciones Las luchas en el
medioevo por el Estado de derecho y La universalización del constitucionalismo, del texto de
Rolando Tamayo Salmorán.

10.- ¿Qué es neoconstitucionalismo? ¿ Donde surge esta corriente? ¿Quiénes son sus
principales exponentes?

Contesta verdadero o falso.


1. El constitucionalismo moderno deviene a partir de la Ley de las XII Tablas romana,
donde por primera vez se escribieron una serie de conductas para los ciudadanos.

2. La Carta Magna de 1215 (de Juan Sin Tierra) de Inglaterra fue el primer documento
que estableció derechos para los trabajadores.

Falso, a lo largo de sus 63 artículos encontramos una serie de derechos que servían a la
nobleza o al clero o a los burgueses, por un lado, y por otro, establecía una serie de
principios que servían para regular el ejercicio del poder político, es decir, aun cuando
de manera desordenada, encontramos una parte orgánica y una dogmática…

3. La Constitución de Estados Unidos de América es la más antigua dentro de las


constituciones escritas en el mundo.
Verdadero. Conforme a lo señalado por Miguel Carbonell efectivamente la
Constitución de los EUA de 1787 es la más antigua.

4. Inglaterra tiene una Constitución no escrita que se integra de documentos que a lo


largo de la vida política de ese país se han emitido.

Verdadero. Su constitución se integra por costumbres consuetudinarias y por diversos


documentos que se han integrado a la vida política de ese país a lo largo del tiempo,
teniendo como una de sus primeras referencias el Acta Magna de Juan Sin Tierra,
motivo por el cual se le clasifica dentro de las constituciones dispersas.

5. La Constitución mexicana de 1917 fue la primera que consagró derechos sociales en su


articulado.
Verdadero. Ésta Constitución significó un giro en la manera de conceptualizar a las
constituciones, ya que antes de ella el Gobierno era concebido como un agente más de
las relaciones sociales, debiendo limitarse al papel de gendarme de la sociedad. Sin
embargo, a partir de la Constitución de 1917 se incorpora una nueva concepción
social, y se concibe al Estado como tutor de los derechos sociales y laborales de la
población dando origen al constitucionalismo social.

Unidad Seis
Poder Constituyente

1.- De la lectura del texto “Poder Constituyente” de Juan José Mateos Santillán, señale el
concepto de Poder Constituyente de cada uno de los siguientes autores.
Autor Concepto
Emanuel J. Sieyes En cada una de sus partes la Constitución no es obra del poder
constituido, sino del poder Constituyente. Ninguna clase de poder
delegado puede cambiar nada en las condiciones de la delegación.

…equipara a los poderes constituidos a una representación ordinaria y


el constituyente a una representación extraordinaria.

Este cuerpo de representantes extraordinarios reemplaza a la nación


en su independencia de todas las formas constitucionales. No es
necesario aquí tomar tantas precauciones para impedir los abusos del
poder, puesto que estos representantes no son diputados más que
para un solo asunto y únicamente por un tiempo determinado. Y yo
digo que ellos no tienen que someterse a las normas constitucionales
sobre las cuales han de decidir…
…el constituyente no se somete a la constitución porque a él le
corresponde elaborarla.
…al constituyente no deben afectarle las formas positivas que regulan
a los poderes constituidos.
…el constituyente ocupa el lugar de la Nación cuando se trata de
formar la Constitución y por lo tanto es independiente.

…el poder constituyente es una expresión de la soberanía que se


manifiesta al interior de un país con el propósito de elaborar normas
fundamentales,…(bajo tres tipos de circunstancias):

(Primera posibilidad)…Colonia o reino dependiente que alcanza su


independencia y con ello reasume una soberanía que no había
ejercido durante siglos, y mediante dicha reasunción de soberanía, con
el más alto grado de legitimidad, convoca a un Congreso
Constituyente, que en el caso mexicano elaboró la Constitución de
1824…
(Segunda posibilidad)…la convocatoria al Constituyente es resultado
de una transgresión al orden dentro de un Estado Constituido y que al
triunfo del movimiento revolucionario o del golpe de Estado, el grupo
victorioso convoca a un Congreso Constituyente.

(Tercera posibilidad)…el congreso constituyente se convoca con apego


al proceso constitucional establecido en la constitución vigente, con el
propósito de expreso de modificarla y en su caso sustituirla por un
texto nuevo.
Carl Schmitt Poder Constituyente es la voluntad política cuya fuerza o autoridad es
capaz de adoptar la concreta decisión de conjunto sobre modo y
forma de la propia existencia política, determinando así la existencia
de la unidad política como un todo.

Designa al pueblo como unidad política con capacidad de obrar y con


la conciencia de su singularidad política...La doctrina del poder
constituyente del pueblo presupone la voluntad consistente de
existencia política, y, por tanto, una Nación.
En el constituyente descansan las facultades y competencia
constituidas y acomodadas a la Constitución, sin embargo, Schmitt,
siguiendo a Sieyés afirma que el constituyente no puede constituirse
nunca con arreglo a la constitución, pero el pueblo o Nación es
siempre la fuente de toda fuerza que nunca subordina su existencia
política a una formulación definitiva…

…Hubiera sido lo democráticamente consecuente dejar que el pueblo


mismo decidiera, pues la voluntad constituyente del pueblo no puede
ser representada sin que la democracia se transforme en Aristocracia.

Como se aprecia..Schmitt objeta la teoría de la representación…

En cuanto a la actividad del poder constituyente se caracteriza por los


siguientes elementos.
1. La actividad del poder constituyente, no puede sujetarse a un
procedimiento, ni a bases constitucionales anteriores o en
vigor hasta el momento.
2. El pueblo manifiesta su poder constituyente por expresiones
de su voluntad hacia el modo y la forma de la unidad política.
a) El pueblo, aun cuando titular del poder constituyente, no
es unan instancia organizada, sin embargo, tiene la
capacidad para decir sí o no a las cuestiones
fundamentales de su existencia.
b) El pueblo se manifiesta como opinión pública.
La voluntad constituyente del pueblo es inmediata, anterior y superior
a la constitución preexistente.
3. En las democracias modernas se práctica la llamada asamblea
nacional constituyente democrática, elegida por el sufragio
universal y admite variables:
a) Asamblea nacional que acuerda y despacha (sin
referéndum)…
b) Asamblea (Convención) que proyecta (sometiendo el
proyecto a referéndum ciudadano)
c) En el caso de una Federación, la Constitución puede ser
sometida a la autorización de los Estados miembros.
d) Plebiscito general. Cuando cualquier propuesta se somete
a la voluntad del pueblo.
...el pueblo nunca se transforma en autoridad…pues siempre es algo
más que un órgano del Estado.
Mario de la Cueva

Ignacio Burgoa En cuanto a si el poder constituyente es distinto de la soberanía, el


doctor Burgoa nos explica que el término poder entraña fuerza y el
calificativo constituyente implica finalidad de ese poder que se
manifiesta en la creación de la Constitución, de lo que se deriva que el
poder constituyente es una potencia encaminada a establecer un
orden constitucional dentro del cual se organice el pueblo.
De lo expuesto se deriva que el poder constituyente debe ser
“supremo, coercitivo e independiente”. Y explica la supremacía como
el deber actuar sobre los otros poderes de la comunidad, su
coercitividad como la facultad de someter a tales poderes, y su
independencia en no estar subordinado a fuerzas extrema o ajenas al
pueblo…el poder constituyente “es la soberanía misma en cuanto que
tiende a estructurar primaria y fundamentalmente al pueblo mediante
la creación de una Constitución en su sentido jurídico positivo o sea,
como un conjunto de normas de derecho básicas y supremas.
Es imposible física y psicológicamente que el conjunto social ejerza de
manera directa el poder para darse una Constitución, por lo que debe
depositarse ese ejercicio de poder constituyente “en un cuerpo
compuesto de representantes populares, que se denomina Congreso o
Asamblea constituyente y cuya única misión consiste en elaborar una
constitución a nombre del pueblo”…el cuerpo representativo es el
órgano a quien se confía el ejercicio, el poder constituyente es la
fuerza o actividad soberana de darse una constitución, de donde la
legitimidad política del órgano representativo le es otorgada por esa
fuerza soberana y suprema que es el pueblo constituido en nación.

2.- De la lectura del texto “Poder Constituyente” de Juan José Mateos Santillán, explique la
tesis de Jean Jaques Rousseau relativa al concepto soberanía.

De acuerdo con la Teoría del Contrato Social, los individuos ceden todos sus derechos a la
comunidad, aspecto que los iguala de manera abstracta y por cuya razón ninguno tiene
motivos para hacer onerosa esa situación.

Según Rosseau…los particulares renuncian a sus derechos a favor de la voluntad general que se
denomina ciudad, república, cuerpo político, Estado, etc.

Entendiendo esa voluntad general como soberana, inalienable e indivisible y dirigida al bien
común, por lo cual puede poner en funcionamiento las fuerzas del Estado para obligar a los
particulares que difieran de la voluntad general a subsumirse a ella.

Afirmo pues que no siendo la soberanía sino el ejercicio de la voluntad general, jamás deberá
enajenarse, y que el soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado sino por el
mismo: el poder se transmite, pero no la voluntad.

En cuanto a los límites del poder soberano establece:

…el pacto social da al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los suyos. Es éste mismo poder que,
dirigido por la voluntad general, toma, como ya he dicho el nombre de soberanía.

3.- De la lectura del texto “Poder Constituyente” de Juan José Mateos Santillán, menciona los
cuatro tipos de leyes que existen, según Rousseau.

Número Ley Contenido


1 Leyes fundamentales o Regulan la relación del soberano con el Estado, el
políticas cuerpo social consigo mismo.
2 Leyes civiles Regulan la relación con los miembros del cuerpo
social entre sí y con el cuerpo social entero.
3 Leyes penales Establecen la sanción de todos los demás.
4 Usos, costumbre y opinión Son las más importantes para Roseau por ser
manifestación directa del cuerpo social.
4.- De la lectura del texto “Poder Constituyente” de Juan José Mateos Santillán, explique la
tesis de Sieyés de Soberanía.

Para Sieyés la base de las sociedades humanas es la libertad, donde el hombre es propietario
de su persona y de sus bienes, de donde derivan los derechos del hombre. Junto a los
derechos nacen los deberes y de la correlación de ambos se deriva el orden social.

…afirma que los derechos del hombre son anteriores a todo, y no se pierde nada al entrar en
sociedad. “Al contrario, el gran objeto de la asociación política es dotarlos de una más sólida
garantía, situándolos bajo protección de la comunidad”.

Es decir, los derechos de los ciudadanos no derivan ni de la sociedad ni de la ley, sino al revés,
la ley y todo tipo de autoridad, además de deber su razón de ser a la protección de los
derechos de los individuos, son posteriores a los mismos…retoma las máximas del
iusnaturalismo y declara los derechos humanos anteriores a las creaciones sociales como la ley
y el Estado.

…la Declaración de los Derechos del Hombre, como principio de derecho natural, se encuentra
por encima del constituyente y del legislador ordinario, en tanto que la constitución positiva
sólo viene a establecer garantías de aquellos en cuanto su conformación como derechos
positivos.

Igual que Rosseau, entiende la soberanía como ejercicio del cuerpo social, utilizando a
diferencia de aquél el concepto voluntad común y no voluntad general.

Ante el problema del ejercicio de esa soberanía en forma directa por una comunidad grande,
en población y territorio, Sieyés brinda dos soluciones: la primera, efectuar asambleas
parciales; la segunda, nombrar diputados para una asamblea central. Rosseau no aceptaba la
posibilidad de la representación.

…si para Rosseau los hombres enajenan su libertad bajo la dirección de la voluntad general,
para Sieyés, el hombre no se asocia para entregar ni su libetad ni sus derechos naturales.

…el acto (primero) de asociación, que Sieyés identifica con el acto constituyente original o
fundante de la sociedad y que se cristaliza en la Constitución, exige la unanimidad de los
asociados, pero que el resto de las cuestiones concernientes a los intereses de la sociedad
puede no ser unánime, por lo que los actos posteriores a este acto originario pueden ser
votados por una mayoría simple y establecidos en leyes, éstas secundarias.

Esta voluntad previa debe formar parte esencial del acto y la organización por separado, de cada uno de
ellos, esto es, en la Constitución. La Constitución en efecto, es una ley fundamental anterior a toda ley
aprobada por la mayoría, y obedecerla y someterse a ella debe formar parte del compromiso primordial
de todo miembro del Estado. (Es decir, la Constitución es la ley originaria, fundante, y en ese
sentido suprema y soberana, y el acto por la cual es creada es igualmente de la misma
naturaleza)

A diferencia de Rosseau, que no acepta límites a la soberanía, Sieyés admite dos:


1. La soberanía se haya reducida a los límites del poder político.
2. El pueblo votando unánimemente en el acto constitutivo, no puede ejercer una
soberanía peligrosa, pues los individuos poseen su veto personal.
5.- De la lectura del texto “Poder Constituyente” de Juan José Mateos Santillán, explica que es
la soberanía para los siguientes autores.

Autor Concepto
Juan Bodino Bodino definió por primera vez al Estado en funciones de su
soberanía como suprema voluntad, atributo sobre el cual se fundo el
absolutismo…El Estado soberano se identificó con su titular y el rey
pudo decir que el Estado era él.
Podemos concluir que para Bodino el soberano es quien
efectivamente gobierna, ya sea un príncipe, un grupo, o el pueblo.
Carl Schmitt Dice este autor, refiriéndose al señalamiento erróneo de que el
derecho no acepta la posibilidad de actos constituyentes que no
estén regidos por la constitución:
Sería un error –y por cierto un error antidemocrático- el tener por norma
absoluta y definitiva de la Democracia estos métodos del siglo XIX. La
voluntad del pueblo de darse una Constitución puede sólo demostrarse
mediante el hecho, y no mediante la observación de un procedimiento
normativamente regulado. Y claro que está que tampoco puede ser
enjuiciado a base de leyes constitucionales anteriores o en vigor en hasta el
momento.
De esa suerte, para él es claro que el acto constituyente es un acto
soberano de la voluntad común, que mediante la producción de un
hecho (revolucionario) recupera y pone en juego su soberanía para
darse una nueva Constitución política.
..definió al poder constituyente como: “la voluntad política cuya
fuerza o autoridad es capaz de adoptar la concreta decisión de
conjunto sobre modo y forma de la propia existencia política,
determinando así la existencia de la unidad política como un todo”.

Carré de Malberg Este autor no acepta la posibilidad de un acto fundante de la


comunidad política, y por ello previo y no regulado en la constitución
de la que pretende ser su creador; para este autor, no existe un acto
fundante sino un continúo de actos fundantes, es decir, la
constitución de hoy estará predeterminada por la constitución de
ayer, y así ad infinitum. Es así que el poder constituyente viene a ser
un poder constituido y en ese sentido, derivado y no soberano.

Situación que rompe la identificación existente entre poder


constituyente y soberanía del Estado, o sea, de la voluntad común
para constituirse como cuerpo político consciente de sus fines que
quedarán plasmadas en su Constitución.

Pero cualesquiera que sea la importancia de este cambio constitucional, sea


total o sea parcial, habrá de operarse según las reglas fijadas en la misma
constitución que se trata de modificar.
…En principio, únicamente la nación, unificada y personificada en el estado,
es sujeto de la potestad pública (léase soberanía nacional); pero la
Constitución es el conducto por el cual esta potestad, en lo que se refiere a
su ejercicio, se comunica a los diversos órganos estatales. De hecho, y en
derecho positivo, todo poder que se ejerce en el Estado tiene su origen en
una devolución hecha por la Constitución.

Pero surgen las siguientes preguntas: ¿quién debe elaborar la Constitución?


Que se traduce a ¿en quien reside el poder constituyente? El autor indica
que éste reside originariamente en los individuos, en la voluntad individual,
esa es la verdadera voluntad constituyente, la verdadera voluntad
soberana, es decir, la voluntad primaria original.

De la asociación de esos individuos surge la creación del Estado, y es éste el


que crea la Constitución originaria, y una vez establecida ésta se convierte
en el conducto que permite la expresión de la colectividad mediante reglas
que en ella están contenidas y que fueron previamente establecidas de
manera unilateral por el Estado.

Hans Kelsen Creador del derecho positivo, Kelsen atribuye la soberanía en forma
directa al Estado.

El Estado no es un hombre o un conjunto de hombres, “es un orden


bajo cuyo poder están los hombres”.
…la soberanía es “una propiedad del orden jurídico que se suponga
como válido o sea como vigente” con la característica de que sea
supremo, es decir, que no acepte otro orden superior. Por lo tanto,
la soberanía debe estudiarse como un problema de relaciones entre
órdenes normativos.

La validez de una norma le viene dado por otra norma en donde se


establecen los principios de su validez y el procedimiento para su
creación; y así hasta llegar hasta la norma suprema, de la cual se
derivan todas las demás y ella no deriva de otra sino de sí misma. Es
decir, es la norma suprema y en ese sentido soberana y fundante del
orden Estatal.
…por lo que puede decirse que un orden es supremo o soberano,
cuando no está subordinado a otro orden, “cuando su norma
fundamental no pertenece a otro ordenamiento, lo cual quiere decir
que esta norma fundamental no tiene razón de validez o vigencia
que sea común a otras normas”.
…la norma fundamental es la base del Estado y de su soberanía,
razón por la cual es esencial, para la norma fundamental, determinar
el órgano supremo de producción de ulteriores normas, de suerte
que “el Estado, en su unidad y con su soberanía aparece como orden
supremo sobre el cual no existe otro alguno más alto”.
…el Estado sólo puede ser soberano cuando concurren dos
consecuencias:
1. No hay sobre él ningún otro orden jurídico, ni siquiera el
derecho internacional.
2. No puede haber Estados soberanos junto a él
“La teoría de la representación, esto es, la concepción de que el parlamento
moderno es un órgano secundario del pueblo, el cual se considera como
órgano primario del Estado, y de que en el parlamento sólo puede hallar
expresión la voluntad del pueblo, es una ficción política que tiene por objeto
conservar la apariencia de soberanía popular”.

Herman Heller El poder constituyente es la voluntad política que mediante su poder


y autoridad puede determinar la existencia de la unidad política en
todo.
La existencialidad y la normatividad del poder constituyente no se hallan,
ciertamente en oposición, sino que se condicionan recíprocamente, poder
constituyente que no esté vinculado a los sectores que son de decisivo
influjo para estructurar el poder, por medio de principios jurídicos comunes,
no tiene poder ni autoridad y, por consiguiente, tampoco existencia.

En el juego y rejuego político, en la construcción permanente de las


estructuras de poder, la soberanía se actualiza constantemente y de
no hacerlo así, pierde su significado generando que el poder
soberano sea indebidamente apropiado por grupos minoritarios que
se ostentan como poder soberano sin verdaderamente serlo.

La soberanía no es un poder originario, o por lo menos no sólo es


eso, también es actualización política constante y permanente, que
busca su validación en la creación jurídica de la vida cotidiana de la
nación.
La soberanía: “Consiste ésta en la capacidad, tanto jurídica como
real, de decidir de manera definitiva y eficaz en todo conflicto que
altere la unidad de la cooperación social-territorial, en caso
necesario incluso contra el derecho positivo y, además, de imponer
la decisión a todos los habitantes del territorio”.
Burgoa Orihuela …la soberanía radica en la nación o pueblo, “en sentido sociológico”
y añade, “como grupo humano real coherente”, que se da una
organización jurídica y política la cual crea al Estado como persona
moral.
La nación se otorga una estructura jurídico política que se expresa
en la Constitución, sin que se admita injerencia de ninguna potestad
distinta de la nación o al interior de la misma, razón de la cual se
desprende la calidad de soberano, en tendida ésta como poder que
no admite otro poder sobre de él.

…”el poder público que desempeña el Estado a través de sus


órganos” no es soberano pues no puede modificar los principios
básicos que le norman, de suerte que la nación es la titular originaria
de la soberanía que por medio de un mandato específico faculta a
sus representantes para actuar en un sentido determinado, por lo
cual concluye citando a Duguit:
El Estado es, pues, la nación soberana representada por mandatarios
responsables. Se dice que el Estado es el titular de la soberanía y esto se
puede decir para facilitar el lenguaje, pero es absolutamente exacto. El
titular de la soberanía es la nación persona.
Tena Ramírez Tena concluye que una vez que el pueblo ejerce la soberanía, ésta
reside en la Constitución y complementa su idea con el siguiente
pensamiento: “Advertirlo así es el hallazgo de Kelsen” después de lo
cual se adhiere a las del maestro austriaco para sostener.
Sólo un orden normativo –dice- puede ser soberano, es decir, autoridad
suprema, o última razón de validez de las normas de que un individuo está
autorizado a expedir con el carácter de mandatos y que a otros individuos
están obligados a obedecer.
De lo expuesto por Kelsen deriva Tena Ramírez que la constitución es
la expresión de la soberanía, que la Constitución significa
supremacía, por ser la más alta fuente de autoridad y primacía de la
pirámide de las leyes, de donde emana el principio de legalidad que
trasmite a los poderes públicos.
En cuanto al origen, el constituyente es anterior, y crea la
constitución, después de lo cual desaparece; en cuanto a las
funciones, el constituyente no gobierna, sólo expide la norma
fundamental que servirá para fijar los términos y límites en los que
gobernarán los poderes constituidos, sin que éstos últimos puedan
alterar la ley que los creó y sus competencias, de ésta forma, todo
acto legislativo contrario a la constitución es nulo…

“El pueblo, a su vez titular originario de la soberanía, subsumió en la


Constitución su propio poder soberano”.
Carpizo Mac Gregor En una teoría democrática no existe ninguna otra posibilidad: el titular de la
soberanía es el pueblo, ya que, como se ha dicho, la libertad es al hombre lo
que la soberanía es al pueblo, en su esencia misma, y aquí se encuentra el
mérito del pensamiento de Rosseau.
…el concepto no nace de una teoría, sino de una realidad…soberanía
es sinónimo de libertad, independencia, poder constituyente,
pueblo, autodeterminación y del principio de no intervención…
Queda claro que la soberanía es completamente antagónica a
cualquier forma o modalidad de imperialismo o colonialismo.
Soberanía es libertad interna y externa del pueblo constituido en
Estado.

6.- Del libro La Constitución Mexicana de Jorge Carpizo, responde lo siguiente:

Poder Constituyente
Integración Funciones Límites de Competencia
El titular del poder El poder constituyente tiene El poder constituyente es
constituyente es el pueblo. una sola función. ilimitado.
Es un poder de origen. …es un poder creador de El poder constituyente no
todo el orden jurídico gobierna.
…la asamblea constituyente El poder constituyente consiste
es una representación creada en la facultad de decisión sobre
por el pueblo para discutir y la organización jurídico- política
aprobar una constitución. de la comunidad; en otras
palabras, es la atribución de
estructurar libremente una
…la asamblea proyectista es Constitución, de construir un
constituida por el pueblo orden jurídico.
para redactar un proyecto de
constitución…

Selecciona la respuesta correcta


1. Se le llama así al órgano que en un momento determinado crea un documento en el
que estructura el tipo de Estado que en un país tendrá y los órganos que ejercerán el
poder político.
a) Poder Constituido.
b) Poder Constituyente.
c) Congreso.

2. Permite que un Estado sea independiente frente a otro Estado.


a) El ejército.
b) La soberanía.
c) Poderes reales.

3. Sele llama así a los órganos que ejercen el poder público, basándose en límites
establecidos en la Constitución.
a) Poderes democráticos.
b) Poderes constituidos.
c) Poderes reales.

4. Según este autor, la soberanía es una propiedad característica del poder del Estado.
a) Kelsen.
b) Heller.
c) Jellinek.

5. Según este autor, el tercer Estado lo constituyen las personas que realizan los trabajos
que los individuos de la clase burguesa no quieren realizar.
a) Sieyés.
b) Bodino.
c) Kelsen.

Unidad Siete
Supremacía Constitucional

1.- De la lectura del capítulo IX, “La supremacía de la constitución”, del libro Introducción al
estudio de la constitución de Rolando Tamayo Salmorán, responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es la supremacía constitucional?


b) Explica la importancia y trascendencia de la sentencia emitida por el Juez Marshall en
el caso Marbury vs. Madison.

2.- Del libro Derecho constitucional mexicano, explica la idea de la supremacía de la


constitución expresada por Ignacio Burgoa Orihuela en relación con el artículo 133
constitucional.

3.- De la lectura del texto Supremacía Constitucional de Armando Soto Flores, señala en la
siguiente figura el orden jerárquico de las normas, según Hans Kelsen.

4.- Explica el contenido y características de las normas jurídicas de acuerdo a la jerarquía


señalada en el punto anterior.

Norma Contenido
Constitución Normas básicas fundamentales del orden
jurídico instituido
Tratados Internacionales Se refieren a aspectos específicos del trafico
jurídico entre países, suscritos por el
presidente previo acuerdo del Senado de la
República y de conformidad con la
Constitución
Leyes Federales y Leyes Locales (leyes Legislan sobre aspectos específicos
ordinarias)
Reglamentos Establecen las reglas para el cumplimiento
de las leyes
Circulares, Oficios Especifican aspectos en particular de la
actividad administrativa
Normas Jurídicas Individualizadas Se refieren a las sentencias emitidas por los
tribunales
Orden Coactiva Imperativo para sujetar la conducta de los
individuos a las normas establecidas.

5.- Realice la lectura del artículo 133 constitucional y explica su contenido respecto a la idea de
la supremacía constitucional en el Estado Federal mexicano.

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado
se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en las Constituciones o leyes de los Estados.

1. Sitúa en un nivel de igualdad la Constitución y los Tratados Internacionales.


2. Sitúa en un nivel de igualdad la Constitución y las Leyes Ordinarias Federales.
3. Genera un sistema jurídico conformado por tres diferentes cuerpos normativos, la
Constitución, los Tratados Internacionales, y las Leyes Federales, y lo denomina Ley
Suprema; descartando así a la Constitución como Ley Suprema única.
4. Al incorporar a los Tratados Internacionales como parte del sistema jurídico que
denomina Ley Suprema, se subordina el concepto soberanía nacional a la
interpretación de los Tribunales Internacionales, por lo menos en los aspectos que
forman parte de esos tratados, situación que avanza contrario sensu a lo establecido
por dicho concepto.
5. Al ubicar a las leyes ordinarias que emanen del Congreso de la Unión en un nivel de
igualdad con la Constitución, en el extremo se corre el riesgo de subordinar principios
constitucionales a preceptos de leyes ordinarias federales.
6. Se desvirtúa por completo los conceptos Supremacía de la Ley Constitucional y
Soberanía Nacional, ambos quedan subordinados tanto a lo exterior como en lo
interior.
“Si aceptamos que las Leyes que emanan de la Constitución y los Tratados son, junto con la
Constitución la Ley Suprema de toda la Unión, tal y como lo prescribe nuestro Artículo 133, le
estaremos otorgando a las Leyes “emanadas” y a los Tratados el mismo rango jerárquico que al
Texto Fundamental”. Esto significa que no solamente la Constitución sería la depositaria de la
soberanía, sino que también lo serían las Leyes “que emanen de ella” y los Tratados. Y esto,
por supuesto que no es posible, pues la soberanía solamente está depositada en la
Constitución, y en ninguna otra norma más.” (Jacinto Faya Viesca)

Esto tiene muchas implicaciones: ¿El legislador ordinario tiene el mismo peso que el poder
Constituyente? ¿Cuál es la norma suprema, a veces será la Ley ordinaria, a veces los Tratados,
a veces el texto constitucional? ¿Entonces cuál es el instrumento rector de la vida jurídica y
política del país?

En la propia Ley de amparo, el amparo otorgado sólo ampara al quejoso, no obstante que la
Ley se ha dictaminado inconstitucional sigue vigente para el resto de los afectados.
6.- Visita la página www.scjn. gob. mx. y localiza la tesis que establece que los tratados
internacionales se ubican jerárquicamente por encima de las leyes federales y en un segundo
plano respecto de la Constitución. Explica el contenido de la tesis y emite tu opinión al
respecto.

Registro No. 192867

Localización:
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Noviembre de 1999
Página: 46
Tesis: P. LXXVII/99
Tesis Aislada
Materia(s): Constitucional

TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES


FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

Persistentemente en la doctrina se ha formulado la interrogante respecto a la jerarquía de


normas en nuestro derecho. Existe unanimidad respecto de que la Constitución Federal es la
norma fundamental y que aunque en principio la expresión "... serán la Ley Suprema de toda la
Unión ..." parece indicar que no sólo la Carta Magna es la suprema, la objeción es superada por
el hecho de que las leyes deben emanar de la Constitución y ser aprobadas por un órgano
constituido, como lo es el Congreso de la Unión y de que los tratados deben estar de acuerdo
con la Ley Fundamental, lo que claramente indica que sólo la Constitución es la Ley Suprema. El
problema respecto a la jerarquía de las demás normas del sistema, ha encontrado en la
jurisprudencia y en la doctrina distintas soluciones, entre las que destacan: supremacía del
derecho federal frente al local y misma jerarquía de los dos, en sus variantes lisa y llana, y con
la existencia de "leyes constitucionales", y la de que será ley suprema la que sea calificada de
constitucional. No obstante, esta Suprema Corte de Justicia considera que los tratados
internacionales se encuentran en un segundo plano inmediatamente debajo de la Ley
Fundamental y por encima del derecho federal y el local. Esta interpretación del artículo 133
constitucional, deriva de que estos compromisos internacionales son asumidos por el Estado
mexicano en su conjunto y comprometen a todas sus autoridades frente a la comunidad
internacional; por ello se explica que el Constituyente haya facultado al presidente de la
República a suscribir los tratados internacionales en su calidad de jefe de Estado y, de la misma
manera, el Senado interviene como representante de la voluntad de las entidades federativas
y, por medio de su ratificación, obliga a sus autoridades. Otro aspecto importante para
considerar esta jerarquía de los tratados, es la relativa a que en esta materia no existe
limitación competencial entre la Federación y las entidades federativas, esto es, no se toma en
cuenta la competencia federal o local del contenido del tratado, sino que por mandato expreso
del propio artículo 133 el presidente de la República y el Senado pueden obligar al Estado
mexicano en cualquier materia, independientemente de que para otros efectos ésta sea
competencia de las entidades federativas. Como consecuencia de lo anterior, la interpretación
del artículo 133 lleva a considerar en un tercer lugar al derecho federal y al local en una misma
jerarquía en virtud de lo dispuesto en el artículo 124 de la Ley Fundamental, el cual ordena que
"Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios
federales, se entienden reservadas a los Estados.". No se pierde de vista que en su anterior
conformación, este Máximo Tribunal había adoptado una posición diversa en la tesis P. C/92,
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Número 60, correspondiente a
diciembre de 1992, página 27, de rubro: "LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES.
TIENEN LA MISMA JERARQUÍA NORMATIVA."; sin embargo, este Tribunal Pleno considera
oportuno abandonar tal criterio y asumir el que considera la jerarquía superior de los tratados
incluso frente al derecho federal.

Amparo en revisión 1475/98. Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo. 11 de


mayo de 1999. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente:
Humberto Román Palacios. Secretario: Antonio Espinoza Rangel.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiocho de octubre en curso, aprobó, con
el número LXXVII/1999, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea
para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintiocho de octubre de mil
novecientos noventa y nueve.

Nota: Esta tesis abandona el criterio sustentado en la tesis P. C/92, publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación Número 60, Octava Época, diciembre de 1992, página 27,
de rubro: "LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES. TIENEN LA MISMA JERARQUÍA
NORMATIVA.".

Ejecutoria:

1.- Registro No. 6353


Asunto: AMPARO EN REVISIÓN 1475/98.
Promovente: SINDICATO NACIONAL DE CONTROLADORES DE TRÁNSITO AÉREO.
Localización: 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XI, Marzo de 2000; Pág. 442;

La tesis busca salvar la inconsistencia del legislativo al crear un sistema de leyes al que
denomina Ley Suprema, y lo realiza mediante vincular diferentes preceptos normativos
establecidos en el texto constitucional y en el propio artículo 133, sin embargo la
interpretación y la jurisprudencia emitida sería del todo innecesaria si el texto del artículo 133
se refiriera exclusivamente a la propia Constitución.

Se busca salvar con el discurso lo que el propio texto constitucional no expresa.

7.- De la lectura del texto Supremacía constitucional de Armando Soto Flores, se desprende
que para Mario de la Cueva existen tres categorías de leyes constitucionales, y son las
siguientes.

Leyes Contenido
Leyes Orgánicas Estas son las que determinan la estructura, atribuciones y
funcionamiento concreto de los órganos estatales.
Layes Son aquellas que desenvuelven y concretan las normas
Reglamentarias constitucionales a fin de precisar los derechos y deberes de los
individuos y facilitar la aplicación de los principios abstractos y
generales.
Leyes Sociales Son las que desarrollan los principios de la declaración de derechos
sociales que está compuesta de preceptos que son a la vez principios
pragmáticos y normas de acción; además contemplan un mínimo de
derechos y beneficios de una clase social.

8.- Da lectura a los artículos 39 y 136 constitucionales y señala el contenido de cada uno.
Realiza un análisis de ambos artículos y emite tus comentarios al respecto.

Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo
el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Artículo 136. Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión
se interrumpa su observancia. En caso de que por cualquier trastorno público, se establezca un
gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan luego como el pueblo recobre su
libertad, se restablecerá su observancia, y con arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se
hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubieren figurado en el gobierno emanado de la
rebelión, como los que hubieren cooperado a ésta.

Contesta verdadero y falso.

1. La supremacía constitucional permite que la constitución de un país pueda ser


modificada sólo bajo estrictos procedimientos.

Verdadero. Debido que ella encarna la voluntad común del pueblo constituido como
nación, personificada en el estado, y que integra en su ser los principios jurídicos y
políticos que rigen la forma y modo de ser de esa nación, con objeto de asegurar su
permanencia e inviolabilidad, se requiere de mecanismos especiales para su reforma.
Por lo menos en aquellos países que tienen una constitución escrita y rígida.

2. La pirámide de Kelsen nos explica que una norma adquiere validez siempre y cuando
ésta haya sido elaborada bajo parámetros que una anterior a ella establece.

Verdadero. El sistema Kelseniano, jerárquico por necesidad, no se entiende si se


sustrae dicho principio, ya que el mismo es fundamental para el derecho positivo, el
cual obtiene su validez desde el interior de sí mismo. Bajo ese supuesto base, el
derecho surge del propio derecho, es necesario que una norma inferior obtenga su
validez de una norma superior, y con objeto de romper el círculo ad infinitum que ello
supondría, Kelsen supone una norma suprema que no es producida por otra norma,
una norma fundamental originaria.

3. Se dice que una constitución es inviolable cuando bajo ninguna circunstancia ésta
puede ser modificada.

4. La constitución mexicana y los tratados internacionales se encuentran en el mismo


orden jerárquico normativo.
Conforme lo estipulado en el Artículo 133 constitucional, ello efectivamente es así, ya
que señala expresamente que:

“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda
la Unión”.

Situación que deja muy mal parada a la Constitución como Ley Suprema de la Unión,
ya que comparte ese sitio con los dos ordenamientos señalados, y pone en cuestión la
soberanía nacional que originariamente recae en el pueblo, que de acuerdo a ese
texto ahora comparte con los países con los que México haya suscrito tratados;
además de que a nivel interno, las leyes ordinarias emitidas por el legislador ordinario
se pueden poner al tú por tú con los preceptos y principios constitucionales.

Motivo por el cual la SCNJ ha debido emitir jurisprudencia con objeto de integrar
dentro del espíritu constitucional la lectura del artículo citado, situando a los tratados
internacionales en un segundo plano respecto de la Constitución.

5. La supremacía constitucional permite que una constitución sea el vértice del orden
jerárquico de un país.

Verdadero. Señala Ignacio Burgoa Orihuela:


La Supremacía de la Constitución implica que ésta sea el ordenamiento “cúspide” de
todo derecho positivo del Estado, situación que la convierte en el índice de validez
formal de todas las leyes secundarias u ordinarias que forman el sistema jurídico
estatal, en cuanto que ninguna de ellas debe oponerse, violar o simplemente apartarse
de las disposiciones constitucionales. Por ende, si esta oposición, violación o dicho
apartamiento se registran, la ley que provoque estos fenómenos carece de “validez
formal”, siendo susceptible de declararse “nula”, “inválida”, “inoperante”o “ineficaz”.

Unidad Ocho
Reforma de la Constitución

1.- Señala la definición de las siguientes palabras. Para ello se recomienda revisar las
siguientes páginas de internet:

http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/otras/diccjur/diccion.htm
http://miweb.fesquer&axl.tripod.com.mx/abecedario
a) Adición.
b) Modificación.
c) Reforma.

2.- De la lectura Reforma de la Constitución de Armando Soto Flores, en el siguiente cuadro


señala cómo se ha regulado en nuestra historia constitucional el poder revisor.

Documento constitucional Reglas


Constitución Política de la Art. 375.
Monarquía Española del 19 de Hasta pasados ocho años después de hallarse puesta en
marzo de 1812 práctica la Constitución en todas sus partes, no se podrá
proponer alteración, adición ni reforma en ninguno de sus
artículos.
Art. 376.
Para hacer cualquier alteración, adición o reforma en la
Constitución será necesario que la diputación que haya de
decretarla definitivamente venga autorizada con poderes
especiales para este objeto.
Art. 377.
Cualquiera proposición de reforma en algún artículo de la
Constitución deberá hacerse por escrito, y ser apoyada y
firmada, a lo menos, por veinte Diputados.
Art. 378.
La proposición de reforma se leerá por tres veces, con el
intervalo de seis días de una a otra lectura, y después de la
tercera se deliberará si ha lugar a admitirla a discusión.
Art. 379.
Admitida a discusión, se procederá en ella bajo las mismas
formalidades y trámites que se prescriben para la
formación de las leyes, después de los cuales se propondrá
a la votación si ha lugar a tratarse de nuevo en la siguiente
diputación general, y para que así quede declarado,
deberán convenir las dos terceras partes de los votos.
Art. 380.
La diputación general siguiente, previas las mismas
formalidades en todas sus partes, podrá declarar en
cualquiera de los dos años de sus sesiones, conviniendo en
ello las dos terceras partes de votos, que ha lugar al
otorgamiento de poderes especiales para hacer la reforma.
Art. 381.
Hecha esta declaración, se publicará y comunicará a todas
las provincias, y según el tiempo en que se hubiere hecho,
determinarán las Cortes si ha de ser la diputación
próximamente inmediata o la siguiente a ésta la que ha de
traer los poderes especiales.
Art. 382.
Estos serán otorgados por las juntas electorales de
provincia, añadiendo a los poderes ordinarios la cláusula
siguiente: “Asimismo les otorgan poder especial para hacer
en la Constitución la reforma de que trata el decreto de las
Cortes, cuyo tenor es el siguiente: (Aquí el decreto literal.)
Todo con arreglo a lo prevenido por la misma Constitución.
Y se obligan a reconocer y tener por constitucional lo que
en su virtud establecieren.”
Art. 383.
La reforma propuesta se discutirá de nuevo, y si fuere
aprobada por las dos terceras partes de Diputados, pasará
a ser ley constitucional, y como tal se publicará en las
Cortes.
Art. 384.
Una diputación presentará el decreto de reforma al Rey
para que la haga publicar y circular a todas las autoridades
y pueblos de la Monarquía.
Decreto constitucional para la Capítulo XXI. De la observancia de este Decreto
libertad de la América Artículo 237.- Entretanto que la representación nacional de
Mexicana sancionado en que trata el capítulo antecedente no fuere convocada, y
Apatzingán a 22 de octubre de siéndolo, no dictare y sancionare la constitución
1814 permanente de la nación, se observará inviolablemente el
tenor de este decreto, y no podrá proponerse alteración,
adición, ni supresión de ninguno de los artículos, en que
consiste esencialmente la forma de gobierno que prescribe.
Cualquiera ciudadano tendrá derecho para reclamar las
infracciones que notare.
Abre la puerta a futuras de modificaciones, siempre y
cuando no alteren la forma de gobierno, pero no dice cómo
y no dice quién lo podrá llevar a cabo.

Constitución Federal de los TÍTULO VII.


Estados Unidos Mexicanos de SECCIÓN ÚNICA. DE LA OBSERVANCIA, INTERPRETACIÓN Y
1824 REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Y ACTA CONSTITUTIVA.
Artículo 166.- Las legislaturas de los estados podrán hacer
observaciones, según les parezca conveniente, sobre
determinados Artículos de esta constitución y de la acta
constitutiva; pero el congreso general no las tomará en
consideración sino precisamente el año de 1830.
Artículo 167.- El congreso en este año se limitará a calificar
las observaciones que merezcan sujetarse a la deliberación
del congreso siguiente, y esta declaración se comunicará al
presidente, quien la publicará y circulará sin poder hacer
observaciones.
Artículo 168.- El congreso siguiente en el primer año de sus
sesiones ordinarias se ocupará de las observaciones sujetas
a su deliberación para hacer las reformas que crea
convenientes; pues nunca deberá ser uno mismo el
congreso que haga la calificación prevenida en el Artículo
anterior, y el que decrete las reformas.
Artículo 169.- Las reformas o adiciones que se propongan
en los años siguientes al de treinta, se tomarán en
consideración por el congreso en el segundo año de cada
bienio, y si se calificaren necesarias según lo prevenido en
el Artículo anterior, se publicará esta resolución para que el
congreso siguiente se ocupe de ellas.
Artículo 170.- Para reformar o adicionar esta constitución o
la acta constitutiva, se observarán además de las reglas
prescritas en los Artículos anteriores, todos los requisitos
prevenidos para la formación de las leyes, a excepción del
derecho de hacer observaciones concedido al presidente
en el Artículo 106.
Artículo 171.- Jamás se podrán reformar los Artículos de
esta constitución y de la acta constitutiva que establecen la
libertad e independencia de la nación mexicana, su religión,
forma de gobierno, libertad de imprenta, y división de los
poderes supremos de la federación, y de los estados.
Los caracteres señalados sugieren algunas observaciones:
a) El poder reformador se integraba con las legislaturas
estatales como órgano iniciador y con el congreso federal
como cuerpo decisorio e impositivo. b) El Presidente de la
República no participaba en el proceso de reformas; su
intervención se limitaba a publicar las resoluciones del
congreso. c) La Asamblea Constituyente quiso que el poder
reformador actuará reflexiva y responsablemente. d) La
participación del pueblo se reducía elegir los diputados y
senadores que debían decidir sobre la reforma, lo cual
lógicamente, le permitía seleccionar a los que postularan
como programa la aprobación o denegación de la reforma.

Las siete leyes constitucionales Séptima


del 29 de diciembre de 1836 Variaciones de las leyes constitucionales

Art. 1. En seis años, contados desde la publicación de esta


constitución, no se podrá hacer alteración en ninguno de
sus artículos.

Art. 2. En las variaciones que pasado ese periodo se


intenten hacer en ellos, se observarán indispensablemente
los requisitos prevenidos en el artículo 12, párrafo 10 de la
segunda ley constitucional, en el artículo 26, párrafos lo. y
3o., en los 28, 29 y 38 de la tercera ley constitucional, y en
el 17 párrafo 2o. de la cuarta.

Art. 3. En las iniciativas de variación, lo mismo que en las de


todas las otras leyes, puede la cámara de diputados, no
sólo alterar la redacción, sino aun añadir y modificar, para
darle perfección al proyecto.

Art. 4. Los proyectos de variación que estuvieren en el caso


del artículo 38 de la tercera ley constitucional, se sujetarán
a lo que él previene.

Segunda Ley
10a. Dar o negar la sanción a las reformas de constitución
que acordare el congreso, previas las iniciativas, y en el
modo y forma que establece la ley constitucional
respectiva.

Tercera Ley
Art. 26. Corresponde la iniciativa de las leyes:

I. Al supremo poder ejecutivo y a los diputados en todas


materias.

II. A la suprema corte de justicia en lo relativo a la


administración de su ramo.
III. A las juntas departamentales en las relativas a
impuestos, educación pública, industria, comercio,
administración municipal y variaciones constitucionales.
Art. 28. Cuando el supremo poder ejecutivo o los
diputados, iniciaren leyes sobre materias en que concede
iniciativa el artículo 26 a la suprema corte de justicia y
juntas departamentales, se oirá el dictamen respectivo de
aquélla y de la mayoría de éstas, antes de tomar en
consideración la iniciativa.

Art. 29. No podrán dejarse de tomar en consideración las


iniciativas de los poderes ejecutivo y judicial, ni aquellas en
que convenga la mayor parte de las juntas
departamentales. Las demás se tomarán o no en
consideración, según lo calificare la cámara, oído el
dictamen de una comisión de nueve diputados que elegirá
en su totalidad cada año, y se denominará de peticiones.
Art. 38. El proyecto de ley o decreto desechado, o no
sancionado, según los artículos 33, 36 y 37, no podrá
volverse a proponer en el congreso, ni tratarse allí de él,
hasta que se haya renovado la cámara de diputados en su
mitad, como prescribe el artículo 3o. Las variaciones de
Constitución que no sancionare el supremo poder
conservador, si renovada la cámara de diputados en su
mitad insistiere en la iniciativa de ellas la mayor parte de
las juntas departamentales, y en la aprobación las dos
terceras partes de los miembros presentes de una y otra
cámara, no pasarán de nuevo a la sanción y se publicarán
sin ella.

Art. 17. Son atribuciones del presidente de la república:


II. Iniciar todas las leyes y decretos que estime
convenientes, de acuerdo con el consejo, para el buen
gobierno de la nación.

Emilio Rabasa manifiesta:


En 1835, el gobierno se determinó a acabar con el sistema
federal. El congreso, que, delimitarse a reformar la
Constitución legalmente, debí, según los preceptos de esta,
iniciar modificaciones y dejar a la legislatura siguiente la
aprobación necesaria para su adopción, encontró tardío y
embarazoso el procedimiento, y tuvo por más fácil
declararse Constituyente para dar una carta nueva de todo
a todo. La Asamblea, que tenía su origen y sus títulos de
legitimidad en la Constitución de 1824, usurpa poderes que
ni le han dado sus electores ni proceden de aquella ley,
destruye la Constitución y dicta la de 1836. Su base es,
pues, la más original que pueda darse: un golpe de Estado
Parlamentario.
Acta constitutiva y de reformas Art. 28. En cualquier tiempo podrán reformarse los
de 1847 artículos de la acta constitutiva, de la Constitución federal
y de la presente acta, siempre que las reformas se
acuerden por los dos tercios de ambas Cámaras ó por la
mayoría de dos Congresos distintos é inmediatos. Las
reformas que en lo sucesivo se propusieren limitando en
algún punto la extensión de los poderes de los Estados,
necesitarán además la aprobación de la mayoría de las
Legislaturas. En todo proyecto de reformas se observará la
adición
establecida en al artículo anterior.

Art. 29. En ningún caso se podrán alterar los principios que


establecen la independencia de la nación, su forma de
gobierno republicano, representativo, popular, federal, y la
división, tanto de los poderes generales como de los
Estados.
Constitución del 5 de febrero 127. La presente Constitución puede ser adicionada ó
de 1857 reformada. Para que las adiciones ó reformas lleguen á ser
parte de la Constitución, se requiere que el congreso de la
Unión, por el voto de las dos terceras partes de sus
individuos presentes, acuerde las reformas ó adiciones, y
que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas
de los Estados. El congreso de la Unión hará el cómputo de
los votos de las legislaturas y la declaración de haber sido
aprobadas las adiciones ó reformas.

Ramón Rodríguez opina:


En todas en las que en México han regido antes de la de 57,
se consignaban preceptos inmutables, y en algunas se
fijaban períodos durante los cuales no podían ser
reformadas. Todos sabemos la triste suerte que corrían y
los resultados que produjeron tales constituciones.
Los autores de la de 1857…declararon que la Constitución
podía ser reformada o adicionada sin más requisitos,
formalidades ni restricciones, que los que fuesen bastantes
para comprobar que las adiciones, reformas o enmiendas
propuestas, son adoptadas por la mayoría del pueblo y de
los Estados.
En virtud de tan sabio y justo precepto, nadie puede, sin
incurrir en la indignación y en el desprecio público,
promover motines ni desórdenes con el pretexto de mejorar
nuestras instituciones políticas.
Constitución del 5 de febrero
de 1917 Artículo 135. La presente Constitución puede ser
adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas
lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el
Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes
de los individuos presentes, acuerden las reformas o
adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las
legislaturas de los Estados.
El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su
caso, harán el cómputo de los votos de las Legislaturas y la
declaración de haber sido aprobadas las adiciones o
reformas.

1. El poder revisor está integrado por el Congreso de


la Unión y por las legislaturas locales.
2. El proceso se inicia indistintamente en la Cámara
de Diputados o en la de Senadores.
3. La facultad para iniciar el procedimiento es el
presidente de la República, los Diputados y
Senadores, y las legislaturas de los Estados.
4. Se requiere una mayoría de las dos terceras partes
de los presentes, previo quórum; que la mayoría de
las legislaturas de los estados aprueben la reforma;
y que el cómputo sea realizado, ya sea por el
Congreso de la Unión o por la Comisión
permanente.

3.- Con base a la lectura Reforma de la Constitución de Armando Soto Flores, elabora un mapa
conceptual donde se plasmen las principales tesis que limitan la reformabilidad constitucional.

Autor Descripción

Carl Schmitt Reforma dificultada, como característica formal de la Ley


Constitucional. La nota formal de la constitución…se hallará
en que los cambios constitucionales están sometidos a un
procedimiento especial con condiciones más difíciles.
Mediante las condiciones de reforma dificultadas se protege
la duración y estabilidad de las leyes constitucionales y se
aumenta la fuerza legal.

José María del Castillo Velasco …las reformas o adiciones deben ser adecuadas a la
conveniencia pública, que no destruyan la Constitución, sino
que a través de las reformas sea vea el espíritu primitivo de
la Constitución. El poder reformador, no puede mediante
reformas o adiciones, destruir la Constitución.
A él se unen Emilio Rabasa y Recaséns Siches
Maurice Haurio …por encima de la Constitución, aun de la escrita y rígida, se
eleva una especie de súper legalidad constitucional, que no
es precisamente lo que está escrito en la Constitución, “sino
los principios fundamentales del régimen, es decir, todos los
principios del orden individualista que están en la base del
Estado y los principios de las libertades individuales
contenidas en las declaraciones de los derechos de la época
de la revolución (francesa de 1789)”.

…estamos ante limitaciones del Poder Constituyente, las


que, como tales se imponen también al poder revisor.
William L. Marbury Puede establecerse con toda seguridad como premisa, que
en la concepción del poder de reformar la Constitución no
se el poder de destruirla. El propósito del pueblo de Estados
Unidos al adoptar la constitución, según se expresa en su
preámbulo, fue formar una unión más perfecta de los
estados, más perfecta de lo que era la Unión perpetua que
habían fundado originalmente bajo los Artículos de la
Confederación.
No es concebible que el pueblo, al conferir a la legislatura de
las tres cuartas partes de los estados el poder de hacer
enmiendas de la constitución, hubiere entendido que
autorizaba la adopción de cualquier medida que a pretexto
de enmendar, produjera el efecto de destruir, en todo o en
parte, a alguno de los miembros de la Unión perpetua.
Jorge Carpizo …las decisiones fundamentales no pueden ser reformadas
por el poder revisor, sino únicamente por la voluntad directa
del pueblo, y que sí en México se suprimiera o cambiara la
idea de una decisión, el orden jurídico mexicano actual se
transformaría en uno nuevo, o sea, que la Constitución de
1917 desaparecería y surgiría un nuevo Código Supremo.
…las reformas llevadas a cabo…son válidas y
constitucionales por haber sido hechas a la forma y no a la
idea misma de la decisión fundamental.

Ignacio Burgoa Orihuela …las atribuciones que la Ley Fundamental imputa a los
poderes legislativos, federales y locales, en el sentido de
llevar a cabo reformas y adiciones a la Constitución, de
ninguna manera equivalen a la posibilidad jurídica de alterar
a ésta substancialmente en sus principios esenciales y
característicos…

4.- Con base a la lectura Reforma de la Constitución de Armando Soto Flores, elabora un mapa
conceptual donde se plasmen las principales tesis que sostienen la reformabilidad
constitucional.
Autor Descripción
Ulises Schmill …el órgano revisor de la Constitución tiene competencia
para adicionarla o reformarla. Una Constitución es
adicionada cuando se agrega un nuevo precepto de ella o
sin agregar, alguno o algunos de los existentes sufre una
modificación por el aumento por una o más disposiciones.
La reforma de una Constitución puede revestir dos
aspectos: la de la supresión de una o varias disposiciones
o la sustitución de ellas por un texto diferente.
Respecto del numeral 135 de la CPEUM, manifiesta:
…el artículo 135 Constitucional establece la competencia
para reformar o adicionar la Constitución y ésta
competencia no se encuentra limitada por ningún otro
precepto constitucional, ya que se da de modo ilimitado.
Felipe Tena Ramírez …no nos queda sino admitir que el órgano constituyente
del artículo 135 es el único investido de plenitud de
soberanía para reformar o adicionar en cualquiera de sus
partes la Constitución mexicana. Por vía de reforma o de
adición, nada escapa a su competencia, con tal de que
subsista el régimen constitucional, que aparece integrado
por aquellos principios que la conciencia histórica del
país y de la época considera esenciales para que exista
una constitución. El sentido gramatical de las palabras no
puede ser barrera para dejar un pueblo encerrado en un
dilema sin salida. No se puede formalmente expedir
formalmente una nueva Constitución, pero si puede darla
de hecho a través de la reforma. El poder nacional del
que habla Rabasa no puede expresarse sino por medio
del Constituyente del artículo 135, el es su órgano, su voz,
su voluntad.
Carré de Malberg Esta reforma puede ser más o menos extensa; puede
tener por objeto, bien revisar la Constitución en algunos
puntos limitados, bien derogarla y reemplazarla
totalmente. Pero cualquiera que sea la importancia de
este cambio constitucional, sea total o parcial, habrá de
operarse según las reglas fijadas por la misma
Constitución que se trata de modificar y, en efecto, desde
el momento en que se hace atracción de la revolución y
de los golpes de estado, que son procedimientos
constituyentes de orden extrajurídico, hay que reconocer
que el principio de derecho que se impone en una nación
organizada es que la creación de la nueva Constitución
sólo puede ser regida por l constitución antigua, la cual,
en espera de su derogación, permanece aún vigente, de
tal modo que la Constitución nueva nace en cierto modo
de la antigua y la sucede encadenándose con ella sin
solución de continuidad.
León Duguit …considera que el poder revisor de la Constitución puede
hacer modificaciones parciales o aún totales así como
cambiar la forma de gobierno.

5.- Con base a la lectura Reforma de la Constitución de Armando Soto Flores, explica los
siguientes aspectos.

a) Procedimiento de reforma constitucional en Estados Unidos de América.


Las enmiendas pueden ser propuestas por el voto de dos terceras partes de cada
Cámara del Congreso o por una Convención Nacional convocada por éste, a solicitud
de las dos terceras partes de las legislaturas de los Estados. Para que se vuelvan parte
de la Constitución, las enmiendas debe ser ratificadas, es decir, aprobadas por las
Legislaturas de las tres curtas partes de los Estados o por convenciones realizadas en
esa misma proporción de aquellas.
No se establece límite de tiempo para su ratificación…Desde principios de este siglo, la
mayoría de las enmiendas propuestas han incluido el requisito de que la ratificación de
rigor ha de obtenerse dentro de un plazo de siete años.

b) Procedimiento de reforma constitucional en Cuba y China.


Cuba. Esta constitución sólo puede ser reformada, total o parcialmente, por la
voluntad de la Asamblea Nacional del Poder Popular mediante acuerdo adoptado, en
votación nominal, por una mayoría no inferior a las dos terceras partes del número de
sus integrantes.
…si la reforma es total…se requiere, además, la ratificación por el voto favorable de la
mayoría de los ciudadanos con derecho electoral, en refrendo convocado al efecto por
la propia Asamblea.
China… el principio de reformabilidad constitucional regulado por la Carta China, se
coloca dentro de las facultades de la Asamblea Popular, que es el Órgano Supremo del
Poder del Estado…
…la reforma debe hacerse a propuesta del Comité Permanente de la Asamblea o por
más de una quinta parte de los diputados que la integran, debiéndose aprobar por la
do terceras partes de la multicitada Asamblea.

c) Procedimiento de reforma constitucional en España e Italia.


España…la Reforma de la Constitución española puede ser parcial o total; en este
último caso, se requiere aprobación de las dos terceras partes de los miembros de
cada Cámara y se procede a la disolución del Legislativo. Los nuevos integrantes de
dicho poder, deberán ratificar la decisión anterior y someter a referéndum la
consiguiente reforma.
En caso de reforma parcial, los proyectos deberán ser aprobados por las tres quintas
partes de los integrantes de cada una de las Cámaras y en caso de no lograrse, por
falta de acuerdo entre estas, una comisión de composición paritaria de diputados y
senadores la podrá establecer.
Igualmente…obra el referéndum cuando una décima parte de los miembros de cada
Cámara lo solicite.
Italia. Las leyes de revisión de la Constitución y las demás leyes constitucionales serán
adoptadas por cada Cámara con dos sucesivas deliberaciones a intervalos no menores
a tres meses y se aprobarán por mayoría absoluta de los componentes de cada Cámara
en la segunda votación.
Dichas leyes se someterán a referéndum popular cuando, dentro de los tres meses de
publicación, lo solicite una quinta parte de los miembros de una de las Cámaras, o
quinientos mil electores o cinco consejos Regionales. La ley sometida a referéndum no
se promulgará mientras no sea aprobada por la mayoría de votos válidos.
No da lugar a referéndum si la ley ha sido aprobada en la segunda votación por cada
una de las Cámaras con mayoría de los dos tercios de sus componentes.
La forma republicana no podrá ser objeto de revisión constitucional.

6.- De la lectura del artículo 135 constitucional, explique el procedimiento de reforma


constitucional en México.

Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las
adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión,
por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o
adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados.

El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el cómputo de los votos


de las Legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o reformas.

7.- Señala la definición de las siguientes palabras. Para ello se recomienda revisar las
siguientes páginas de internet:

http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/otras/diccjur/diccion.htm
http://miweb.fesquer&axl.tripod.com.mx/abecedario

a) Referéndum.
b) Iniciativa Popular.
c) Plebiscito.

8.- Explica de qué manera regula la constitución de tu entidad los siguientes temas:

a) Reforma constitucional.
b) Referéndum.
c) Iniciativa Popular.
d) Plebiscito.

Contesta verdadero o falso.

1. Poder constituido es el término correcto para denominar al órgano encargado de


reformar la Constitución.
Falso. Consideramos más certero denominar a éste como Poder Revisor, ya que se
refiere al texto de la Ley Suprema, y ya que para constituirse como tal requiere de
algunos procedimientos especiales, situación que no podría realizar como poder
constituido, a saber:
“...se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de
los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean
aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados.”

2. La revisión constitucional permite modificar el tipo de Estado.


Falso. La modificación de forma de gobierno sólo puede ser realizada por el poder
constituyente, como personificación de la voluntad común y consciente del pueblo
constituido como nación, jamás el legislador ordinario.

3. En nuestro país, la Constitución es reformada por la Cámara de Senadores y las


legislaturas estatales.
Falso. Lo debe realizar por mayoría el Congreso de la Unión, es decir, la Cámara de
Senadores y de la Diputados, así como la mayoría de las legislaturas de los Estados.

4. Cuando la Constitución mexicana es reformada siguiendo correctamente el


procedimiento que la misma establece, no es posible que dicha reforma sea
inconstitucional.
Verdadero. La validez de la reforma le viene dada precisamente por la validez de dicho
procedimiento, de tal suerte que el sujetarse a él le otorga su propia validez.

5. Las reformas constitucionales son el medio que el pueblo utiliza para seguir
evolucionando y ejercer el derecho de revolución.
La revolución no es un derecho sino un hecho, una situación que genera el pueblo con
objeto de recuperar la soberanía y el poder con objeto de establecer una nueva
situación política, social y económica. La reforma en ese sentido sólo se puede
entender como un acto que permite, bajo ciertas condiciones y sin modificar los
principios básicos estatuidos en la Constitución, modificar ciertos aspectos que
permiten una mejor definición de la vida política y social de la Nación.

6. Cuando la Constitución es reformada y con ello se cambia el tipo de Estado y forma de


gobierno estamos en presencia de una nueva Constitución.

Falso. En su caso estaremos ante la figura de un golpe de Estado, realizado por las vías
legales estatuidas por gobiernos autoritarios y represores, pero jamás ante una nueva
Constitución, ya que el concepto está influido de la fuerza viva y consciente del pueblo
constituido como nación que se da a si misma una forma de gobierno, mientras que el
Golpe de Estado beneficia a algunas minorías.

Unidad Nueve
Derechos del Hombre

1.- De la lectura Derechos del Hombre de Mateos Santillán y Contreras Bustamente, desarrolla
lo siguiente:
a) Concepto y naturaleza jurídica de los derechos humanos.

b) Aporte de Inglaterra en la Carta Magna.

2.- En el cuadro establece las diferencias y similitudes de los documentos referidos. Par lo
anterior, recurre a las direcciones electrónicas siguientes:
www.bibliojuridica.org/libros/1/30/tc.pdf y www.cinu.org.mx/onu/documentos/dudh/htm

Características Declaración Universal de los Declaración Universal de los


Derechos del Hombre y del Derechos del Hombre de
Ciudadano de 1789 1948
Semejanzas
Diferencias

3.- Con base a la lectura Derechos del Hombre de Mateos Santillán y Contreras Bustamente,
desarrolla lo siguiente:

a) Elabora un mapa conceptual en el que establezca la terminología y adopción en las


constituciones de México de los derechos del hombre.
b) Menciona las garantías sociales en las constituciones mexicanas.
c) ¿En qué consisten los derechos difusos?
d) Describe la clasificación de los derechos del hombre.
Derechos de:
Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación

4.- Realice la lectura del artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y explique su contenido.

5.- Elabora un concepto de derechos del hombre.

6.- Explica cuál fue el pensamiento de Mariano Otero y que institución creó para proteger los
derechos del hombre en México.

7.- Explica cómo se protegen, en México, los derechos del hombre; mediante qué figuras
jurídicas constitucionales.

Selecciona la respuesta correcta.

1. Fecha en que EUA estableció derechos para los hombres sin incluirlos en un
documento denominado Constitución.
a) 1776
b) 1787
c) 1789

2. Fecha en que Francia reconoció derechos al hombre y sus ciudadanos.


a) 1787
b) 1789
c) 1791

3. Fecha en que se empiezan a garantizar los derechos de los hombres, propagándose al


constitucionalismo occidental.

4. Su característica es que protegen los derechos de las clases más desprotegidas.


a) Garantías individuales.
b) Derechos sociales.
c) Garantías constitucionales.

5. Se le considera uno de los antecedentes del constitucionalismo moderno, otorgando


derechos a grupos de personas con títulos nobiliarios, extendiéndose posteriormente a
toda la población.
a) Carta de Juan sin Tierra de 1215.
b) Ley de las XII Tablas.
c) Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en Francia.

6. Esta Institución, desde su creación en 1840, se encarga de proteger a los ciudadanos


en México contra los abusos de los órganos estatales.
a) Juicio de Amparo.
b) La nacionalidad.
c) Comisión de Derechos Humanos.

Unidad Diez
Formas de Estado

1.- De la bibliografía señalada para esta unidad, desarrolla lo siguiente:


a) Concepto de formas de Estado.
b) Elabora un mapa conceptual en el que describas las formas de Estado.
c) Elabora un concepto de Estado.
d) Explica las diferencias entre un Estado unitario y uno centralista.
e) Elabora un concepto de confederación.

Contesta verdadero o falso.


1. El Estado es sólo aquel lugar donde habitan y se interrelacionan grupos de individuos.
2. El Estado unitario es donde el poder es detentado y desarrollado sólo por un órgano o
persona.
3. Un Estado federal es aquel donde el ejercicio del poder se encuentra repartido, por lo
general en tres órganos.
4. La Confederación se caracteriza porque sus estados integrantes jam´s se pueden
separar de la misma.

Unidad Once
Federación como Forma de Estado
1.- De la lectura Federación como forma de Estado de Fernando Flores Trejo, completa el
siguiente esquema:

Tesis explicativas del sistema federal

Autor Tesis
Alexis de Tocquevile
Calhoun y Seydfel
Georges Jellinek
Wilson
Jean Dabin
Hans Kelsen

2.- Elabora un breve ensayo donde expliques los orígenes del federalismo en EUA.

3.- De la lectura Federación como forma de Estado de Fernando Flores Trejo, completa el
siguiente esquema:

Distribución de Facultades entre la Federación y los estados.

Facultades Contenido
Expresas
Atribuidas a las entidades federativas
Prohibidas a la Federación
Prohibidas a las entidades federativas
Coincidentes
Coexistentes
De auxilio
Concurrentes
Implícitas

4.- Con base en la lectura de las páginas 303 a 308 del libro Derecho Constitucional Mexicano
de Enrique Sánchez Bringas, desarrolla, en el siguiente esquema, las explicaciones jurídicas
sobre el Estado Federal.

La idea de Soberanía La idea de


Descentralización
Autor Explicación Autor Explicación
Madisson, Hamilton, Mouskheli
y Jay
Jellinek Kelsen
Burgoa Orihuela
Marquet Guerrero
Tena Ramírez

5.- De la lectura Federación como forma de Estado de Fernando Flores Trejo, desarrolla la idea
de garantía federal.

Contesta verdadero
Unidad Doce
Formas de Gobierno

Unidad Trece
Evolución del Derecho Constitucional Mexicano

También podría gustarte