Procedimiento Atencion Medica Med Fam
Procedimiento Atencion Medica Med Fam
Procedimiento Atencion Medica Med Fam
1. Objetivos
1.1. Describir las actividades para otorgar la atención médica a los asegurados y
pacientes, con apoyo del Sistema de Información de Medicina Familiar.
1.2. Proporcionar al equipo de salud que interviene en la atención médica, los elementos
técnico-médico-administrativos necesarios para el desarrollo de sus actividades.
2. Ámbito de aplicación
3. Políticas
Generales
3.2. El Jefe de Prestaciones Médicas entregará el oficio para la difusión del presente
procedimiento al Coordinador de Atención Médica, Coordinador Auxiliar de Medicina
Familiar y Directores de Unidades de Medicina Familiar y obtendrá evidencia de ello.
3.6. El Director de la Unidad de Medicina Familiar vigilará que el equipo de salud que
otorga y/o participa en atención médica cumpla el contenido del presente procedimiento.
Página 2 de 405 Clave: 2640-003-002
3.7. El Administrador de la Unidad de Medicina Familiar difundirá el número telefónico de la
UMF y la extensión de cada servicio para que los pacientes soliciten la cita por vía
telefónica, con base en las reglas establecidas por la Coordinación de Comunicación
Interna.
• Lineamiento técnico médico para la vigilancia del embarazo, del puerperio y sus
complicaciones en medicina familiar, clave 2730-013-001, del 28 de septiembre de
2005.
Equipo de salud
3.12. Asegurará la disponibilidad de los formatos con la papelería oficial, para utilizarlos en
caso de contingencia SIMF o cuando no se cuente con el sistema de información de
medicina familiar.
3.14. Reportará cuando sea necesario, a su jefe inmediato superior las condiciones de
limpieza del área, de funcionamiento del equipo y mobiliario.
3.15. Utilizará en su práctica diaria los recursos tecnológicos que el Instituto proporcione
para incrementar la capacidad resolutiva de la unidad en beneficio de la población
derechohabiente.
Específicas
3.26. Vigilará que el programa del mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos del
Consultorio de Medicina Familiar y en los Servicios de Atención Médica Continua, Materno
Infantil, Estomatología, Nutrición y Dietética, Psicología, Salud en el Trabajo, Trabajo
Social, Urgencias y en el módulo. DiabetIMSS se cumpla en la fecha establecida.
3.28. Gestionará la provisión de los recursos necesarios para otorgar atención médica en el
Consultorio por el Médico Familiar y la Enfermera Especialista en Medicina de Familia y en
los Servicios de Atención Médica Continua o Urgencias, Materno Infantil, Estomatología,
Nutrición y Dietética, Psicología, Salud en el Trabajo, Trabajo Social, en el módulo.
DiabetIMSS y los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, laboratorio y Rayos “X”.
Página 5 de 405 Clave: 2640-003-002
3.29. Vigilará que los equipos de cómputo e impresión del Sistema de Información de
Medicina Familiar se utilicen para los fines institucionales para los que fueron autorizados.
3.30. Vigilará que el equipo de salud que otorga y/o participa en la atención médica cumpla
los programas institucionales prioritarios.
3.31. Promoverá la participación interdisciplinaria del equipo de salud que otorga y/o
participa en la atención médica.
3.32. Verificará que el Médico Familiar justifique la emisión con carácter de urgente de la
Solicitud de laboratorio o la Solicitud de Rayos X.
3.34. Difundirá al equipo de salud que otorga y/o participa en la atención médica los
programas institucionales prioritarios.
3.35. Vigilará que el equipo de salud que otorga y/o participa en la atención médica utilice
en su práctica diaria la tecnología médica e informática que el instituto proporcione.
3.38. Participará en forma conjunta con los Jefes de Servicios de las Unidades Médicas
Hospitalarias de segundo y tercer nivel, para realizar en forma adecuada y oportuna la
referencia-contrarreferencia de pacientes y la gestión de medicamentos y oxígeno para
pacientes contrarreferidos.
Médico Familiar
3.43. Otorgará al asegurado y sus beneficiarios, atención médica que cubra sus
necesidades de salud en forma integral.
3.44. Registrará en la papelería oficial las actividades que realice en caso de que se
presente un estado de contingencia SIMF.
3.47. Aplicará los criterios médicos y el contenido de las Guías de práctica clínica, para el
diagnóstico y tratamiento de los pacientes, de acuerdo a lo que corresponda en cada caso.
3.49. Recabará la firma del paciente y sus testigos en la “Carta de consentimiento bajo
información” cuando los procedimientos de diagnóstico y tratamiento así lo requieran.
Controlará en forma anual y mensual los recursos materiales que se requieren para realizar
los estudios de laboratorio que se soliciten.
3.54. Vigilará la existencia de los recursos y cuando estos solamente cubran 15 días
activará la alerta amarilla y la alerta roja cuando se tengan solo para una semana.
3.57. Desarrollará sus actividades con respeto irrestricto a los derechos del paciente.
3.60. Desarrollará sus actividades con respeto irrestricto a los derechos del paciente.
3.64. Iniciará el tratamiento que requiere el paciente de acuerdo a la clasificación del Triage.
3.65. Indicará el ingreso al Área de Observación del Servicio de Urgencias cuando las
características de la patología que presenta el paciente lo amerite.
3.69. Recabará la firma del paciente y sus testigos en la “Carta de consentimiento bajo
información” cuando los procedimientos de diagnóstico y tratamiento así lo requieran.
3.70. Solicitará la intervención del Psicólogo en pacientes que requieran atención en crisis.
3.74. Recabará la firma del paciente y sus testigos en la “Carta de consentimiento bajo
información” cuando los procedimientos de diagnóstico y tratamiento así lo requieran.
3.75. Solicitará la intervención del Psicólogo en pacientes que requieran atención en crisis.
El personal de Enfermería
3.76. Asistirá a la Unidad de Medicina Familiar con ropa de calle incluyendo zapatos y en
el vestidor cambiará su ropa por el uniforme reglamentario antes de iniciar la interacción
con los pacientes o derechohabientes.
3.77. Participará con los integrantes del equipo de salud en la atención al paciente en los
diferentes servicios.
3.78. Hará buen uso del mobiliario e instrumentos asignados para otorgar la atención.
3.79. Coordina y/o participará en el proceso educativo de los grupos de ayuda para
promover la salud y mejorar la calidad de vida de los pacientes, de acuerdo a su edad,
género, condición social o actividad laboral.
3.80. Asistirá a la Unidad de Medicina Familiar con ropa de calle incluyendo zapatos y en
el vestidor cambiará su ropa por el uniforme que consiste en pantalón, filipina, zapatos,
gorro y cubreboca y se abstendrá de deambular con este uniforme fuera del servicio.
3.81. Conservará durante toda la jornada de trabajo, la parte inferior de la filipina dentro del
pantalón.
3.83. Se lavará las manos cuando ingrese al servicio y cuantas veces sea necesario
durante su turno.
Asistente Médica
3.84. Controlará la papelería oficial del consultorio para el registro de las actividades
médicas en caso de que se presente alguna contingencia SIMF.
3.86. Promoverá entre los derechohabientes las ventajas para recibir atención médica a
través de cita.
Estomatólogo
3.89. Otorgará atención estomatológica al paciente que lo solicite en forma directa o sea
derivado por el equipo de salud.
3.91. Hará buen uso del mobiliario, equipo médico e instrumental asignado para otorgar la
atención.
Nutricionista y Dietista
3.95. Fortalecerá la vinculación con el equipo de salud para otorgar atención integral
mediante el trabajo en equipo.
3.96. Establecerá líneas de acción para la mejora del servicio con base a resultados de
indicadores de desempeño.
3.99. Solicitará los requerimientos para material didáctico y formatos necesarios para
proporcionar atención al derechohabiente y lo entrega al administrador de la unidad.
Psicólogo
3.102. Optará por psicoterapia breve con objetivos y tiempos determinados, dirigida a la
resolución de problema actual en un plan tratamiento no mayor de 6 meses o 12 consultas
o hasta el cumplimiento de los objetivos establecidos.
3.105. Promoverá y participará con el equipo de salud, en los programas preventivos con
enfoque biopsicosocial, de acuerdo con los resultados del diagnóstico situacional del
servicio de psicología.
3.107. Otorgará atención social al asegurado, su familia que lo solicite durante la jornada
laboral, atendiendo a las necesidades del paciente.
• Código de Conducta del Servidor Público del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 2004.
• Norma que Establece las Disposiciones para Otorgar Atención Médica en las
Unidades de Medicina Familiar, 2000-001-007.
4.1 acceso: Permiso a los usuarios al uso del sistema de información de medicina familiar.
4.4 área de observación: Espacio físico reservado para efectuar internamiento de corta
estancia de pacientes adultos y menores que reciben atención médica por cursar con una
urgencia real.
4.5 área de primer contacto: Espacio físico existente en el área de urgencias destinado
para la valoración inicial de pacientes que requieren de atención inmediata.
4.8 atención integral a la salud: Proceso de atención a la salud que comprende las
esferas biológica, psicológica, social y ambiental del individuo, la familia y la población, en
aspectos de prevención primaria, secundaria y terciaria, curación, rehabilitación y atención
social a la salud.
4.10 cartilla nacional de salud: Documento a través del cual el equipo de salud, registra
las actividades médico preventivas que programa y realiza a cada paciente, de acuerdo a
su edad y género.
4.17 contraseña: Serie de caracteres que en conjunto con una cuenta (nombre de usuario)
permiten el acceso a los recursos o servicios institucionales, misma que debe ser difícil de
generar por todas las personas a excepción del dueño de la cuenta.
4.20 diagnóstico nutricio: Estado nutricional del paciente, obtenido del interrogatorio y de
la interpretación de los datos durante la aplicación de la antropometría y la revisión del
perfil bioquímico.
4.22 dinámica familiar: Patrón de interacción psicosocial que está presente entre los
miembros de la familia que afecta negativa o positivamente su funcionalidad.
4.24 documentos: Todos los formatos impresos ó electrónicos relacionados con el proceso
de atención.
4.25 educación para la salud: Conjunto de acciones dirigidas a los pacientes y en su caso
a los integrantes de su familia para que adquieran conocimientos, habilidades y destrezas
encaminadas a modificar su estilo de vida con el propósito de cuidar su salud, disminuir los
riesgos, prevenir daños, solicitar oportunamente atención médica.
4.29 entrevista: Interacción verbal y no verbal entre dos personas que tiene la finalidad
obtener información, orientar, motivar, educar al paciente, familiar o persona legalmente
responsable.
4.34 firma electrónica: Se compone por la matrícula del usuario del Sistema de
Información de Medicina Familiar y su password o contraseña que le permite el acceso y
uso del Sistema de Información de Medicina Familiar, de acuerdo a su perfil de usuario.
4.36 guía de práctica clínica: Instrumento técnico médico, elaborado por expertos en el
tema que establece estrategias y líneas de acción, sistematizadas y estandarizadas entre
los profesionales de salud, para la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes, con
sustento en la medicina basada en evidencias.
4.38 manuales de operación: Documentos que orientan el uso del Sistema de Información
de Medicina Familiar, de acuerdo a la categoría del usuario, publicados en la red
institucional.
http://intranet:55554/simf/Paginas/Actualizaciones.aspx
4.39 médico en área de clasificación: Médico Familiar o Médico No Familiar que otorga
atención médica en el área de clasificación de pacientes (Triage) del Servicio de Atención
Médica Continua o del Servicio de urgencias.
4.41 paciente: Asegurado o beneficiario que interactúa con el equipo de salud en los
procesos de atención médica.
4.42 personal asignado al peine: Químico o Laboratorista que realizan los estudios en el
Laboratorio Clínico de la Unidad de Medicina Familiar.
4.50 servicio de atención médica continua: Prestación que otorga el instituto a través de
personal de la unidad de medicina familiar en espacio físico identificado, sin centros de
costos específicos para otorgar atención a la urgencia médica.
4.51 servicio de urgencias: Servicio que otorga el instituto en las unidades médicas a
través de personal y espacio físico específico para atender a sus derechohabientes y los no
derechohabientes que presentan problemas de salud que ponen en riesgo la integridad de
un órgano o su propia vida.
4.57 usuario del sistema: Personal médico y paramédico que tiene acceso al Sistema de
Información de Medicina Familiar (SIMF).
Paciente espontáneo 34 44
• Probable accidente de trabajo 37 52
• Probable enfermedad de trabajo 37 54
• Enfermedad general 37 55
Paciente citado 38 58
IV Atención médica 39 59
• Probable accidente de trabajo 42 70
• Probable enfermedad de trabajo 48 90
• Valoración médica para guardería 49 94
• Examen médico para admisión en guardería 51 104
• Enfermedad general 52 107
• Probable embarazo 54 116
• Hija beneficiaria embarazada menor de 16 años 55 123
• Embarazo primera consulta 57 130
• Puerperio primera consulta 59 140
• Mujer en edad fértil y riesgo reproductivo 62 153
• Hombre en edad fértil 65 169
• Climaterio y menopausia primera consulta 65 174
Laboratorio clínico 69
• Actividades previas 69 186
• Estudio que requiere entrega de muestra 73 205
Solicitud con carácter urgente 74 210
- .Estudio con entrega de muestra 74 212
- Estudio con toma de muestra 75 215
Solicitud con carácter ordinario 77 230
- Estudio con entrega de muestra 77 234
- Estudio con toma de muestra 79 240
• Procesamiento de muestras 81 258
- Laboratorio con servicios integrales 82 259
Página 21 de 405 Clave: 2640-003-002
Fase Nombre Página Actividad
Imaginología y Rayos X 85
Actividades previas
• Unidades de Medicina Familiar sin servicios 85 275
integrales
• Unidades de Medicina Familiar con servicios 87 290
integrales
• Atención del paciente 91 322
• Estudio ordinario o urgente 92 325
• Estudios especiales 94 341
Jefe inmediato 8. Recibe del usuario del sistema dos copias Memorando
del “Memorando interno” con el reporte del interno
faltante o deterioro del equipo o mobiliario,
entrega al Administrador de la Unidad de
Medicina Familiar una copia y obtiene
acuse de recibo en la segunda copia.
Administrador de la 10. Recibe del Jefe inmediato una copia del Memorando
Unidad de Medicina “Memorando interno” con el reporte del interno
Familiar equipo o mobiliario faltante o deteriorado,
elabora “Acta administrativa” y da trámite. Acta
administrativa
Agenda de citas
Jefe inmediato 15. Recibe del usuario del sistema original y Memorando
copia del “Memorando interno” con el interno
reporte del funcionamiento incorrecto del
equipo, entrega la copia al Administrador de
la unidad y obtiene acuse de recibo en el
original.
• DiabetIMSS,
• Estomatología,
• Urgencias,
• Curaciones e Inyecciones.
No se encuentra ordenada
• Enfermera General,
Si se encuentra ordenada
• Enfermera General,
Fase II
Solicitud de cita vía telefónica o en forma
personal
Si es en forma personal:
Fase III
Recepción del paciente
Paciente espontáneo
• Enfermedad general,
• Embarazo,
• Contrarreferencia,
Página 34 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
orienta e informa al paciente, familiar o
persona legalmente responsable, en su
caso, las opciones para acceder a la
atención médica a través de cita o en
horario concertado.
• Oprime buscar,
• Talla,
• Peso, y
• Temperatura,
• Perímetro cefálico,
• Perímetro torácico,
• Perímetro abdominal,
Enfermedad general
Paciente citado
Fase IV
Atención médica
• ST-7
• ST 2
• “Nota médica”:
• “Vigilancia prenatal”:
− Antecedentes,
− Estado actual,
− Evolución/resultados de laboratorio, y
• Diagnóstico y tratamiento.
• “Climaterio y menopausia”:
− Consulta inicial,
− Subsecuentes,
− Diagnóstico y tratamiento.
− Valoración RR,
− Planificación familiar,
− Recomendaciones y diagnóstico.
Si requiere medicamentos
No requiere medicamentos
Si requiere referencia-contrarreferencia
Si requiere medicamentos
No requiere medicamentos
Si requiere medicamentos
No requiere medicamentos
Si requiere referencia-contrarreferencia
No requiere referencia-contrarreferencia
SI es apto
No es apto
Enfermedad general
Si requiere medicamentos
No requiere medicamentos
Probable embarazo
Si requiere medicamentos
Si requiere referencia-contrarreferencia
No requiere referencia-contrarreferencia
Embarazo
Primera consulta
Si requiere medicamentos
Si requiere referencia
No requiere referencia
Puerperio
Primera consulta
Si requiere medicamentos
No requiere medicamentos
Si requiere referencia
No requiere referencia
No es adecuado
Si es adecuado
Climaterio y menopausia
Primera consulta
Si requiere medicamentos
No requiere medicamentos
No requiere referencia-contrarreferencia
• DiabetIMSS,
• Estomatología,
• Medicina Preventiva,
• Nutrición y Dietética,
• Planificación Familiar,
• Psicología,
• Trabajo Social.
• Motivo de envío,
Continúa en el procedimiento de
planificación familiar en unidades de
medicina familiar. Clave 2780-003-001.
Laboratorio Clínico
Actividades previas
No hay congruencia
Si hay congruencia
Registro de cita
No despliega datos
• Código de barras.
No es urgente
Etiquetas
• “Solicitud de laboratorio”,
• “Comprobante”,
• “Comprobante”,
Comprobante
Si es paciente ambulatorio
No es paciente ambulatorio
• “Solicitud de laboratorio”,
Etiquetas
• “Comprobante”,
Si cumple condiciones
Etiquetas
No cumple condiciones
• “Comprobante”,
• “Solicitud de laboratorio”.
Jefe del Laboratorio 245. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas Comprobante
información de que el paciente no cumple
las condiciones para la toma de muestras, Solicitud de
junto con los siguientes documentos: laboratorio
• “Comprobante”,
• “Comprobante”,
• “Solicitud de laboratorio”.
NOTA: La fecha de reprogramación de la nueva cita
debe de ser anterior a la fecha en que el paciente
acudirá a la cita con su Médico Familiar.
• “Solicitud de laboratorio.
• Código de barras,
NOTA: este código debe de contener la misma
información del código del comprobante de la cita
anterior
Procesamiento de muestras
• Diagnóstico, y
Esterilización de material
Si se encuentra cansado
No se encuentra cansado
No es suficiente
Técnico Radiólogo 305. Recibe del Médico No Familiar Radiólogo Consumo diario
el material solicitado y registra en el formato de película
“Consumo diario de película radiográfica radiográfica
fotosensible” 2660-009-068 (anexo 9). fotosensible
2660-009-068
Si es suficiente
Auxiliar Universal de 308. Recibe del Técnico Radiólogo el formato Consumo diario
Oficinas “Consumo diario de película radiográfica de película
fotosensible” 2660-009-068 (anexo 9). radiográfica
fotosensible
2660-009-06
No corresponde la cantidad
Si corresponde la cantidad
No funciona el chasis
Si funciona el chasis
Técnico Radiólogo 319. Extrae del archivo temporal el formato Consumo diario
“Consumo diario de película radiográfica de película
fotosensible” 2660-009-068 (anexo 9), radiográfica
registra la funcionalidad del chasis y fotosensible
entrega al Auxiliar Universal de Oficinas. 2660-009-068
Auxiliar Universal de 320. Recibe del Técnico Radiólogo el formato Consumo diario
Oficinas “Consumo diario de película radiográfica de película
fotosensible” 2660-009-068 (anexo 9). radiográfica
fotosensible
2660-009-068
Auxiliar Universal de 322. Recibe del paciente, familiar o persona Solicitud de Rayos
Oficinas legalmente responsable o en su caso, del X
personal de enfermería, la “Solicitud de
Rayos X” y revisa que la fecha registrada
corresponda a la fecha en que acude al
Área de Rayos X.
No se presenta en condiciones
Si se presenta en condiciones
Técnico Radiólogo 329. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas lo Solicitud de Rayos
siguiente: X
No se efectuó correctamente
Si se efectuó correctamente
Estudios especiales
Receta individual
• Vía de administración,
• Indicaciones,
• Intervalo,
• Duración,
• Indicaciones adicionales,
Página 96 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
- cantidad a preparar,
• Cantidad a surtir.
• Forma de uso,
• Cantidad a tomar,
• Intervalo de uso,
• Reacciones adversas,
Receta resurtible
• Vía de administración,
• Indicaciones,
• Intervalo,
• Duración,
Página 97 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
• Indicaciones adicionales,
- cantidad a preparar,
• Cantidad a surtir.
• Forma de uso,
• Cantidad a tomar,
• Intervalo de uso,
• Reacciones adversas,
Transcripción de medicamentos
Director de la Unidad 362. Recibe del Jefe del DIMAC de la Unidad Relación de
de Medicina Familiar Médica Hospitalaria de contrarreferencia: formatos de
referencia-
• “Relación de formatos de referencia- contrarreferencia
contrarreferencia 4-30-8/98 o de Notas 4-30-8/98 o de
médicas 4-30-128”, Notas médicas
4-30-128
• “Referencia-contrarreferencia 4-30-8/98”,
Página 98 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
• “Notas médicas 4-30-128”. Referencia-
contrarreferencia
4-30-8/98
Notas médicas
4-30-128
• Agregado,
• Presentación,
• Dosis,
• Tiempo,
Asistente Médica 388. Recibe del paciente, familiar o persona Notas médicas y
legalmente responsable que acude en prescripción
forma espontánea o con cita, la siguiente 4-30-128/72
documentación:
Referencia-
• “Notas médicas y prescripción 4-30- contrarreferencia
128/72”, y 4-30-8/98
• “Referencia-contrarreferencia 4-30-8/98”,
• Duración (horas),
• Importancia de la continuidad de su
tratamiento,
− Alta de tratamiento,
− Cambio de domicilio,
− Enfermedad general,
− Maternidad,
− Inicial,
− Subsecuente,
− Enlace,
− Recaída.
Página 111 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
415. Imprime tres tantos del “Certificado de Certificado de
incapacidad temporal para el trabajo”, firma incapacidad
con tinta de color diferente al negro y temporal para el
solicita, en su caso, el Visto Bueno del Jefe trabajo
de Servicio de Medicina Familiar.
− Maternidad,
− Inicial,
− Subsecuente,
− Enlace,
− Recaída.
− Ordinaria, o
− Urgente,
− Primera vez, o
− Subsecuente.
No procede
• CURP,
Si procede
• Motivo de autorización,
• Matricula,
• Contraseña.
Asistente Médica 448. Recibe del Médico Familiar los siguientes Aviso de atención
documentos: médica inicial y
calificación de
• “Aviso de atención médica inicial y probable
calificación de probable accidente de accidente de
trabajo ST-7” 2320-009-291 (anexo 2), trabajo
dos tantos, ST-7
2320-009-291
• “Dictamen de alta por riesgo de trabajo
ST-2” 2320-009-067 (anexo 3), tres Dictamen de alta
tantos, por riesgo de
trabajo ST-2
y entrega a la Coordinadora de Asistentes 2320-009-067
Médicas.
Laboratorio clínico
Químico Clínico 455. Elabora el “Informe diario de labores 4-42- Informe diario de
87/A” 2640-009-004 (anexo 17) y entrega al labores
Jefe de Laboratorio. 4-42-87/A
2640-009-004
Jefe de Laboratorio 456. Recibe del Químico Clínico el “Informe Informe diario de
diario de labores 4-42-87/A” 2640-009-004 labores
(anexo 17) y revisa. 4-42-87/A
2640-009-004
Imaginología y Rayos X
Expedientes radiológicos
Si son de interés
No son de interés
Auxiliar Universal de 471. Recibe del Técnico Radiólogo el formato Consumo diario
Oficinas “Consumo diario de película radiográfica de película
fotosensible” 2660-009-068 (anexo 9) y la radiográfica
película fotosensible de desecho y verifica fotosensible
cantidades. 2660-009-068
Acciones mensuales
No está completo
Si está completo
Auxiliar Universal de 481. Recibe del Jefe del Laboratorio el formato Reaprovisiona-
Oficinas “Reaprovisionamiento y control de material miento y control
a servicios en unidades médicas de material a
F/RS/1/94”. servicios en
unidades médicas
F/RS/1/9
No corresponden
Si corresponden
Informes mensuales
Laboratorio clínico
Jefe de Laboratorio 494. Extrae del archivo temporal el formato Informe diario de
“Informe diario de labores 4-42-87/A” 2640- labores
009-004 (anexo 17) correspondientes al 4-42-87/A
mes que se reporta y obtiene las cifras 2640-009-004
totales e integra borrador del “Informe
mensual del laboratorio clínico” 2640-009- Informe mensual
024 (anexo 18). del laboratorio
clínico
2640-009-024
Auxiliar Universal de 496. Elabora “Informe mensual del laboratorio Informe mensual
Oficinas clínico” 2640-009-024 (anexo 18) y entrega del laboratorio
al Jefe de Laboratorio. clínico
2640-009-024
Jefe de Laboratorio 497. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas el Informe mensual
“Informe mensual del laboratorio clínico” del laboratorio
2640-009-024 (anexo 18) y revisa que las clínico
cifras corresponda a las indicadas. 2640-009-024
Si corresponden
Auxiliar Universal de 500. Recibe del Jefe de Laboratorio el “Informe Informe mensual
Oficinas mensual del laboratorio clínico” 2640-009- del laboratorio
024 (anexo 18) entrega el original en la clínico
Dirección de la Unidad de Medicina Familiar 2640-009-024
y obtiene acuse de recibo en la copia.
Imaginología y Rayos X
Médico No Familiar 502. Extrae del archivo temporal el formato Consumo diario
Radiólogo “Consumo diario de película radiográfica de película
fotosensible” 2660-009-068 (anexo 9) radiográfica
correspondiente al mes que se reporta, fotosensible
obtiene las cifras totales del material que 2660-009-068
debe causar baja y elabora borrador del
formato “Estadísticas mensuales de Estadísticas
servicios otorgados 4-30-13a/99” hoja 5. mensuales de
servicios
otorgados
4-30-13a/99
Hoja 5
Página 127 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
503. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas Estadísticas
las cifras totales del material que debe mensuales de
causar baja, el borrador del formato servicios
“Estadísticas mensuales de servicios otorgados
otorgados 4-30-13a/99” hoja 5 y le indica 4-30-13a/99
que elabore, de acuerdo al calendario hoja 5
establecido lo siguiente:
Memorando
• “Memorando interno” dirigido al Jefe de interno
la Oficina de Conservación y Servicios
Generales con que comunica cantidad Memorando
de material que debe causar baja, interno
y revisa.
No corresponden
Si corresponden
Dotación de oxígeno
Oficio
No corresponde la fecha
Si corresponde la fecha
Auxiliar de Servicios 535. Acude con la Asistente Médica, recibe Vale por
Administrativos Vale por expediente radiológico” 2640-021- expediente
005 (anexo 12) y entrega Auxiliar Universal radiológico
de Oficinas del Servicio de Imaginología. 2640-021-005
• Talla,
• Peso, y
• Temperatura,
• Perímetro cefálico,
• Perímetro torácico,
• Perímetro abdominal,
• Actividades educativas,
• Actividades asistenciales,
Periodicidad de la visita.
Probable embarazo
Si requiere medicamentos
No requiere medicamentos
Si requiere referencia-contrarreferencia
No requiere referencia-contrarreferencia
Paciente asegurada
− Maternidad,
− Inicial,
NOTA: Para paciente embarazada trabajadora del
IMSS podrá otorgarse la incapacidad a partir de la
semana 34 del embarazo, por noventa días.
• Alta de tratamiento,
• Cambio de domicilio,
Auxiliar de Servicios 608. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas el Vale por
Administrativos “Vale por expediente radiológico” 2640-021- expediente
005 (anexo 12) y lo destruye. radiológico
2640-021-005
Visita domiciliaria
• Nombre,
• CURP,
• Domicilio completo,
• Número telefónico,
Auxiliar Universal del 614. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas Solicitud de visita
Área de Vigencia de del ARIMAC la “Solicitud de visita domiciliaria
Derechos domiciliaria” 2640-009-025 (anexo 19) en 2640-009-025
original y copia y certifica la vigencia de
derechos.
Página 151 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
615. Identifica el consultorio en que se Solicitud de visita
encuentra adscrito el paciente, registra el domiciliaria
número en la “Solicitud de visita 2640-009-025
domiciliaria” 2640-009-025 (anexo 19) en
original y copia y regresa al Auxiliar
Universal de Oficinas del ARIMAC.
Auxiliar Universal de 616. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas Solicitud de visita
Oficinas del ARIMAC del Área de Vigencia de Derechos la domiciliaria
“Solicitud de visita domiciliaria” 2640-009- 2640-009-025
025 (anexo 19) en original y copia y
consulta la certificación de vigencia de
derechos del paciente
y le indica el motivo.
Auxiliar Universal de 623. Recibe al Médico Familiar del consultorio Solicitud de visita
Oficinas del ARIMAC en donde se encuentra adscrito el domiciliaria
derechohabiente para el que se solicita 2640-009-025
atención médica o asistencia por defunción,
entrega el original de la “Solicitud de visita
domiciliaria” 2640-009-025 (anexo 19) y
solicita firma de recibido en la copia.
Médico Familiar 625. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas Solicitud de visita
del ARIMAC el original de la “Solicitud de domiciliaria
visita domiciliaria” 2640-009-025 (anexo 19) 2640-009-025
e identifica motivo de la solicitud:
• Atención médica, o
• Temperatura,
• Tensión arterial,
• Frecuencia cardiaca, y
• Frecuencia respiratoria,
Si requiere medicamentos
No requiere medicamentos
Si requiere referencia-contrarreferencia
No requiere referencia-contrarreferencia
• “Certificado de defunción”,
Copia institucional
del certificado de
defunción
Copia institucional
del certificado de
defunción
Asistente Médica 667. Recibe del Médico Familiar los dos tantos Copia institucional
de la “Copia institucional del certificado de del certificado de
defunción” y entrega al Área de Información defunción
Médica y Archivo Clínico.
Trabajadora Social o 668. Recibe del Médico Familiar el original del Certificado de
Trabajador Social “Certificado de defunción”. defunción
Clínico
• Actividades educativas,
• Actividades asistenciales,
• Periodicidad de la visita.
Auxiliar Universal de 676. Recibe del Médico Familiar la “Solicitud de Solicitud de visita
Oficinas del ARIMAC visita domiciliaria” 2640-009-025 (anexo domiciliaria
19). 2640-009-025
Asistente Médica 678. Entrega a la Asistente Médica del siguiente Registro diario de
turno, los siguientes formatos debidamente ingresos y
requisitados: egresos del
servicio de
• “Registro diario de ingresos y egresos urgencias o de
del servicio de urgencias o de atención atención médica
médica continua” 2640-021-008 (anexo continua
22), 2640-021-008
Página 164 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
• “Nota de atención médica” 2640-021-009 Nota de atención
(anexo 23), médica
2640-021-009
• “Libreta de traslados”,
Libreta de
• “Orden de atención médica” foliada. traslados
Orden de atención
médica
Asistente Médica 679. Recibe de la Asistente Médica del turno Registro diario de
que antecede los siguientes formatos ingresos y
debidamente requisitados: egresos del
servicio de
• “Registro diario de ingresos y egresos urgencias o de
del servicio de urgencias o de atención atención médica
médica continua” 2640-021-008 (anexo continua
22), 2640-021-008
Paciente no derechohabiente
Paciente derechohabiente
Servicio de Urgencias
Área de Clasificación
(Triage)
• Temperatura,
• Tensión arterial,
• Frecuencia cardiaca, y
• Frecuencia respiratoria,
• Perímetro cefálico,
• Perímetro torácico,
• Perímetro abdominal.
Página 167 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
694. Avisa al Médico en el Área de Clasificación
la presencia del paciente.
I Reanimación Rojo
II Emergencia Naranja
Asistente Médica 706. Recibe del paciente, familiar o persona Nota de atención
legalmente responsable la “Nota de médica
atención médica” 2640-021-009 (anexo 23), 2640-021-009
le solicita lo siguiente:
Cartilla nacional
• “Cartilla nacional de salud”, de salud
Enfermera General o 732. Recibe del Médico Familiar o Médico No Solicitud de Rayos
Auxiliar de Enfermería Familiar la “Solicitud de Rayos X” y solicita X
General la presencia del Auxiliar de Servicios de
Intendencia.
• Domicilio,
• Salud en el Trabajo,
• Otra Institución,
• Misma unidad,
• Defunción.
Alta a domicilio
Si requiere medicamentos
• Forma de uso,
• Cantidad a tomar,
• Intervalo,
• Reacciones adversas,
No requiere medicamentos
• “Diagnóstico inicial”,
• “Diagnóstico final”,
• Indicaciones a seguir, y
Si requiere intervención
No requiere intervención
• En calidad de desconocido,
No requiere intervención
• Motivo de autorización,
• Matrícula,
• Contraseña,
Enfermera General o 777. Prepara el “Expediente clínico” con los Alta del paciente
Auxiliar de Enfermería siguientes documentos:
General Solicitud de
• “Alta del paciente”, traslado en
ambulancia
Página 181 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
• “Solicitud de traslado en ambulancia”, Referencia-
contrarreferencia
• “Referencia-contrarreferencia 4-30-8”. 4-30-8
• En calidad de desconocido,
Enfermera General o 794. Prepara el “Expediente clínico” con los Alta del paciente
Auxiliar de Enfermería siguientes documentos:
General Referencia-
• “Alta del paciente”, contrarreferencia
4-30-8
• “Referencia-contrarreferencia 4-30-8”.
Resguardo de valores
• Tratamientos y dietas,
• Control de líquidos,
• Estudios y Procedimientos,
• Medicamentos,
• Problemas interdependientes,
intervenciones de colaboración,
• Tratamientos y dietas,
• Control de líquidos,
• Estudios y Procedimientos,
• Medicamentos,
• Problemas interdependientes,
intervenciones de colaboración,
Asistente Médica 841. Recibe del Médico Familiar o Médico No Registro diario de
Familiar información del egreso del ingresos y
paciente, complementa el “Registro diario egresos del
de ingresos y egresos del servicio de servicio de
urgencias o de atención médica continua” urgencias o de
2640-021-008 (anexo 22) y entrega a la atención médica
Coordinadora de Asistentes Médicas. continua
2640-021-008
Trabajadora Social o 847. Recibe del Médico Familiar o Médico No Nota médica
Trabajador Social Familiar la “Nota médica” con el
Clínico “Diagnóstico” y notifica vía telefónica el Diagnóstico
caso médico legal a la Agencia del
Ministerio Público que corresponda a la
Zona.
Copia institucional
del certificado de
defunción
• “Certificado de defunción”,
Asistente Médica 861. Recibe del Médico Familiar los dos tantos Copia institucional
de la “Copia institucional del certificado de del certificado de
defunción” y entrega al Área de Información defunción
Médica y Archivo Clínico.
Enfermera General o 863. Recibe del Médico Familiar o Médico No Nota médica
Auxiliar de Enfermería Familiar la “Nota médica” con el
General “Diagnóstico” y realiza el último registro de Diagnóstico
información en el Submenú de “Urgencias”
en los recuadros del Registro Clínico.
Personal de vigilancia 870. Registra los datos del cadáver y la hora de Bitácora de
de la Unidad de salida la carroza y permite la salida. control de entrada
Medicina Familiar y salida
Entrega de valores
Módulo DiabetIMSS
• Psicólogo Clínico,
• Nutricionista Dietista,
Jefe de Servicio de 876. Recibe al paciente derivado por el Médico Solicitud UMF
Medicina Familiar Familiar y verifica que cumpla: 4-30-200
No cumple requisitos
Si cumple requisitos
• Número de sesiones,
• Importancia de su asistencia.
• Turno,
• Numero de asistentes,
• Día,
• Número de sesiones,
894. Anota las siglas “NV” (No vigente) junto al Solicitud UMF
nombre del paciente que figura en la 4-30-200
“Solicitud UMF 4-30-200” de cada
integrante del Grupo DiabetIMSS.
Día de la sesión
• Circunferencia abdominal
• Talla,
• Peso,
• Enfermedad bucal,
• Médico Familiar,
• Estomatólogo,
• Psicólogo Clínico,
• Nutricionista Dietista,
• Circunferencia abdominal,
• Talla,
• Peso,
• Tensión Arterial e
• Receta individual,
• Receta resurtible,
• Receta de transcripción.
Si requiere medicamentos
No requiere medicamentos
Si requiere referencia-contrarreferencia
No requiere referencia-contrarreferencia
Servicios de enfermería
• Planificación familiar,
Página 209 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
- Revisión método anticonceptivo,
• Visita domiciliaria.
Si es visita a domicilio
No es visita a domicilio
• Talla,
• Peso,
• Temperatura,
• Tensión arterial,
• Frecuencia cardiaca,
• Frecuencia respiratoria.
No es bajo el riesgo
• Motivo de envío,
• Talla,
• Peso,
• Tensión arterial,
• Frecuencia cardiaca.
• Hormonal oral, o
• Hormonal inyectable, o
• Hormonal Transdérmico, o
• Dispositivo intrauterino.
• Implante subdérmico, o
• Dispositivo intrauterino.
• Motivo de envío,
No acepta participar
Si acepta participar
• Necesidades personales,
• Expectativas reproductivas, y
• Condición de salud,
• Motivo de envío,
• Talla,
• Peso,
• Frecuencia cardiaca,
• Perímetro cefálico,
• Perímetro torácico,
• Perímetro abdominal.
− Coordinación psicomotora,
− Lenguaje,
• Nutrición y el crecimiento,
• Coordinación psicomotora.
• Motivo de envío,
• Factores de riesgo,
• Talla,
• Peso,
• Tensión arterial,
• Frecuencia cardiaca, y
• Frecuencia respiratoria.
• Tratamiento no farmacológico, y
• Parámetros de control,
• Síntomas actuales,
• Indicaciones dietéticas.
Si esta controlado
No esta controlado
• Motivo de envío,
Visita domiciliaria
• Actividades educativas,
• Actividades asistenciales,
• Periodicidad de la visita.
• Talla,
• Tensión arterial,
• Frecuencia cardiaca, y
• Frecuencia respiratoria,
• Glucometría.
• Curaciones,
• Administración de soluciones y
medicamentos,
• Realización de curaciones,
Servicio de Estomatología
• Nombre,
• CURP,
Es en forma personal
Si es en forma personal:
Atención subsecuente
Paciente espontáneo
• Talla,
• Peso,
• Temperatura,
No presenta información
• Prevención,
• Detección,
No existen registros
• Prevención,
• Detección,
Si existen registros
No presenta padecimiento
Si presenta padecimiento
1101.Selecciona en el recuadro de
“Procedimientos Médicos y Quirúrgicos” el
procedimiento realizado y valora si requiere
envío a otro servicio.
Si requiere medicamentos
No requiere medicamentos
Si requiere referencia-contrarreferencia
No requiere referencia-contrarreferencia
Si es en forma personal:
Si es en forma personal:
Paciente espontáneo
No acepta
Si acepta
• Ocupación,
• Escolaridad,
• Empresa,
• Pediátrico y adolescente,
• Embarazo y lactancia,
• Agua potable,
• Drenaje,
• Refrigerador,
Página 247 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
• Ingresa el número que corresponda a:
• Integrantes de la familia,
• Cuantos adultos,
• Consumo de medicamentos,
• Consumo de complementos o
suplementos alimenticios,
• Otros padecimientos.
• Estado de nutricio,
• Trastornos gastrointestinales,
• Salud Dental,
• Vía de alimentación,
• Antecedentes quirúrgicos,
• Tipo de parto,
• Semanas de gestación,
• Peso al nacer,
• Talla al nacer,
• Tipo de lactancia,
• Duración de la lactancia,
• Peso,
• Talla,
• Pliegues cutáneos,
• Circunferencias.
• Peso actual,
• Talla actual,
• Perímetro cefálico,
• Pliegues,
• Peso/Edad,
• Talla/Edad,
• Peso/Talla,
• Desviación estándar,
• Perímetro cefálico,
• Circunferencia branquial.
Página 250 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
NOTA: El perímetro cefálico solo es para menores de
3 años, no olvidar dar aceptar y cerrar la ventana.
• Perímetro cefálico.
NOTA: Esta grafica la podrá observar con la
evolución del paciente.
Estudios de laboratorio
• Diagnóstico médico,
• Evaluación de ingesta,
• Antropometría realizada, y
• Antecedentes.
• Diagnóstico nutricional,
• Padecimientos.
1144.Registra en el recuadro
“Recomendaciones” a texto libre las
observaciones relevantes sugeridas al
tratamiento nutricio.
NOTA: Observa que el sistema muestre
automáticamente los nutrimentos y kilocalorías
registradas.
• Pronóstico,
• Sugerencia,
Atención subsecuente
• Motivo de envió, y
• Evaluación Nutricia.
• Talla,
• Pliegues cutáneos,
• Circunferencias.
• Peso actual,
• Talla actual,
• Perímetro cefálico,
• Pliegues,
• Peso/Edad,
• Talla/Edad,
• Peso/Talla,
• Desviación estándar,
• Perímetro cefálico,
• Circunferencia braquial.
NOTA: Los datos aparecerán dependiendo de la
edad del paciente y el recuadro que haya
seleccionado.
Estudios de laboratorio
• Diagnóstico médico,
• Evolución de ingesta,
• Antropometría realizada, y
• Antecedentes.
1160.Actualiza en el recuadro
“Recomendaciones” a texto libre las
observaciones relevantes sugeridas al
tratamiento nutricio.
NOTA: Observa que el sistema muestre
automáticamente los nutrimentos y kilocalorías
registradas.
• Cambios observados en la
antropometría,
Alta al paciente
• Motivó de alta,
• Diagnóstico nutricional,
• Esquema nutricional,
• Kilocalorías indicadas,
• Ajuste de kilocalorías,
• Peso,
• Talla,
• Pliegues cutáneos,
• Circunferencias.
1166.Abre la pantalla “Perfil antropométrico” y
registra los siguientes datos:
• Peso actual,
• Talla actual,
• Circunferencia de muñeca,
• Pliegues cutáneos,
• Peso ideal,
• Talla,
• Complexión,
• IMC,
• Pliegues.
Estudios de laboratorio
• Peso,
• Talla.
Página 258 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
1172.Abre la pantalla “Perfil antropométrico” y
registra los siguientes datos:
• Peso actual,
• Semanas de gestación,
• IMC, y
• Requerimiento nutricional de
kilocalorías.
Estudios de laboratorio
• Alteraciones de peso,
• Ingesta diaria,
• Síntomas gastrointestinales,
• Deterioro funcional.
• Bíceps,
• Tríceps,
• Tórax,
• Sien,
• Clavícula,
• Deltoides,
• Escápula,
• Cuadriceps,
• Rodilla,
• Tobillo,
• Sacro,
• Ascitis,
Página 260 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
observa que al concluir el llenado el sistema
muestre el mensaje donde especifique el
estado nutricio del paciente evaluado.
• Peso,
• Perdida de apetito,
• Perdida de movilidad,
• Problemas neuropsicológicos,
• IMC.
NOTA: Observa que el sistema automáticamente le
da un total de puntos y emite un mensaje sobre el
estado nutricio que corresponde al paciente. No
olvidar dar aceptar.
Modulo administrativo
Alta de grupos
• Estatus (Nutrición).
NOTA: Puede realizar las modificaciones necesarias
al nombre del grupo.
• Unidad,
• Servicio,
• Especialidad (Nutrición),
• Turno,
• Hora de inicio,
• Hora de fin,
Actividades de educación
• Sesiones educativas,
• Grupos de apoyo,
y elabora:
• Material didáctico,
• Grupo,
• Número de sesión,
• Total de asistentes,
• Tema,
• Observaciones.
Actividades administrativas
Informes
Es en forma personal
Es en forma personal
Atención psicológica
Carpeta del
paciente
Carpeta del
paciente
• Estomatología.
• Ordinaria o urgente,
• Motivo de envío.
Si requiere
• Ordinaria, o
• Urgente,
• Primera vez, o
• Subsecuente,
Página 273 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
y presenta al Jefe de Servicio de Medicina
Familiar.
No procede
Si procede
u,
• Hospital Psiquiátrico.
No requiere
Si requiere
No requiere
Investigación Social
• Datos Familiares,
• Vivienda,
• Diagnóstico,
• Plan y TX Social.
• Analiza la información
Proceso Educativo
Actividades de educación
• Mujer embarazada,
• Grupos etáreos,
• Fecha,
• Grupo,
• Total de asistentes,
Página 281 de 405 Clave: 2640-003-002
Responsable Actividad Documentos
involucrados
• Tema,
• Observaciones.
• Prevención,
• Control,
• Rehabilitación de la salud.
• Unidad,
• Servicio,
• Especialidad (Nutrición),
• Hora de inicio,
• Hora de fin,
• Fecha,
• Hora,
• Lugar.
El día de la sesión
Grupos de autoayuda
Apoyo Social
Intervenciones
• En calidad de desconocido,
• Alta voluntaria,
• Con valores,
• No derechohabiente.
• En calidad de desconocido,
No procede
Trabajadora Social o 1323.Recibe del Jefe de Trabajo Social el “Plan Plan de acción
Trabajador Social de acción para visita domiciliaria” con firma para visita
Clínico de visto Bueno y la “Constancia de domiciliaria
autorización de pase de entrada o salida”.
Constancia de
autorización de
pase de entrada o
salida
• Alcoholismo,
• Drogadicción,
• Tabaquismo,
• Neurosis,
• Comedores compulsivos,
• Violencia Familiar, y
• Comorbilidad.
Informes
• Visitas domiciliarias,
INICIO 1
FASE I 6
ACTIVIDADES PREVIAS A LA
ATENCIÓN MÉDICA Entrega y
obtiene acuse
de recibo
Memorando
ASISTENTE MÉDICA interno 0
1-2
3
1
Elabora, surte y
verifica
RESPONSABLE DEL CONTROL
ADMINISTRATIVO DE BIENES
Vale a la CEyE
Recibe, entrega
3
y obtiene acuse
de recibo
Revisa, ordena y
suministra papelería Memorando
y registra No. y turno interno 1
2
ADMINISTRADOR DE LA UNIDAD
DE MEDICINA FAMILIAR
4
Revisa equipo 9
de cómputo y
10
mobiliario
Recibe, elabora MINUTARIO
y da trámite DE CONTROL
EQUIPO Y/O MOBIILIARIO
FALTANTE O CON DETERIORO
Memorando
interno 1
5
Acta
Elabora Administrativa
Memorando
interno 0-3
1 A
17
11 Memorando
interno 1
Prende equipo y
abre Bitácora de
reportes de SIMF
2640-005-001 18
Bitácora de
reportes de SIMF
NO ¿FUNCIONA EL SI
EQUIPO EN
FORMA MESA DE SERVICIO Y
12 CORRECTA? COORDINACIÓN
DELEGACIONAL DE
Elabora INFORMÁTICA
ENFERMERA JEFE DE PISO
19
Memorando Recibe No. De folio
interno 0-2 23 e imprime
13 Correo
Consulta y
electrónico
Entrega y determina
obtiene acuse requerimientos
de recibo Diagnóstico 21
Memorando situacional 20
interno 0-1 24 Comunica falla en
la red o en los
2 programas CARPETA DE
Establece
coordinación y CONTROL DE
solicita FALLAS
JEFE INMEDIATO Requisición
extraordinaria
14
MESA DE SERVICIO DE
15 LA COORDINACIÓN
MINUTARIO DELEGACIONAL DE
Recibe, entrega DE CONTROL JEFE DEL ALMACEN Y INFORMÁTICA
y obtiene acuse JEFE DE LA FARMACIA
de recibo 22
Memorando
interno 0 Informa por correo
electrónico falla del
1 ENFERMERA ESPECIALISTA EN equipo del SIMF
MEDICINA DE FAMILIA O ENFERMERA
GENERAL O AUXILIAR DE ENFERMERÍA
16 GENERAL
ADMINISTRADOR DE DIRECTOR DE LA
LA UNIDAD DE UNIDAD DE
MEDICINA FAMILIAR MINUTARIO MEDICINA FAMILIAR
DE CONTROL
COORDINADOR
AUXILIAR DE PRIMER
2 B NIVEL DE ATENCIÓN
25
Realiza enlace
de turno recibe y
verifica área
NO SI
¿SE ENCUENTRA
ORDENADA?
26 27
ENFERMERA ESPECIALISTA EN NO SI
MEDICINA DE FAMILIA O ENFERMERA ¿ESTA COMPLETO
GENERAL O AUXILIAR DE ENFERMERÍA O FUNCIONANDO?
GENERAL 29
28
Solicita elabore Registra
y rotule equipo condiciones
Vale Libreta de
inventario
30
Reporte
Verifica existencia
de insumos
ENFERMERA ESPECIALISTA EN
MEDICINA DE FAMILIA O ENFERMERA FASE II
GENERAL O AUXILIAR DE ENFERMERÍA SOLICITUD DE CITA VÍA
GENERAL TELEFÒNICA O EN
FORMA PERSONAL
ASISTENTE MÉDICA
31
42
Atiende o recibe
al paciente y Agenda de
207 realiza citas
Cartilla nacional
de salud
Identificación
oficial
Oprime buscar y 36
revisa nombre ASISTENTE MÉDICA
ASISTENTE MÉDICA
del paciente
38 42
Recibe Recibe y,
NO ¿APARECE EN SI información de solicita
RECUADRO DE autorización
PACIENTES NO
VIGENTES? 33 Cartilla nacional
de salud
3
Solicitud examen
médico
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE Identificación
RESPONSABLE oficial
43
34
Identifica y
44 Recibe información realiza acciones
y selecciona
nombre
Cartilla nacional
de salud
Guía técnica
NO ¿APARECE SI PREVENIMSS
NOMBRE DEL
PACIENTE?
35 39
PACIENTE ESPONTÁNEO
Solicita autorización
3
29 Selecciona y
de consulta espera
3
44
55
Identifica a que
obedece presencia,
40 orienta e informa
JEFE DE SERVICIO DE Complementa
MEDICINA FAMILIAR información
ACEPTA ATENCIÓN CON CITA
36
41 45
Recibe solicitud
Identifica fecha, 31 Indica que se le
y acude al
hora y minutos, y otorgará cita para su
consultorio
realiza acciones atención
37
3 D
53
ACEPTA ATENCIÓN EN
HORARIO CONCERTADO Entrega 3
59
46 Cartilla nacional
de salud
Realiza
acciones y
Agenda de 2320-009-291
revisa
citas
MÉDICO FAMILIAR
¿APARECE EN NO
SI RECUADRO DE
PROBABLE ENFERMEDAD
PACIENTES NO
DE TRABAJO
47 VIGENTES? 48
54
34 Indica que acuda al Realiza 3
ENFERMEDAD GENERAL
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
ASISTENTE MÉDICA
50
Abre menú e 55
identifica al
paciente y registra Identifica si
Agenda de citas requiere atención
prioritaria
51
56
Identifica si es
probable riesgo de Informa y
trabajo entrega Cartilla nacional
de salud
52
Solicitud examen
Requisita, indica médico
e informa
4-30-8/98
2320-009-291
0-3 4-30-128/72
Referencia CIJ
4 E
60
3
54 Recibe solicita
MÉDICO FAMILIAR
verifica identidad y Identificación
regresa oficial
57
61
Indica que pase 3
60 Revisa si cuenta
al paciente con historia clínica
completa
ASISTENTE MÉDICA
NO ¿CUENTA CON SI
HISTORIA CLÍNICA
COMPLETA?
62 63
PACIENTE CITADO
Entrevista, Actualiza submenú
requisita y Prog. Integrados
Atención
realiza acciones Salud y verifica
ASISTENTE MÉDICA integral
Atención
51
integral
Cartilla nacional
de salud
58 64
39
Identifica fecha y
Interroga y
hora y cambia el
complementa sub
estatus a confirmado Agenda de
30
citas menú Salud Trabajo Atención
integral
65
FASE IV
ATENCIÓN MÉDICA Complementa
submenú de
Atención médica Atención
integral
MÉDICO FAMILIAR
66
Evalúa datos
3
59
50
Recibe
3
51 Cartilla nacional
de salud
67
2320-009-291 Realiza exploración
física
Solicitud de
valoración medica
Solicitud examen 68
médico
Consulta y establece
diagnóstico y
4-30-8/98 determina ocasión
CIE 10
4-30-128/72
Referencia CIJ
5 F
69 76
322
Identifica material de Firma, indica y
exploración física y entrega
deposita bolsa roja
Solicitud de
PROBABLE ACCIDENTE Rayos X
DE TRABAJO
PACIENTE, FAMILIAR O
MÉDICO FAMILIAR PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
70
Valora si
requiere envío a
otro servicio
SI
¿REQUIERE ENVÍO
A OTRO SERVICIO?
183
NO
71
Valora si requiere
estudios de
laboratorio
SI ¿REQUIERE
ESTUDIOS DE NO
LABORATORIO?
72 74
Solicitud de
laboratorio
SI ¿REQUIERE NO
73
ESTUDIOS DE
Firma, indica y 197 IMAGINOLOGÍA?
entrega 75 77
Solicitud de Abre menú, realiza Determina si
laboratorio acciones e imprime requiere
medicamentos
Auxiliares Dx y
Tx
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE Solicitud de
Rayos X
6 G
Complementa e
imprime
SI ¿REQUIERE
MEDICAMENTOS?
2320-009-067
356
NO
78 84
Identifica si Entrega
requiere 447
referencia
2320-009-067
SI ¿REQUIERE
REFERENCIA
CONTRARREFERENCIA
SI ¿REQUIERE 2320-009-291
INCAPACIDAD
TEMPORAL PARA
TRABAJO?
412 ASEGURADO, FAMILIAR O
NO PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
80
Complementa, 87
imprime y obtiene
firmas Valora si requiere
atención médica
2320-009-291 subsecuente
0-3
81
Entrega 447
SI ¿REQUIERE
ATENCIÓN MÉDICA
SUBSECUENTE?
2320-009-291
88
0
1 NO
31 Indica otorgue cita
2 subsecuente 89
3 447
Da de alta
ASEGURADO, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE 82
RESPONSABLE ASISTENTE MÉDICA
90 94
SI SI ¿PRESENTA
¿REQUIERE ENVÍO NO
ENFERMEDAD
A SALUD EN EL SUJETA A
TRABAJO? VIGILANCIA?
91
184
Comenta NO
527
importancia acudir a
Salud en el Trabajo 95
Establece Dx, Px y
Tx y valora envío a
otro servicio
ASEGURADO, FAMILIAR O
Guías de práctica
PERSONA LEGALMENTE
clínica para MF
RESPONSABLE
92
SI
Determina si ¿REQUIERE ENVÍO
requiere A OTRO SERVICIO?
medicamentos
183
NO
96
SI ¿REQUIERE NO
MEDICAMENTOS? Valora si requiere
estudios de
laboratorio
93
356
Determina si
requiere
incapacidad
SI ¿REQUIERE
ESTUDIOS DE
LABORATORIO?
SI ¿REQUIERE 72
NO
INCAPACIDAD NO
TEMPORAL PARA
TRABAJO? 97
412
Determina si
INICIA EL PROCEDIMIENTO requiere estudios
PARA LA DICTAMINACIÓN Y de imaginología
PREVENCIÓN DE
ENFERMEDAD DE TRABAJO
CLAVE 2320-003-010
SI ¿REQUIERE
ESTUDIOS DE MÉDICO FAMILIAR
IMAGINOLOGÍA?
75 104
NO
Determina si en niño
98 es apto para
ingresar a guardería
Determina si
requiere
medicamentos
SI NO
¿ES APTO?
SI ¿REQUIERE
MEDICAMENTOS? 105 106
99 Solicitud de
valoración
Identifica si
requiere referencia-
contrarreferencia ASISTENTE MÉDICA
FAMILIAR O PERSONA
LEGALMENTE
RESPONSABLE
SI ¿REQUIERE ENFERMEDAD
REFERENCIA- GENERAL
CONTRARREFERENCIA?
100
107
Determina si
requiere suspender Identifica si es
asistencia guardería enfermedad sujeta
a vigilancia
SI ¿DEBE
SUSPENDER SU
ASISTENCIA? ¿PRESENTA
SI
101 ENFERMEDAD
SUJETA A
Registra número de NO VIGILANCIA?
días que dejará de 184
asistir e indica 103
NO
Solicitud de 108
Requisita, orienta
valoración e indica Establece Dx, Px y
Tx, valora envío
Solicitud de otro servicio
valoración Guías de práctica
clínica para MF
FAMILIAR O PERSONA
I LEGALMENTE J
RESPONSABLE
FAMILIAR O PERSONA
LEGALMENTE SI ¿REQUIERE
¿REQUIERE ENVÍO SI
RESPONSABLE REFERENCIA-
A OTRO SERVICIO?
CONTRARREFERENCIA?
102 183
NO 432
31 Indica otorgue cita NO
subsecuente 109
113
Valora si requiere
estudios de Determina si
laboratorio requiere
incapacidad
ASISTENTE MÉDICA
SI ¿REQUIERE ¿REQUIERE
ESTUDIOS DE SI
INCAPACIDAD
LABORATORIO? TEMPORAL PARA
TRABAJO?
72
412 NO
NO
110
114
109
Determina si
requiere estudios Orienta que acuda
de imaginología a próxima cita con
resultados
75
NO
115
111 Indica otorgue cita
31
subsecuente
Determina si
requiere
medicamentos
ASISTENTE MÉDICA
SI ¿REQUIERE
MEDICAMENTOS?
PROBABLE
356 EMBARAZO
NO
112
K
7
SI ¿REQUIERE
SI ¿REQUIERE
ESTUDIOS DE
INCAPACIDAD
LABORATORIO?
TEMPORAL PARA
TRABAJO?
72
412
NO NO
117
121
Determina si Informa ventajas
requiere estudios de estudios de
de imaginología laboratorio
75
NO 122
ASISTENTE MÉDICA
SI ¿REQUIERE
MEDICAMENTOS?
HIJA BENEFICIARIA
356 EMBARAZADA MENOR
NO
DE 16 AÑOS
119
Identifica si
requiere referencia- MÉDICO FAMILIAR
contrarreferencia
123
¿REQUIERE Identifica si la
SI REFERENCIA- consulta obedece
CONTRARREFERENCIA? a un embarazo
432
NO
8 L
124
Establece Dx, Px y
Tx, Guías de práctica
clínica para MF
125 2640-013-001
Registra y
valora si
requiere
Nota médica
SI ¿REQUIERE
NO
ESTUDIOS DE
LABORATORIO?
126
72 Determina si
requiere estudios
de imaginología
SI ¿REQUIERE
NO
ESTUDIOS DE
IMAGINOLOGÍA?
127 128
2640-013-001
FAMILIAR O PERSONA
LEGALMENTE
PACIENTE, FAMILIAR O RESPONSABLE
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE 129
Informa trámite
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
Establece Dx, Px y
Tx, registra y valora Guías de práctica
envío otro servicio clínica para MF ¿REQUIERE
SI
REFERENCIA-
2640-013-001 CONTRARREFERENCIA?
432
NO
SI
¿REQUIERE ENVÍO
137
A OTRO SERVICIO?
Determina si
183 requiere
NO incapacidad
131
Valora si requiere
estudios de
laboratorio ¿REQUIERE
SI
INCAPACIDAD
TEMPORAL PARA
TRABAJO?
¿REQUIERE 412
SI NO NO
ESTUDIOS DE
LABORATORIO?
138
132 133
Indica que acuda e
Consulta e informa Determina si informa importancia
72 ventajas de realizar requiere estudios asistir a cita
estudios de imaginología
2730-013-001
SI ¿REQUIERE
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE MEDICAMENTOS? ASISTENTE MÉDICA
RESPONSABLE
356
NO
NO SI
¿USA MÉTODO DE
SI ¿REQUIERE
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR? 143 MEDICAMENTOS?
142
¿REQUIERE
SI
REFERENCIA-
CONTRARREFERENCIA?
SI
¿REQUIERE ENVÍO
A OTRO SERVICIO?
432
NO
183
NO 150
145 Determina si
requiere
Valora si requiere incapacidad
estudios de
laboratorio
10
155
151
PACIENTE
Cita a los 30 días,
informa importancia
156
próxima cita
Pregunta si acepta
usar método
anticonceptivo
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
NO ¿ACEPTA USAR SI
MÉTODO
152
ANTICONCEPTIVO?
15 158
31 Indica fecha de la
cita subsecuente Registra no Identifica método
183
aceptación método elegido y valora si
e indica es adecuado
Nota médica
ASISTENTE MÉDICA
NO
PACIENTE ¿ES ADECUADO?
154
161
Entrevista y valora 452
riesgo reproductivo Entrega
Carta de
|
consentimiento
PACIENTE
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE 162
RESPONSABLE
11
SI ¿CUENTA CON NO
SERVICIO DE
MÉDICO FAMILIAR PLANIFICACIÓN
167 FAMILIAR? 168
169
PACIENTE, FAMILIAR O Identifica y orienta
PERSONA LEGALMENTE sobre vasectomía y
RESPONSABLE pregunta si acepta Lineamiento
metodología anti
165
31 Indica fecha de la
cita subsecuente PACIENTE
170
Registra si acepta o
ASISTENTE MÉDICA no la vasectomía e
identifica
171
174
Consulta, establece
y determina envío a
otro servicio Lineamiento ¿REQUIERE
climaterio SI REFERENCIA-
CONTRARREFERENCIA?
432
SI NO
¿REQUIERE ENVÍO
A OTRO SERVICIO? 180
Determina si
183
NO requiere
175 incapacidad
Valora si requiere
estudios de
laboratorio
SI ¿REQUIERE
INCAPACIDAD
TEMPORAL PARA
¿REQUIERE TRABAJO?
SI NO
ESTUDIOS DE 412
LABORATORIO? NO
176 177
181
Consulta e Determina si Cita a los 30 días,
72 informa ventajas requiere estudios informa importancia
de imaginología próxima cita
Lineamiento
climaterio
SI ¿REQUIERE
PACIENTE, FAMILIAR O ESTUDIOS DE PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE IMAGINOLOGÍA? PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
RESPONSABLE
75
NO
178
182
Determina si
requiere 31 Indica fecha de la
medicamentos cita subsecuente
SI ¿REQUIERE
MEDICAMENTOS?
ASISTENTE MÉDICA
356
NO
13
2780-003-001
SERVICIOS DE
ENFERMERÍA AUXILIAR DE
LABORATORIO 1201
Determina dotación
MEDICINA FÍSICA Y de material, insumos
e informa Escrito
REHABILITACIÓN
MEDICINA PREVENTIVA
QUÍMICO O
LABORATORISTA
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
187
Recibe, elabora
PLANIFICACIÓN FAMILIAR y entrega
Escrito
PSICOLOGÍA 2640-009-019
TRABAJO SOCIAL
JEFE DE LABORATORIO
184
188
Abre auxiliares de
Dx y Tx, requisita e Recibe y revisa
imprime Solicitud UMF congruencia
4-30-200
2640-009-019
14 N
QUÍMICO O QUÍMICO O
LABORATORISTA LABORATORISTA
AUXILIAR UNIVERSAL DE
OFICINAS
191
AUXILIAR UNIVERSAL DE
OFICINAS REGISTRO DE CITA
AUXILIAR UNIVERSAL DE
QUÍMICO O OFICINAS
LABORATORISTA
197
192
728
Recibe
Recibe material e
190 Solicitud de
insumos e indica
acomodo laboratorio
198
Registra en sistema
AUXILIAR DE contratado NSS del
LABORATORIO paciente y verifica
193
Recibe material e NO SI
insumos y acomoda ¿DESPLIEGA
en lugar establecido DATOS?
199 200
194
Captura en Captura en
sistema 201 sistema
Prepara y entrega contratado 6 datos contratado 3 datos
material e insumos
15 O
Solicitud de
laboratorio PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
NO ES URGENTE
202 NO REQUIERE RECIPIENTE
PARA MUESTRA
Entrega
207
232
Comprobante Indica presente
Solicitud de
laboratorio Comprobante
Solicitud de
PACIENTE, FAMILIAR O laboratorio
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
PACIENTE, FAMILIAR O
SI ES URGENTE PERSONA
LEGALMENTE
203
210
Conserva
SI REQUIERE RECIPIENTE
PARA MUESTRA
Comprobante 208
Identifica
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
ESTUDIO QUE REQUIETRE
ENTREGA DE MUESTRA
209
205
PACIENTE,
PACIENTE, FAMILIAR
FAMILIAR O
O Etiquetas
PERSONA
PERSONA LEGALMENTE
LEGALMENTE
RESPONSABLE
RESPONSABLE Solicitud de
laboratorio
16 P
214
SOLICITUD CON 258
CARÁCTER URGENTE Desprende,
adhiere, coloca y
210 traslada Solicitud de
laboratorio
Escanea, Imprime y
adhiere Etiquetas
Comprobante
ESTUDIO CON TOMA DE
MUESTRA
Etiquetas
215
Solicitud de Indica espere 253
laboratorio
211
Engrapa
Solicitud de
laboratorio PACIENTE
Etiquetas
212
216
Entrega e indica
lugar donde Notifica caso
Solicitud de urgente y entrega
entregar muestra
laboratorio Solicitud de
laboratorio
Comprobante
217
Recibe y registra
217
QUÍMICO O LABORATORISTA
O AUXILIAR DE Solicitud de
LABORATORIO laboratorio
218
213
Indica entregue
218 Solicitud de
Recibe recipiente
con muestra laboratorio
Solicitud de
laboratorio
Etiquetas
AUXILIAR UNIVERSAL DE
Comprobante OFICINAS
17
Q
232
PACIENTE PACIENTE
207 Recibe e
identifica estudio Comprobante
227 a realizar
222
Recibe, solicita, Toma muestra Solicitud de
verifica identidad y laboratorio
233
regresa Identificación
oficial Revisa, solicita,
verifica identidad y Comprobante
223 228 regresa
Toma muestra Desprende y
biológica adhiere al Solicitud de Identificación
recipiente laboratorio ESTUDIO ENTREGA oficial
DE MUESTRA
Etiquetas 234
224
229
Desprende y Escanea código de
adhiere al Solicitud de 208
Coloca recipiente en 258 barras, imprime y Comprobante
recipiente laboratorio rejilla y traslada a adhiere
mesa de trabajo
Etiquetas
225 Etiquetas
236
SI NO
Entrega e indica ¿SE PRESENTA EN
lugar Solicitud de CONDICIONES?
laboratorio 241 244
Solicitud de 245
237
laboratorio
Recibe recipiente Recibe información,
con la muestra Solicitud de valora y decide toma
Etiquetas
laboratorio de muestra
243
Comprobante
Etiquetas Indica que espere a 253
que le llamen para
Comprobante obtener muestra Solicitud de
238 laboratorio
Desprende y
adhiere al Solicitud de NO ¿PROCEDE LA SI
recipiente laboratorio PACIENTE TOMA DE
MUESTRA?
Etiquetas 250
246
239 Autoriza mediante
Indica improcedencia su rúbrica y
Coloca recipiente en entrega
rejilla y traslada a 258 reasigne nueva cita y
mesa de trabajo regresa Solicitud de
Comprobante laboratorio
AUXILIAR UNIVERSAL DE
AUXILIAR UNIVERSAL DE
OFICINAS AUXILIAR UNIVERSAL DE OFICINAS
OFICINAS
18 T
S
Solicitud de 252
laboratorio
248 Entrega
Comprobante
Reasigna nueva
cita
Solicitud de
laboratorio
249
253
Solicitud de
laboratorio Indica que pase
para la toma de
muestra
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
PACIENTE
QUÍMICO O LABORATORISTA
O AUXILIAR DE
LABORATORIO
254
Recibe, solicita,
verifica identidad y
regresa Identificación
oficial
255
Toma muestra
biológica
256
Desprende y
adhiere al Solicitud de
recipiente laboratorio
Etiquetas
257
Coloca recipiente en
rejilla y traslada a
mesa de trabajo
Obtiene
resultados e AUXILIAR DE
identifica Manual del AUXILIAR DE LABORATORIO
usuario LABORATORIO
263 272
268
Registra Anota hora de inicio
resultados y término y solicita
Manual del Esteriliza material
intervención
usuario con residuos
biológico-infecciosos 2660-009-020
19 U
TÉCNICO RADIÓLOGO
273
Recibe indicación y
vierte líquido 275
residual y desecha
Revisa depósito de
revelador
INICIA EL PROCEDIMIENTO
PARA LA RECOLECCIÓN
INTERNA Y DEPÓSITO
TEMPORAL DE RESIDUOS
BIOLÓGICO-INFECCIOSOS EN
UNIDADES MÉDICAS Y NO ¿SE ENCUENTRA SI
LABORATORIOS DE
INVESTIGACIÓN 1210-003-016 EN NIVEL ÓPTIMO?
276 278
Prepara revelador y Registra nivel
registra cantidad óptimo de
QUÍMICO preparada revelador
2640-009-021 2640-009-021
SI ¿SE ENCUENTRA
CANSADO?
280
Retira líquido NO
fijador y concentra 286
en porrón
Revisa depósito
de fijador esté en
281 nivel óptimo
Tapa el porrón,
elabora y adhiere en
lugar visible
Etiqueta NO ¿SE ENCUENTRA SI
282 EN NIVEL ÓPTIMO?
287 289
Almacena porrón
en lugar seguro Prepara fijador y Registra cantidad en
registra cantidad nivel óptimo
utilizada
2640-009-021 2640-009-021
V W
284 290
285
Memorando 2640-009-021
interno
Contrato
ADMINISTRADOR DE LA
UNIDAD DE MEDICINA
FAMILIAR
292
Recibe, elabora y
gestiona
Memorando
interno
Contrato
Oficio
293
Envía
Oficio
0
1
Memorando
interno
COORDINACIÓN
DELEGACIONAL DE 294
ABASTECIMIENTO
296
310
Determina si la
película es ¿CORRESPONDE SI
suficiente LA CANTIDAD?
NO
311
NO SI Indica que prepare
¿ES SUFICIENTE?
298 307
Memorando
Elabora y entrega Registra suficiencia interno
de material
radiológico y entrega
2660-009-070 2660-009-068
AUXILIAR UNIVERSAL DE
OFICINAS
299
308
Recibe y verifica Memorando
Recibe 319 interno
existencia del
material solicitado
2660-009-070 2660-009-068 MÉDICO NO FAMILIAR
RADIÓLOGO
SI 313
¿CUENTA CON
EXISTENCIA? 309 Recibe e informa
304
NO Entrega material Memorando
300
solicitado interno
Indica que prepare
2660-009-070
Requisición DIRECTOR DE LA UNIDAD DE
extraordinaria MEDICINA FAMILIAR
X Y A1
Z
SI
ALMACÉN DE LA UNIDAD ¿FUNCIONA EL
DE MEDICINA FAMILIAR CHASIS?
306 319
Acta
administrativa AUXILIAR UNIVERSAL DE
MÉDICO NO FAMILIAR
OFICINAS
RADIÓLOGO
AUXILIAR UNIVERSAL DE
OFICINAS
ADMINISTRADOR DE LA 320
303
UNIDAD DE MEDICINA 467
Recibe material FAMILIAR Recibe
317
custodia y controla
Elabora, obtiene
firma y entrega 2660-009-068
Memorando
interno
321
MÉDICO NO FAMILIAR
RADIÓLOGO
318
Recibe y solicita
revisión o
reparación
Memorando
interno
RESIDENCIA DE
CONSERVACIÓN DE LA
UNIDAD DE MEDICINA
FAMILIAR
AUXILIAR UNIVERSAL DE
OFICINAS PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
322
Recibe y revisa
fecha TÉCNICO RADIÓLOGO
Solicitud de
rayos X
329
323
Recibe
Solicita, verifica
identidad y
regresa, y elabora
Identificación Solicitud de
oficial rayos X
2640-009-006 2640-009-006
324 330
Solicitud de 2640-009-006
rayos X
NO ¿SE EFECTUÓ
ESTUDIO ORDINARIO O
CORRECTAMENTE?
URGENTE
325 331
Deposita película en 464
Pregunta si se
caja buzón SI
presenta en
condiciones
332
Integra e indica
fecha para acudir
NO ¿SE PRESENTA EN SI
CONDICIONES?
Expediente
326 327 radiológico
31 Indica que acuda a Notifica y entrega
reprogramar nueva
cita PACIENTE, FAMILIAR O PERSONA
LEGALMENTE RESPONSABLE O
Solicitud de PERSONAL DE ENFERMERÍA
rayos X
PACIENTE, FAMILIAR O
2640-009-006 333
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE 328
Entrega
Indica que pase a la
sala para toma de
estudio
Expediente
radiológico
20 B1
340
536
MÉDICO NO FAMILIAR 337 Extrae, entrega y TÉCNICO RADIÓLOGO
RADIÓLOGO solicita firma de Resu
recibido
Expediente 344
334 radiológico
Recibe, interpreta e Recibe
identifica Libreta de
discrepancias control
Expediente Solicitud de
radiológico rayos X
PACIENTE, FAMILIAR O
335 PERSONA LEGALMENTE
2640-009-006
RESPONSABLE
Registra y comenta
resultados
MÉDICO NO FAMILIAR
Manual del ESTUDIOS ESPECIALES
RADIÓLOGO
usuario
AUXILIAR UNIVERSAL DE
345
OFICINAS
MÉDICO FAMILIAR O
Supervisa la
MÉDICO NO FAMILIAR
341 realización del
estudio
336 Identifica estudio
especial
Guarda estudios
realizados y
entrega Solicitud de TÉCNICO RADIÓLOGO
rayos X
Expediente 342
radiológico
Notifica presencia 346
paciente estudio
especial y entrega Obtiene estudio de
AUXILIAR UNIVERSAL DE Rayos X
OFICINAS Solicitud de
rayos X
Libreta de 343
control MÉDICO NO FAMILIAR
Indica pase a la
RADIÓLOGO
339 sala donde se
tomará estudio
Recibe, solicita, 338 348
verifica y regresa
Recibe, interpreta
PACIENTE, FAMILIAR O e identifica
Solicitud de
PERSONA LEGALMENTE discrepancias
rayos X
RESPONSABLE
Expediente
Identificación radiológico
21 oficial C1
22
PACIENTE, FAMILIAR O
MÉDICO FAMILIAR O PERSONA LEGALMENTE
MÉDICO NO FAMILIAR 351 RESPONSABLE
354 361
PACIENTE, FAMILIAR O
ASISTENTE MÉDICA PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
362 368
4-30-128/72 4-30-8/98
363
4-30-128/72
Revisa contenga
datos y que estén
Relación de Control pacientes
claros y legibles
formatos referidos
Control pacientes
NO ¿ESTÁ CLARA Y SI con transcripción
LEGIBLE LA
INFORMACIÓN?
364 365 DIRECTOR DE LA UNIDAD
DE MEDICINA FAMILIAR
Corrige Envía
inconsistencias Relación de Relación de
formatos formatos
369
Recibe y envía
ÁREA DE CONTROL DE
PRESTACIONES
Relación de
formatos
366
4-30-8/98
Recibe, complementa
dato agregado 4-30-128/72
Relación de
médico y regresa formatos
370
FARMACIA DE LA UNIDAD
DE MEDICINA FAMILIAR
DIRECTOR DE LA UNIDAD MINURTARIO
DE MEDICINA FAMILIAR DE CONTROL
367
CONTINUA EN LA ACTIVIDAD
Recibe y envía 15 DEL PROCEDIMIENTO
PARA LA TRANSCRIPCIÓN DE
Relación de
MEDICAMENTOS 2660-003-001
formatos
4-30-8/98
4-30-128/72
23
ASISTENTE MÉDICA
NO ¿PROCEDE
SI
371 MODIFICAR LA
PRESCRIPCIÓN?
Recibe, solicita 376 380
verifica identidad y
regresa 4-30-8/98 Abre y requisita Determina
0 información modificación en la
prescripción
4-30-128/72 Auxiliares de
0 Dx y Tx 381
377
Cantilla nacional Abre y
de salud Imprime y firma con fundamenta Atención
color diferente al modificación integral
Identificación negro
oficial Receta de 382
372 transcripción
Entrega Abre y
378 selecciona
Auxiliares
4-30-8/98 medicamento
de Dx y Tx
0 Entrega y orienta
para que acuda
a farmacia 383
4-30-128/72
0 Receta de Imprime y firma con
transcripción color diferente al
Cantilla nacional negro Receta de
de salud transcripción
24 D1
386 390
4-30-128/72
Comenta plan de
PRESCRIPCIÓN Y uso de oxígeno e
CONTROL DE OXÍGENO indica nueva cita
DOMICILIARIO
PACIENTE, FAMILIAR O
ASISTENTE MÉDICA PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
394
388
31 Entrega, indica
Recibe y entrega gestione autorización Receta de
y otorgue nueva cita oxígeno
4-30-128/72
4-30-8/98 4-30-128/72
4-30-8/98
389 395
4-30-8/98
4-30-128/72
4-30-8/98
25 E1
396 400
4-30-128/72 4-30-128/72
4-30-8/98 4-30-8/98
ADMINISTRADOR DE LA
AUXILIAR DE SERVICOS UNIDAD DE MEDICINA
ADMINISTRATIVOS FAMILIAR
397 401
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
EMPRESA PROVEEDORA
DE OXÍGENO
AUXILIAR DE SERVICOS
ADMINISTRATIVOS 402
520
Proporciona infor-
398 mación y registra
datos y No. contrato
Recibe, acude y 2640-009-001
tramita certificación
Receta de
de vigencia
oxígeno
Receta de
oxígeno
399
Gestiona firma
2640-021-001
de autorización Receta de
oxígeno
AUXILIAR DE SERVICOS
JEFE DE SERVICIO DE ADMINISTRATIVOS
MEDICINA FAMILIAR
26 F1
2640-021-002
407 412
AUXILIAR DE SERVICOS
ADMINISTRATIVOS ASEGURADO
2640-021-001
Certificado de
414 incapacidad
411 416
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
ASEGURADO
H1 417
419 429
Abre Obtiene, firma en
forma autógrafa y Relación de
Módulo anexa certificados
Administrativo
420
Certificado de
Elige nombre del incapacidad
paciente
430
Revisa congruencia
clínica, diagnóstica
terapéutica Guías de
DEPARTAMENTO DE
práctica clínica
PRESTACIONES
ECONÓMICAS 431
¿EXISTE
NO CONGRUENCIA SI
CLÍNICA DIAGNÓSTICA
TERAPEUTICA? REFERENCIA- MINURTARIO
423 425 CONTRARREFERENCIA DE CONTROL
Selecciona la Consulta
CIE 10 MÉDICO FAMILIAR O
palabra “NO” y diagnóstico y
363 MEDICO NO FAMILIAR
genera Reporte de registra
ESTOMATÓLOGO
inconsistencias
99 78
424 426
112
119
Envía Selecciona la
149 136
palabra “SI” 432
Reporte de 168
173
inconsistencia
179 Abre, selecciona
571 tipo y ocasión
579 Auxiliares de
595 del servicio
Dx y Tx
771 760
PATRON
27 791
924 G1
1105
433
440
Selecciona especia-
Indica gestione
lidad y motivo CIE 10 firma de Referencia
identifica y registra
autorización 4-30-8
434
Selecciona
nombre y solicita ASISTENTE MÉDICA
autorización
441
435
442
Abre, revisa e Entrega e indica
identifica posible obtenga sello y Referencia
desacuerdo Autorizaciones acuda 4-30-8
pendientes
436
Acude y revalora
al paciente en AUXILIAR DE SERVICOS
forma conjunta ADMINISTRATIVOS
443
Indica que espere
NO SI en la sala
¿PROCEDE?
437 438
444
Recibe, acude
por certificación Referencia
439 de vigencia 4-30-8
Imprime y firma con
color diferente al
Referencia
negro y orienta
4-30-8
AREA DE VIGENCIA DE
DERECHOS
28
H1
2000-009-067
ASISTENTE MÉDICA
Relación
446 450
2000-009-291
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE AUXILIAR UNIVERSAL DE 2000-009-067
OFICINAS DEL SERVICIO 451
DE SALUD EN EL
EN LA ÚLTIMA HORA DE TRABAJO
LA JORNADA MINUTARIO
DE
PROBABLE RIESGO DE CONTROL
TRABAJO INICIA EL PROCEDIMIENTO
PARA LA DICTAMINACIÓN Y
PREVENCIÓN DE LOS
MÉDICO FAMILIAR O
ACCIDENTES DE TRABAJO
MÉDICO NO FAMILIAR
2320-003-009
447
82 Extrae y entrega
MUJER EN EDAD FÉRTIL
85 2320-009-291 Y RIESGO
REPRODUCTIVO
89
785
2320-009-067
MÉDICO FAMILIAR
ASISTENTE MÉDICA
452
448
162 Extrae y entrega
Extrae y entrega
2000-009-291 Carta de
consentimiento 2
2000-009-067
ASISTENTE MÉDICA
COORDINADORA DE
ASISTENTES MÉDICAS
I1
29
Carta de
consentimiento 2
2640-009-004
AREA DE INFORMÁCIÓN
MÉDICA Y ARCHIVO CLÍNICO IMAGINOLOGÍA Y RAYOS X 457
EXPEDIENTES
RADIOLÓGICOS
INCAPACIDAD TEMPORAL
PARA EL TRABAJO
MÉDICO NO FAMILIAR
RADIÓLOGO
MÉDICO FAMILIAR
458
607 Extrae, revisa,
454 valora si son de Expediente
interés radiológico
Entrega
Certificado de
incapacidad 0
SI ¿SON DE NO
INTERÉS?
AREA DE CONTROL DE 459 61
BLOCKS DE CERTIFICADOS DE
INCAPACIDAD Y RECETARIOS Impone Indica existencia de
“Leyenda placas depurables
363 Expediente
indepurable” para desecho
radiológico
Expediente
CONTINÚA EN EL radiológico
PROCEDIMIENTO PARA EL
CONTROL DOCUMENTAL
EN COBCIR 2320-003-009 TÉCNICO RADIÓLOGO
460
LABORATORIO CLÍNICO 462
Recibe, extrae
QUÍMICO CLÍNICO placas depurables Expediente
radiológico
463
455
Elabora y entrega Clasifica placas,
por tamaño y
conserva
2640-009-004
464
Abre buzón y
JEFE DE LABORATORIO extrae placas
inútiles
30 J1
466
474
Contabiliza placas
de desecho y Indica elabore
elabora paquete
F/RS/1/94
467
Anota cantidad de
placas en paquete AUXILIAR UNIVERSAL DE
y registra OFICINAS
2660-009-068
468 475
2660-009-068
470
INICIA EL PROCEDIMIENTO PARA
Entrega película EL SURTIDO DE ARTÍCULOS A LOS
de desecho SERVICIOS Y A LA CEyE EN LOS
ALMACENES DE UNIDAD MÉDICA
2660-009-068 CON SISTEMA AUTOMATIZADO
1494-003-009
473
COORDINADOR DE
ALMACÉN K1
479
485
Recibe material,
verifica y aclara Recibe material y
F/RS/1/94 verifica sellos de
inconsistencia
seguridad
480
Acomoda material
en espacio
F/RS/1/94 NO ¿SE ENCUENTRAN SI
destinado y entrega
INTACTOS LOS
SELLOS?
486 487
Recibe COORDINADOR DE
ALMACÉN NO SI
F/RS/1/94 ¿CORRESPONDEN?
488 489
MINUTARIO DE
MÉDICO NO FAMILIAR CONTROL
RADIÓLOGO MÉDICO NO FAMILIAR
COORDINADOR DE
RADIÓLOGO
ALMACÉN
483
490
Indica elabore
F/RS/1/94 Recibe material,
verifica y aclara
inconsistencia
F/RS/1/94
491
AUXILIAR UNIVERSAL DE
OFICINAS Acomoda material
en espacio
destinado y entrega
484 F/RS/1/94
Requisita,
obtiene firmas y F/RS/1/94
entrega AUXILIAR UNIVERSAL DE
OFICINAS
31 L1
LABORATORIO CLÍNICO
AUXILIAR UNIVERSAL DE AUXILIAR UNIVERSAL DE
OFICINAS OFICINAS
JEFE DE LABORATORIO
500
2640-009-024
501
495
DIRECCIÓN DE LA UNIDAD
495 DE MEDICINA FAMILIAR
Entrega borrador
e indica elabore MINUTARIO DE
informe definitivo CONTROL
2640-009-024 IMAGINOLOGÍA Y RAYOS X
AUXILIAR UNIVERSAL DE
MÉDICO NO FAMILIAR
OFICINAS
RADIÓLOGO
496
502
Elabora y 473
Extrae, obtiene
entrega cifras y elabora
borrador
2640-009-024 2660-009-068
4-30-13a/99
JEFE DE LABORATORIO 503
Entrega cifras,
borrador e indica
497 elabore informe
4-30-13a/99
Recibe y revisa
cifras
Memorando
2640-009-024 interno
Memorando
M1 interno
32
AUXILIAR UNIVERSAL DE
OFICINA DE CONSERVACIÓN
OFICINAS
Y SERVICIOS GENERALES
504
511
Elabora y
Recibe e indica que
entrega Memorando acuda por material
interno que causa baja
Memorando
Memorando interno 0
interno
505 512
Memorando
interno
AUXILIAR UNIVERSAL DE
OFICINAS
NO SI
¿CORRESPONDEN?
513
506 507
508 Recibe, extrae y
503 Firma en forma
Indica entrega porrones
correcciones autógrafa e indica Memorando con fijador cansado
entregue interno
Memorando
interno 1
Memorando
interno 514
508
513 AUXILIAR DE SERVICIOS
Entrega y DE INTENDENCIA
obtiene acuse de
recibo Memorando
interno
1 515
Recibe paquetes de
Memorando 509 película inútil, pesa y
interno
1 comunica total de Kg
ÁREA DE INFORMACIÓN
510
MÉDICA Y ARCHIVO CLÍNICO
33 N1
ADMINISTRADOR DE LA
AUXILIAR UNIVERSAL DE
UNIDAD DE MEDICINA
OFICINAS
FAMILIAR
516 520
2640-021-003
MINUTARIO DE
0
CONTROL
AUXILIAR DE SERVICIOS 523
DE INTENDENCIA
Ordena intervención 1303
para reconquista del
519 paciente y anexa Memorando
interno
Traslada porrones
con fijador cansado
y paquetes película 2640-021-003
0
524
Oficio
525
ATIENDE EL CONTENIDO DE LA
NORMA QUE ESTABLECE LAS Envía y obtiene
DISPOSICIONES APLICABLES acuse de recibo
PARA LA ENAJENACIÓN DE Oficio
Oficio
BIENES MUEBLES DE
PROPIEDAD INSTITUCIONAL
1000-001-005 526
2640-021-003
0
JEFE DE SERVICIOS DE
PRESTACIONES MÉDICAS
ASISTENTE MÉDICA
527
Recibe y solicita
Cartilla nacional
de salud
Solicitud de
valoración medica
528 Identificación
oficial
Consulta fecha y
hora de la
atención médica Agenda de
citas
NO SI
¿CORRESPONDE LA
FECHA?
529 530
Identifica acciones
PACIENTE, FAMILIAR O
educativas y
PERSONA LEGALMENTE Cartilla nacional
preventivas
RESPONSABLE de salud
532
Proporciona infor-
mación cuidados a
Guía técnica de
la salud y registra
programas
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
533
Pregunta si se le
indicó estudio
especial de Rayos X
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
O1
SI NO
¿SE INDICÓ ESTUDIO
ESPECIAL DE RAYOS
534 X? 537
535 538
539
AUXILIAR UNIVERSAL DE
Entrega
OFICINAS DEL SERVICIO
DE IMAGINOLOGÍA Cartilla nacional
de salud
Solicitud de
valoración medica
ASISTENTE MÉDICA
4-30-8/98
536 4-30-128/72
Recibe e indica
que pase el
paciente Cartilla nacional
MÉDICO FAMILIAR de salud
Solicitud de
valoración medica
4-30-8/98
4-30-128/72
541
P-1
542
Pregunta si se le
indicó estudio de
laboratorio
Abre Pregunta si se le
indicó estudio de
Resultados Rayos X
544
548
Actualiza,
consulta e Atención
identifica integral
Cartilla nacional
de salud
549
Abre, elabora a
texto libre y
Atención
transcribe
integral
Referencia
4-30-8/98
550
ENFERMERA
ESPECIALISTA DE
MEDICINA DE FAMILIA
Q-1
Confirma embarazo
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
558
545
130 Abre pestaña
Identifica material vigilancia prenatal
y deposita en y requisita
bolsa roja
553
SEGUNDA CONSULTA DE
EMBARAZO
Identifica presenta
enfermedad 559
vigilancia epidem.
Establece Dx, Px
y Tx e informa
evolución Guías de
SI ¿PRESENTA
NO práctica clínica
ENFERMEDAD
SUJETA A
VIGILANCIA?
554 PACIENTE, FAMILIAR O
184
PERSONA LEGALMENTE
Identifica si acude a RESPONSABLE
valoración médica
para guardería
EMBARAZO DE BAJO RIESGO
555 SI
¿CUENTA CON
SERVICIO EMI O CON
Determina si puede EEMF?
reincorporarse,
requisita e indica Solicitud de 184
valoración
NO
556
561
Orienta que
entregue 31 Indica otorgue cita
Solicitud de subsecuente
valoración
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
ASISTENTE MÉDICA
RESPONSABLE
Orienta
SI ¿REQUIERE
SI
ESTUDIOS ¿REQUIERE DE
2730-013-001 ADICIONALES DE INCAPACIDAD?
LABORATORIO?
PACIENTE, FAMILIAR O 72 412
PERSONA LEGALMENTE NO NO
RESPONSABLE 569
573
563
Valora si requiere
Orienta para que
estudios adicionales
Promueve método acuda próxima cita
de imaginología
anticonceptivo aclara
dudas y enfatiza
2780-013-001
564
SI ¿REQUIERE PACIENTE, FAMILIAR O
Registra Dx, ESTUDIOS PERSONA LEGALMENTE
complicaciones y Tx ADICIONALES DE
RESPONSABLE
IMAGINOLOGÍA?
75
565 574
NO
Identifica si la UMF 570 Indica otorgue cita
cuanta con Servicio 31
subsecuente
de Trabajo Social Determina si
requiere
medicamentos
SI ¿CUENTA CON
SERVICIO DE ASISTENTE MÉDICA
TRABAJO SOCIAL?
SI
¿REQUIERE
184 MEDICAMENTOS?
NO
356 TERCERACONSULTA Y
566 SUBSECUENTES
NO
Efectúa 571
seguimiento
Identifica si requiere MÉDICO FAMILIAR
referencia-
567 contrarreferencia
34 35 R1
582
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE Registra No. de
RESPONSABLE folio y regresa, Identificación
revisa datos oficial
577
Certificado de
Orienta sobre
incapacidad
métodos
anticonceptivos Carta de
consentimiento
PACIENTE
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
583
RESPONSABLE
Prescribe días de
578 incapacidad y
Reglamento de
registra ramo y tipo
Prest. Médicas
Promueve lactancia
y la importancia de
vigilancia puerperal 584
2640-013-001 Imprime, firma con
tinta diferente negro
y solicita Vo. Bo. Certificado
incapacidad
EMBARAZO CON 34
SEMANAS 585
PACIENTE
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE 586
PACIENTE CON VIGILANCIA
DE PUERPERIO
580
Pregunta a la
paciente si es MÉDICO FAMILIAR
asegurada
587
PACIENTE ASEGURADA
Recibe e interroga
sobre el puerperio,
evolución y síntomas
581
Abre submenú
incapacidad, solicita Dx y Tx
y verifica identidad PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
Identificación
oficial
36 S1
NO ¿PROCEDE SI
SI NO MODIFICAR
¿REQUIERE ENVÍO A PRESCRIPCIÓN?
OTRO SERVICIO?
376 380
183 109
594
MÉDICO FAMILIAR
1303
Identifica pacientes
que no acudieron,
elabora y entrega Relación
590
Consulta y determina
ocasión del servicio y CIE 10
diagnóstico SERVICIO DE TRABAJO
SOCIAL
591
592
MÉDICO FAMILIAR
31 Indica otorgue cita
subsecuente
595
Recibe, interroga,
analiza condiciones
ASISTENTE MÉDICA clínicas y determina
T1
600
NO ¿PROCEDE SI Registra No.
520
MODIFICAR Cancelación, fecha y
PRESCRIPCIÓN? 2640-009-001
hora
391 432
AL TÉRMINO DE LA
CONSULTA SUBSECUENTE
SUSPENSIÓN DE DOTACIÓN
DE OXIGENO
601
MÉDICO FAMILIAR
ADMINISTRADOR DE LA
UNIDAD DE MEDICINA
FAMILIAR 602
596 Entrega
Expediente
Recibe petición de
radiológico
suspensión de
dotación de oxígeno
597
ASISTENTE MÉDICA
Localiza nombre del
paciente
2640-009-001
603
Recibe y entrega
598
Expediente
Solicita cancelación radiológico
Contrato
AUXILIAR DE SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS
604
EMPRESA PROVEEDORA
DE OXÍGENO
Recibe y acude
Expediente
radiológico
599
Proporciona
información
SERVICIO DE
IMAGINOLOGÍA
605
Entrega
EMPRESA PROVEEDORA
DE OXÍGENO Expediente
radiológico
37 U1
Vale 2640-009-025
0-1
AUXILIAR DE SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS 612
607
Regresa e indica 617
608 que espere 619
Recibe y destruye
Cartilla nacional
de salud
Vale
Identificación
oficial
Entrega
AUXILIAR UNIVERSAL DE
OFICINAS DE ARIMAC 2640-009-025
0-1
609
615
Identifica consultorio
PACIENTE, FAMILIAR O
y registra número 2640-009-025
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE 0-1
V1
622
PACIENTE SIN VIGENCIA Recibe
DE DERECHOS información de
617 visita y acude
610 Informa
imposibilidad de 2640-009-025
otorgar atención ÁREA DE INFORMACIÓN
612 0-1
MÉDICA Y ARCHIVO
CLÍNICO
620 Atención
integral
Informa solicitud de
visita domiciliaria
ASITENCIA POR DEFUNCION
DEL PACIENTE
38
W1
631
ATENCIÓN MÉDICA O
ASISTENCIA POR Autoriza y regresa
DEFUNCIÓN DEL Constancia
DERECHOHABIENTE salida bienes
632
Recetario
individual Acude a domicilio
Block de
certificados
Requisita,
entrega e informa
Constancia PACIENTE, FAMILIAR O
salida bienes PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
Constancia pase
entrada o salida 634
629
PACIENTE, FAMILIAR O
Recibe PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
Constancia
salida bienes
635
Constancia pase Interroga, confirma
entrada o salida motivo y registra
630 2640-009-025
0
Verifica número
nacional de
inventario Constancia
salida bienes PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
39
X1
Observa habitus
exterior, realiza ex SI ¿REQUIERE
ploración y registra ESTUDIOS DE
IMAGINOLOGÍA?
637 644
Valora si requiere
PACIENTE, FAMILIAR O estudios laboratorio
PERSONA LEGALMENTE ¿REQUIERE
RESPONSABLE SI REFERENCIA- NO
CONTRARREFERENCIA?
648
SI ¿REQUIERE
ESTUDIOS DE
Informa, elabora
LABORATORIO?
642
72 Referencia 650
Indica que se NO
presente al día 4-30-8/98
Registra conclusión 673
siguiente
649 de la atención
Solicitud de 643 médica
laboratorio Entrega y orienta
Determina si sobre importancia 2640-009-025
requiere estudios de acudir 0
de imaginología Referencia
PACIENTE, FAMILIAR O 4-30-8/98
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
40 PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
Requisita, entrega
651 y solicita
Copia
Solicita, verifica
Institucional
identidad y
regresa
NO ¿ESTÁN SI
CORRECTOS LOS
DATOS?
FAMILIAR O PERSONA 657 658
LEGALMENTE
RESPONSABLE Corrige información Indica acuda 669
Confirma perdida
de la vida y MUERTE CLASIFICADA
determina COMOCASO MÉDICO LEGAL
660
CASO MÉDICO LEGAL Regresa 672
654 Certificado de
659 defunción
Indica reporte
fallecimiento a la
Copia
AMP
Institucional
RESPONSABLE DEL
MUERTE POR ENFERMEDAD
RESGUARDO
DECERTIFICADOS
655
661
Explica causas de
la muerte
Recibe, localiza y
cancela firma Certificado de
defunción
Copia
41 Institucional
667
MÉDICO FAMILIAR
Recibe
Certificado de
defunción
662
Requisita
Certificado de ARIMAC
defunción
Instrucciones
para llenado
Copia
CONTINUA EN LA ACTIVIDAD 20
663 Institucional
DEL PROCEDIMIENTO PARA EL
PROCESAMIENTOESTADÍSTICO
Anota
DE LAS DEFUNCIONES EN EL
Copia REGIMEN OBLIGATORIO CLAVE
Institucional 2E10-003-001
664
Entrega 668
TRABAJADORA SOCIAL O
TRABAJADOR SOCIAL
Certificado de CLÍNICO
defunción
668
665 669
Notifica Recibe, otorga apoyo
fallecimiento emocional y orienta
sobre trámites
670
666
Entrega y registra
Entrega copia datos
Certificado de
Certificado de defunción
defunción
2640-021-007
42
Registra resultado
de su intervención
AUXILIAR UNIVERSAL DE
4-30-54/2000 OFICINAS DEL ARIMAC
4-30-6p
676
Recibe
REPORTE DE LA VISITA
DOMICILIARIA
2640-009-025
MÉDICO FAMILIAR
677
678
673
Entrega
Abre, describe
causas perdida de
la vida Atención 2640-021-008
Integral
2640-021-009
2640-009-025
Libreta de
674 traslados
ENFERMERA 679
ESPECIALISTA DE
MEDICINA DE FAMILIA Recibe e identifica
pendientes
administrativos
675 2640-021-008
Entrega 2640-021-009
Libreta de
2640-009-025 traslados
Orden de at’n
43 médica
Y1
680 687
Identificación
oficial PACIENTE, FAMILIAR O
|
2640-021-010
PACIENTE
682 DERECHOHABIENTE
Requisita 688
Abre menú y
2640-021-009 registra datos”
Agenda de
citas
689
683 690
Identifica si paciente Complementa
es derechohabiente
información y
realiza
691
PACIENTE NO
DERECHOHABIENTE Indica que espere a 716
que le llamen
684
Selecciona icono
“Nuevo expediente”,
espera y registra PACIENTE, FAMILIAR O
|
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
685
Espera IDEE y
copia dato SERVICIO DE URGENCIAS
Z1
44
692
696
Acompaña y
comunica presencia Valora resultados,
de un paciente aplica triage
697
ENFERMERA GENERAL O
AUXILIAR DE Prioriza, clasifica y
ENFERMERÍA GENERAL define con color la
necesidad de At’n
ENFERMERA GENERAL O
AUXILIAR DE 699
ENFERMERÍA GENERAL
Registra
693 clasificación
Libreta de
Recibe y le informa control
acciones y obtiene
700
medida
Indica que espere a 716
que le llamen
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
PACIENTE, FAMILIAR O
|
695
2640-021-009
Informa signos
vitales y
somatometria ASISTENTE MÉDICA
45
A2
Recibe y registra
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RSPONSABLE
2640-021-009
2640-021-010
ASISTENTE MÉDICA
Identificación
oficial
PACIENTE 707
Registra
2640-021-010
ATENCIÓN CLASIFICADA CON
708
COLOR AMARILLO, VERDE O
AZUL PRIORIDAD III IV Y V 716
Indica que espere a
que le llamen
MÉDICO ÁREA DE
CLASIFICACIÓN
PACIENTE, FAMILIAR O
|
PERSONA LEGALMENTE
704 RESPONSABLE
Pregunta si es
enviado por su MF
u otro servicio
ASISTENTE MÉDICA
46 C2
B2
VALORACIÓN DEL
LEGALMENTE
Entrega 716 PACIENTE EN EL
RESPONSABLE
CONSULTORIO MÉDICO
715
Solicitud UMF
4-30-200 Entrega 716 MÉDICO FAMILIAR O
MÉDICO NO FAMILIAR
2320-009-291
2320-009-291
717
718
Selecciona
identificación y
registra
719
Interroga y describe
a texto libre
PACIENTE, FAMILIAR O
|
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
720
Indica prepare al
paciente para
exploración
D2
730
ENFERMERA GENERAL O
AUXILIAR DE ENFERMERA GENERAL O Abre “Estudios y
ENFERMERÍA GENERAL AUXILIAR DE procedimientos”
ENFERMERÍA GENERAL requisita e imprime Solicitud de
Rayos “X”
721 728
731
Prepara material, 197 Recibe y entrega
equipo e Entrega
instrumental
Solicitud de
Solicitud de Rayos “X”
722 laboratorio
Coloca en posición
requerida, informa y AUXILIAR UNIVERSAL DE ENFERMERA GENERAL O
descubre región OFICINAS DEL SERVICIO AUXILIAR DE
DE LABORATORIO ENFERMERÍA GENERAL
732
MÉDICO FAMILIAR O
Recibe y solicita
MÉDICO NO FAMILIAR
presencia Solicitud de
Rayos “X”
723
Realiza exploración
y describe a texto AUXILIAR DE SERVCIIOS
libre Guías de DE INTENDENCIA
práctica clínica
724 733
Abre pestaña
“Diagnóstico y Recibe indicación
registra información de trasladar
paciente
725
734
Determina si
requiere estudios 322 Traslada al paciente
de laboratorio acompañado por
personal enfermería
¿REQUIERE
SI NO
ESTUDIOS DE
ENFERMERA GENERAL O
LABORATORIO?
AUXILIAR DE
726 729
ENFERMERÍA GENERAL
Abre “Estudios y Determina si
procedimientos” requiere estudios 735
requisita e imprime Solicitud de de imaginología
laboratorio 339 Elabora y acude en
horario indicado
727
¿REQUIERE 2640-021-005
Entrega SI NO
ESTUDIOS DE
Solicitud de IMAGINOLOGÍA?
laboratorio
F-2
47 48 G-2
741
737 748
742
Recibe y analiza los
Determina si Proporciona
resultados del
Expediente procede alta y medicamento a
estudio
radiológico selecciona granel
738
SI ¿REQUIERE DE NO
MEDICAMENTOS?
744 749
Registra Determina si
información requiere
imprime y firma incapacidad
745
PACIENTE, FAMILIAR O
PACIENTE, FAMILIAR O PERSONA LEGALMENTE
PERSONA LEGALMENTE RESPONSABLE
RESPONSABLE
H-2
49
PACIENTE, FAMILIAR O
|
752
757
Evalúa condición 1308
emocional y Recibe y
determina entrega
Solicitud UMF
4-30-200
Elabora y Identifica si
entrega presenta
Solicitud UMF enfermedad
4-30-200
ASISTENTE MÉDICA SI NO
¿REQUIERE
184 INTERVENCIÓN?
759
754
Determina si
Recibe y entrega 1244 procede alta a otra
unidad médica
Solicitud UMF
4-30-200
ALTA POR REFERENCIA
A OTRA UNIDAD
PSICÓLOGO CLÍNICO MÉDICA
MÉDICO FAMILIAR O
MÉDICO NO FAMILIAR
MÉDICO FAMILIAR O
MÉDICO NO FAMILIAR
760
I2
50
767
PACIENTE, FAMILIAR O
|
CONTINÚA EN LA ACTIVIDAD
6 DEL PROCEDIMIENTO
PARA LA ATENCIÓN DE LA
ENFERMERA GENERAL O SOLICITUD DE TRASLADO
AUXILIAR DE ENFERMERÍA DE PACIENTES ORDINARIOS
GENERAL 1270-003-002
764
MÉDICO FAMILIAR O
Recibe indicación MÉDICO NO FAMILIAR
de preparar al
paciente y atiende
770
Determina UMH y
MÉDICO FAMILIAR O notifica
MÉDICO NO FAMILIAR Criterios de
referencia
765
51
J2
776
JEFE DE URGENCIAS DE
LA UNIDAD MÉDICA Recibe, obtiene OPERADOR DE
HOSPITALARIA sello, gestiona firma AMBULANCIA
4-30-8
y entrega
MÉDICO FAMILIAR O
MÉDICO NO FAMILIAR ENFERMERA GENERAL O
AUXILIAR DE ENFERMERA GENERAL O
ENFERMERÍA GENERAL AUXILIAR DE
ENFERMERÍA GENERAL
772
777
781
432 Informa condiciones
del paciente Prepara
“Expediente clínico” Entrega al paciente
Alta del junto con
paciente “Expediente clínico”
Solicitud de
JEFE DE URGENCIAS DE
traslado
LA UNIDAD MÉDICA
HOSPITALARIA OPERADOR DE
778 4-30-8 AMBULANCIA
Asiste al paciente
hasta el arribo de la 782
JEFE DE SERVICIO DE ambulancia
MEDICINA FAMILIAR Recibe al paciente
con “Expediente
clínico” y traslada
773 PERSONAL DE
VIGILANCIA DE UNIDAD
Abre pantalla “Auto- DE MEDICINA FAMILIAR
rizaciones pend”,
registra e informa
779
Solicita información
y registra
ASISTENTE MÉDICA Libreta de
traslados
52 53
Prepara
2320-009-291
“Expediente clínico”
Establece
ALTA A OTRA comunicación y PERSONAL DE
INSTITUCIÓN enlaza VIGILANCIA DE UNIDAD
DE MEDICINA FAMILIAR
MÉDICO FAMILIAR O
MÉDICO NO FAMILIAR 795
Recibe indicación
traslado y prepara
796
JEFE DE URGENCIAS DE Solicita información
LA UNIDAD MÉDICA y registra
HOSPITALARIA
PACIENTE Libreta de
traslados
54 K2
ENFERMERA GENERAL O
PACIENTE AUXILIAR DE SERVCIIOS
AUXILIAR DE
ENFERMERÍA GENERAL DE INTENDENCIA
797
807
ENFERMERA GENERAL O
Entrega al paciente AUXILIAR DE Comunica traslado
junto con ENFERMERÍA GENERAL del paciente
“Expediente clínico”
802
Atiende
OPERADOR DE indicaciones e
AMBULANCIA informa ASISTENTE MÉDICA
798
808
Recibe al paciente ASISTENTE MÉDICA
con “Expediente Recibe
clínico” y traslada comunicación
803 traslado
2640-021-008
54 L2
55
817 818
AUXILIAR DE SERVCIIOS
DE INTENDENCIA Entrega paquete Deposita paquete
con ropa y recaba lugar asignado por
firma Libreta de administrador
812 control
Instala al paciente y
tranquiliza FAMILIAR O PERSONA
LEGALMENTE RESGUARDO DE
RESPONSABLE VALORES
ENFERMERA GENERAL O
AUXILIAR DE ENFERMERA GENERAL O
ENFERMERÍA GENERAL AUXILIAR DE
ENFERMERÍA GENERAL
813
819
Proporciona bata e
indica se cambie Identifica si porta
ropa y asiste objetos de valor y
solicita presencia
ENFERMERA GENERAL O
ASISTENTE MÉDICA
AUXILIAR DE
ENFERMERÍA GENERAL
815 821
816
Solicita presencia
TRABAJADORA SOCIAL
822
56 57 M2
829
ENFERMERA GENERAL O
AUXILIAR DE Selecciona
ENFERMERÍA GENERAL documento MÉDICO FAMILIAR O
identificación MÉDICO NO FAMILIAR
824
830 837
Deposita objetos
de valor en Abre y consulta Determina
sobre y entrega contenido actualizar estudios
Atención
integral de laboratorio
831
ADMINISTRADOR DE LA
UNIDAD DE MEDICINA Efectúa interroga- SI ¿REQUIERE
torio y exploración ACTUALIZAR
y proporciona Guías de ESTUDIOS?
825 práctica clínica
832
Recibe sobre 871 726 NO
con objetos de Abre pestaña
valor y conserva 838
manejo integral y
registra Determina
730
actualizar estudios
ATENCIÓN MÉDIICA EN de imaginología
833
EL ÁREA DE
OBSERVACIÓN Comunica plan de
estudio y
tratamiento ENFERMERA GENERAL O
ENFERMERA GENERAL O AUXILIAR DE
AUXILIAR DE ENFERMERÍA GENERAL
ENFERMERÍA GENERAL
ENFERMERA GENERAL O 839
826 AUXILIAR DE
ENFERMERÍA GENERAL Atiende
Informa arribo del indicaciones,
paciente administra y otorga
834
Registra en
Submenú urgencias
MÉDICO FAMILIAR O información
MÉDICO NO FAMILIAR PACIENTE
835
827
Registra datos
Recibe información somatometria
arribo paciente y MÉDICO FAMILIAR O
acude MÉDICO NO FAMILIAR
59
58 N2
Imprime, entrega y
solicita notifique a la Nota
841 MÉDICO FAMILIAR O
AMP Médica MÉDICO NO FAMILIAR
Recibe información
complementa y Diagnóstico
entrega
850
2640-021-008
TRABAJADORA SOCIAL Indica soliste
presencia familiar o
COORDINADORA DE persona legalmente
ASISTENTES MÉDICAS
847
848
ALTA POR DEFUNCIÓN MÉDICO FAMILIAR O
Registra nombre MÉDICO NO FAMILIAR
Agente Ministerio
Público y regresa Nota
Médica
MÉDICO FAMILIAR O 852
MÉDICO NO FAMILIAR
Recibe, informa,
MÉDICO FAMILIAR O explica y solicita
843 MÉDICO NO FAMILIAR
Diagnostica y
confirma perdida de 853
849
la vida del paciente
Requisita, entrega
Recibe e informa y solicita
844 Nota Copia
Médica Institucional
Abre Menú, y
describe a texto
libre cada evento Atención
integral NO ¿ESTÁN SI
AGENTE DEL MINISTERIO CORRECTOS LOS
PÚBLICO DATOS?
60 O2 P2
Instrucciones 861
para llenado
Entrega copia
Copia Certificado de
856 Institucional defunción
Anota
Copia
Institucional AREA DE INFORMACIÓN
MÉDICA Y ARCHIVO
CLÍNICO
857
Entrega 668
858
669 MÉDICO FAMILIAR O
Indica acuda a
MÉDICO NO FAMILIAR
trabajo social
Certificado de
defunción 862
Imprime
FAMILIAR O PERSONA
LEGALMENTE Nota
RESPONSABLE Médica
859 Diagnóstico
Notifica
fallecimiento ENFERMERA GENERAL O
AUXILIAR DE
ENFERMERÍA GENERAL
863
MÉDICO NO FAMILIAR
EPIDEMIÓLOGO O COMITÉ Recibe realiza
LOCAL DE ESTUDIOS DE último registra de
MORTALIDAD MATERNA información Nota
Médica
860
863
Entrega copia
Recibe realiza
Certificado de último registra de
defunción información
2640-005-002
61 Q2
PERSONAL DE LA
PERSONAL DE EMPRESA FUNERARIA
VIGILANCIA DE UNIDAD
DE MEDICINA FAMILIAR
869
865
Solicita información,
Solicita datos, registra y obtiene
registra firma de recibido Libreta de
traslados
Bitácora de
control entrada
REPRESENTANTE DE LA
REPRESENTANTE DE LA EMPRESA FUNERARIA
EMPRESA FUNERARIA
PERSONAL DE
VIGILANCIA DE UNIDAD
ASISTENTE MÉDICA DE MEDICINA FAMILIAR
870
866
Registra datos del
Recibe y conduce cadáver y permite
donde se encuentra salida Bitácora de
el cadáver control entrada
ENTREGA DE
FAMILIAR O PERSONA VALORES
LEGALMENTE
RESPONSABLE Y
PERSONAL DE LA EMPRESA ADMINISTRADOR DE LA
FUNERARIA UNIDAD DE MEDICINA
867
871
Solicita que
identifiquen el Recibe, solicita y
cadáver y entrega localiza sobre con
Identificación
objetos de valor
oficial
872
FAMILIAR O PERSONA
LEGALMENTE Entrega sobre y
RESPONSABLE recaba firma
Control de
valores TS-10l
868
Entrega el cadáver
FAMILIAR O PERSONA
LEGALMENTE
RESPONSABLE
62
873
879
Coordina fechas
para programación Recibe y solicita
de sesiones
Cartilla nacional
de salud
874
Solicitud
Elabora y entrega UMF4-30-200
Calendario de
sesiones PACIENTE, FAMILIAR O
1
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
NO ¿CUMPLE SI
¿ACEPTA
REQUISITOS? NO INTEGRACIÓN AL SI
787 878 GRUPO
DIABETIMSS?
883 884
Envía al paciente Autoriza con firma
autógrafa e indica Informa posibilidad Otorga cita e
1299
Solicitud integrarse a grupo informa día, hora y
UMF4-30-200 autoayuda lugar
PACIENTE, FAMILIAR O
MÉDICO FAMILIAR PERSONA LEGALMENTE PACIENTE, FAMILIAR O
RESPONSABLE PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
63
R2
885 892
Abre y da de alta al Abre y registra No.
grupo DiabetIMSS de seguridad social
o nombre Agenda de
citas
886 893
887
888
APERECE EN AGENDA
DE CITAS
Integra y entrega
895
Solicitud
UMF4-30-200 Selecciona nombre,
espera y
complementa
COORDINADORA DE
ASISTENTES MÉDICAS 896
Consulta fecha y
889 hora en que recibirá
atención médica Solicitud
Recibe e identifica UMF4-30-200
fecha de la primera
sesión Solicitud
UMF4-30-200
890 897
ENFERMERA GENERAL
Elabora y entrega 898
CARPETA DE
TRABAJO
2640-021-011 898
890
Recibe 903
2640-021-011
ENFERMERA GENERAL
891
CARPETA DE
TRABAJO 899
64 S2
EL DÍA DE LA SESIÓN
MÉDICO FAMILIAR
TRABAJADORA SOCIAL O
TRABAJADOR SOCIAL
CLÍNICO
907
900 Realiza
actividades de
Programa
Recibe y solicita cada sesión
institucional
Cartilla nacional
de salud Manual del
aplicador
901 908
Guía técnica
Abre Módulo Admvo, Desarrolla temas, para otorgar Atn
registra asistencia y propicia participación
otorga cita Cartilla nacional
y aclara dudas
de salud
902 909
Entrega Identifica en
paciente y comunica
Cartilla nacional
de salud
903
910
899 Recibe y extrae
2640-02
904
Da la bienvenida e
informa el orden de EQUIPO DE SALUD
atención médica Programa DIABETIMSS
institucional
905 911
906
912 PACIENTE, FAMILIAR O
Entrega
PERSONA LEGALMENTE
Agenda de RESPONSABLE
citas
2640-021-011
65 T2
2640-021-011 921
913
Valora si requiere
Verifica que envío a otro
contenga datos servicio
Cartilla nacional
de salud
914
Recibe al paciente SI
¿REQUIERE ENVÍO
en el orden
A OTRO SERVICIO?
establecido
183
NO
915
Abre pestaña de 922
“Diabetes Mellitus”
Atención Valora si requiere
integral estudios de Diagnóstico y
laboratorio tratamiento
916
Guía técnica
Revisa que
para otorgar Atn
contenga
información SI ¿REQUIERE
ESTUDIOS DE
LABORATORIO?
917
72
Otorga atención NO
médica y establece
Diagnóstico y
Dx, Px y Tx 923
tratamiento
Determina si
918
requiere estudios Diagnóstico y
de imaginología tratamiento
Registra en pestaña
“Diabetes Mellitus”
Dx, Px y Tx Guía técnica
para otorgar Atn
SI ¿REQUIERE
919 ESTUDIOS DE
IMAGINOLOGÍA?
Determina si
requiere 75
medicamentos NO
66 U2
¿REQUIERE 928
SI
REFERENCIA-
CONTRARREFERENCIA? Recibe y revisa
fecha de próxima
atención médica 2640-021-011
432
NO
929
925
Entrega
Determina si
requiere 2640-021-011
incapacidad
Reglamento de
prestaciones med
COORDINADORA DE
¿REQUIERE ASISTENTES MÉDICAS
SI
INCAPACIDAD
TEMPORAL PARA
TRABAJO? 930
412 NO 892 Recibe y agenda
fecha próxima 2640-021-011
926 atención médica
PACIENTE
ENFERMERA GENERAL
AL TÉRMINO DE LA
ATENCIÓN MÉDICA
932
MÉDICO FAMILIAR
Recibe, identifica 1303
y entrega
2640-021-011
927
Entrega
TRABAJADORA SOCIAL O
TRABAJADOR SOCIAL
2640-021-011 CLÍNICO
ENFERMERA GENERAL V2
EQUIPO DE SALUD
DIABETIMSS EQUIPO DE SALUD
DIABETIMSS
933 939
934
Calendario de
reuniones ASISTENTE MÉDICA
936
940
Participa en
reuniones
Calendario de Recibe y requiere
reuniones
4-30-200
941
MÉDICO FAMILIAR
Verifica e identifica
motivo de envío
937
Elabora
conjuntamente SI NO
Informe mensual VISITA A
de productividad DOMICILIO
942
1017
Abre Menú y solicita
ENFERMERA GENERAL
Agenda de
citas
67 W2
RECEPCIÓN DEL
PACIENTE PACIENTE, FAMILIAR O
952
PERSONA LEGALMENTE
944 Informa de las RESPONSABLE
acciones y solicita
Recibe, solicita,
identifica y cambia 959
estatus a confirmado Cartilla nacional
de salud Orienta a la paciente
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE 974
RESPONSABLE
Determina si se
encuentra colocado ASISTENTE MÉDICA
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
NO ¿ACEPTA SI RESPONSABLE
PARTICIPAR?
Firma, entrega y
Guías de
orienta
práctica clínica
994
Informa el
resultado
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
69 Y2
997
1004
Elabora y orienta
Vale a farmacia Interroga sobre
por lácteos
síntomas, factores y
estado actual
998
1005
Determina si
requiere envío al Informa acciones y
Médico Familiar solicita colaboración
NO SI
¿REQUIERE ENVÍO
PACIENTE, FAMILIAR O
CON EL MÉDICO
999 PERSONA LEGALMENTE
FAMILIAR?
RESPONSABLE
1002
Comenta Abre, requisita e
imprime 1006
acciones
Abre Menú,
Auxiliares De requisita y registra Atención
diagnóstico integral
FAMILIAR O PERSONA
LEGALMENTE 1003 Solicitud UMF Hojas de
RESPONSABLE 4-30-200 1007 control
Firma, entrega y
1000 orienta Realiza exploración
física y determina
Comenta
importancia de
acudir
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE SI NOI
FAMILIAR O PERSONA ¿ESTÁ
RESPONSABLE
LEGALMENTE CONTROLADO?
RESPONSABLE
1008 1011
1001
31 Informa y refuerza Informa al paciente
Indica otorgue y sensibiliza
cita
ASISTENTE MÉDICA
Z2 A-3
1010
31 ¿REQUIERE
Indica otorgue SI ESTUDIOS DE ENFERMERA ESPECIALISTA
cita LABORATORIO? EN MEDICINA DE FAMILIA
72 NO
1018
1013 Abre, selecciona
ASISTENTE MÉDICA
y consulta
Abre Menú,
requisita e imprime
Auxiliares de 1019
Dx y Tx
1014 Planea acciones a
Solicitud UMF realizar en la visita
Firma, entrega y 4-30-200
orienta
1020
Comunica fecha y
hora de la visita
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
PACIENTE, FAMILIAR O
VISITA DOMICILIARIA
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
ENFERMERA ESPECIALISTA
EN MEDICINA DE FAMILIA
1021
Solicita a CeyE el
1015 día de la visita,
material, equipo
Recibe
indicación e
información 1022
Requisita y obtiene
1016 firmas de
Constancia pase
autorización
Solicita entrada o salida
programe visita
y proporciona 1023
Requisita y
presenta
ASISTENTE MÉDICA Constancia
salida bienes
70 B-3
1029
ENFERMERA JEFE DE
PISO Muestra
1024
Recibe, revisa y
regresa
PACIENTE, FAMILIAR O
Constancia PERSONA LEGALMENTE
salida bienes RESPONSABLE
1030
ENFERMERA ESPECIALISTA
EN MEDICINA DE FAMILIA Determina si
requiere visita
domiciliaria
1025
Acude y realiza SI ¿REQUIERE VISITA NOI
POR MÉDICO
FAMILIAR?
1031 1032
1026 Concerta y registra
Indica que solicite
Interroga sobre visita
Cartilla nacional
el estado actual
de salud
Informa al 1033
paciente y solicita
colaboración Regresa y
reingresa equipo
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE ENFERMERA JEFE DE
PISO
1028
Realiza 1034
exploración Verifica número
física Guías de nacional de
práctica clínica inventario Constancia
salida bienes
71 C-3
1040
32 Solicita información
y registra datos
MÉDICO FAMILIAR
1036
PACIENTE, FAMILIAR O
Abre y describe PERSONA LEGALMENTE
resumen RESPONSABLE
Atención
integral
ES EN FORMA PERSONAL
SERVICIO DE 1041
ESTOMATOLOGÍA
32 Solicita documentos
y registra datos
AUXILIAR DE Cartilla nacional
ENFERMERÍA GENERAL de salud
Identificación
1037 oficial
31 Prepara consultorio
y verifica
SI ES ENVIADO POR SU
MÉDICO FAMILIAR U OTRO
SERVICIO
SOLICITUD DE CITA VIA
TELEFÓNICA O EN FORMA 1042
PERSONAL
32 Abre Menú y
registra datos del
paciente Agenda de
ASISTENTE MÉDICA citas
Solicitud UMF
4-30-200
1038
Cartilla nacional
Atiende o recibe y de salud
pregunta si es
enviado por MF
Identificación
oficial
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
0 1046
1053
Cambia en el Menú
ASISTENTE MÉDICA estatus a confirmado
e indica que espere Agenda de citas
1043
PACIENTE, FAMILIAR O
Recibe y pregunta si
PERSONA LEGALMENTE
cuenta con cita o es
RESPONSABLE
espontánea
PACIENTE ESPONTÁNEO
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
ASISTENTE MÉDICA
1047
1044
Recibe, solicita
Solicita e identifica verifica identidad y
si es de 1ª vez o regresa Cartilla nacional
subsecuente Cartilla nacional de salud
de salud
Identificación
oficial
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
SI APARECE EN RECUADRO DE
Identificación
oficial PACIENTES NO VIGENTES
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
1051
Regresa e indica PACIENTE
que espere a que Cartilla nacional
le llamen de salud
1056
Consulta,
PACIENTE, FAMILIAR O selecciona y
PERSONA LEGALMENTE espera
RESPONSABLE
1057
1052
Revisa si cuenta
Comunica presencia con Historia
de paciente y Clínica
proporciona nombre
1061
PACIENTE, FAMILIAR O Identifica mediante
PERSONA LEGALMENTE interrogatorio motivo
PACIENTE
RESPONSABLE de la consulta
1059
1054
Marca con colores PACIENTE, FAMILIAR O
Abre Menú y círculos de alerta y PERSONA LEGALMENTE
registra datos requisita RESPONSABLE
Agenda de
citas
1062
D3
72
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE PACIENTE
RESPONSABLE
1064
1071
Consulta, identifica
y registra Solicitud UMF Ubica mesa e
4-30-200 instrumental y
coloca boquilla
1065
Consulta recuadro
tratamientos ESTOMATÓLOGO
previos y resultados
NO PRESENTA INFORMACIÓN
1072
1066
Solicita apoyo para
Consulta Menú iniciar exploración
acciones y Atención
corrobora integral
Cartilla nacional
de salud
AUXILIAR DE
ENFERMERÍA GENERAL
NO ¿EXISTEN SI
REGISTROS?
1073
1067 1068 Sitúa el banco
Transcribe Selecciona la cerca del sillón
información acción realizada y dental
registra fecha
Cartilla nacional 1074
de salud
1069
Realiza exploración
Indica ubique al buco dental con
paciente con ayuda
medidas seguridad 2640-006-001
AUXILIAR DE
AUXILIAR DE ENFERMERÍA GENERAL
ENFERMERÍA GENERAL
73 E3
1076
Selecciona,
identifica pieza PACIENTE, FAMILIAR O
dental a examinar PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
1077 1085
1086
Da de alta
NO ¿PRESENTA SI voluntaria
PADECIMIENTO?
1078 1080
Comenta resultado Elige cara de pieza
de la exploración e dental y selecciona
clave PACIENTE
indica acuda 6 mes
1081
PACIENTE Repite la operación
hasta concluir
examen de piezas
1079
1082
31
Indica otorgue cita
Consulta
en 6 meses
diagnóstico y
registra CIE 10
1083
ASISTENTE MÉDICA
Informa paciente
procedimientos,
riesgos y aclara
NO ¿ACEPTA SI
PROCEDIMIENTO?
74 F3
1087 1092
Carta de
consentimiento AUXILIAR DE 1100
ENFERMERÍA GENERAL
Abre pestaña
“Tratamiento” y
describe acciones
ASISTENTE MÉDICA
1094
Lava enjuaga, seca 1101
y lubrica material
1090 Selecciona “Proc
med y quir” y valora
Recibe e integra en envío otro servicio
carpeta del paciente
Carta de 1095
consentimiento Prepara
instrumental
SI
¿REQUIERE ENVÍO
ESTOMATOLOGO A OTRO SERVICIO?
1096
183
Esteriliza NO
1091 instrumental
1102
Otorga atención con
Valora si requiere
ayuda
ESTOMATÓLOGO estudios de
laboratorio
2640-006-001
AUXILIAR DE 1097
ENFERMERÍA GENERAL SI ¿REQUIERE
Informa sobre ESTUDIOS DE
tratamiento y oriente LABORATORIO?
sobre cuidados
72
NO
75
76 G3
SI ¿REQUIERE
ESTUDIOS DE NO SI
IMAGINOLOGÍA? ¿PROCEDE ALTA?
75
NO 1110
1108
1104 Informa nueva cita Registra datos e
informa control
Determina si salud bucal
requiere
medicamentos
PACIENTE PACIENTE
SI ¿REQUIERE
MEDICAMENTOS?
1109 1111
356 31
NO Indica otorgue cita 31
Indica otorgue cita
en 6 meses en 6 meses
1105
Identifica si
requiere referencia-
contrarreferencia
ASISTENTE MÉDICA ASISTENTE MÉDICA
SI ¿REQUIERE
REFERENCIA-
CONTRARREFERENCIA? SERVICIO DE NUTRICIÓN Y
DIETÉTICA
432
NO
DIETISTA NUTRICIONISTA
1106
Determina si
requiere 1112
incapacidad
4 Prepara consultorio
SI ¿REQUIERE
INCAPACIDAD SOLICITUD DE CITA VIA
TEMPORAL PARA TELEFÓNICA O EN FORMA
TRABAJO? PERSONAL
412 NO
77 H3
1113 1117
Atiende o recibe y Entrevista e
pregunta si es identifica motivo de
enviado por MF la consulta
1118
NO ES ENVIADO POR SU
MÉDICO FAMILIAR U OTRO Orienta e informa
SERVICIO opciones
1114
31 Abre Menú
PACIENTE, FAMILIAR O
Agenda de PERSONA LEGALMENTE
citas RESPONSABLE
Cartilla nacional
1119
de salud
Identifica si existe
Identificación espacio para otorgar
oficial atención y comunica Agenda de citas
SI ES ENVIADO POR SU
MÉDICO FAMILIAR U OTRO NO SI
SERVICIO ¿ACEPTA CITA?
1115
1120 1122
32 Abre Menú y
registra datos del Concerta fecha y 31 Abre Menú y
paciente Agenda de hora realiza
citas Agenda de
citas
Solicitud UMF
4-30-200 1123
PACIENTE, FAMILIAR O Informa hora y lo
Cartilla nacional PERSONA LEGALMENTE invita a esperar su
de salud RESPONSABLE turno
Identificación
RECEPCIÓN DEL PACIENTE oficial 1121
Cartilla nacional
de salud
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE PACIENTE, FAMILIAR O
RESPONSABLE PERSONA LEGALMENTE I3
RESPONSABLE
1139
1126 1132
Pregunta si es Analiza, valora
Abre “Factores que y realiza ajuste
enviado por MF u otro intervienen” y
servicio y solicita Identificación al tratamiento
registra
oficial
1133 1140
Solicitud UMF
4-30-200 Emite Dx nutricio
Abre “Antecedentes
nutricionales” y
registra
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE 1134
PESTAÑA DE DIAGNOSTICO
Abre “Antecedentes NUTRICIONAL
1127 pediátricos y
obstétricos y registra 1141
Abre Menú y
requisita recuadros Abre “Cálculo de
e identifica motivo Atención Kilocalorías” y
integral realiza ajustes
PESTAÑA DE PERFIL
1128 ANTROPOMÉTRICO
1142
Selecciona registro 1135
dietético o cédula Abre “Dx nutricional”
de evaluación Informa acciones, y registra
solicita y realiza
medidas
78 79 J3
1144 1151
1145 1152
Abre “Nota inicial”, Determina necesidad
registra e imprime de actualizar
Esquema
pestañas
dietético
1146
SI ¿NECESITA NO
Entrega, explica ACTUALIZAR
contenido y verifica PESTAÑAS?
Esquema
comprensión
dietético 1153
1154
Abre “Perfil
antropométrico”,
PACIENTE, FAMILIAR O actualiza y observa
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
ESTUDIOS DE LABORATORIO
1148
1155
Abre Menú, localiza
Abre Menú
nombre
Agenda de
citas Auxiliares
Dx y Rx.
1149
1156
Registra fecha y
Analiza, valora
hora de la cita
Cartilla nacional y realiza ajuste
de salud al tratamiento
1150 1157
Registra fecha y Emite Dx nutricio
hora de la cita
Cartilla nacional
de salud
PESTAÑA DE DIAGNOSTICO
NUTRICIONAL
PACIENTE
1158
Abre “Diagnostico
nutricio” y
actualiza
K3
1159
1171
PESTAÑA DE PERFIL 1129
Abre “Plan de ANTROPOMÉTRICO Informa acciones a
manejo” y 1148 realizar y solicita
actualiza
1158 colaboración obtiene
1165
1129
1160 Informa acciones a
realizar y solicita
Actualiza colaboración obtiene PACIENTE, FAMILIAR O
“Recomendaciones” PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
1166
1161 Abre “Perfil
1172
antropométrico”
Imprime, entrega registra y observa Abre “Perfil
explica contenido y antropométrico”
Esquema
verifica comprensión registra y observa
dietético
1167
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE 1170 1176
RESPONSABLE Emite Dx nutricio 1148 Emite Dx nutricio
con lo observado 1158 con lo observado
ALTA AL PACIENTE
PESTAÑA DE DIAGNOSTICO
1164 NUTRICIONAL CÉDULA DE EVALUACIÓN
80
L3
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE PACIENTE, FAMILIAR O TRABAJADORA SOCIALY
PERSONA LEGALMENTE PERSONAL DE ENFERMERÍA
RESPONSABLE DE DIABETIMSS
1182
M3
1196 1200
1148
Invita a orientación Participa en
1158 individualizada revisión de
resultados
2660-009-032
1197
Registra
2660-009-040
SOLICITUD DE CITA VIA
2660-009-042 TELEFÓNICA O EN FORMA
PERSONAL
COORDINADFOR
DELEGACIONAL DE
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
1199
Aplica e informa NO ES ENVIADO POR SU
resultados MÉDICO FAMILIAR U OTRO
SERVICIO
2660-009-032
1203
Consulta
DIRECTOR DE LA UNIDAD
DE MEDICINA FAMILIAR Agenda de
citas
81 N3
1208
ES POR VÍA TELEFÓNICA
Requisita, consulta y
1204 transcribe
Hoja RAIS
Concerta y realiza
acciones
Agenda de Agenda de
citas citas
ATENCIÓN PSICOLÓGICA
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE 1209
Recibe, solicita e
identifica fecha y
ES EN FORMA PERSONAL Cartilla nacional
hora
de salud
1205
Identificación
Concerta fecha y oficial
hora de la cita
Cartilla nacional
de salud Agenda de
citas
Identificación
oficial NO ¿COINCIDE SI
SI ES ENVIADO POR SU FECHA?
MÉDICO FAMILIAR U OTRO Agenda de
SERVICIO citas
1210 1211
ES POR VÍA TELEFÓNICA Indica que fecha no Identifica nombre
corresponde y del paciente y
1206 orienta Cartilla nacional cambia estatus Hoja RAIS
de salud
Concerta y realiza
acciones
Solicitud UMF
4-30-200
PACIENTE, FAMILIAR O
Agenda de
PERSONA LEGALMENTE
citas
RESPONSABLE
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE CONSULTA DE PRIMERAVEZ
RESPONSABLE
1212
Interroga o solicita e
ES EN FORMA PERSONAL identifica motivo de Solicitud UMF
consulta 4-30-200
1207
Concerta fecha y
hora de la cita Cartilla nacional PACIENTE, FAMILIAR O
de salud PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
Identificación
oficial
1213
1214
Determina
¿ES NECESARIO
UTILIZAR SI
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN?
1219
Selecciona
NO instrumentos de
evaluación
1215 Catálogo
Establece, 1227 1220
prescribe y
consigna Consulta, identifica
fecha y hora
2660-009-085 Agenda de
citas
1216
Incorpora 1221
Concerta fecha de
la cita subsecuente
2660-009-085
Carpeta del
paciente 1222
2660-009-086 1223
Solicita y registra
fecha de la cita Cartilla nacional
de salud
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
1224
Regresa e indica
Cartilla nacional
de salud
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
Extrae, e
identifica 1234
Identifica si requiere
ser atendido en otra
unidad
1228
1219 Aplica, elabora y
registra
SI ¿REQUIERE SER NO
2660-009-085 ATENDIDO EN
OTRA UNIDAD?
2660-009-086 1235 1241
1229
JEFE DE SERVICIO DE ¿LOGRA NO
Aplica diferentes
técnicas de MEDICINA FAMILIAR OBJETIVOS?
intervención
2660-009-086
1236 SI 1203
1230 1242
Recibe, revisa e
Redacta e identifica
incorpora 4-30-8/98 Elabora, consigna
desacuerdo
el logro y alta
2660-009-087
1237 2660-009-086
Carpeta del 1243
Acude y revalora
paciente
Complementa y
fija fecha de
seguimiento
2660-009-086
83 P3
Localiza, se
presenta y
1240 muestra Solicitud UMF
4-30-200
Entrega, indica y
orienta
4-30-8/98
MEDICO EN EL SERVICIO
DE ATENCIÓN MÉDICA
CONTINUA O EN EL
SERVICIO DE URGENCIAS
PACIENTE, FAMILIAR O
PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE 1246
Recibe, comenta y
permite acceso
PSICÓLOGO CLÍNICO
1247
Acude, identifioca
y se presenta
PACIENTE,
1248
Valora estado
psicológico del
paciente
Q3
Sustenta NO
conveniencia
PACIENTE,
1259
Comenta resultado
de su intervención
1251
MEDICO EN EL SERVICIO
DE ATENCIÓN MÉDICA
Identifica si es
CONTINUA O EN EL
victima de 1260
SERVICIO DE URGENCIAS
violencia reciente
Redacta
SI NO 2660-009-087
¿ES VÍCTIMA DE
VIOLENCIA?
Carpeta del
1252 1253 paciente
755 Reporta la Identifica si 1261
probable existencia requiere atención
de violencia de otro servicio Registra
productividad
Hoja RAIS
MEDICO EN EL SERVICIO
DE ATENCIÓN MÉDICA
CONTINUA O EN EL SI ¿REQUIERE
SERVICIO DE URGENCIAS ATENCIÓN DE
OTRO SERVICIO?
1254
Propone que NO
solicite
interconsulta
1255
Identifica
integración otras
instancias
SI NO
¿ES CONVENIENTE
QUE SE INTEGRE?
84 85
1275
1282
Analiza
JEFA DE TRABAJO resultados e Comenta con el
SOCIAL identifica paciente
R3
86 87
1291
1299
Abre el menú y
ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN registra Participa con
temas
1283
1290
Realiza
1300
actividades de
vinculación Otorga cita y
registra Realiza el cierre,
da las gracias y
orienta
1284
1293
Integra y 1301
coordina Registra e
informa Cartilla nacional Elabora la
de salud crónica del
grupo
1285
Participa en 1302
sesión DÍA DE LA SESIÓN
Abre el menú y
registra accione
1286
1294
Registra en
libreta de control Solicita y
GRUPOS DE AUTOAYUDA
registra
1287 1303
1295
Integra al Integra grupos
paciente Presenta al de autoayuda
equipo de salud
1288 1304
1296
Determina la Realiza análisis
factibilidad de Realiza del impacto
apoyo integración
1289 1305
1297
Orienta e Presenta el
informa Propicia resultado
conductas
1290
1306
1298
Abre módulo y Expone el
registra datos Coordina la
resultado en
participación
sesiones
88 89
S3
1312
Determina el
REINTEGRACIÓN A TRATAMIENTO Plan y acuerda JEFE DE TRABAJO
MÉDICO SOCIAL con el paciente SOCIAL
1320
1307
INTERVENCIONES Recibe plan y
Recibe relación constancia
1313
Recibe solicitud
1308 por escrito o en
forma verbal NO SI
Realiza, analiza PROCEDE
y entrega
1314 1321 1322
Realiza Regresa plan y Otorga Vo. Bo. y
actividades y const. e informa regresa plan y
registra improcedencia const. con firma
JEFE DE TRABAJO
SOCIAL 1315 TRABAJADORA SOCIAL O
TRABAJADOR SOCIAL
Recibe solicitud
1309 CLÍNICO
verbal de
traslado 1323
Recibe y archiva
Recibe plan y
1316 constancia
Realiza
actividades y 1324
registra
Acude a
domicilio
TRABAJADORA SOCIAL O
TRABAJADOR SOCIAL VISITAS DOMICILIARIAS
CLÍNICO
1317 1325
1310
1318 1326
Realiza
entrevista Elabora plan y Observa
requisita condiciones y
constancia dinámica
1311 1327
1319
Realiza Proporciona
Entrega plan y
constancia orientación
90 91
T3
1328
Identifica y
facilita
1329
Registra e
informa
COORDINACIÓN INTRA Y
EXTRAINSTITUCIONAL
1330
Identifica y
coordina
acciones
1331
Integra y
actualiza
directorio
1332
Coordina el
apoyo a
pacientes
INFORMES
1333
Elabora
informes
FIN
“El Instituto para realizar los registros, anotaciones y certificaciones relativas a la atención a
la salud de la población derechohabiente, podrá utilizar medios escritos, electrónicos,
magnéticos, ópticos o magneto ópticos para integrar un expediente clínico electrónico único
para cada derechohabiente, en las unidades médicas o en cualquier otra instalación que
determine el Instituto.
Los datos y registros que consten en el expediente clínico electrónico a que se refiere este
artículo serán confidenciales y la revelación de los mismos a terceros ajenos al Instituto sin
autorización expresa de las autoridades del Instituto y del derechohabiente o de quien tenga
facultad legal para decidir por él, o sin causa legal que lo justifique, será sancionada en
términos de la legislación penal federal como revelación de secretos, con independencia del
pago de la indemnización que, en su caso, corresponda.
De las consultas que se hagan a dichos expedientes deberá dejarse una constancia en el
propio expediente de la persona, que lo consulte, la fecha de la consulta y la justificación de
la misma”.
2. Objetivo
2.1. Facilitar al personal de salud de las unidades de medicina familiar el registro, consulta y
actualización de datos en el expediente clínico electrónico, durante la atención
proporcionada al derechohabiente.
3. Instrucciones de operación:
Personal de ARIMAC
3.5. Corrobore que el paciente este dado de alta en el Sistema de Información de Medicina
Familiar.
2640-005-001
Nº DATO ANOTAR
Nº DATO ANOTAR
18 Horario de trabajo el día del Horario de trabajo el día en que ocurrió el accidente.
accidente
19 Fecha y hora del probable Día, mes, año y hora del probable accidente.
accidente de trabajo
20 Fecha y hora de recepción Día, mes, año y hora de la recepción del asegurado
en el servicio médico en el servicio médico de urgencias o medicina
familiar.
Nº DATO ANOTAR
Fecha de inicio, Nº de folio, Día, mes, año, número de folio y número de días
Nº de días autorizados autorizados.
30 Nombre del médico tratante Con claridad y sin abreviaturas el nombre completo
del médico tratante.
Nº DATO ANOTAR
NOTA: La Asistente Médica del Servicio de Urgencias o de Medicina Familiar requisitará los recuadros
del 1 al 20 de este formato, el Médico Familiar tratante los recuadros del 21 al 31 y el Médico del
SPPSTIMSS los recuadros del 1 al 31 en caso de no contar con AUO.
DATOS COMPLEMENTARIOS PARA LA CALIFICACION DEL PROBABLE
ACCIDENTE DE TRABAJO (PARA SER LLENADO POR LA EMPRESA)
1 Nombre del patrón o razón Nombre del patrón o razón social de la empresa.
social de la empresa
Nº DATO ANOTAR
15 Horario de trabajo el día del Horario de trabajo el día en que ocurrió el accidente.
accidente
18 Fecha en que ocurrió el Día, mes, año y hora en que ocurrió el accidente.
accidente
19 Fecha y hora en que el Día, mes, año y hora en que el trabajador suspendió
trabajador suspendió sus sus labores a causa del accidente.
labores a causa del
accidente
Nº DATO ANOTAR
Nº DATO ANOTAR
33 Fundamento legal de la Los artículos de la Ley Federal del Trabajo y Ley del
calificación Seguro Social o Acuerdos del H. Consejo Técnico
que fundamentan la calificación como si o no de
trabajo en todos los casos (aceptados o negados).
35 Nombre del médico que Con claridad y sin abreviaturas el nombre completo
formuló este dictamen del Médico de Salud en el Trabajo que formuló el
dictamen.
Nº DATO ANOTAR
41 Firma del médico que califica Firma autógrafa del Médico de Salud en el Trabajo,
que formuló el dictamen en el original y copias.
NOTA: Si no esta de acuerdo con la calificación, puede inconformarse dentro de los 15 días hábiles
siguientes a la notificación, en cumplimiento al articulo 44 y 294 de la Ley del Seguro Social y al
reglamento correspondiente
3) C U R P
DATOS DE LA EMPRESA
6) NOMBRE O RAZON SOCIAL 7) REGISTRO PATRONAL
2320-009-067
Nº DATO ANOTAR
12 Nombre del médico que Nombre del médico que formuló el dictamen ST-2,
formuló este dictamen matrícula y firma autógrafa en original y copias.
1. OBJETIVOS
1.2 Adecuar los criterios técnico médicos institucionales para la vigilancia prenatal y
puerperal al contenido de la Norma Oficial Mexicana NOM-007 SSA2-1993, Atención de la
mujer durante el embarazo, el parto, el puerperio y del recién nacido.
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
3. VIGENCIA
Abroga al Lineamiento Técnico Médico para la vigilancia del embarazo, del puerperio y sus
complicaciones en Medicina Familiar.
Los cuidados prenatales o vigilancia del embarazo o prenatal, tienen como objetivo
fundamental la disminución de la morbimortalidad materno perinatal. Para conseguir este
objetivo la vigilancia se lleva a cabo con una serie de actividades, realizadas de forma
sistemática y periódica a lo largo del periodo gestacional que permiten evaluar en todo
momento la salud materno fetal e identificar precozmente cualquier riesgo que pueda
agravar el pronóstico [3, 6].
Para identificar un embarazo de alto riesgo es imprescindible conocer cuáles son aquellos
factores que se asocian con una mayor probabilidad de lesión o muerte materno perinatal.
Cuando una paciente acude, por primera vez, a consulta con el Médico Familiar por un
probable embarazo y el médico no cuenta con los elementos clínicos para establecer o
confirmar el diagnóstico, solicitará una prueba inmunológica de embarazo (PIE) y citará a la
paciente en los siguientes 3 a 5 días hábiles para descartar o confirmar el diagnóstico del
mismo.
La consulta en la que el médico familiar confirma clínica o para clínicamente que la mujer
está paciente embarazada corresponde a la primera consulta prenatal en la que se inicia la
vigilancia del embarazo:
La medición del peso se obtiene con la paciente descalza y con la menor cantidad de ropa,
la valoración se realiza en cada consulta prenatal.
La medición del peso en cada consulta prenatal tiene el propósito de identificar desnutrición
u obesidad en la paciente embarazada, la primera se traduce en bajo peso del producto
para la edad gestacional y la segunda se asocia a diabetes gestacional, o a la presencia de
preeclampsia.
Una regla sencilla y práctica para vigilar la curva ponderal es la ganancia de peso por
trimestre:
Trimestre Incremento
Primero
1.0 a 1.5 kg. durante todo el trimestre.
Segundo
1.0 a 1.5 Kg. por cada mes.
Tercero
1.5 a 2.0 Kg. por cada mes.
El total de la ganancia de peso será de 8.5 a 12 Kg. durante todo el embarazo, en una
paciente con estatura y peso promedio.
Se considera hipertensión arterial cuando sea la tensión sistólica de 140 mm. Hg. o más o
una diastólica de 90 o más. En dos tomas con una diferencia de al menos 6 horas entre una
y otra. También, se identifica a través del incremento de 30 mm. Hg. en la cifra sistólica o de
15 mm. Hg. en la diastólica, sobre valores obtenidos previos al embarazo o antes de las 14
semanas de gestación o la elevación de la Presión Arterial Media de 20 mm. Hg. o más,
mm. Hg. en el segundo trimestre o una cifra absoluta PAM > de 106 mm. Hg. o más, en dos
ocasiones con un mínimo de 6 horas de diferencia entre una y otra.
La medición de la altura del fondo uterino se realiza en cada consulta, a partir de las 12
semanas de gestación, con la finalidad de evaluar el crecimiento fetal. Existen curvas o
gráficas para medir la altura uterina en función de la edad gestacional, en donde los
percentiles 10 y 90 marcan los límites de la normalidad en el expediente clínico electrónico
en la hoja de “Vigilancia Prenatal y Riesgo Obstetrico” y pestaña de “estado actual”, gráfica
AFU.
El retraso del crecimiento uterino la altura del fondo uterino inferior al percentil 10 se asocia
a una mortalidad perinatal 8 veces mayor que cuando el peso al nacer es adecuado para la
edad gestacional; los factores de riesgo que se asocian con esta circunstancia son: retraso
del crecimiento uterino en un embarazo anterior, hábito de fumar, desnutrición materna,
estados hipertensivos, diabetes mellitus con vasculopatía, infección de vías urinarias y
malformaciones congénitas.
La altura del fondo uterino superior al percentil 90 se asocia a una muerte perinatal 4.4 veces
mayor que en los niños con peso adecuado, a partir de la semana 35 de la gestación. Los
factores de riesgo que se asocian con esta circunstancia son la diabetes materna, la
macrosomía fetal, el embarazo de alto orden fetal, el embarazo molar y polihidramnios.
Cuando la FCF se encuentra entre 110 y 119 latidos o 161 a 180 se interpretan como
bradicardia o taquicardia, respectivamente y pueden ser expresión de hipoxia fetal
intrauterina o sufrimiento fetal crónico. Cualquier anormalidad en la FCF es una urgencia
obstétrica y deberá ser referido a la Unidad Médica con capacidad para la atención de
emergencia obstétrica.
Cuando uno o los dos datos anteriores representan anormalidad, también representa una
urgencia obstétrica y deberá ser referido a la Unidad Médica con capacidad para la atención
de emergencia obstétrica.
Cuando la medición se efectúa con tiras reactivas, debe tomarse en cuenta la marca
comercial, así: 300 mg. son ++ con Bililabstix y + con Rapignost-total-screen. Casi todas
las tiras comerciales expresan la cantidad de proteínas en miligramos por decilitro por lo
que se debe multiplicar la cifra obtenida por 10 para obtener la Proteinuria por litro.
• Cultivo cérvico vaginal. Deberá realizarse con sintomatología o con examen general
de orina anormal o de manera rutinaria en el último trimestre de la gestación.
• Prueba de ELISA para VIH. Se solicita en las paciente embarazadas con factores de
riesgo para VIH. Considerando el proceso de referencia a la unidad que corresponda.
La vigilancia prenatal en pacientes con bajo riesgo continuará a cargo del primer nivel de
atención, las pacientes de alto riesgo deberán ser enviadas a valoración a la unidad médica
receptora de pacientes con emergencia obstétrica.
Prescripción de hierro
• Cuando la paciente embarazada tiene esquema completo (dos dosis de toxoide tetánico
o Td, con intervalo de cuatro a ocho semanas en los últimos 10 años), aplicar una dosis
de refuerzo durante el embarazo.
• Identificar oportunamente los signos y/o síntomas de alarma de las enfermedades más
frecuentes y relevantes que complican el embarazo.
5.4.1 Anemia
Frecuencia:
Trascendencia:
Cuando existe anemia crónica puede haber retraso en el crecimiento intrauterino y bajo
peso al nacer.
Factores de riesgo:
• Malnutrición materna,
• Embarazo en la adolescencia.
Signos y síntomas:
Una cifra menor a las asentadas en las columnas hemoglobina y/o hematocrito se
interpretará como anemia.
Tratamiento:
Prescribir 200 mg. de sulfato ferroso, una tableta tres veces al día por vía oral, a fin de
lograr más de 11 g de hemoglobina y más de 33% de hematocrito. Cuando no haya
tolerancia gástrica al sulfato, prescribir fumarato ferroso.
El hierro por vía parenteral solamente esta indicado cuando existe franca intolerancia
gastrointestinal o existen problemas de absorción de hierro.
Durante el embarazo, existen cambios anatómicos y fisiológicos de las vías urinarias, que
condicionan hipotonía y congestión, predisponiendo al reflujo vesicoureteral y a la estasis
urinaria, lo que favorece la infección, generalmente, por bacterias gram negativas.
Frecuencia:
Trascendencia:
Factores de riesgo:
Signos y síntomas:
Diagnóstico:
Tratamiento:
• Nitrofurantoína oral 100 mg, una cápsula cada 6 horas por 10 días.
• Ampicilina oral 500 mg, una cápsula o tableta cada 6 horas por 10 días.
Para la pielonefritis será obligatorio enviar a la paciente a la unidad médica con capacidad
para la atención de emergencia obstétrica.
Etiología:
• Viral: Los agentes más frecuentes son los del herpes simple y el virus del papiloma
humano.
Trascendencia:
Factores de riesgo:
• Promiscuidad sexual,
• Cambio de ropa interior por periodos mayores a 24 horas y/o uso de material diferente
al algodón,
• Diabetes mellitus.
Signos y síntomas:
DIAGNOSTICO DE CERVICOVAGINITIS
INTERROGATORIO
CERVICO EXPLORACION VAGINAL
LEUCORREA ARDOR PRURITO
VAGINITIS
CANTIDAD COLOR OLOR VAGINAL VAGINAL EXOCERVIX VAGINA VULVA
Bacteriana Escasa Blanquecina Fétida a Leve Leve Hiperemia Hiperemia Sin datos
Grisácea Pescado Ausente Ausente leve leve patológicos
Amarillenta Sin datos Sin datos
patológicos patológicos
Micótica Escasa Blanquecina Ausente Moderado Intenso Hiperemia Hiperemia Signos de
Ausente grumosa Severo leve leve rascado
Sin datos Sin datos
patológicos patológicos
Protozoarios Moderado Verde Fétida Leve Ausente Hiperemia Hiperemia Inflamación
Abundante Amarillenta Moderado intensa intensa Hiperemia
Puntilleo Puntilleo sobre todo
hemorrágico hemorrágico labios
mayores y
menores
Herpes Escasa Blanquecina Ausente Moderado Ausente Ausente Vesículas y ulceras con
Severo halo eritematoso
Dolor al tacto, adenopatía
inguinal ipsilateral
Tratamiento:
- Gardenella vaginalis: Metronidazol óvulos de 500 mg. uno cada 24 horas, durante
10 días a ella y a su pareja Metronidazol tabletas orales de 500 mg. una cada 12
hrs. durante 10 días o una tableta vía oral cada 8 horas por 5 días.
Referencia y contrarreferencia.
5.4.4 Preeclampsia-eclampsia
La hipertensión arterial aguda del embarazo es una enfermedad sistémica que se presenta
exclusivamente durante el embarazo, que tiene como base la hipoxia tisular generalizada y
se presenta a partir de las 20 semanas de gestación, durante el trabajo de parto, el parto o
el puerperio, que afecta principalmente al riñón, el hígado, al sistema nervioso central y
vascular, considerándose como probable causa una reacción parecida al de rechazo de
órganos de origen inmunológico genético.
Frecuencia:
Trascendencia:
Factores de riesgo:
• Grandes multíparas,
• Diabetes mellitus,
• Embarazo múltiple,
• Hidramnios,
Signos y síntomas:
Recordar que la afectación multiorgánica puede manifestarse por hipertensión arterial y/o
por otras alteraciones fisiopatológicas, actualmente pueden reconocerse por lo menos tres
grandes grupos de expresión clínica, en función del sistema u órgano de choque más
afectado:
- Preeclampsia leve: Incluye a las embarazadas con hipertensión arterial, con o sin
edema o con proteínuria menor a 2 gr. por litro. (CIE10: 013).
- Eclampsia: Corresponde a las mujeres que cursan con preeclampsia leve, severa o
hipertensión arterial preexistente y que presentan convulsiones y/o coma durante el
embarazo, el trabajo de parto, el parto o el puerperio (CIE 10: 015).
Diagnóstico:
Preeclampsia leve
• Hipertensión arterial: Definida como el incremento de la tensión arterial a 140 mm. Hg.
o más en la sistólica y 90 mm. Hg. o más en la diastólica, pero menor a 160/90 mm. Hg.
o bien, el aumento de 20 mm. Hg. en la sistólica o de 15 de mm. Hg. en la diastólica, en
el primer trimestre del embarazo.
• Proteinuria o albuminuria: Presencia de 300 mg. por litro o más y menor de 2 gr. o su
equivalente en tira reactiva. Puede haber proteínuria sin hipertensión arterial o hipertensión
arterial sin proteínuria.
Preeclampsia severa
Se realiza el diagnóstico con uno o más de los datos clínicos y paraclínicos que a
continuación se mencionan:
• Diuresis: Cantidad menor de de 400 ml. en 24 horas, menos de 17 ml. por hora.
Tratamiento:
Referencia:
Antes de referir y trasladar a una paciente con preeclampsia severa o eclampsia se debe
estabilizar en la medida en que la unidad tenga los recursos para hacerlo (área física e
insumos), para lo que se utilizarán sedantes, antihipertensivos y soluciones parenterales, de
acuerdo a la condición clínica y con un esquema terapéutico bien definido. El traslado se
hará en ambulancia con el propósito de reducir al mínimo posible el riesgo para el binomio.
En las Unidades Médicas del primer nivel de atención del Instituto con servicios de Urgencias
o Atención Médica Continua, consideradas como Unidades Médicas con Emergencia
Obstétrica por convenio interinstitucional. La referencia de una paciente con preeclampsia
severa o con inminencia de eclampsia debe realizarse con urgencia y al respecto se
consideran las siguientes medidas terapéuticas:
• Medidas Generales:
- Ayuno,
Pasar carga rápida con 300cc de Solución Glucosada al 5%. Preferentemente dos
vías, para administración de soluciones y continuar con Solución Glucosada al 5%
1000 cc para pasar en 8 horas.
• Medicamentos:
ANTIHIPERTENSIVOS INDICACIONES
Eclampsia
- Ayuno absoluto.
Se pueden controlar las crisis convulsivas con cualquiera de los siguientes esquemas, no es
recomendable emplear dos o más esquemas simultáneamente:
Medicamento Indicaciones
Frecuencia:
El aborto, que es la expulsión del producto de la gestación durante las primeras veinte
semanas del embarazo, es la principal causa de hemorragias durante la primera mitad del
embarazo, además del embarazo ectópico y la enfermedad trofoblastica gestacional.
Trascendencia:
La Organización Mundial de la Salud reporta que existe en el mundo 529 mil muertes
maternas al año de las cuales 166 mil son originadas por hemorragia obstétrica lo que
representa el 25% del total de las muertes maternas.
Factores de riesgo:
Causas ovulares generalmente se deben a alteraciones del embrión, las causas maternas,
enfermedades infecciosas, como rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus, enfermedades
maternas graves: enfermedad tiroidea, diabetes mellitus no controlada, desnutrición,
alteraciones del endometrio, etc.
Signos y síntomas:
Retraso menstrual, hemorragia de magnitud variable, dolor tipo cólico de magnitud variable,
volumen uterino acorde con amenorrea, sin modificaciones cervicales, prueba inmunológica
de embarazo positivo, presencia de vitalidad fetal por ultrasonido.
Diagnostico:
De acuerdo a cuadro clínico y paraclínico.
Tratamiento y referencia:
La conducta en todas las variedades clínicas de aborto, será el envío a la unidad médica
con capacidad para la atención de emergencia obstétrica.
- Marginal: El borde placentario alcanza los márgenes del orificio cervical interno.
- Central Total: La placenta cubre la totalidad del orificio cervical interno aún con
dilatación avanzada.
Frecuencia:
Afección relativamente frecuente. (0.4-0.5%) una por cada 200-250 partos. Nos referimos a
los casos que han resultado sintomáticos, si consideramos aquellos diagnosticados tras el
parto sin hemorragias la frecuencia es mayor.
Trascendencia:
Esta patología se presenta entre el 0.2 al 0.5% de todos los embarazos, proporcionando el
mayor número de complicaciones en el producto, principalmente en relación a nacimiento
pre-término y enfermedad de membrana hialina.
Signos y síntomas:
Hemorragia genital rojo rutilante (sangre fresca) en cantidad variable que raramente ponen
en peligro la vida de la paciente, sin dolor obstétrico, con tono uterino normal, las
condiciones del feto son estables y pueden acompañarse de presentaciones anormales del
feto. La ultrasonografía ofrece seguridad diagnóstica del 95%, independientemente de la
semana de gestación.
Diagnostico y referencia:
Se realiza en base al cuadro clínico, con envió urgente a la unidad médica para la atención
de emergencia obstétrica.
Trascendencia:
Esta complicación tiene una alta morbilidad y mortalidad secundaria al diagnóstico tardío y a
la atención apremiante que se requiere en el segundo o tercer nivel de atención.
Factores de riesgo:
- Multiparidad,
- Diabetes Mellitus,
Signos y síntomas:
Diagnostico:
Cuadro clínico.
Tratamiento y Referencia:
• Loquios: En las primeras horas se caracterizan por una secreción roja sanguinolenta
que contiene restos de tejido decidual. Posteriormente, los loquios se vuelven serosos y
más pálidos. En la segunda semana posparto los loquios se vuelven más espesos,
mucoides y de color blanco amarillento. A partir de la 4ª semana prácticamente los
loquios desaparecen. La presencia de loquios o sangrado después de la 5ª semana
debe considerarse como patológico y debe considerarse el proceso de referencia de la
paciente.
DOLOR Ruptura uterina, perforación Las mismas causas de Las mismas Ruptura uterina
ABDOMINAL uterina. los anteriores más de las
cualquier otra causa anteriores
como apendicitis,
colecistitis, etc.
Después del parto se estima que el 17% de las embarazadas pueden cursar con bacteriuria
asintomática en las primeras 24 horas, la mayoría de ellas remite espontáneamente
después del tercer día posparto. La infección de vías urinarias sintomática se presenta a
partir del tercero o cuarto día de haber terminado el embarazo y ocurre, durante el
puerperio, en el 5% de las pacientes.
Trascendencia:
Factores de riesgo:
Signos y síntomas:
• Disuria,
• Urgencia urinaria, y
• Tenesmo vesical,
Pielonefritis:
• Escalofríos,
• Piuria y/o
• Hematuria.
Diagnóstico:
Tratamiento:
Medidas generales.
Referencia:
Los factores de riesgo se pueden observar o identificar antes de que ocurra el hecho o daño
que predicen.
Es fundamental considerar y valorar el o los daños a la salud para los que se identifica y
valora un factor o un grupo de factores de riesgo, así:
Edad: 35 años o más Se asocia con mayor ocurrencia de formas letales de preeclampsia –
eclampsia y hemorragias de origen obstétrico (inserción baja de placenta y
atonía uterina en el posparto).
Peso habitual de 50 Kg. o Las mujeres con peso bajo tienen mayor posibilidad de tener niños con
menos bajo peso y partos pretérmino. Cuando el incremento de peso corporal es
insuficiente, durante el embarazo, se asocia con deficiencia nutricional de
la madre y en consecuencia la de su hijo.
Estatura menor a 150 cm. La estatura baja incrementa la probabilidad de desproporción fetopélvica,
lo que obliga a realizar la valoración cuidadosa de la pelvis.
Preeclampsia eclampsia Esta complicación en un embarazo anterior, se asocia con mayor probabilidad de
recurrencia en una nueva gestación y se asocia con un incremento en la morbilidad
y mortalidad materna y perinatal, es la primera causa de muerte materna.
Hemorragias en la segunda La presencia de una hemorragia en un embarazo anterior hace más probable la
mitad del embarazo recurrencia de esta complicación en el embarazo actual.
Nefropatía La enfermedad renal crónica, infecciosa o no, se asocia con mayor probabilidad de
parto pretérmino, bajo peso al nacer, preeclampsia - eclampsia y muerte fetal.
Todos los fármacos poseen efectos colaterales, por lo que la prescripción y administración
de medicamentos a una embarazada debe valorarse tomando en cuenta los beneficios de
la administración de un fármaco y el riesgo de una reacción adversa.
CLASIFICACIÓN DE TERATOGENICIDAD
A Estudios controlados en seres humanos no han descubierto ningún riesgo fetal.
B Los estudios en animales no han descubierto ningún riesgo fetal o han sugerido cierto riesgo no confirmado
en estudios controlados en mujeres o no hay estudios adecuados en mujeres.
C Los estudios en animales han detectado efectos adversos; no hay estudios controlados adecuados en
mujeres.
D Cierto riesgo fetal, pero los beneficios son mayores que el riesgo (por ejemplo: enfermedad que pone en
riesgo la vida y no existe otra alternativa). Deberá informarse a la paciente y sus familiares.
A continuación se describen en forma resumida los riesgos en relación con los beneficios de
algunos compuestos de uso en medicina familiar, durante el primer trimestre de la
gestación:
GENTAMICINA Daño del 8º par craneal TIURACILO Bocio, hipotiroidismo, retraso mental.
TRIMETROPIM/
KANAMICINA Daño del 8º par craneal Paladar hendido
SULFAMETOXAZOL
GLUCOCORTICOIDES Paladar hendido, defectos cardiacos RIFAMPICINA Espina bífida, paladar hendido.
4. Frank R, Pelcastre B, Salgado de Snyder VN, Frisbie WP, Potter JE, Bronfman-
Pertzovsky.
5. MN. Low birth weight in Mexico: new evidence from a multi-site postpartum hospital
survey.
7. Ickovics JR, Kershaw TS, Westdahl C, Rising SS, Klima C, Reynolds H, Magriples.
Group prenatal care and preterm birth weight: results from a matched cohort study at
public clinics. Obstet Gynecol. 2003; 102 (5 Pt 1):1051-7.
8. Callaghan WM, Berg CJ. Pregnancy-related mortality among women aged 35 years and
older, United States, 1991-199. Obstet Gynecol. 2003; 102(5 Pt 1):1015-21.
9. Lamont RF. The role of infection in preterm labour and birth. Hosp Med. 2003;
64(11):644-7.
10. Geisel J. Folic acid and neural tube defects in pregnancy: a review. J Perinat Neonatal
Nurs. 2003; 17(4):268-79.
11. Bryson CL, Ioannou GN, Rulyak SJ, Critchlow C. Association between gestational
diabetes and pregnancy-induced hypertension. Am J Epidemiol. 2003; 158(12):1148-53.
12. Doggrell SA. Recurrent hope for the treatment of preterm delivery. Expert Opin
Pharmacother. 2003; 4 (12):2363-6.
13. Da Silva AA, Simoes VM, Barbieri MA, Bettiol H, Lamy-Filho F, Coimbra LC, Alves MT.
Young maternal age and preterm birth. Paediatr Perinat Epidemiol. 2003;17(4):332-9.
14. Reyes MH, Pérez CR, Trejo PJA. Guías de Práctica Clínica para Medicina Familiar.
2004, 49-62.
16. McLaughlin SP, Carson CC. Urinary tract infections in women. Med Clin North Am. 2004;
88(2):417-29.
17. Lone FW, Qureshi RN, Emanuel F. Maternal anaemia and its impact on perinatal
outcome. Trop Med Int Health. 2004; 9 (4):486-90.
18. Velasco VM, Pozos CJL, Cardona PJA. Enfermedades infecciosas del cérvix uterino,
vagina y vulva: prevención, diagnóstico y tratamiento. Rev. Med. IMSS 1999; 37 (3):185-
191.
2
Unidad de atención médica: 1 Fecha: Día____ Mes________ Año_______
Servicio de Laboratorio 3
Turno:_______________________
ARTÍCULO CANTIDAD
4 5 6 7
8 9
Nombre, matrícula y firma Nombre, matrícula y firma
2640-009-019
No DATO ANOTAR
4 Clave del artículo La clave del artículo que se obtiene del Cuadro Básico
de Material de Laboratorio.
10
“Hoja de trabajo”
1 2 3
2640-009-003
No DATO ANOTAR
1 2 3 4 5 6
2660-009-020
No DATO ANOTAR
3
Delegación: 1 Turno:_______________________
4
Unidad de atención médica: 2 Fecha: Día____ Mes________ Año_______
CONDICIÓN
ÓPTIMA CANTIDAD ACCIONES REALIZADAS POR PERSONAL DE
LÍQUIDO OBSERVACIONES
UTILIZADA LA EMPRESA CONTRATADA
SI NO
REVELADOR
5 6 7 8
FIJADOR
2640-009-021
Página 2 de 3 Clave 2640 003 002
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No DATO ANOTAR
9 Responsable del cuarto El nombre completo del responsable del cuarto oscuro,
oscuro comenzando por el apellido paterno, materno y
nombres, el número de la matrícula y la firma del
trabajador.
10
CONSUMO DIARIO DE PELÍCULA RADIOGRÁFICA FOTOSENSIBLE, LÍQUIDO REVELADOR Y FIJADOR EN EL CUARTO OSCURO
6 7 8 9 10 11 12 13
14 15
NOMBRE, MATRICULA Y FIRMA NOMBRE, MATRICULA Y FIRMA
2660-009-068
Página 2 de 4 Clave 2640 003 002
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No DATO ANOTAR
No DATO ANOTAR
13 Existencia física al final del La existencia física al final del turno. La cantidad que se
turno anote del turno que entrega deberá coincidir con la que
anotará el responsable del cuarto oscuro del turno
siguiente, en la columna de existencia física. (9).
14 Responsable del cuarto El nombre completo del responsable del turno que
oscuro que entrega entrega, comenzando por el apellido paterno, materno y
nombres, el número de la matrícula y la firma del
trabajador.
15 Responsable del cuarto El nombre completo del responsable del turno que
oscuro que recibe recibe, comenzando por el apellido paterno, materno y
nombres, el número de la matrícula y la firma de
conformidad del trabajador.
10
2
Unidad de atención médica: 1 Fecha: Día____ Mes________ Año_______
Servicio de imaginología 3
Turno:_______________________
ARTÍCULO CANTIDAD
4 5 6 7
8 9 10
Nombre, matrícula y firma Nombre, matrícula y firma Nombre, matrícula y firma
2660-009-070
No DATO ANOTAR
4 Clave del artículo La clave del artículo que se obtiene del Cuadro Básico
de Material Radiológico.
10
CE H NSS
1 2 3
NOMBRE: 4
2640-009-006
NOMBRE:
1
NSS 2
ENTREGA RECIBE
5 6
2640-021-005
1 2 3 4 5 6 7 8
10 11 12 13
2640-009-001
No DATO ANOTAR
6 Fecha de inicio. El día, mes y año en que se prescribió por primera vez
el oxígeno domiciliario.
11 Espacio en blanco En los espacios que corresponden a los meses del año,
anotar el número de la receta que se expidió en ese
mes.
2640-021-001
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Periodo 1
No. Nombre Número de
Seguridad Social Receta Contrato
2 3 4 5 6
2640-021-002
Periodo 1
No. Nombre Número Seguridad Social Consultorio y Número de
turno contrato
2 3 4 5 6
2640-021-003
BIOQUÍMICA
1 3
INMUNOLOGÍA
HEMATOLOGÍA
EGO
BACTERIOLOGÍA
TOTAL 2
ANORMAL
GRUPO Rh
CONTROLES
2640-009-004
Página 2 de 3 Clave 2430 003 029
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No DATO ANOTAR
2 3
NMUNOLOGÍA
HEMATOLOGÍA
EGO
BACTERIOLOGÍA
ANORMAL
GRUPO Rh
CONTROLES
2660-009-024
No DATO ANOTAR
2 Espacio en blanco En los espacios que corresponden a los meses del año,
anotar el número de estudios realizados.
Delegación: 1 Fecha: 2
Unidad de Medicina Familiar: 3 Turno M 4 V No. consultorio: 5
Nombre del paciente: 6
DATOS DEL PACIENTE
NSS: 7 AGR: 8 CURP: 9
Certificación de vigencia de derechos del paciente:
10
Domicilio: 11
Entre la calle de 12 y
14 15
Nombre y firma Nombre firma y hora
VISITA DOMICILIARIA
Temperatura: 16 Tensión arterial: Frecuencia
Cardiaca: 18 Respiratoria: 19
Comentarios de la visita:
20
2640-009-025
15 Médico Familiar que El nombre y firma del Médico Familiar que recibe el
recibe original original de la solicitud de visita domiciliaria.
VISITA DOMICILIARIA
16 Temperatura Los grados centígrados del paciente
1 2 3 4 5 6 7 8 8
2640-021-006
No DATO ANOTAR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
2640-021-007
Página 2 de 3 Clave 2640 003 002
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No DATO ANOTAR
9 Servicio funerario, razón El nombre completo del servicio funerario que acude
social o nombre por el cadáver.
REGISTRO DIARIO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS O DE ATENCIÓN MÉDICA CONTINUA
DELEGACIÓN: UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR: 2
1
TURNO 3 FECHA 4
DATOS DEL PACIENTE MATRÍCULA
REFERENCIA
UMF 4-30-200
DEFUNCIÓN
CAMILLA O
SOLICITUD
DEL MÉDICO
CAMA,
CUNA
NUMERO DE SEGURIDAD NOMBRE FAMILIAR
FECHA HORA
SOCIAL
INGRESO 5 6 7 8 9 10 11 12
EGRESO 13 14 15 16 17 18
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
2640-021-008
Página 2 de 4 Clave 2640 003 002
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No DATO ANOTAR
No DATO ANOTAR
18 Matrícula del Médico Anotar la matrícula del médico que atendió por última
Familiar vez al paciente.
10
APELLIDO PATERNO: 6
APELLIDO MATERNO: 7
8
NOMBRE(S):
CURP
9
10 11
EDAD: SEXO
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 12
DOMICILIO
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA 13
COLONIA:
COORDINACIÓN DE ÁREAS MÉDICAS 14
TELEFONO:
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
25 26
27
28
INCAPACIDAD: SÍ NO EL MÉDICO
29 30
SERIE Y FOLIO: ____________________ DIAS PROBABLES. DE RECUPERACIÓN._____
31
INICIAL:________ SUBSECUENTE: __________ RECAIDA: _________ ENLACE:________ 35
32
FECHA DE INICIO: __________________________________________________________
33
INCAPACIDAD POR: MATERNIDAD ___ ENF. GENERAL:___ RIESGO DE TRABAJO ___
34
FECHA DE EXPEDICIÓN:_____________________________________________________
NOMBRE, MATRÍCULA Y FIRMA
2640-021-009
MATRÍCULA DEL
CURACIONES
ASISTENTE
MISMA UNIDAD
MÉDICO
MEDICA
VISITAS
REFERENCIA
RIESGO DE
DERIV ADO
CONSULTA
EXTERNA
CALIFICADA
DEFUNCIÓN
MEDICINA
TRABAJO
FAMILIAR
URGENCIA
NUMERO DE
SEGURIDAD SOCIAL NOMBRE HORA MATRÍCULA JORNADA
Y AGREGADO
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
2640-021-010
No DATO ANOTAR
5 No El número progresivo.
CONSULTA
11 Urgencia calificada La calificación asignada por el Médico Familiar a la
urgencia, real o sentida.
No DATO ANOTAR
ALTA
17 Medicina Familiar La palabra “SI” en caso de que se envíe al paciente con
su Médico Familiar.
10
5 Retire el excedente de ropa, dejándolo sólo con una sábana inferior si está en
condiciones de uso, realice el cambio en caso contrario.
6 Afeite la cara del cadáver, péinelo y fije la mandíbula colocando una venda alrededor
de la cara, en caso necesario.
• Nombre completo,
• Sexo (Hombre-Mujer),
• Número de cama,
8 Coloque una etiqueta de identificación sobre el pecho del cadáver y verifique que la
pulsera de ingreso esté en uno de los tobillos.
2640-021-011
Página 2 de 3 Clave 2640 003 002
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No DATO ANOTAR
5 Número de sesión El número de sesión que se realiza cuyo límite son 12.
INTEGRANTES
7 Espacio en blanco Número de seguridad social, apellido paterno, materno
y nombre(s) de cada integrante que asiste a la sesión
del grupo.
NOTA: Cada grupo no debe de rebasar de 20 integrantes.
9 Observaciones
10
10 Sexualidad y diabetes. 75
11 Entrevista motivacional. 77
Introducción
El Instituto Mexicano del Seguro Social se creó hace más de 60 años, en una época en que
las principales enfermedades eran infecciosas y los problemas podían resolverse con
acciones sencillas en la consulta de primer nivel de atención. Ahora nuestras principales
enfermedades son las llamadas “crónico-degenerativas” y los requerimientos de atención
son distintos. En primer lugar no se trata de episodios agudos que puedan resolverse con
unas cuantas acciones, las enfermedades más prevalentes requieren atención continua a
través de toda la vida del derechohabiente. Se requiere de más tiempo para la atención de
cada uno de estos derechohabientes pues hay que sensibilizarlos para que modifiquen
conductas, cambiar hábitos profundamente arraigados en su estilo de vida, enseñarles
nuevas habilidades, prescribirles medicamentos, evaluar su desempeño, ayudarles a
resolver problemas emocionales, conseguirles apoyo y detectar y tratar complicaciones. La
consulta habitual con un promedio de 15 minutos de duración, simplemente no alcanza para
atender todas estas necesidades.
Forma de trabajo
Al inicio de la sesión, el equipo del módulo se presentara todo el equipo de salud (Médico,
Enfermera, Trabajadora Social, Nutricionista Dietista, Estomatólogo y Psicólogo Clínico (esta
ultima categoría si existe en la Unidad) y al inicio de cada sesión la Enfermera realizará una
breve síntesis de la sesión anterior así como circunstancias favorables o negativas que
hayan ocurrido en la sesión anterior, para que mejoren el desempeño del grupo.
Al término de la discusión grupal y por espacio de una hora, los pacientes del grupo
conducidos por la Enfermera, reflexionaran e intercambiaran experiencias sobre el tema
tratado. Verificando que todos los integrantes participen con sus comentarios
En los últimos 15 minutos, se analizará con el grupo las posibles dificultades o barreras que
enfrentan los pacientes para implementar las recomendaciones derivados del tema o bien
asuntos generales. Así como la asignación de tareas a realizar en su domicilio y un
preámbulo de la siguiente sesión.
Durante la sesión educativa, la Enfermera orientará a los pacientes sobre el orden en que
pasarán al consultorio médico y reciban su consulta médica, procurando que los
trabajadores asegurados pasen en primer lugar, en virtud de que pudieran disponer de
menor tiempo para permanecer en la sesión. Desde luego, es deseable que todos los
pacientes permanezcan durante toda la actividad programada.
La consulta médica requiere de un tiempo de menor duración que la consulta tradicional, las
sesiones educativas consumen más tiempo para modificar los cambios de conducta en los
pacientes esta actividades son: educar al paciente, identificar sus dificultades y ofrecer
orientación para resolverlas y técnicas de exploración (pies, boca, piel entre otros) mismas
que ya se tratan en las sesiones grupales. Una vez concluida la consulta con el médico, el
paciente se integra al grupo, hasta el término de la sesión.
Es relevante señalar que la interacción con el prestador de servicio y entre los mismos
usuarios, establece empatía permitiendo a los pacientes manifestar las dudas en relación a
sus problemas.
La experiencia con este modelo en México y en el IMSS, nos ha enseñado que esta
estrategia es factible, y que al menos el 70% de los pacientes aceptan con entusiasmo esta
forma de atención médica que combina con mayor amplitud las actividades educativas y de
asistencia médica.
Para las unidades más pequeñas, está integrado por un Médico Familiar, una Enfermera
General y una Trabajadora Social. En unidades más grandes se incluirán, la Nutricionista
Dietista y el Psicólogo. (cuando exista esta ultima categoría) Quienes participaran en forma
esporádica en las sesiones programadas.
La Trabajadora Social integrará los grupos educativos, llevara el control de los grupos y la
reintegración de los pacientes que no asisten a su control médico y grupal.
La Enfermera será la que coordina y lleva a cabo las sesiones educativas e indicara a los
pacientes el orden en el que pasaran a la consulta médica.
El Médico Familiar es el líder del grupo, resolverá dudas de los miembros del equipo
multidisciplinario y otorgará la atención médica. En forma mensual o cuando se solicite, el
equipo rendirá un informe de las actividades educativas y asistenciales.
3. Auto- monitoreo.
4. Hipoglucemia e hiperglucemia.
10. Cuida tus pies, Cuida tus dientes, las vacunas y tú salud.
La Trabajadora Social recibe a los pacientes que son enviados al módulo por el Médico
Familiar, con el formato 4-30-200, con lo criterios y estudios de laboratorio recientes
debidamente autorizado por el Jefe de Departamento Clínico con base a los criterios de
inclusión.
Diariamente en cada turno deberán sesionar dos grupos. Se sugiere que en el turno
matutino, el primer grupo inicie actividades a las 8:00 a.m. y termine a las 10:30 a.m. El
segundo grupo deberá iniciar actividades a las 11:00 a.m. y terminar a las 13:30 p.m. Para el
turno vespertino, los horarios sugeridos son: de las 14:00 a 16:30 p.m., primer grupo y de
17:00 a 19:30 p.m. el segundo grupo.
• Sin problemas para acudir una vez al mes para su atención integral que incluye una
sesión con una duración de 2 a 2.5 hrs. en el turno al cual están adscritos.
En efecto, el cambio debe iniciar en forma gradual pero sostenida. Las sesiones educativas
propuestas se encuentran fundamentadas en conocimientos científicos validados y que han
demostrado ampliamente los beneficios en salud, incrementando la calidad de vida para los
pacientes que adoptan estilos de vida saludables.
Para la institución significa proporcionar servicios médicos integrales de buena calidad, con
el propósito de resolver las necesidades de salud de los pacientes diabéticos a un costo
razonable.
Cuando un grupo se reúne surge un proceso único. Diferentes autores (Le Bon 1920,
Yalom, 1985) han observado que cuando la gente pertenece a un grupo es más susceptible
de influenciar y se siente emocionalmente más fuerte. Además, se experimenta “un
contagio” o “intensificación de emociones”, que manejadas adecuadamente propicia
cambios de actitud favorables.
Cuando los grupos se organizan con un líder (médico y enfermera) y se cuenta con un
objetivo (aprender, solucionar problemas, formar hábitos, desarrollar habilidades) y
establecer un compromiso (responsabilidad de dar lo mejor de sí mismos), es posible
establecer los logros y metas comunes.
5. Elabora conclusiones que favorecen la solución del problema basados en los puntos
de vista optimistas.
Ejemplo:
Tema: hipoglucemia.
“Una participante habla de lo asustada e impotente que se sintió cuando tuvo una
hipoglucemia, la vergüenza que le dio saber que la sacaron de casa en pijama y los
vecinos la vieron”.
El líder pregunta a los demás miembros cuándo se han sentido asustados, impotentes
y/o avergonzados.
El líder permite la expresión de las emociones, escucha con atención y resalta todo
comentario tendiente a hacer un plan objetivo para controlar el problema en cuestión.
Un grupo operativo es, según lo ha definido el iniciador del método, Enrique J. Pichon -
Riviére, “un conjunto de personas con un objetivo común”, al que intentan abordar
operando como equipo.
Objetivo: Favorecer un ambiente adecuado para la integración de los miembros del grupo y
promover el aprendizaje significativo.
La dinámica se realiza al inicio de las actividades del grupo y se le conoce como una técnica
para “romper el hielo”, proporcionando confianza y confort a los participantes. Se consideran
las siguientes actividades:
4. Se pide a los participantes que se presenten y que digan sus expectativas del curso
(que factores debe contener un buen programa de diabetes).
2. Relación colaborativa: Los integrantes del módulo son los expertos que brindan
información, apoyo y buscan las mejores estrategias para educar, los pacientes son
los expertos que conocen sus prioridades e intereses, lo que quieren y pueden hacer
para mejorar el cuidado de la diabetes.
3. Sistematizado: Las actividades subsecuentes permiten asegurar que todos los
pacientes reciban información de la misma calidad.
4. Cambio: La adopción de un nuevo modelo de atención al paciente diabético, ante el
fracaso del modelo actual.
5. Uso de nuevos modelos educativos: Propiciar el aprendizaje activo y desarrollo de
nuevas habilidades para el autocuidado de la diabetes, la prevención y retardo de
complicaciones.
6. Nueva comunicación médico paciente: Favorecer cambios de conducta y estilo de
vida saludables.
Se concluye la dinámica de grupo resaltando que las expectativas que ellos tienen del
Programa Institucional de Prevención y Atención al Paciente Diabético a través del módulo
DiabetIMSS, son las mismas que tienen los integrantes del equipo multidisciplinario y que
definen al programa.
Bibliografía
Le Bon G 1920, The Crowd: a study of popular mind. Fisher Unwin, New York.
Yalom I 1985, The Theory and practice of group psychotherapy, Ed 3, Basic Books, New York.
Kaplan H, Sadock B 1996, Terapia de grupo, Ed Medica Panamericana, S.A. Tercera Edición, Madrid.
Una característica de los servicios de salud con la que se busca incorporar los deseos,
necesidades, aptitudes, valores e intereses de los pacientes en el proceso de atención a la
salud y en su interacción con el equipo de salud.
1. ¿Cuáles son las necesidades más comunes de nuestros pacientes con diabetes?
• Empatía,
• Escuchar,
• Preguntar,
• Informar,
Es conveniente dar preferencia a las preguntas abiertas. Informar nos permite proporcionar
datos que son importantes para que el paciente tome decisiones y ayudarle a resolver su
ambivalencia - ideas y emociones contradictorias respecto a un tema. Esta contradicción,
tiene que ser resuelta (entre el paciente y el prestador de servicio) para lograr un
compromiso en el cambio.
4. EDUCACIÓN EN DIABETES
Los estudios de intervención para mejorar la calidad y cantidad de información con que
cuenta la persona con diabetes, se les ha llamado: informacionales. Estos favorecen el
reconocimiento de riesgos y beneficios asociados a la enfermedad, tratamiento y se
subclasifican en dos: didácticos y colaborativos.
Los didácticos ocurren cuando el paciente atiende a la información pero no interactúa con el
instructor ni participa activamente en las sesiones de enseñanza y la evaluación de
resultados se realiza a través de exámenes de conocimiento.
Modelo de Aprendizaje
Experiencia
Experiencia
Cambio
Cambio Reflexión
Reflexión
Insight
Insight
Descubrir es ver lo que todos han visto y pensar lo que nadie ha pensado.
Albert Sent.-Gyorgi
Nuestra postura, contacto visual, tono de voz, puede o no expresar empatía e interés. Para
que el paciente pueda hablar de sus preocupaciones más profundas debe estar seguro de
que no se le criticará, juzgará y emitirá un juicio de valor. Para propiciar el aprendizaje
significativo se establecer un ambiente en el que la experiencia personal sea tomada en
cuenta y valorada.
Considerando que uno de los objetivos fundamentales del Programa Institucional para la
Prevención y Atención de la Diabetes (DiabetIMSS) es favorecer el proceso de reflexión en
los participantes, enfatizando que unos de los resultados de la reflexión es el insight o
revelación, se recomienda que como equipo de salud experimentemos este mismo proceso,
que esperamos lograr en los pacientes que asistan al grupo.
Contesta con palabras que hablen claramente sobre un aspecto importante de ti:
2. De esas cuatro características cada persona elija la más importante y léala a todo el
grupo (10 minutos)
Ahora responde las siguientes preguntas (como sería el presente si tú tuvieras que cambiar
esa característica). (5 minutos)
Los antecedentes pueden ser aspectos ambientales, emocionales o cognitivos que dan
lugar a la conducta. Por ejemplo: por medio de señales en el ambiente (olores y vista de
alimentos deliciosos), la presencia de emociones (tristeza, miedo, ansiedad, alegría, enojo) y
la presión social son antecedentes de la conducta que le dan un marco y favorecen su
aparición.
3. Planear una estrategia para lograr el cambio de la conducta, una vez que el problema fue
identificado y evaluado de manera cuidadosa.
5. Evaluar los efectos del tratamiento para determinar si se han obtenido los resultados
deseados.
Este punto es fundamental en modificación de conducta pues marca la retroalimentación
del proceso. ¿Funcionaron las estrategias y se lograron los cambios de conducta
deseados?
• El mantenimiento de la conducta.
El énfasis se pone en la conducta o comportamiento abierto “lo que las personas hacen”, sin
embargo los problemas no se ven únicamente en términos de conducta abierta. Qué siente
la gente (emoción) y qué piensa (cognición) están directamente relacionados con la
conducta.
Bibliografía
Kazdin, A 1996, Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas, Ed. El Manual Moderno, México.
Nada más difícil que iniciar un cambio de conducta y mantenerlo a largo plazo, hasta
alcanzar las metas del cuidado exitoso de la diabetes.
El uso de algunas de ellas es indispensable al inicio de la enfermedad y otras son más útiles
cuando el paciente ya decidió cambiar su estilo de vida.
En la siguiente imagen se esquematiza el uso de las técnicas que todos los profesionales
de la salud podemos usar para favorecer el cambio de conducta en el paciente.
El cambio conductual
Modificación
Conductual
Este ejercicio de reflexión lleva al paciente desde la contemplación hasta la acción, todo
ello en el contexto de sus prioridades, intereses, habilidades, hábitos y expectativas;
asimismo lo involucra en la toma de decisiones importantes del tratamiento y le da la
posibilidad de elegir entre diferentes acciones saludables.
• Tomar en cuenta las preferencias, hábitos y prioridades del paciente para planear el
tratamiento.
En el siguiente documento se expondrán los conceptos a tratar con los pacientes en los
distintos escenarios de atención, esto es, principalmente en la consulta y las sesiones
grupales. Los temas incluidos son los siguientes:
Sesión 5
a) Alimentación saludable y plato del bien comer,
b) Estimación de porciones.
Sesión 6
c) Cuenta de hidratos de carbono, lectura de etiquetas y uso de edulcorantes
d) Cuenta de grasas
II. Estimación de porciones Guía de estimación de porciones por grupos de alimentos. (Anexo 2 de la
Guía de Práctica Clínica para el Escrutinio, Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de la Diabetes y sus Complicaciones en el IMSS
PASOS
Explicar
1. Que el Plato consiste en tres
grupos de alimentos y cuáles son.
2. Los alimentos que conforman
cada grupo.
3. Qué grupos no están incluidos en
el Plato y qué alimentos lo
conforman.
4. Qué aporta cada grupo de
alimentos.
5. Recomendaciones adicionales
para seleccionar los alimentos de
cada grupo.
6. Elecciones saludables para una
buena alimentación.
La información que debe manejar, reflexionar y utilizar en cada uno de estos pasos se
explica a continuación:
Alimentos de origen animal: leche, queso, yogur, huevo, pescado, mariscos, pollo, carnes,
embutidos.
El Plato del Bien Comer NO incluye dos grupos de alimentos que son:
1. Los azúcares
2. Los aceites y grasas
Los azúcares están conformados por: azúcar, mieles, mermeladas, chocolate, caramelos,
ate, jugos industrializados y refrescos, entre otros.
Los aceites y grasas incluyen aceites (soya, canola, maíz, olivo, etc.) y grasas como
mantequilla, manteca, mayonesa, margarina, crema, chorizo, tocino, aguacate, aceitunas,
almendras, nuez, entre otros.
Estos dos grupos de alimentos han sido omitidos en el Plato de Bien Comer.
Deberá advertirse al paciente que los alimentos de estos dos grupos aportan en muy poca
cantidad de alimento una gran cantidad de calorías por lo que su consumo se considera de
alto riesgo, además de que, por ejemplo, las grasas de origen animal son fuentes
importantes de colesterol y grasas saturadas por lo que su consumo debe ser controlado.
Información complementaria:
Información complementaria:
Información complementaria:
• Las carnes rojas son las mejores fuentes de hierro en la dieta, sin embargo deberá
procurarse su consumo moderado ya que también son fuentes de colesterol y grasas
saturadas.
• Las leguminosas son una buena fuente de proteína de bajo costo que no contiene
grasas saturadas ni colesterol y que aporta fibra.
• Para hacer una mejor selección de los alimentos de este grupo considerar:
9 Evitar al máximo las grasas de origen animal: manteca, crema, mayonesa, chorizo,
tocino. Preferir grasas de origen vegetal: aceites, aguacate y oleaginosas como
nueces y almendras.
Para apoyar las explicaciones de este apartado se incluyen en anexos los siguientes
materiales:
1. “Mi plato” Diagrama de un plato similar al Plato del Bien Comer pero vacío, de
manera que el paciente pueda dibujar cómo se ve realmente el plato en el que él / ella
come y pueda retroalimentársele al respecto.
3. Guía breve de explicación del Plato del Bien Comer Incluye en una página los
conceptos de este apartado. Pretender ser una guía rápida para la explicación completa
del Plato del Bien Comer.
De acuerdo a la NOM-043, se considerará Dieta correcta a la que cumple con las siguientes
características:
• Equilibrada.- Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.
• Inocua.- Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está
exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con
moderación.
• Suficiente.- Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que
el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los
niños, que crezcan y se desarrollen de manera correcta.
• Adecuada.- Que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y
ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar
sus otras características.
De forma ideal, el número de porciones por grupos de alimentos que un individuo debe
comer, deberá determinarse individualmente, sin embargo esto no siempre es posible o no
siempre representa la mejor opción para el paciente. En estos casos pueden
complementarse las recomendaciones cualitativas con la siguiente orientación sobre la
cantidad de lo que debe comer:
DESAYUNO, CENA Y
REFRIGERIOS: No consumir más
de dos porciones al día.
5. Enseñar qué son los edulcorantes y cómo pueden servir para reducir el consumo de
hidratos de carbono.
Como primer paso para comprender e instrumentar el conteo de hidratos de carbono debe
saberse qué alimentos aportan hidratos de carbono a la dieta. Estos alimentos son:
9 Cereales y tubérculos
9 Frutas
9 Leguminosas
9 Leche y yogur
9 Azúcares
9 Verduras
Una porción de hidratos de carbono es igual a una ración de comida que aporta 15 g de
hidratos de carbono, por lo tanto una porción de hidratos de carbono es
Para consultar la información sobre hidratos de carbono en las etiquetas de valor nutrimental
deben seguirse los siguientes pasos:
El paciente puede evaluar comida por comida, que su consumo de hidratos de carbono sea
adecuado. En términos generales la recomendación de consumo de hidratos de carbono se
resumen en las siguientes dos reglas:
Calorías aproximadas (Kcals) Porciones por comida Porciones por refrigerio (optativo)
1200- 1500 3 (45g) 1 (15g)
(para pérdida de peso)
1600-2000 4 (60g) 2-3 (30-45g)
(para mantenimiento de peso)
2100-2400 5 (75g) 4-6 (60-90g)
(para sujetos activos)
PASO 5. Qué son los edulcorantes y cómo pueden apoyar al paciente para reducir su
consumo de hidratos de carbono
La sustitución de sacarosa por alguno de estos edulcorantes es una opción segura para
reducir el consumo de “calorías vacías” y permitir que éstas puedan ser sustituidas por
calorías provenientes de alimentos ricos en fibra y en otros nutrimentos de relevancia sin
sacrificar el sabor del alimento.
Estos edulcorantes no sólo se consumen en forma granulada sino que muchas veces se han
usado en productos industrializados como endulzante. Los alimentos sin azúcar que
incluyen edulcorantes son:
¡¡IMPORTANTE!!
El control del consumo de grasas sería un paso avanzado en el abordaje terapéutico nutricio
del paciente con diabetes que puede ser abordado una vez que el paciente haya
comprendido e instrumentado correctamente los conocimientos básicos de dieta correcta y
conteo de hidratos de carbono.
3. Recordar que también la cantidad de grasa que aportan los alimentos industrializados
puede conocerse a través de las etiquetas de valor nutrimental.
Como primer paso para comprender e instrumentar el conteo de grasas se debe saber qué
alimentos aportan hidratos de carbono a la dieta. Estos alimentos son:
9 Leche y yogurt.
9 Aceites y grasas.
9 Azúcares y grasas.
Si se opta por recomendar conteo de grasas al paciente, éste deberá identificar la cantidad
de grasas que contienen los alimentos que consume.
Los alimentos que aportan grasas (lípidos) así como su porción estándar y contenido de
grasas por porción se resumen en la siguiente tabla:
El contenido de grasas que contienen los alimentos industrializados puede ser consultado
en la etiqueta de valor nutrimental identificando la leyenda de Grasas Totales (en gramos).
Sodio 51.3 mg
Azúcares
Proteínas 1.7g
• Yodo 15.2% • Vitamina B1 7.2%
• Vitamina E 12.4% • Vitamina B2 7.2%
• Vitamina A 10.5% • Vitamina C 7.1%
• Vitamina B12 9.1% • Zinc 6.5%
• Vitamina B6 8.2% • Hierro 6.0%
• Ácido fólico(B6) • Niacina (B3) 5.2%
7.5%
Los porcentajes de Ingesta Diaria Recomendada (%IDR) están
basados en las recomendaciones establecidas para la población
mexicana dentro de -SCFI-1994.
Información Nutrimental
Tamaño de porción: 1 pieza: 22g
Porciones por empaque: 2
Cantidades por porción
Colesterol 0.24 mg
Fibra dietética
Azúcares
Información Nutrimental
Tamaño de porción: 1 pieza: 22g
Porciones por empaque: 2
Cantidades por porción
Si se consume el paquete
Contenido energético 90 Kcal.
Colesterol 0.24 mg
Sodio 51.3 mg
Fibra dietética
Azúcares
Proteínas 1.7g
Se recomienda que el consumo de lípidos no exceda el 30% del total de las calorías;
pueden elegirse porcentajes menores para aquellos pacientes con dislipidemias, obesidad u
otra condición médica que así lo amerite. Para poder evaluar el consumo de lípidos deberán
contarse alimento por alimento los lípidos consumidos en el día y comparar este consumo
contra la recomendación dada al paciente.
Página 42 de 105 Clave: 2640-003-002
A continuación se presenta una tabla con los requerimientos de grasas más comunes:
*** Para evaluar de forma más personalizada el requerimiento de lípidos a través de los
requerimientos de energía puede consultar la Guía de estimación de requerimientos. Se
recomienda que los cálculos personalizados sean asignados por los profesionales de
Nutrición (Nutricionista – Dietista).
Para apoyar las explicaciones de este apartado se incluyen en anexos los siguientes
materiales:
1. “Contando mis grasas” Formato de registro de alimentos para contar comida por
comida las grasas consumidas. Incluye guía de contenido de grasas por alimentos. Esta
herramienta pretende favorecer el automonitoreo de la alimentación.
INSTRUCCIONES
Recuerda:
En desayuno, comida y cena: INCLUYE ALIMENTOS DEL GRUPO VERDE + ALIMENTOS DEL
GRUPO AMARILLO + ALIMENTOS DEL GRUPO ROJO
• Entre comidas selecciona frutas o verduras o “alimentos sin calorías”.
• Evita al máximo consumir alimentos del grupo de Azúcares y del grupo de Aceites y
grasas.
Grupo Rojo:
Grupo
Grupo Verde: Leguminosas y
Amarillo: Azúcares Aceites y
Verduras y Alimentos de
Cereales y grasas
Frutas Origen Animal
Tubérculos
(AOA)
DESAYUNO
Entre
comidas
COMIDA
Entre
comidas
CENA
Entre
comidas
Grupo Rojo:
Grupo
Grupo Verde: Leguminosas y Azúcares
Amarillo: Aceites y
Verduras y Alimentos de
Cereales y grasas
Frutas Origen Animal
Tubérculos
(AOA)
DESAYUNO
Entre
comidas
COMIDA
Entre
comidas
CENA
Entre
comidas
Grupo Rojo:
Grupo Grupo
Leguminosas
Verde: Amarillo: Azúcares Aceites y
y Alimentos de
Verduras y Cereales y grasas
Origen Animal
Frutas Tubérculos
(AOA)
DESAYUNO
Entre
comidas
COMIDA
Entre
comidas
CENA
Entre
comidas
Tubérculos: papa,
camote, y yuca. IMPORTANTE
Carnes rojas la mejor fuente de hierro.
Aportan: Lácteos excelente fuente de calcio.
Principalmente hidratos de carbonos, grasas, Leguminosas fuente de proteína de bajo costo (sin grasas
vitaminas y fibra. saturadas ni colesterol y con aporta fibra).
Hierro en cereales adicionados . Seleccionar leche y yogurt descremados.
Retirar la piel del pollo y pavo. Retirar “gorditos” de la carne.
Seleccionar embutidos de pavo. Recordar: Embutidos: alto
IMPORTANTE
contenido de sodio.
Preferir los alimentos preparados con cereales integrales.
Preferir queso de color blanco bajos en grasa como panela,
requesón y queso cottage, y evita quesos de color amarillo por su
Evitar los cereales con azúcar y grasa añadidos (pan
alto contenido en grasas.
dulce, tamales, pastas con cremas).
prefiera consumir la Clara en lugar del Huevo entero
Privilegiar el consumo de pescado.
Cereales + leguminosas proteínas de buena calidad.
NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005: Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia
alimentaria. Criterios para brindar orientación
INSTRUCCIONES
Registra qué alimentos consumes en cada comida. Si no hiciste alguna comida, por
ejemplo, la colación de la tarde, táchalo o simplemente déjalo vacío. El personal que te
apoya te indicará cuántos días debes hacer este registro.
Procura no consumir más de dos porciones de hidratos de carbono entre comidas (colaciones), a
menos que el equipo que te apoya dé una indicación distinta.
DIA 1 Fecha:
Tiempo de Alimentos consumidos Número de raciones La evaluación de
servicio en de hidratos de mi consumo de
Desayuno, carbono consumidos hidratos de
colación carbono
comida y cena
INSTRUCCIONES
Registra qué alimentos consumes en cada comida. Si no hiciste alguna comida, por ejemplo, la
colación de la tarde, táchalo o simplemente déjalo vacío. El personal que te apoya te indicará
cuántos días debes hacer este registro.
Procura no consumir más de dos porciones de hidratos de carbono entre comidas (colaciones), a
menos que el equipo que te apoya dé una indicación distinta.
Entre comidas selecciona frutas o verduras o “alimentos sin calorías”.
DÍA 1. Fecha
Tiempo de comida Alimentos consumidos Gramos de Mi consumo
Desayuno, colación, grasas contra mi meta
comida y cena consumidos de grasa
Su uso se justifica porque muchos de los problemas de las personas son eventos privados
y cubiertos: pensamientos, imágenes, fantasías, sueños, que no son observables por nadie
solo por la persona a quien le ocurre.
Otra de las conductas, tales como comer o realizar ejercicio no son accesibles al trabajador
de la salud, por lo que el paciente debe cooperar registrando la conducta y aplicando
técnicas para controlarla en el ambiente natural.
Un argumento más, es que estas técnicas superan las limitaciones de los premios y
castigos que se administran desde fuera del individuo, es decir:
1. Un externo no puede reforzar toda la conducta que debería ser premiada (se pierde
gran cantidad de conducta que es interna).
2. Los agentes que administran las consecuencias pueden transformarse en una pista
para la ejecución de la conducta blanco debido a su asociación con el premio y el
castigo, como resultado esa conducta podría sólo llevarse a cabo en presencia del
agente que administra el premio, pero no se mantiene cuando no está el que da el
premio.
Los programas de modificación conductual intentan maximizar el control que tienen los
individuos sobre el programa de cambio conductual. Los profesionales de la salud entrenan
a sus pacientes para ejercer autocontrol proporcionando consejos, recomendaciones,
advertencias, elogios y favoreciendo la retroalimentación, entre otros. Se espera que
después del entrenamiento las personas puedan aplicar las técnicas a sí mismos para
El autocontrol es un asunto de grado más que un fenómeno de todo o nada, esto es, los
procedimientos cambian de acuerdo al grado en el que el paciente está a cargo y tiene la
responsabilidad de llevar a cabo el programa.
Ejemplo: El comer en exceso tiene como resultado una consecuencia inmediata: placer en
la degustación. Las consecuencias negativas que siguen a comer en exceso son
demoradas como: incomodidad física, malestares estomacales o intestinales, obesidad,
pérdida de autoestima.
Solución de problemas.
Manejo de estrés.
Prevención de recaídas.
Auto monitoreo.
Establecimiento de metas.
Autorreforzamiento.
Control de estímulos.
Apoyo social.
Cabe mencionar que las técnicas de autocontrol deben comenzar a utilizarse una vez que
el paciente tiene motivación al cambio.
Bibliografía
Kazdin, A 1996, Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas, Editorial El Manual Moderno, México.
Negativos: “Perdí los 1000 pesos que saqué hoy del banco para pagar mis deudas”,
Positivos: “Me gané 1000 pesos en una apuesta ¿Qué haré con ellos? ¿Qué haré en mi
tiempo libre?”,
Tener problemas es una parte natural de la vida, por ello saber resolverlo es muy
importante. Las estrategias inefectivas pueden crear y contribuir a la persistencia de
dificultades personales e interpersonales.
Casi siempre actuamos a la primera solución que se nos ocurre, sin embargo lo mejor es
pensar antes de buscar una solución.
7. Las soluciones deben estar bajo tu control y habilidades: Las personas pueden
querer solucionar un problema que está fuera de su control o habilidades, o creer
que pueden controlar la conducta de otros y esto no es cierto, solo pueden controlar
su propia conducta. Uno no puede obligar a otros a actuar de una forma
determinada.
Lo más que se puede hacer es intentar influenciar a alguien para que se comporte de una
manera pidiendo información, haciendo preguntas o convenios. Si se respeta este principio,
la frustración se reduce y los individuos aprenden a definir los problemas apropiadamente y
establecer expectativas realistas acerca de cambiar la actitud de otros.
Estos principios ayudarán a que se establezca una filosofía de solución de problemas, que
los guiará cuando se enfrenten a un problema y busquen una
Página 60 de 105 Clave: 2640-003-002
solución. La adherencia a los principios incrementa la probabilidad de resolver
adecuadamente los problemas y no usar técnicas auto-derrotantes.
Caso de Sara
Sara esta intentando comer menos grasas y kilocalorías, pero muchas cosas se interponen
en su camino para lograrlo.
Sé específico.
Ve qué ocasiona el problema.
Encuentra la cadena de acción (o comportamiento) que te lleve a él.
Trata de ver los pasos (eslabones) en la cadena de acción.
Busca e identifica:
Cosas o situaciones que provocan que quieras comer de más o estar
inactivo.
Las personas que no te apoyan.
Los sentimientos y pensamientos que te estorban en el camino.
No comió en la tarde.
Su Jefe estaba insoportable.
Sara sintió estrés y ansiedad.
Llegó a casa cansada, enojada y hambrienta.
Entró directo a la cocina.
Vio galletas al alcance.
Se comió todas las galletas.
•Elige una opción viable, es decir, que sea probable que funcione y que tú puedas
hacer.
•Trata de romper la mayor cantidad de eslabones que puedas, tan pronto como
puedas.
Ejemplo de Sara:
¿Funcionó?
Si no, ¿qué ocurrió mal?
Entonces hay que resolver el problema de nuevo.
Resolver un problema es un proceso. ¡No te rindas!
EJERCICIO
Eslabones Opciones
Manejo de estrés
¿Qué es el estrés?
• Cuando la persona evalúa que los recursos personales son suficientes para manejar
una situación difícil se experimenta poco estrés.
• Cuando la persona piensa que no cuenta con recursos suficientes para enfrentar una
demanda ambiental, entonces siente mucho estrés.
• Eventos negativos vs. eventos positivos. (los negativos son más estresantes)
EJERCICIO
Enfrenta y maneja el estrés favorablemente
• Viajen en su mente a un lugar de sus vidas que sea bello y tranquilo. Puede ser
cualquier lugar donde se sientan contentos, tranquilos, relajados y en paz, puede ser
una playa, un parque, un bosque, un lago o su casa.
• Imagínense una vela que lentamente se derrite.
• Siéntanse relajados en ése lugar especial.
• Sientan el calorcito del sol o la brisa fría.
• ¿Qué sienten?
• ¿Qué oyen?
• ¿Cómo huele?
• ¿Qué ven?
• Mientras están en ese lugar.… siéntanse felices y relajados.
• Gradualmente dejen ir las imágenes, abran sus ojos.
Prevención de recaídas
Se hace una diferencia entre “caída”: RESBALÓN MENOR (una comilona, un trago, un
cigarro) y una “recaída”: que involucra la vuelta a la conducta inicial (ponerte borracho,
volver a fumar 20 cigarros, comer lo que no debes todos los días.)
Existen situaciones de alto riesgo en las que es más probable recaer. Estas son
individuales y de muy diversa índole. Por ejemplo:
Para superar esas situaciones de riesgo y “no resbalar” es necesario hacer un plan efectivo.
Si el plan es efectivo y no se recae, la persona siente confianza en sí misma y en sus
habilidades por lo que el cambio de conducta persiste.
Si el plan no es efectivo y la persona recae durante la situación de riesgo, se experimenta
inseguridad en las propias habilidades para cambiar y se da la caída y después la recaída.
Auto monitoreo
Ejemplo: Pesarse puede proporcionar información de que una persona está pasada de
peso e iniciar otras acciones (evitar bocadillos, hacer ejercicio, disminuir grasas) hasta
alcanzar el peso deseado.
El acto de observación puede ser efectivo y puede adquirir propiedades de premio o castigo
para el individuo que registra millas de trote, kilos de menos, menor número de cigarros o
bebida. Cada que la persona registre una milla más, un kilo menos o un cigarro menos, le
resultara motivante y por lo tanto reforzara la conducta deseada.
Establecimiento de metas
Al igual que el auto monitoreo el establecimiento de metas es una de las técnicas más
importantes en modificación de conducta y se usa como base en todas las intervenciones
para modificar la conducta.
Existen dos tipos de metas: las estandarizadas para manejo fisiológico médico y las de
cambio de estilo de vida y educativas que son individualizadas para cada paciente.
Las metas deben ser realistas, que puedan usarse para evaluar el éxito de diferentes
intervenciones. Los resultados de estas metas deben ser medibles tales como:
hemoglobina glucosilada, peso, minutos haciendo ejercicio.
Resumiendo: Las metas deben ser fáciles de lograr, seguras y de mantener, clínicamente
significativas. Si se eligen metas muy exigentes, es muy posible
1. Explorar el problema.
2. Determinar el significado del problema.
3. Identificar metas y opciones.
4. Establecer la meta a largo plazo con claridad y elegir metas realistas a corto plazo y
los tiempos para lograrlas.
5. Planear la acción e identificar los reforzadores o recompensas.
6. Evaluar los resultados.
Autorreforzamiento
•La persona que se auto administra reforzadores no debe hallarse restringida por
presiones externas para llevar a cabo una respuesta o para entregar o retirar
consecuencias.
•Para calificar como reforzamiento se requiere que la conducta seguida sea por una
consecuencia autoadministrada incremente en frecuencia.
Lo esencial es que la persona determine, qué conducta quiere cambiar, qué hará para
lograr los cambios y cuándo se entregara los premios (reforzador).
Control de estímulos
Evitar pasar frente a una pastelería es un ejemplo del empleo del control de estímulos como
una técnica de autocontrol. Cuando se pasa por la vitrina de una pastelería, una persona
incapaz de “controlarse a sí misma” puede entrar a la pastelería y comprar pastelillos, sin
embargo, no pasar por esa calle, la pastelería o cruzar la calle antes de llegar a la tienda,
pueden retirar los estímulos tentadores; de modo que no ejerzan su influencia. También
se logra autocontrol aproximándose de forma gradual al estímulo original real de control en
dosis ligeras, como pasar por la vitrina de pasteles cuando la tienda este cerrada, haya
demasiada gente, pasar mirando a otro lado, o detenerse en la vitrina después de haber
comido muchas verduras y fibra.
Si la persona no entra en la pastelería tras señales tentadoras, el estímulo ya no ejercerá
influencia en la conducta.
Ejercicio:
Para poner el sueño bajo control de estímulos asociados con irse a la cama; se pidió al
paciente que se fuera a la cama cuando se sintiera somnoliento, pero no para pensar, leer o
ver TV. Si no podía dormir se tenía que ir a otra habitación y quedarse allí tanto como
quisiera, cuando nuevamente sintiera sueño tenía que regresar a la cama y si aun no podía
dormir, debía repetir el procedimiento.
En los primeros días de tratamiento el paciente se levanto 5 veces de noche antes de irse a
dormir, después de dos semanas, ya no se levantaba en absoluto y cuando iba a la cama
permanecía allí y dormía. Cada noche durmió más. Dos meses después el paciente se
levantaba menos de una vez a la semana.
Kazdin, A 1996, Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas, Ed. El Manual Moderno, México.
Utilice la escala de Borg para medir la intensidad del ejercicio o bien la prueba del
habla para alcanzar el esfuerzo moderado.
El ejercicio planeado:
Es una parte de la actividad física que tiene las siguientes características:
a) Es voluntario
b) Involucra movimientos planeados que se repiten cada determinado tiempo
c) Tiene como fin mejorar y mantener la salud de las personas
El ejercicio ligero:
Son acciones de la vida diaria como pasear con el perro, planchar, lavar, realizar caminatas
etc.
Ayuda a:
9 Disminuir ó mantener tú peso
9 Dormir bien
9 Sentirte ligero
9 Enfermarte menos
9 Prevenir otras enfermedades
9 Mejorar la depresión, la ansiedad y a elevar tú autoestima
Daño en ojos:
Se Recomienda no levantes cosas pesadas ni realizar ejercicios bruscos: pesas, karate o
fútbol. El ejercicio no se recomienda cuando ha habido foto coagulación reciente. Deberá
seguir las indicaciones del medico.
Daño en pies: Se debe tener cuidado de no dañar las articulaciones ni la piel de los pies y
usar siempre calzado adecuado.
Si se tiene algún problema en los pies deberá realizar ejercicios de la parte superior del
cuerpo y de los brazos. El educador deberá orientar sobre el ejercicio de silla” (ejercicios
físicos que se pueden realizar en una silla).
Daño en nervios:
Recomendar la valoración del médico para que le indique el tipo de ejercicio debe realizar
con seguridad.
Presión alta:
No deberá recomendar el ejerció si se tiene una presión arterial mayor de 150/100. Sugerirá
una caminata de intensidad moderada.
Hablar de nuestra vida sexual puede ser difícil. Son temas que no se acostumbran tratar
entre profesionales de la salud y pacientes. La sexualidad, incluso pudo haber sido un tema
prohibido en nuestros hogares. Sin embargo, es un aspecto de la vida muy importante, la
satisfacción con la sexualidad es un aspecto importante de la calidad de vida.
Las alteraciones en el funcionamiento sexual nos pueden informar mucho acerca del estado
de ánimo, las relaciones de pareja, la funcionalidad neurológica y vascular del paciente.
1 2 3 4 5 6
Extremadamente Muy Fuerte Algo Fuerte Algo Débil Muy Débil No Deseo
Fuerte
1 2 3 4 5 6
Extremadamente Muy Fácil Algo Fácil Algo Difícil Muy Difícil Nunca excitado
Fácil
1 2 3 4 5 6
Extremadamente Muy Fácil Algo Fácil Algo Difícil Muy Difícil Nunca
Fácil
3b. Mujeres: ¿Con qué facilidad su vagina se vuelve húmeda durante la actividad sexual?
1 2 3 4 5 6
Extremadamente Muy Fácil Algo Fácil Algo Difícil Muy Difícil Nunca
Fácil
1 2 3 4 5 6
Extremadamente Muy Fácil Algo Fácil Algo Difícil Muy Difícil Nunca Alcanza
Fácil
1 2 3 4 5 6
Extremadamente Muy Algo Algo Muy No puede
satisfactorio Satisfactorios Satisfactorios Insatisfactorios Insatisfactorios alcanzar el
orgasmo
Carl Rogers (1959) afirmó que una relación interpersonal centrada en el paciente, con una
atmósfera segura y de apoyo en la que están presentes la empatía, la calidez y la
autenticidad son la esencia del cambio conductual.
La empatía puede definirse como escucha reflexiva que clarifica y amplifica la experiencia y
significado del paciente, sin imponer nuestras propias ideas, es decir, comprensión de la
experiencia del paciente que es retroalimentada.
Confrontación.
Los pacientes con adicciones y otros trastornos conductuales con frecuencia son
manejados con técnicas de confrontación. Estudios clínicos han demostrado que la
confrontación se asocia a resultados adversos en estos pacientes y falla en el tratamiento.
Bill Wilson, uno de los fundadores de AA no favorecía la coerción, o las tácticas directivas
autoritarias en el manejo de las personas con problemas de alcoholismo. La confrontación
típicamente se ha justificado como una manera de contrarrestar la negación.
La entrevista motivaional se basa en habilidades que utilizamos todos los días, la diferencia
es que estas habilidades conocidas se usan en formas estratégicas particulares, tienen un
papel claro de cambio conductual. Se requiere cambio conductual en el paciente, una guía
experta puede ser útil y efectiva.
Un buen guía:
• Escucha y respeta lo que la persona quiere hacer y ofrece ayuda de acuerdo con lo
que la situación demanda.
AMBIVALENCIA
Sin embargo, diferentes factores pueden acercar o alejar a las personas del cambio
conductual. Durante la consulta con un profesional de la salud como tú, puede ser uno de
estos factores. Para algunas personas, el hecho de recibir un diagnóstico y un poco de
consejo pueden ser suficientes para producir cambios significativos en el estilo de vida.
Frecuentemente los pacientes pasan por un proceso de deliberación interna, una
ponderación de los pros y los contras del cambio conductual. Podemos pensar en nuestros
pacientes moviéndose en un sentido o en otro de la posibilidad del cambio.
Quizás algunas consultas parecen dejar al paciente sin movimiento alguno: “Le dije y le
volví a decir, pero simplemente no quiere cambiar”. Es muy común esta frustración en el
campo de la salud y en el campo de la diabetes en particular. Se explica una y otra vez al
paciente lo que necesita hacer, cómo lo pueden hacer, porqué deben hacerlo y aún así no
pasa nada. Cuando tomamos un estilo directivo con una persona ambivalente, se toma un
lado de su ambivalencia, la parte en pro del cambio.
Una respuesta común de los pacientes a estos argumentos en pro del cambio es llenar en
el otro extremo de la ambivalencia, diciendo: “Sí, pero…..” Cuando esto ocurre, los
pacientes están elaborando sus argumentos en contra del cambio y literalmente hablándose
hacia sí mismos en el sentido de no cambiar. Lo que necesitamos es que los pacientes
hablen de cambio, si esto es compatible con sus valores personales y aspiraciones.
Página 79 de 105 Clave: 2640-003-002
En otras palabras, el trabajo es evocar “lenguaje o conversación de cambio” más que
resistencia en los pacientes.
Un primer pasó para ayudar a los pacientes a lograr hacer los argumentos para su cambio,
ser capaz de reconocer el lenguaje del cambio cuando lo escuchamos. Tú tienes ya un
sentido intuitivo desarrollado, aprendido de la interacción social cotidiana.
Ejemplo:
Supón que pides a un amigo que haga algo para ti. Existe un vocabulario rico y bien
desarrollado para esta clase de negociación, que es aprendida de la experiencia de la vida.
Considera las posibles respuestas siguientes de un amigo a quien le has pedido un favor:
“Sí, lo haré”
“Posiblemente pueda”
“Quisiera poder”
“Trataré de conseguirlo”
“Ayudaré si puedo”
“Lo consideraré”
¿Qué comunican cada una de estas respuestas? En particular, ¿qué tan probable es que tu
amigo realmente lleve a cabo lo que le has pedido? Cada respuesta indica un diferente
nivel de intención, nosotros entendemos su significado por experiencia compartida. Estas
señales son específicas para cada cultura. Alguien de una cultura diferente puede dejar de
reconocer algunas sutilezas.
Estas comunicaciones son muy útiles porque predicen la conducta. No perfectamente, por
cierto. Las personas intencionalmente pueden hacernos escuchar lo que queremos oír, pero
en una relación de buena voluntad y confianza es posible identificar información valiosa en
las expresiones.
Escuchando lo que nuestros pacientes dicen, puede evaluar qué tantas posibilidades tienen
de cambio. “Cuando escuchamos el lenguaje, la conversación del cambio, ¿lo estamos
haciendo bien? Cuando estamos argumentando a favor del cambio y el paciente se
encuentra defendiendo el status quo, sabemos que andamos extraviados”. Lo que se puede
interpretar por el paciente que lo estamos obligando a un cambio.
¿Qué es exactamente el lenguaje del cambio? Cuando estás hablando con un paciente
acerca del cambio conductual, existen seis diferentes temas que puedes escuchar y
diferentes lenguajes del cambio.
Deseo = Quiero.
El primer tema del lenguaje del cambio es el deseo. Los verbos del deseo incluyen querer,
desear, gustar. Dicen algo que los pacientes quieren.
“Yo deseo poder perder algo de peso”
“Quisiera librarme de este dolor”
“Me agrada la idea de hacer más ejercicio”
Las frases que reflejan deseo hablan acerca de las preferencias ya sea por el cambio o por
el status quo.
Habilidad = puedo
Un segundo tema de lenguaje del cambio revela qué es lo que la persona percibe dentro de
sus capacidades o habilidades.
El verbo prototípico es poder y su forma condicional podría.
“Pienso que puedo venir dos veces a la semana”
“Yo probablemente podría caminar antes de la cena”
“Yo tal vez sea capaz de disminuir un poco…”
“Me puedo imaginar haciendo este cambio”
Nota que el lenguaje del cambio relacionado a la capacidad también señala fuerza
motivacional. “Yo definitivamente puedo…” refleja mucha más confianza que “Yo
probablemente pueda….” o “Tal vez sea capaz….”
Razones = Porque
El tercer tema de lenguaje es de cambio puede expresar razones específicas para un
cambio determinado. No hay verbos en particular, sin embargo las razones pueden ir de la
mano con los verbos del “deseo”.
“Estoy segura de que me voy a sentir mejor si hago ejercicio regularmente”
“Yo deseo estar presente para ver a mis nietos crecer”
“Este dolor me impide tocar el piano”
“Dejar de fumar puede ser bueno para mi salud”
“Yo quiero hacer ejercicio (deseo) pero me produce dolor en las piernas (razón)”,
“Yo quisiera disminuir la grasa que como (deseo) pero me encantan los huevos y el queso
(deseo),
Estas cuatro formas de lenguaje del cambio se han designado como formas de pre-
compromiso; llevan en la dirección del cambio, pero por sí mismas no desencadenan
cambio conductual.
Decir “quiero hacer” no es lo mismo que decir “Yo voy a hacerlo”
Decir “yo puedo” no es lo mismo que decir “Yo lo haré”
Expresar razones para el cambio no es lo mismo que acordar hacerlo.
Decir “Necesito hacerlo” no es decir “Estoy intentando”
A manera de ilustración piensa en una persona que le es tomado su juramento al ser testigo
en una corte: “¿Juras decir la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad?” ¿Qué
falta en las siguientes frases?
“Yo quisiera…(deseo)”
“Yo podría…(habilidad)”
“Te ayudaría que yo…(razón)”
“Yo debo… (necesidad)”
Ninguna de éstas es una respuesta satisfactoria. Lo que hace falta es una quinta forma de
lenguaje del cambio.
Compromiso.
Estas son frases significativas que es conveniente reforzar. Las últimas dos “espero que..” y
“voy a tratar de..” indican un deseo de cambio pero indican que hay alguna duda acerca de
la capacidad de poder lograrlo. El lenguaje del cambio es rico en señales como ésta.
DANDO PASOS.
Las personas hablamos primero de lo que queremos hacer (deseo), porqué tenemos que
cambiar (razones), cómo lo haremos (habilidad) y qué tan importante es para nosotros el
cambio (necesidad).
Cuando evocamos los deseos, razones, habilidades y necesidades de los pacientes,
estamos dándole combustible al motor del cambio. Estamos entrando en contacto con los
valores y aspiraciones del paciente.
Cambio
Deseo “Quiero…”
Frases acerca de la preferencia por “Yo quisiera”
el cambio. “Me gustaría”….
“Yo deseo”….
El Rol Playing es importante porque las habilidades complejas se aprenden con la práctica.
Este tipo de ejercicios permiten una oportunidad de probar dichas habilidades y recibir
retroalimentación.
1. Expresar empatía.
2. Acompañar la resistencia.
3. Desarrollar discrepancia: entre la conducta actual del paciente y sus metas, valores y
expectativas.
4. Apoyar la autoeficacia.
Debe mantenerse el rol para posteriormente hacer los comentarios, alternado los roles y los
compañeros de práctica.
1.-Las Identificación de necesidades del paciente: ¿De qué quiere hablar? ¿Qué tema le
gustaría que tocáramos hoy? Podemos hablar de su alimentación, actividad física o
medicamentos, ¿Qué le parece más importante hablar en la consulta de hoy?
4.- Haga internamente la distinción entre lenguaje del cambio (“deseo, quiero, necesito,
no sé por dónde empezar…”) y el lenguaje de la resistencia (“sí, pero…., no me entendió
bien, nadie sabe lo que esta enfermedad hasta que le toca vivirla…”).
5.- Privilegie las intervenciones que evoquen el lenguaje del cambio y evite las
intervenciones que favorezcan la resistencia y las discusiones. El exceso de órdenes
y el estilo rígidamente directivo favorecen este tipo de reacciones. En lugar de decirle
al paciente “Esta prohibida la tortilla” podría preguntarle “Conoce el plato del bien comer,
¿Qué alimento de los que le gustan, considera que podría ayudarle a reducir su consumo
de tortilla?”
Página 85 de 105 Clave: 2640-003-002
6.- Explore los valores (que pueden convertirse en motivaciones) del paciente:
Me gustaría preguntarle, ¿Cuáles son las cosas más importantes en su vida? ¿Qué
propósito cree usted que tiene su vida?
8.- Guíe con gentileza al paciente. Agregar un poco más de ejercicio puede ayudar pero
definitivamente no parece oportuno acudir al gimnasio en este momento, ¿Qué tipo de
ejercicio esta realizando ahora?
Paciente llega a la clínica después de haber sufrido un infarto hace 5 meses. La enfermera
que lo atiende desearía cambios en muchas conductas interrelacionadas: fumar, hacer
ejercicio, alimentación o consumo de alcohol. El paciente trabaja como empleado en un
despacho de contadores, es casado, se observa animado y bromista y parece que disfruta
la vida con cigarros, alcohol y comida sabrosa, tiene dos hijos adolescentes.
Enfermera: Podemos hablar un rato de cómo le ha ido en su casa, debido a que diferentes
cosas pueden afectar la salud de su corazón. No son sólo los medicamentos los que
importan ¿Le parece bien que platiquemos de esto?
Paciente: Es que me han dicho que me estoy recuperando bien y que la medicina está
funcionando.
Anexo: Ejercicio 1
Promoviendo la Comunicación
Bloqueos a la comunicación
2. Advertir, amenazar.
Para llevar a cabo un cambio en nuestras vidas, deben ser cambios de gran impacto, para
esto se requiere de combinar en una medida suficiente dos elementos: importancia y
confianza. Son elementos relacionados con las creencias de salud de nuestros pacientes y
que es importante evaluar.
Fumador B: “Tú piensas que el cigarro es malo para mí y a larga probablemente lo sea,
pero fumar es parte de mi vida social. Yo he sido atleta incluso de nivel internacional y si
decido hacer algo, sé que lo puedo lograr. Simplemente no es una prioridad para mí en este
momento”.
Importancia (del 0 al 9) ____ Confianza (del 0 al 9) _____
Escoge un cambio necesario para mejorar tu salud, ¿en qué etapa del cambio te
encuentras ahora mismo?, ¿qué requieres para moverte a la siguiente etapa?
Lineamientos generales del manejo de las etapas del cambio en el cuidado de la diabetes.
Factores para
Etapa llegar a la etapa Lo que hay que hacer Lo que no hay que hacer
siguiente
Mayor información Proporcione información No asuma que el paciente lo
y advertencia, personalizada. Deje que el conoce todo o que el solo hecho
Precontemplación aceptación paciente exprese las de informarle traerá el cambio de
emocional. emociones acerca de su conducta
enfermedad
Mayor confianza en Promueva redes de apoyo y No ignore el impacto potencial
la habilidad de retroalimentación positiva a de los miembros de la familia,
iniciar las las habilidades del paciente. etc. En la capacidad del paciente
Contemplación conductas Ayúdelo a clarificar la para cumplir. No se alarme o
recomendadas ambivalencia respecto a su critique la ambivalencia del
conducta, enfatice los paciente.
beneficios esperados.
Resolución de la Aliente al paciente a No recomiende cambios
ambivalencia, establecer metas específicas globales de conducta. “Haga
compromiso firme y alcanzables. Refuerce los más ejercicio”. No menosprecie
Preparación
plan de acción pequeños cambios que haya los pequeños cambios que logre
específico logrado. el paciente como “no
suficientemente buenos”.
Entrenamiento de Reforzar habilidades de No utilice exclusivamente clases
habilidades autocuidado. Facilitar informativas.
Acción
conductuales y materiales de autoayuda.
apoyo social
Habilidades para la Facilite que el paciente se No asuma que la acción inicial
resolución de anticipe y haga planes para significa cambio permanente. No
problemas, apoyo dificultades potenciales se desanime o critique en caso
social y ambiental. (Ejemplo: mantener plan de recaída.
Mantenimiento nutricional en vacaciones).
Reúna información de los
recursos disponibles. Si
existe riesgo de recaída
reinicie el ciclo.
Recuperar la Establecer un diálogo para Caer en la desesperanza y el
confianza para aprovechar la experiencia nihilismo, reaccionar con
Recaída reiniciar el ciclo. como aprendizaje y frustración y enojo.
descubrimiento de nuevas
alternativas para el cambio.
RESUMEN Y TIPS
9 Evaluar que tanto es un problema para ellos la conducta en relación con otros temas
de su vida (Ejemplo: Ejercicio de “Balance de decisiones”, evaluación personalizada
de metas).
9 Buscar alternativas para iniciar el proceso del cambio (identificar las fortalezas del
paciente; desarrollar planes de acción).
Un estilo empático
9 Permite al equipo de salud dar apoyo y ofrecer sus conocimientos al servicio del
paciente.
Enfermera: ¿Qué sería de tu vida (en 5 años por ejemplo) si tú no cambias esta
conducta y sigue tu azúcar descontrolada?
9 Explore como puede ser diferente la vida del paciente si él o ella no tiene el
problema o la conducta anormal.
Enfermera: ¿Cómo era tu vida antes de que tuvieras problemas con tu manera de
comer?
9 ¿En qué forma esta conducta (no hacer ejercicio) ha sido un problema?
9 ¿Cuáles son las cosas buenas de tu conducta? ¿Cuáles son las ventajas del
cambio que estás pensando?
9 ¿Cuáles son las cosas menos buenas de tu conducta? ¿Cuáles son las desventajas
o costos del cambio?
9 Si sigues por este camino ¿qué te imaginas que pueda suceder más adelante?
9 ¿Cuál sería el mejor resultado que tú puedes ver para ti mismo?
9 Enfermera: “Por un lado usted dice que le aterra la posibilidad de ser hospitalizada,
pero continúa dejando de tomar los medicamentos. Estoy confundido. Ayúdeme a
entender esto."
9 Ejemplo 1 (Enfermera): "Quizá esto que estoy pidiendo es muy difícil para ti. Quizás
aún no estés listo para cambiar.”
Enfatizar la Elección y el Control Personal: Si se le dice a alguien qué hacer, puede ser
una confrontación y favorecer la resistencia. Permitir el control personal y la elección sobre
sus problemas puede ayudar a minimizar la resistencia.
9 En la evaluación se puede preguntar “En una escala del 1 al 5, donde 1 es “no estar
listo” y 5 es “estar muy listo” ¿dónde se encuentra ahora con respecto a la posibilidad
de lograr el cambio?
9 Las personas se mueven hacia adelante y hacia atrás en esta disposición para
cambiar.
1 2 3 4 5
No listo Pensando en Indeciso / Parcialmente Muy preparado
cambiar Incierto preparado para para cambiar
cambiar
9 Me doy cuenta que puede ser difícil poner números en cada uno de los
problemas que hemos discutido. Digamos que 5 es los más urgente y 1 es lo
menos urgente.
9 ¿Qué número le daría a cada uno de los otros problemas (cigarro, problemas de
pareja)?
Enfermera: Supongamos que cuando empezaste a venir el problema que traías calificaba
con un 1 y que donde tu quieres estar al final del tratamiento es un 10; ¿dónde dirías que
estás ahora entre el 1 y el 10?
Paciente: Yo me pondría en un 4.
Enfermera: Imaginemos que dentro de dos meses te has movido hasta un 7. ¿Qué crees
que tu esposa / hijo van a notar que es diferente en ti? ¿Qué les va a indicar que estás en
un 7?
Pregunta de Medición
Enfermera: Digamos que 10 significa cómo quieres que tu vida sea cuando resuelvas el
problema que te trajo conmigo y 1 significa qué tan mal se ponen las cosas cuando tu
enfermedad no está en orden. ¿Cómo calificarías el problema el día de hoy?
Enfermera: ¿Está así de mal para ti? ¿Qué lo haría cambiar de (#) a (#)?
Pregunta de Medición
Enfermera: Supón que 10 significa que tú harías lo que sea para dejar de tomar refresco,
darle un giro a tu vida, y hacer lo que es bueno para ti y 1 significa que todo lo que estás
dispuesta a hacer es sentarte y no hacer más nada; ¿dónde dirías que estás ahorita?
Paciente: Estoy en un 5.
Enfermera: Has avanzado mucho en este sentido. ¿Qué tendrías que hacer para moverte
de 5 a 6?
Referencias de Entrevista Motivacional
Martino, S., Carroll, K. M., O'Malley, S. S., & Rounsaville, B. J. (2000). Motivational interviewing with psychiatrically ill substance abusing
patients. American Journal on Addictions, 9(1), 88-91.
Miller, W. R., & Rollnick, S. (2002). Motivational interviewing: Preparing people to change (2nd edition). New York: Guilford.
Resnicow, K., Dilorio, C., Soet, J. E., Borrelli, B., Hecht, J., & Ernst, D. (2002). Motivational interviewing in health promotion: It sounds like
something is changing. Health Psychology, 21(5), 444-451.
Rollnick, S., & Allison, J. (2001). Motivational interviewing. In N. Heather, T. J. Peters & T. Stockwell (Eds.), International handbook of
alcohol dependence and problems (pp. 593-603). New York: John Wiley.
Sobell, L. C., & Sobell, M. B. (2003). Using motivational interviewing techniques to talk with clients about their alcohol use. Cognitive and
Behavioral Practice, 10, 214-221.
Substance Abuse and Mental Health Administration. (1999). Enhancing motivation for change in substance abuse treatment (Treatment
Improvement Protocol Series). Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services
http://store.health.org/catalog/SC_Itemlist.aspx
Propósito
El siguiente protocolo de activación está diseñado para ayudar a los pacientes diabéticos a:
• Priorizar los problemas relacionados con la diabetes e identificar las situaciones que
desean mejorar.
El siguiente protocolo consiste en una serie de preguntas que se diseñaron para identificar
y crear un compromiso con un plan de cambio conductual que mejore las habilidades del
paciente diabético. Las preguntas siguen una secuencia lógica en términos de identificación
de problemas y de los pasos para su solución. No obstante, no se pretende sugerir que las
preguntas se usen como un enfoque rígido para interactuar con los pacientes. Hay muchas
situaciones en las que el flujo natural de interacción resultaría en una discusión de
cuestiones en un orden diferente, en la supresión de algunas preguntas, en añadir algunas
otras o en una combinación de estas variaciones. Las preguntas que se encuentran más
adelante pretenden proporcionar una guía general para ayudar a los individuos a reflexionar
cómo pueden mejorar su cuidado de la diabetes.
¿Cómo lo hace sentir la situación que me describe? ¿Se siente usted molesto, triste,
confundido, etc.? ¿Se está sintiendo —insertar emoción— debido a —insertar la razón—?
Como se mencionó antes, los sujetos raras veces logran y mantienen cambios, a menos
que les interese resolver el problema o mejorar la situación. Es muy común que la gente
reprima las emociones incómodas, lo que lleva a reducir la energía y claridad necesarias
para una resolución de problemas efectiva. Hablar sobre las emociones asociadas con una
situación puede motivar a los pacientes y facilitar que tomen una iniciativa de acción propia.
¿Cómo debe cambiar esta situación para que usted se sienta mejor? ¿A dónde le gustaría
llegar, qué objetivo le gustaría alcanzar en (especificar tiempo, p. ej., un mes, tres meses)?
¿Qué ocurriría si usted no hace algo para que esta situación cambie? ¿Cómo se sentiría si
las cosas no cambian?
¿Está dispuesto a actuar para mejorar su situación? ¿Qué tan importante es para usted que
la situación mejore? ¿Qué está dispuesto a hacer para que la situación sea diferente?
¿Qué pasos puede dar para estar más cerca de lo que quiere lograr? ¿Qué podría hacer
que ayude a resolver este problema? ¿Qué barreras tendría que superar para lograrlo?
¿Qué personas le podrían ayudar a lograrlo?
La pregunta ayuda a los enfermos a desarrollar un plan específico que vuelva operativo su
compromiso hacia el cambio. Es útil considerar las diversas acciones que deben realizarse,
las barreras para las acciones y los recursos potenciales, personales y de otro tipo que los
sujetos pueden emplear para ayudarse a sí mismos.
¿Qué es lo primero que hará al salir de aquí para mejorar las cosas?
Casos
Los siguientes dos casos ilustran el enfoque médico tradicional y el modelo de activación
para ayudar a las personas a lograr un cambio conductual. Los casos son descripciones
condensadas de interacción paciente-profesional. Se busca ilustrar las diferencias básicas
de los modelos. El modelo de activación puede requerir mayor tiempo al inicio, pero es más
probable que resulte en la identificación de los problemas que son significativos para el
sujeto y de las estrategias para lograr cambios a largo plazo.
Profesional: Se le escucha molesta, ¿por qué no me platica qué la hace sentir así?
Paciente: Hago el esfuerzo de cocinar lo que está en mi dieta, pero mi esposo se niega a
comer lo mismo que yo y se burla de mí por estar gorda. Luego, mi doctor me corre del
consultorio porque no he perdido peso. Tengo que dejar de comer lo que me gusta y aun
así no sirve para nada.
Profesional: Eso debe ser frustrante; esforzarse tanto y sentir que no se llega a ningún lado.
Paciente: Sí lo es. ¿Por qué es tan difícil hacer la dieta?
Profesional: ¿Cuál cree usted que sea el problema?
Paciente: No lo sé, ¿usted qué piensa?
Profesional: Pienso que sería útil que trate de describirme las situaciones que le impiden
hacer su dieta.
Paciente: Estoy bien en el trabajo todo el día, pero cuando Juan regresa a casa quiere
cenar sopes de chicharrón con mucha grasa, nos sentamos a ver la televisión y luego me
pide que le lleve helado de vainilla y yo como al parejo de él.
Profesional: ¿Qué necesita cambiar en esta situación para que usted se sienta mejor?
Paciente: Yo quiero bajar de peso. No sólo porque mi doctor me lo indicó, sino porque no
me gusta cómo me veo y no tengo la fuerza de voluntad para hacer las cosas que necesito.
Profesional: ¿Qué pasaría si usted no cambia nada?
Paciente: No lo sé. Supongo que engordaría más y que me pondría más enferma.
Profesional: ¿Cómo se sentiría si eso ocurre?
Paciente: Horrible, sería muy triste, estoy cansada de esto. Odio estar frustrada y enojada
conmigo misma todo el tiempo. Me está afectando en el trabajo y mis hijos ya no me
aguantan.
Profesional: ¿Le gustaría dejar que las cosas se queden como están?
Paciente: ¡No! ¡Necesito bajar de peso!
Introducción
La mayoría de los pacientes tiene diabetes tipo 2 y para la mayoría de ellos resulta más
práctico y cómodo el tratamiento con terapia médica nutricional con o sin tabletas.
Existen pacientes, en quienes se inicia el tratamiento con medicamentos por vía bucal y a
pesar de incrementar la dosis hasta el máximo y de combinar 2 o 3 fármacos, nunca se
reduce la concentración plasmática de glucosa. A este fenómeno se le llama falla primaria a
los medicamentos. Posiblemente se trata de pacientes mal clasificados como diabetes tipo
2 y que en realidad tienen diabetes tipo 1 de inicio en una edad más tardía.
Eventualmente, en el paciente que logró alcanzar las metas terapéuticas por algún periodo
de tiempo y a pesar de que el enfermo practique una alimentación correcta y se mantenga
físicamente activo y que tome adecuadamente dosis máximas de 2 o 3 fármacos y que no
presente los otros factores que se asocian al descontrol (interacciones medicamentosas,
infecciones, etc.), ya no se logra regresar las cifras de hemoglobina glucosilada o glucosa
plasmática a la meta terapéutica.
El principal factor que limita la prescripción de la insulina entre los médicos es el temor a la
hipoglucemia. No se trata de un temor irracional; pero puede enfrentarse con la confianza
que dan la práctica continua y esquemas de inicio sencillo.
Los pacientes tienen temores para el uso de la insulina, muchos de ellos simplemente se
niegan a usarla. También tienen temor a la hipoglucemia, pero expresan otros más: La
insulina causa dependencia o adicción, la insulina me dejará ciego, etc.
Por muchos años los médicos han usado a la insulina como una amenaza: si no sigue su
dieta y no se controla, tendré que darle insulina. Así el tratamiento con insulina, también
parecería representar un fracaso terapéutico para el médico y un fracaso para el paciente.
Deben enfrentarse estos mitos con una conversación cándida, clara y directa. No debe
usarse la insulina como amenaza y debe explicarse a los pacientes que la insulina es una
sustancia natural que el cuerpo la produce normalmente y que no es un castigo. Que,
eventualmente cualquier diabético puede necesitarla y que las complicaciones crónicas;
como la ceguera, ocurrirán con más probabilidad en quien se mantiene en descontrol.
Esquemas de insulina
Las Guías de Practica Clínica que acompañan a este documento describen los diferentes
esquemas de tratamiento con insulina, que podrían reducirse a 4 opciones:
En general, para el primer nivel de atención se recomiendan los primeros 2 esquemas: una
o dos inyecciones al día.
La dosis inicial puede ser de 0.1u/Kg., (una persona que pesa 70 Kg., iniciaría con 7
unidades por la noche). En las consultas subsecuentes pueden hacerse incrementos de 3
unidades, hasta lograr control o alcanzar una dosis de 15 unidades. Para dosis mayores es
más conveniente usar un esquema de 2 inyecciones al día. Dos terceras partes en la
mañana (digamos 10 unidades) y una tercera parte en la noche, antes de la cena (digamos
5 unidades).
Si el paciente dispone de glucómetro, se le puede pedir que mida su glucosa antes del
desayuno y de la cena unos días antes de la consulta (usualmente 3 días). El resultado de
la medición, antes del desayuno, guiará los incrementos de la dosis nocturna y el de antes
de la cena, guiará los incrementos de la dosis de la mañana.
Ajustar la dosis
La dosis puede ajustarse cada semana (el paciente podría asistir sólo a la medición con
glucómetro y a revisar su dosis. Recuérdese que la meta terapéutica cuando se mide la
hemoglobina glucosilada es mantener la glucosa plasmática entre 80 y 130 mg/dl.
Hacia los 3 meses podrá evaluarse la Hemoglobina glucosilada. Si corresponde con la meta
de glucosa plasmática (< 7%), podría dejarse esa dosis y se evaluará en cada consulta
habitual. Si no, es necesario hacer más ajustes.
ÍNDICE
Número Capitulo
1 Introducción.
3 Actividades.
Historia Clínica.
Número Capitulo
5.1 Odontoplastía.
5.2 Odontectomía.
5.3.2 Pulpotomía.
6.1 Atrición.
6.2 Abrasión.
6.3 Erosión.
2640-006-001
La presente guía será empleada como apoyo técnico por el personal que ostente las
siguientes categorías:
Estomatólogo.
Asistente Médica.
Para brindar el máximo beneficio a los pacientes y aprovechar los recursos institucionales,
se deberán cumplir los siguientes aspectos:
Médicos Quirúrgicos
MD Control de placa dentobacteriana. QA Odontoplastía (amalgama, resina,
ionómero de vidrio, IRM).
(Cuadro 1)
La atención integral a la salud, incluye los procedimientos antes descritos que engloban
acciones de promoción, prevención y curativas. La estrategia “Programas Integrados de
Salud” divide a la población en grupos etáreos, y aplica un esquema para disminuir la
incidencia y prevalencia de enfermedades del aparato estomatognático y complicaciones
que comprometan el equilibrio biopsicosocial del individuo.
Para otorgar el alta del paciente, el esquema de atención, deberá ser cubierto en 6
consultas con promedio de 20 minutos cada una.
1 REHABILITACIÓN 1-ALTAS
1-INFORMACIÓN DE
ENFERMEDADES A) ODONTOPLAS-
1-SATISFACER FRECUENTES EN TÍAS
DEMANDA DE LA CAVIDAD
ATENCION BUCAL Y SUS B) ODONTECTO-
COMPLICACIO- MÍAS
NES
C) DETARTRAJES
D) PULPOTOMIAS
ESTOMATÓLOGO NIÑOS MENORES
HOMBRE
5-TRATAMIENTO DE 20 A 59 AÑOS
5-ORIENTACIÓN
INTEGRAL
NUTRICIONAL
AUXILIAR DE
ENFERMERÍA
GENERAL
6-PARTICIPACIÓN 6.-ORIENTACIÓN
ACTIVA DE LA SOBRE MALOS
AUXILIAR DE HÁBITOS
ENFERMERÍA
GENERAL.
7-DETECCIÓN DE
OTROS
PADECIMIENTOS
(Cuadro 2)
- ORIENTACIÓN NUTRICIONAL.
(Cuadro 3)
- ORIENTACIÓN NUTRICIONAL.
(Cuadro 4)
- ORIENTACIÓN NUTRICIONAL.
(Cuadro 5)
HOMBRE DE 20
SUBSECUENTE MISMO DX A 59 AÑOS 1ª. VEZ POR DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES CITA PREVIA PACIENTE ESPONTANEO O REFERIDO POR EL
MÉDICO FAMILIAR, O PROMOTOR DE
- REFORZAR ACCIONES DE ESTOMATOLOGÍA, O TRABAJADORA SOCIAL, O
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ENFERMERA SANITARISTA, O NUTRICIONISTA
DETECCIÓN. C C DIETISTA.
O O
- APLICAR BLOQUEO ANESTÉSICO. N N ACTIVIDADES
T T
- INICIAR TRATAMIENTO POR R R - ELABORAR HISTORIA CLÍNICA (SE ESTABLECE
CUADRANTE A A DX, PRONÓSTICO Y TX).
R R
- CONCLUIR EL TRATAMIENTO DEL E R - SOLICITAR FIRMA DE CONSENTIMIENTO
CUADRANTE SELECCIONADO. F E INFORMADO BAJO INFORMACIÓN.
E F -
- OTORGAR 4 CITAS R E - ORIENTAR SOBRE HIGIENE BUCAL, DETECCIÓN DE
SUBSECUENTES PARA CONCLUIR EL E R FACTORES DE RIESGO, ENSEÑAR LA AUTO-
ESQUEMA DE ATENCIÓN. N E DETECCIÓN Y CONTROL DE PLACA
C N DENTOBACTERIANA, ENSEÑAR LA AUTO-
- OTORGAR ALTA EN LA 5ª I C ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO, Y
CONSULTA A I APLICACIÓN TÓPICA DE FLÚOR
A
- REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE - REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE ATENCIÓN EN
ATENCION EN CASO NECESARIO
CASO NECESARIO.
HGZ
CIRUGÍA MAXILO
FACIAL
- ORIENTACIÓN NUTRICIONAL.
(Cuadro 6)
- ORIENTACION NUTRICIONAL.
(Cuadro 7)
Se elabora de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM 168 del Expediente Clínico. En la
hoja de la portada del expediente electrónico. (Cuando se envíe a 2º nivel se hará una
síntesis en el resumen clínico, ya que se transcribe en el formato 4-30-8).
El sistema estomatognático, componente del aparato digestivo, así como el resto del
organismo es susceptible de presentar enfermedades que involucran todos los aspectos de
la nosología y que incluyen padecimientos infecciosos, neoplásicos, trastornos del
crecimiento y desarrollo dentario, traumático y es de mencionar que puede presentar
enfermedades propias ó bien ser componente ó reflejo de enfermedades sistémicas, que se
manifiestan de manera inicial ó durante la evolución de los padecimientos.
Desde el punto de vista de promoción y prevención, son once las acciones fundamentales
para el cuidado de la salud bucal.
2. Sesiones educativas.
3. Orientación nutricional.
5. Técnica de cepillado.
8. Remoción de tártaro.
9. Protección especifica.
(Cuadro 7)
El Estomatólogo promoverá la asistencia y participación de los pacientes y su familia en las
sesiones educativas que fortalezcan la cultura del autocuidado de la salud bucal; así como
su intervención en las mismas.
Página 14 de 37 Clave: 2640-003-002
4.1 Orientación Nutricional
Es indudable que la cavidad bucal no puede abstraerse del resto del organismo, por
consiguiente, las enfermedades sistémicas ocasionadas por deficiencias nutricionales
pueden tener expresión inicial en la cavidad bucal ó viceversa. Además es de considerar,
que la boca es el inicio del aparato digestivo, donde se encuentra la amilasa salival.
(Imagen 2)
(Imagen 3) (Imagen 4)
El cepillo a utilizar debe ser de uso personal, aún cuando la placa puede ser removida sin
dentífrico, es recomendable que este contenga flúor.
(Imagen 7)
(Imagen 8) (Imagen 9)
Es conocido que durante el paso del producto por el conducto vaginal, la cavidad bucal se
contamina, la higiene se inicia al nacimiento al aspirar las secreciones de la boca.
Posteriormente, la madre ó responsable del menor, debe llevarla a cabo una vez al día
desde que nace, reforzándola una vez iniciada la ablactación y la erupción de órganos
dentarios deciduos.
Oriente a la madre o responsable del menor, que previo aseo riguroso de manos, debe
humedecer con agua hervida ó purificada un lienzo suave que no deje residuo.
Indíquele que envuelva con firmeza el dedo índice con el lienzo, introduciéndolo en la boca
del infante, iniciando en el cuadrante superior derecho, continuar con el superior izquierdo,
inferior izquierdo y finalizar en el inferior derecho, señalarle que dicha acción debe
involucrar fondo de saco vestibular, dorso y vientre lingual, bóveda palatina y cara interna
de labios y que los movimientos deberán ser suaves, durante 30 segundos. En los dientes
deciduos limpiar las superficies de ellos y debe aplicarse después de que el niño se
alimente.
1.- Colocar la cabeza del cepillo paralelo al plano oclusal, con la punta dirigida hacia el
último molar (Imagen 10).
2.- En ángulo de 45 grados (en relación al eje mayor del diente), colocar las cerdas en el
margen gingival ejerciendo ligera presión, para lograr introducir las cerdas en el surco
gingival y en nichos interproximales, debe apreciarse isquemia en la encía, sin desalojar las
cerdas del sitio señalado en el punto anterior, con 10 a 15 movimientos cortos desplazar al
cepillo de adelante hacia atrás, para continuar con el masaje de las encías (Imagen 11).
(Imagen16) (Imagen17)
Para los dientes inferiores, explique al paciente que debe de apoyar el hilo en la cara ventral
de los dedos índice ó medio (Imagen 18), de acuerdo al que haya seleccionado para la
sujeción del hilo, presionándolo suavemente hacia la encía marginal, ya logrado el
deslizamiento del hilo entre los dientes (Imagen.19).
Adiestre al paciente que debe curvear el hilo, presionándolo gentilmente contra el diente
que va a limpiar, formando una C alrededor de la encía, desplazándolo hacia arriba hasta la
Página 21 de 37 Clave: 2640-003-002
superficie de contacto y después hacia abajo hasta el surco gingival, movimiento que debe
efectuarse 4 ó 5 veces, debiendo pasar el hilo del lado contrario del mismo espacio
interproximal que esté limpiando (Imagen 20) y deberá realizar los mismos movimientos,
soltando el hilo de su dedo pulgar ó índice y deslizándolo 2 ó 4 mm. para que al introducirlo
en el siguiente espacio interproximal el hilo sea limpio.
¾ Pasta abrasiva,
Para realizar esta acción, es necesario el uso de la pieza de mano de baja velocidad y/ó
contrángulo, verificando que estos elementos se encuentren en correcto funcionamiento y
asépticos.
¾ Indica al paciente que abra la boca, para examinar la cavidad bucal y su contenido,
en los órganos dentarios identifica la placa dentobacteriana, pigmentaciones y
lesiones cariosas.
¾ Recibe el espejo y pieza de mano de baja velocidad con el cepillo de cerdas negras,
al que se aplicó previamente pasta abrasiva.
El tratamiento podrá ser realizado con el equipo y/o instrumental de que se disponga, el
cual puede ser:
¾ Unidad ultrasónica.
¾ CK6.
7. Para los órganos dentarios de arcada inferior, el Estomatólogo coloca la punta de trabajo
en la cara lingual, respetando la angulación y movimientos, terminando en la hemiarcada
derecha.
8. El Estomatólogo indica al paciente que enjuague su boca, con el fin de eliminar coágulos
sanguíneos y detritus remanentes.
9. El Estomatólogo revisa cuidadosamente los órganos dentarios para detectar zonas con
depósitos calcáreos, en caso necesario serán removidos con la técnica descrita.
La aplicación tópica de flúor es una medida de protección específica, que debe ser aplicada
a los niños, en cada aparición de los órganos dentarios, trimestralmente hasta cumplir los
tres años de edad y de esta edad hasta los 14 deberá efectuarse cada 3 meses y al menos
una vez al año.
¾ Barnizar con hisopo embebido en gel de flúor todas las superficies dentarias.
¾ Indica al paciente que escupa, sin enjuagarse ni ingerir alimentos en los treinta
minutos subsiguientes a la aplicación.
¾ Frecuencia cada 3 meses.
Aplicar el gel de flúor con un hisopo, en cada una de las superficies dentarias.
(Imagen. 24)
(Imagen. 23)
4.3.1.3 Sellado de Fosetas y Fisuras.
Es indudable que en las medidas preventivas contra la caries, un sitio relevante lo ocupa la
aplicación del sellador de fosetas y fisuras, representadas por ionómero de vidrio y resina
de uso estomatológico, ambas a pesar de sufrir cambios dimensionales, son buena opción.
¾ Fijación mecánica.
¾ Adherencia química.
(Imagen 25)
5.1 Odontoplastía.
5.2 Odontectomía.
Consecutivo al avance del proceso carioso o por accidente en la eliminación del tejido
dentario afectado, puede ocasionarse comunicación pulpar, lo que induce a efectuar un
recubrimiento pulpar directo.
Su propósito es conservar la vitalidad del diente, consiste en cubrir la exposición pulpar con
hidróxido de calcio. Se indica cuando existen exposiciones por caries, fracturas ó accidente
consecutivo al tratamiento dental indicado en dientes jóvenes, especialmente cuando la
formación radicular es incompleta ó dientes deciduos que en poco tiempo se exfoliarán;
para tener éxito en su realización, preferentemente deben encontrarse un campo operatorio
seco, acceso adecuado al sitio de la exposición, control de la hemorragia y traumatismo
mínimo a los tejidos pulpares.
¾ Edad del paciente: A mayor edad, la pulpa se vuelve fibrótica, decrece su volumen y
puede presentar depósitos calcáreos, disminuyendo su capacidad defensiva.
3.- Remover con excavador el tejido dentinario periférico con caries, cuidando de no
impactarlo en la cámara pulpar.
6.- Hacer presión suavemente con una torunda de algodón sobre el sitio, en caso de
persistir la hemorragia hasta lograr cohibirla.
9.- Sellar la cavidad con cemento de óxido de zinc y eugenol ó ionómero de vidrio
empacándolo suavemente.
5.3.2 Pulpotomía.
Los principios enunciados a propósito del recubrimiento pulpar directo, son aplicables a la
pulpotomía, adicionando que debe efectuarse en dientes con lesión cariosa penetrante,
heridas pulpares, exposición pulpar no infectada, hiperemia pulpar, pulpitis aguda incipiente
y dientes afectados por traumatismo. No indicada en dientes no susceptibles de
restauración, evidencia de patósis apical ó en furca, en los próximos a exfoliarse que
manifiesten trayecto fistuloso así como presencia de exudado purulento ó seroso, resorción
interna ó externa radicular y calcificación pulpar.
¾ Extirpará con cucharilla la pulpa cameral en movimiento contrario a las manecillas del
reloj, evitando así el desprendimiento total de la pulpa ó con motor de baja velocidad
y fresa estéril No. 5.
¾ Solicitará a la Auxiliar de Enfermería General que prepare pasta de óxido de zinc con
una gota de eugenol y una de formocresol, para empacarla en la cavidad.
Para considerar que el tratamiento fue exitoso, el paciente deberá estar asintomático,
ausencia de fístula, zona radiopaca en cámara pulpar y a mediano ó largo plazo no
presentar resorción radicular externa ó interna por lo que tendrá control semestral.
Es bien conocido, que los órganos dentarios independientemente de las diferentes culturas,
representan aspectos fundamentales no solo en crecimiento y desarrollo cráneo facial,
articulación fonética y funcional, sino también desde el punto de vista estético, en que
manifestaciones de ello van desde la coloración hasta la mutilación como símbolo de poder
ó divinidad; deben incluirse aspectos ocupacionales ó malos hábitos, además de los
ocasionados por mal oclusión dentaria (Imagen 26).
6.1 Atrición
(Imagen 28)
6.2 Abrasión
Es el desgaste mecánico, son hábitos de morder cuerpos extraños como la pipa, lápiz, abrir
envases de bebidas, cepillado dental inadecuado; en cuyo caso el Estomatólogo orientará
al paciente sobre la importancia de modificar estos hábitos (Imagen 29).
6.3 Erosión
Es la pérdida de sustancia dentaria causada por agentes químicos, los ácidos ó quelantes
aplicados directamente sobre la superficie, conducen a la descalcificación de la sustancia
interprismática, favoreciendo el desprendimiento del prisma adamantino (Imagen 30).
Las neoplasias malignas, en el año 2003 representaron en el Instituto Mexicano del Seguro
Social el 2º. Lugar de causa de defunción, solamente precedidas por las de diabetes
mellitus, siendo reportadas en dicho año en el sistema de mortalidad institucional 15.714, de
las cuales 216 correspondieron a cavidad bucal y faringe, el 1.8 % y de ellas 146,
correspondieron al sexo femenino, cifra que se encuentra por debajo de las mencionadas
en otras partes del mundo. Representan grandes erogaciones para el Instituto. Son
entidades cuyo desenlace es fatal, sin embargo al ser detectadas, diagnosticadas y tratadas
oportunamente, se modifica su evolución, permitiendo prolongar y llevar una mejor calidad
de vida. De etiología multifactorial, pero en relación a la cavidad bucal entre los factores de
riesgo destaca la edad avanzada, higiene bucal nula ó deficiente, estrato socioeconómico
débil, tabaquismo y alcoholismo, lesiones consideradas premalignas como la leucoplasia,
eritroplasia y fibrosis submucosa, en especial aquellas lesiones ulcerativas que persisten
más de dos semanas a pesar de los tratamientos instituidos, (Imagen 31 y 32) los pacientes
portadores de VIH incrementan su riesgo.
Embriológicamente sus componentes, derivan de las tres capas embrionarias, así las
lesiones benignas o malignas de ese origen llegan a manifestarse en cualquier estructura
de cavidad bucal o sus anexos. De las lesiones carcinomatosas de la región mencionada, el
sitio predominante de su presentación es en boca, donde representa el 90%, en tanto las de
estirpe mesenquimatosa ocupan el 10%.
Intraoralmente debe explorarse, cara interna de ambos labios, región yugal, determinar el
estado de salud dentario, si es portador de prótesis, verificar su ajuste y funcionamiento,
observar dorso y vientre lingual así como sus movimientos, piso de boca y bóveda palatina,
istmo de fauces y cara anterior de úvula. Debe emplearse instrumental indicado, para una
exploración adecuada.
(Imagen 33)
Aún cuando existen características específicas para cada lesión tumoral, habrá de observar
lineamientos que ayudan, de manera general a la diferenciación entre tumor maligno ó
benigno.
BENIGNOS MALIGNOS
Largo Tiempo de evolución. Corto tiempo de evolución.
No infiltrativos. Infiltrativos
Con los datos anteriores, se considera debe ser suficiente para establecer un diagnóstico
presuntivo, indicando al paciente sobre la importancia de confirmarlo y la necesidad de su
envío al 2º. Nivel de atención para la obtención de biopsia excisional ó incisional.
2640-006-001
Elaboro Vo.Bo.
Nutricionista Dietista o Especialista en Nutrición Director de la Unidad Medica
ó
Jefe de Departamento de Nutrición y Dietética
No DATO ANOTAR
No DATO ANOTAR
14 Nombre del grupo El nombre del grupo si cuenta con uno especifico.
1 1-3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Promedio de consulta Tiempo promedio por % de evaluación nutricio en Promedio tiempo de espera
platica grupal pacientes de primera vez
No cons Horas Minutos Pláticas Tiempo evaluac Total con Suma de T paciente de
otorgadas trabajadas impartidos paciente 1ª vez 1ª vez tiempos muestra
1 1-4 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Cifra
Columna
1 9 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 25
2660-009-042
No DATO ANOTAR
No DATO ANOTAR
No DATO ANOTAR
22 Total de pacientes de la Registre por lo menos 5 días alternados del mes de los
muestra. pacientes atendidos con cita.
2660-009-032
PLAN DE TRATAMIENTO DE
UNIDAD
PSICOLOGÍA CLÍNICA
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
OBJETIVO(S) ESPECÍFICO(S)
ÁREAS DE INCIDENCIA
RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN
NÚMERO DE CONSULTAS MOTIVO DE ALTA
RESULTADOS OBTENIDOS
FECHA DE SEGUIMIENTO
RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN
20 Número de consultas Las veces que el paciente recibió atención y que
constituyeron la totalidad de su tratamiento.
24 Nombre, Matrícula y firma del El nombre completo, matrícula y firma autógrafa del
psicólogo psicólogo que otorga la atención al paciente
OBJETIVO DE INTERVENCIÓN
RESULTADOS
RECOMENDACIONES
OBSERVACIONES
OBJETIVO DE INTERVENCIÓN
RESULTADOS
RECOMENDACIONES
OBSERVACIONES
11 Nombre, Matrícula y firma del El nombre completo, matrícula y firma autógrafa del
psicólogo psicólogo que otorga la atención al paciente.