Esfuerzos Por Temperatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SÓLIDOS II

PRACTICA # 4

“ESFUERZOS POR TEMPERATURA”


ABSTRACTO:

El objetivo de esta práctica consiste en comprender el comportamiento de una


viga sometida a cargas axiales, debido a cambios ejercidos por la presencia de la
temperatura y los efectos que esta produce en la viga, así mismo determinar la
deformación unitaria por cambio de temperatura. Estas fuerzas pueden ser a
compresión o a tensión, dependiendo del cambio en la temperatura. Durante el
desarrollo de ésta práctica observamos el comportamiento de la viga mediante un
dispositivo que plasma esfuerzo térmico para así obtener el esfuerzo y la
deformación unitaria, por medio de extensómetros. Es muy importante entender
este comportamiento, ya que todos los componentes estructurales como puente,
escaleras, columnas, están sometidos a cambios de temperatura, muchas veces
generadas por el ambiente y que interfiere de manera significativa.

INTRODUCCIÓN:

Cuando un material es sometido a cambios de temperatura, este reacciona con


un cambio físico. Durante el desarrollo de la práctica analizamos precisamente
estos casos en materiales metálicos, tanto en Aluminio 6061T6 como en
Acero1018, observando los cambios que sus dimensiones sufren.

En esta práctica tenemos una viga de Acero empotrada en un extremo y tiene otra
viga en el extremo opuesto de Aluminio, la cual le va a impedir que se dilate
totalmente, mientras la otra viga esta sufriendo de un esfuerzo.

Durante el desarrollo de la práctica realizamos varias mediciones a diferentes


temperaturas, por lo que el esfuerzo en la viga se incrementó al incrementar la
temperatura.

Los datos prácticos que obtuvimos fueron:

 Temperatura.

 Esfuerzo.
 Deformación unitaria de la viga.

De lo que podemos obtener la deflexión causada por la dilatación de la viga de


acero.

FÓRMULAS Y FACTORES DE CONVERSIÓN:


ΔL=αLΔT
 α= coeficiente de dilatación térmica (μm/mּ°C).
 ΔT= Cambio en la temperatura.
 L= Longitud.

3
PD
y max =
3 EI
 P= Carga (N).
 D= Longitud de la viga.
 I = Momento de Inercia.
 E= Módulo de Elasticidad (Pa).

1 3
I= bh
12
 b= base.
 h= altura.
 I=Momento de Inercia para sec. Trans. Rectangular.
Esfuerzos:

Mc
σ 1=
I
 M= Pl = Momento flexionante (Nּm)
 c= Distancia del centroide al punto de estudio (m)

σ 2 =Eε
 ε = Deformación unitaria

6 Pl
σ= 2 bt 2 Eε
P=
bt 6l
2 εD3
y max =
3l

Módulo de Elasticidad:

1. E acero= 205 GPa.


2. E aluminio= 73.1 GPa.

Coeficiente de Dilatación Térmica del Acero 1018:


TABLA DE RESULTADOS:
ANÁLISIS DE RESULTADOS:

En general los porcentajes de error son muy elevados, esto se puede deber a
diversos factores, como errores en la medición, número de decimales utilizados en
los cálculos, condiciones ambientales bajo las cuales se realizaron las diferentes
pruebas, etc.

Probablemente se deba a la forma de analizar el fenómeno, ya que si se hace un


análisis más profundo se tendrían mejor resultados y porcentajes de error más
bajos, pero esto implica un análisis mucho más complejo y detallado que toma en
cuenta muchos factores que no están a nuestro alcance o que no son necesarios
debido al fin u objetivo que tiene la práctica.

El análisis matemático que se hizo para obtener las fórmulas del análisis teórico,
se hizo basándose en que la viga de aluminio va impedir que la viga de acero se
dilate o aumente su longitud. Solo se está tomando en cuenta la fuerza que está
ejerciendo la viga de acero sobre la viga de aluminio, pero no se está haciendo un
análisis sobre las reacciones o la oposición que presenta la viga de aluminio a ser
flexionada. También se puede deber a los valores que se están utilizando para el
módulo de elasticidad, tanto del aluminio como del acero, así como el coeficiente
de dilatación térmica del acero, ya que estos valores fueron obtenidos de una
página de Internet y pueden no ser totalmente válidos para las vigas que ese
están utilizando en el laboratorio.

DISCUSIÓN:

Al realizar un análisis sobre las reacciones, nos pudimos dar cuenta de que se
relacionaron diversas fórmulas para obtener esfuerzo que utilizan diferentes
variables, de esta forma se obtuvo una fórmula reducida que solo utiliza los
valores obtenidos en la prueba, y a pesar de esto los porcentajes de error son
realmente elevados. Por otro lado esto no es tan grave, ya que estos resultados
no serán utilizados en ningún diseño o aplicación real.

Sin embargo, se requiere de un análisis más detallado que tome en cuenta la


mayor cantidad de factores posibles, pero no exageradamente elevados o
precisos, que nos permitan reducir dichos porcentajes.

CONCLUSIÓN:

Los esfuerzos causados por los cambios de temperatura no se pueden ignorar y


se deben de tomar en cuenta en el diseño de cualquier parte mecánica,
especialmente si forma parte de un conjunto o sistema mecánico complejo, ya que
se deben de tomar en cuenta al momento de especificar las tolerancias de las
dimensiones de cada pieza.

Como se pudo observar en los resultados obtenidos, este fenómeno no es fácil de


predecir ni de analizar, ya que no se puede generalizar, puesto que el cambio en
la forma, dimensiones, material, aplicación, forma y condiciones de trabajo de la
pieza, y otros factores; afectan significativamente a la reacción que va a tener el
material.
PREGUNTAS:

1. ¿Coinciden los experimentos realizados con los calculados?


No, no coinciden y se puede deber a errores de medición e incluso a errores al
aplicar las fórmulas o calcular factores

2. Que podría pasar si un puente estuviera firme en ambos extremos


Por los cambios climáticos del medio ambiente podría expandirse o contraerse a
tal grado de romperse ya que no tentría hacia dónde deformarse, tanto en el caso
de metal como en el de concreto, sin embargo podría verse más fácilmente en el
de concreto, ya que sería mucho más fácil que los esfuerzos lo desgajaran.

3. Ejemplos donde los cambios térmicos sean críticos.


En transbordadores, cohetes, vías, puentes, tuberías,etc.
Las vías de dilatan y si los esfuerzos son extremos podría pasar lo que pasaría
con el puente y provocaría descarrilamiento del tren, y en los transbordadores es
tan alta la temperatura al entrar a la atmósfera que si no se usan materiales
correctos o hay fracturas mas mínima que sea provocaría que el material aislante
calentara el interior de la nave provocando desintegración. En cuanto a las
tuberías el mayor esfuerzo podría provocarse en las uniones por lo que hay que
diseñarlas con una buena resistencia dependiendo la temperatura y esfuerzos que
soportarán por la misma.

BIBLIOGRAFÍA:

 Beer, Ferdinand P., Mechanics of Materials, McGraw-Hill Higher Education,


Thir Edition
 http://www.udlap.mx/~luisal/solidos2/contenido/esftemperatura.pdf

También podría gustarte