Esfuerzos Por Temperatura
Esfuerzos Por Temperatura
Esfuerzos Por Temperatura
PRACTICA # 4
INTRODUCCIÓN:
En esta práctica tenemos una viga de Acero empotrada en un extremo y tiene otra
viga en el extremo opuesto de Aluminio, la cual le va a impedir que se dilate
totalmente, mientras la otra viga esta sufriendo de un esfuerzo.
Temperatura.
Esfuerzo.
Deformación unitaria de la viga.
3
PD
y max =
3 EI
P= Carga (N).
D= Longitud de la viga.
I = Momento de Inercia.
E= Módulo de Elasticidad (Pa).
1 3
I= bh
12
b= base.
h= altura.
I=Momento de Inercia para sec. Trans. Rectangular.
Esfuerzos:
Mc
σ 1=
I
M= Pl = Momento flexionante (Nּm)
c= Distancia del centroide al punto de estudio (m)
σ 2 =Eε
ε = Deformación unitaria
6 Pl
σ= 2 bt 2 Eε
P=
bt 6l
2 εD3
y max =
3l
Módulo de Elasticidad:
En general los porcentajes de error son muy elevados, esto se puede deber a
diversos factores, como errores en la medición, número de decimales utilizados en
los cálculos, condiciones ambientales bajo las cuales se realizaron las diferentes
pruebas, etc.
El análisis matemático que se hizo para obtener las fórmulas del análisis teórico,
se hizo basándose en que la viga de aluminio va impedir que la viga de acero se
dilate o aumente su longitud. Solo se está tomando en cuenta la fuerza que está
ejerciendo la viga de acero sobre la viga de aluminio, pero no se está haciendo un
análisis sobre las reacciones o la oposición que presenta la viga de aluminio a ser
flexionada. También se puede deber a los valores que se están utilizando para el
módulo de elasticidad, tanto del aluminio como del acero, así como el coeficiente
de dilatación térmica del acero, ya que estos valores fueron obtenidos de una
página de Internet y pueden no ser totalmente válidos para las vigas que ese
están utilizando en el laboratorio.
DISCUSIÓN:
Al realizar un análisis sobre las reacciones, nos pudimos dar cuenta de que se
relacionaron diversas fórmulas para obtener esfuerzo que utilizan diferentes
variables, de esta forma se obtuvo una fórmula reducida que solo utiliza los
valores obtenidos en la prueba, y a pesar de esto los porcentajes de error son
realmente elevados. Por otro lado esto no es tan grave, ya que estos resultados
no serán utilizados en ningún diseño o aplicación real.
CONCLUSIÓN:
BIBLIOGRAFÍA: