Ix Encuentro Feminista
Ix Encuentro Feminista
Ix Encuentro Feminista
Editoras:
Ana RojasZ.
Marcela Jager C
Fotografias:
Carmen Garda V. Marcela Jager C. Nela Mariguet Ana RojasZ.
Mayo, 2005
SISTEMATIZACION CRITICA
-3-
I N Die E
PRESENTACI6N
I. EL MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL CONTEXTO BIBLIOGRAFIA 123
DE LA GLOBALIZACI6N NEOLIBERAL:
SITUANDO EL IX ENCUENTRO FEMINISTA INFORMANTES
LATINOAMERICANO Y DEL CARl BE 25
INFORME FINANCIERO
II. EL IX ENCUENTRO FEMINISTA:
IIORGANIZARLO A COMO HAYA LUGARII 45 RECONOCIMIENTOS 137 V.
PRESENTATION _~ 13
BIENVENIDA 15
-----------
VI. Lo METODOL6GICO: EL PUNTO
MAs VULNERABLE _
INTRODUCCI6N 19
VII. ApUNTES FINALES PARA LA REFLEXI6N __ 119
PRESENTACION
La Comisi6n Organizadora del 9Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, les entrega este que contiene una revisi6n y sistem(:l·a~iq
proceso organizativo y la realizaciq lEn
trabajo integra el aporte reflexi pantes, y en diferentes rnomeg este manera conocer muchas visiones sobre el mismo evento y aSI aportar a la construcci6n dlnarnica de nuestros espacios.
Articular este documento fue una tarea que las autoras asumieron con una energla particular, y desde aqul agradecemos su valioso trabajo.
Otros materiales, a los que se hace referenda, pueden ser encontrados en la paqina Web del 9Encuentro. Nos referimos al proceso metodol6gico, las "boletinas" la organizaci6n, el programa y una serie de contenidos mas.
Para nosotras el Hacer implicado en el 9Encuentro, fue un enorme aprendizaje, no 5610 desde 10 persona" sino tam bien en 10 politico y, en particular, en el ejercicio practice de los feminismos y sus escollos mas duros, como el poder.
Ana Rosa Ruiz, Marcela Jager C, Emma A. Chac6n
Roselyn Mills, GabyCob,
Ines De/gada, Ivonne G6mez,
SISTEMATIZACION CRITICA
Ouiza, uno de los mayores logros que compartimos es el y visto como facilitadoras- partimultiples
Esperamos, que la sistematizaci6n neras que han asumido el 1 OEncuentro, y al mo feminista de Latinoamerica y EI Caribe.
Para todas nosotras ha side un rete integrador estar y ser parte del proceso, y aSI animamos a las cornpaneras que han tomado el relevo, para que miren no 5610 10 que podra nombrarse como nuestros errores sino tam bien nuestros aciertos, nuestras encrucijadas, nuestras alternativas; 5610 aSI podemos ir haciendo camino, pues ya nuestra historia es la historia de las que estuvieron y, tarnbien, de las que vendran.
-7-
o Comite Organizador do IX Encontro Feminista Latinoamericana e do Caribe, Ihes envia slsternatizacao crltica do processo 0 lizacao do Encontro. Este trabal de varlas participantes em dife nos permite conhecer as imp 0 evento para, desde modo, contribuir a construcao dlnamica de nossos espacos,
A cornpilacao deste documento foi um desafio assumido com entusiasmo pelas autoras; portanto, desde ja, queremos expressar-Ihes 0 nosso agradecimento.
Outros materia is, aos quais se faz referenda, podem ser encontrados no site Web do IX Encontro. Nos referimos ao processo metodol6gico, aos "boletins" a orqanlzacao, ao programa e muitos outros temas.
Aprendemos muito no Fazer (Hacer) implfcito no IX Encentro, nao 56 no aspecto pessoal, mas tarnbem no politico e, especial mente, no exerdcio pratico dos feminismos e seus maiores obstaculos, tal como: 0 poder.
Ana Rosa Ruiz, Marcela Jager C, Emma A. Chac6n
Roselyn Mills, GabyCob,
Ines Delgado, Ivonne G6mez,
SISTEMATIZACION CRITICA
Talvez, um dos maiores avances que partilhamos foi ter vet-nos, a n6s mesmas, como facilitadode multiplas vias;
.... ,,"''''~J, e cada
Esperamos, que a slstematlzacao companheiras que assurnlrao 0 X Enconti mento feminista da America Latina e 0 Caribe.
Para todas nos, 0 desafio de estar e fazer parte do cesso foi prazeroso, portanto, incentivamos as companheiras que tomam 0 relevo, que nao vejam 50- mente 0 que poderia chamar-se "nossos erros" mas tarnbern nossos acertos, nossas encruzilhadas, nossas opcoes. $omente assim, podemos ir construindo nosso caminho, pois nossa hist6ria ja e a hist6ria das que nos precederam e tambern das que virao.
-9-
Le Comite Organisateur de la 9ieme Rencontre Feministe de l'Arnerique Latine et des Caratbes vous fait parvenir une revision et systematisation criti d'organisation et de la realisation d
Ce travail fait l'inteqration de I'a participantes et en des mo en nous permettant ainsi de connaltre quelques points de vue sur la me me evenernent et de cette rnaniere apporter a la construction dynamique de nos espaces.
L'articulation de ce documente a ete un def assume par les auteurs du travail avec une enerqie particullere, et des lors on remercie leurs precieux apports.
D'autres rnateriaux auxquels on fait reference, vous pouvez les trouver sur Ie site web de la 9ieme Rencontre. On fait reference au processus methodoloqique, «las boletinas», I'organisation, Ie programme es une serle de contenus en plus.
Pour nous Ie Travail irnpllque dans la 9ieme Rencontre a ete un grand apprentissage, non seulement des point de vue personnel mais aussi du cote politique et en particulier, dans I'exercice pratique du feminisme et ses plus grandes entraves, tel que Ie pouvoir.
Peut - etre, I'une de plus grande reussite que nous avons celie de nous avoir compris et nous avoir vu litent et qui participent d'un ent complexe,
,,....',.·1'6;,\1::.1- rh une des
Nous attendons que la system at copines qui ont assume la 'l Oierne
mouvement Caraibes.
Pour nous toutes a ete aqreable Ie def d'etre et devenir partie du processus et ainsi nous encourageons les camarades qui ont pris Ie relais afin qu'elles envisagent non seulement ce qu'on pourra nom mer comme nos erreurs mais aussi nos reussites, nos carrefours, nos alternatives, seulement de cette rnaniere nous pourrons faire chemin, lorsque notre histoire est I'histoire de celles qui ont ete aussi de celles qui vendront.
Ana Rosa Ruiz, Marcela Jager C, Emma A. Chac6n
Roselyn Mills, GabyCob,
Ines Delgado, Ivonne G6mez I
SISTEMATIZACION CRITICA
-11-
The organizing committee of and Caribbean Feminist Encount
you with a critical review an organizational process of this e t. his work integrates the introspective input of several of the participants within different time periods of this process. We have been able to learn from their unique points of view and at the same time use this for the dynamic construction of our space.
The elaboration of this document has been a challenge which the authors have grasped with great enthusiasm. We greatly appreciate their valuable input.
All references to other material may be found on our web site of the 9th Encounter. In this document, we make reference to the methodological process, our informative brochures, the organization, the program and a number of other inclusions.
The hands on experience for this 9th Encounter has been rewarding for us in so many ways. We have learned
SISTEMATIZACION CRITICA
I
but also politically; and one
We believe that one of we share from this experiencevf understanding of one another. Therefore, we to regard ourselves not only as organizers participants as well. This encounter has been a task multiple paths somewhat complex, which in complexity has allowed for us to accomplish many possibilities. Each and everyone of the women who participated, contributed in her unique way to both the visible and the invisible picture of what this 9th Encounter has been.
We hope that this systematization will be a contribution to our peers who have assumed the organizing the upcoming 10th Encounter as the Latin American and Caribbean in general.
-13--
For all of us i
experience has been a re, we encourage all the the next encounter to mistakes, dilemmas and de so that together we
may forge our path. Our history has been of those who have been and of those who will come.
acknowledge our alternatives and use th
Our kindest regards to all!
Ana Rosa Ruiz, Marcela Jager C, Emma A. Chacon
Roselyn Mills, GabyCob,
Ines Delgado, Ivonne Gomez,
-14-
IX ENCUENTRO FEMINISTA
; BIENVENIDA
;>
Bienvenidas al Noveno Encuentro Feminista de l.atlnoamerica y el Caribe. *
Bienvenidas latinoamericanasy
Bienvenidas todas las amigas janas a la realidad
Reciban un sin fin de saludos por parte de las mujeres que de una u otra forma se comunicaron con nosotras para expresarnos sus deseos de participar en el encuentro y que por diferentes motivos no nos pudieron acompatiar.
Mujeres en todos los tiempos: de diferentes edades, de distintos posicionamientos y practices politicos, brujas, heterosexuales, bisexuales, lesbianas, negras, indigenas, representamos la tiquislma diversidad del feminismo.
A todas nos une la polemica, la critical la prop ues ta, los silencios, laaleqrta, y los deseos por hacer realidad nuestra realidad conocedora de profundas transformaciones.
Despues de tres atios de un intenso proceso logramos lIegar esta noche a playa Tambor, Costa Rica. Estamos 835 mujeres que con nuestras energias damos apertura a este aquelarre del IX Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.
*
Palabras de la Comisi6n Organizadora la noche de apertura
SISTEMATIZACION CRITICA
Hace tres atios esta fecha era una utopia. Oesde nuestra 9;Rq~t9Q,pasi6n rabia, transgresi6n y creatividad heetica y politica que nos
Este encuentro inici6 nosotras las organizadoras. La co y un acompafiamiento al proceso deu apoyo psicosocial nos permiti6 salir adelante mentos de crisis.
Ha sido una experiencia organizativa de construcci6n
un espacio de autonomia interactiva y de gesti6n compartida. Las principales fuentes econ6micas fueron: las agencias que comparten el sentido feminista, el aporte de cada una de ustedes con el pago oportuno de sus inscripciones y, de las feministas organizadoras y colaboradoras. Sin esas sinergias jamas hubiera sido posible estar aquf.
Nos inspiramos en las rafces del feminismo radical poraneo: repensando contextos, culturas, lenguajes. Esto se plasma en el tema que nos con\( sistencia activa frente a la Globalizaci6n
Ahora bien tenemos la herencia noamericanos y del Caribe mundial.
-17-
tica, en las
feminista. nal Contra la cualquier forma de
el reconocimiento cho sobre nuestros ejercicio del poder y los visibilizaci6n del ello, desde 10 discursivo, 10
en la construcci6n po/fal pensamiento "Oia InternacioNO absoluto a
Tambien, desde el movimiento mos ellegado de la inserci6n de
como derechos humanos; la pres ada en el desarrollo de la movimientos sufragistas; del fem marxista y socialista la ampliaci6n rechos fundamentales, reivindicando econ6micos y culturales; el tas pacifistas al poder patriarcal generador mas deshumanizante como 10 es la guerra; las tas con su aporte de integralidad de los ecol6gico y social; y tantos otras posiciones que mos desde la colectividad en cada una de individualidades.
Ast, el movimiento feminista ha aportado a una nueva forma de mirar, sentir, pensar y sonar las relaciones humanas y sociales.
-18-
Agradecemos a las compaiieras que constituyeron las redes de apoyo y colaboraci6n del noveno encuentro en diferentes momentos del proceso y que asumieron multiples responsabiJidades junto a la Comision Organizadora. Gracias a las que estan en Costa Rica, a las latinoamericanas y caribeiias que conforman los equipos asesores de metodologia y comunicaciones y periodismo.
Gracias a elias y a todas aquellas que, por diferentes vias como, foros internacionales y nacionales; giras centroamericanas; medios interactivos y virtu ales, participaron del proceso de preparaci6n.
Este encuentro es de todas nosotras y seralo que queramos que sea.
Esperamos que sea una experiencia personal renovadora y transgresora para todas las que estamos en ella.
Unamos nuestras voces y energias, digamos NO ala Globalizaci6n neoliberal, sf ala Globalizaci6n de la creatividad, el las rebeldtas, las contradicciones, la expresividad y la de las diferencias.
del 9 Encuentro,
a todas ustedes.
IX ENCUENTRO FEMINISTA
;i INTRODUCCIDN
Los Encuentros Feministas, que se realizan desde 1981, se han caracterizado por ser reuniones auto-gest'
rias en las que convergen mujeres feministas y del America Latina y el Caribe. La
cuentros hasta ahora tanto por los factores politicos, sociales y econ6micos que han afectado la regi6n, tales como la guerra, el transito hacia sistemas mas dernocraticos y hacia el desarrollo de economfas neoliberales, como por las tensiones, acuerdos y desacuerdos al interior del propio movimiento feminista. Por otra parte, tarnbien han ejercido influencia en los encuentros la situaci6n polltica, las dificultades y las particularidades que caracterizan a los parses que han side sedes de estes eventos.
Los encuentros han side irnportantes espacios de reflexi6n polltica y un reflejo de los discursos y practicas desarrollados a nivellocal, nacional y regional por las diversas manifestaciones del movimiento feminista. De alguna forma, estes eventos se constituyen en una especie de term6metro que permite medir el pulso a los avances y retrocesos que experimenta el movimiento en America Latina y el Caribe. Asimismo, ha permitido que las mujeres se encuentren peri6dicamente para intercambiar, crear solidaridad, confrontar posiciones, visibilizar las contradicciones y reflexionar sobre la practica feminista.
Desde finales de la decada de los anos 90 se empez6 a consenso, tanto en el movimiento feqrg~nismos internacionales, eest tomando el deno-
vos de igualdad, las diferencias y paz.
En ese marco, el IX Encuentro Feminista se Costa Rica del 1 al 5 de diciembre del 2002 bajo el te "Resistencia Activa frente ala Globalizacion''La orqanizas ci6n estuvo a cargo de un grupo diverse de cornpaneras feministas, muchas de las cuales asumieron juntas el compromiso de celebrar este evento en el VIII Encuentro que tuvo lugar en Republica Dominicana.
Este proceso de analisis del IX Encuentro Feminista se desarroll6 a solicitud de la Comisi6n Organizadora y tiene los siguientes objetivos:
Objetivo general:
Realizar una sistematizaci6n crftica de periencias, acciones y procesos q y durante la ejecuci6n del J fin de identificar
exron lugar antes eminista, con el que contribuyan
SISTEMATIZACION CRITICA
-21-
feminista actual y a
la preparaci6n de
a) Identificar los la concepci6n, cuentro LPor que
determinantes en del IX En-
b) Reflexionar sobre el cam paratoria del IX elaboraciones y decisiones Comisi6n Organizadora:
la etapa preen las por la
c) Echar una mirada crftica al IX que, quienes, c6mo y por que?
d) Senalar los nudos y tendencias del del IX Encuentro: LEn que estamos y mos?
La estrategia metodol6gica utilizada sigui6 varios y se apoy6 en una serie de principios y fuentes de maci6n. En primer lugar, la Comisi6n Organizadora elabor6 una propuesta inicial, que fue discutida en una sesi6n colectiva y consensuada con las autoras de este analisis. En esa propuesta se estableci6 que esta sistematizaci6n debfa realizarse siguiendo una serie de principios, tales como: flexibilidad, participaci6n, pluralidad y etica.
-22-
Con esos principios gufa, se defini6 una estrategia metodol6gica que incluy6 la revisi6n de todos los documentos, comunicaciones electr6nicas, manifiestos, peticiones,artfculos de opini6n,etc.que se generaron en el proceso previo, durante el encuentro y despues de la realizaci6n del mismo. Esto irnplico una revisi6n exhaustiva de la documentaci6n e informaci6n colocada en la paqina web del XI Encuentro (www.9feminista.org), asf como del historial de mensajes enviados a la lista electr6nica. Tambien se analiz6 toda la documentaci6n producida por la Comisi6n Organizadora y por las diferentes comisiones que colaboraron en el proceso. Asimismo, se hizo envfo de varias entrevistas electr6nicas tanto a las miembras de la Comisi6n Organizadora, como a todas las participantes del encuentro. Se realizaron tambien entrevistas electr6nicas a informantes clave, as! como entrevistas personales y telef6nicas a muchas de las asistentes que residen en Costa Rica.
Se hizo uso, adernas. de las memorias en audio y video por varias cornpaneras que participaron en Particularmente utiles fueron las grabacio-
.·ii·····r .. iE~Sclf' las plenarias hechas para el Programa "Palabra de
i ·· iiN,lIflii:.>r!'rI",1 Canal 15 de la Universidad de Costa Rica y las
a un am plio grupo de asistentes por una de las participantes.
como feministas que hemos el IX, nosotras de informaci6n pa-
IX ENCUENTRO FEMINISTA
como observadoras desinteresadas, sino como actoras y participantes del proceso que estamos sistematizando. Si bien, siguiendo los principios establecidos, recopilamos informacion de todas las fuentes posibles y tratamos de presentar las diversas visiones y opiniones que se expresaron antes, durante y despues delencuentro, la construccion de este documento, los enfasis y hasta las posibles omisiones, reflejan nuestra posicion y nuestra forma de entender y vivir el feminismo.
En ese sentido, nuestra lectura no necesariamente refleja la vision de la Comision Organizadora, ni probablemente la de muchas asistentes eliX Encuentro. Esta es una narracion de un fenorneno sumamente complejo y con multiples aristas, como 10 es un Encuentro Feminista, que, edemas, esta mediada por nuestra propia historia y nuestra posicion polltlca y etica. Sin embargo, hemos usado toda la informacion disponible y tratado de tomar en consideracion las diferentes voces y opiniones por 10 que como feministas nos sentimos satisfechas de presentar esta sistematizaclon critica del IX Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.
EI documento esta organizado en siete secciones. En la primera parte se ubica contextualmente eliX Encuentro Feminista y se hace un repaso por los ocho encuentros previos. En segundo terrnino se analiza el proceso organizativo, as! como las decisiones y acciones que fueron configurando la construccion del IX Encuentro. En el tercer apartado se realiza un analisis del lugar donde se
realize el encuentro y de las implicaciones del espacio ftsica para las dina micas del propio evento. En cuarto lugar se aborda 10 relativo a las participantes,las presencias, las ausencias y los factores que pueden afectar la asistencia a los encuentros feministas. En el quinto apartado se presenta una discusion sobre la seleccion del tema central, las posibilidades del mismo como eje articulador de la discusion y sobre la multiplicidad de otras tematicas que se trataron en el encuentro, como un reflejo de los diversos intereses de las feministas. En sexto lugar se discute sobre la estrategia metodologica utilizada y sus limitaciones para fomentar la discusion, la artlculacion y hasta la visibilidad del encuentro. Finalmente, se presentan algunas reflexiones, as! como una serie de preguntas sobre el movimiento feminista de la region, su quehacer y sus rumbos, que nos surgen despues de haber estado presentes y reflexionado sobre las dinamicas del IX Encuentro Feminista.
Rosalfa Camacho G. Montserrat Sagot R.
San Jose, Agosto 2004
SISTEMATIZACION CRITICA
-23-
I. EL MOVIMIENTO FEMINISTA
EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIDN NEOLIBERAL:
SITUANDO EL IX ENCUENTRO FEMINISTA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
EI movimiento feminista, como todo movimie es y ha sido un vehfculo privilegiadopara la co ci6n de conocimiento, comunidades, identidades y practices en America Latina y el Caribe. lndependientemente de las posiciones pollticas, ideol6gicas y eticas que diferencian a las feministas latinoamericanas, existe un cierto consenso de que ellugar que ocupan los cuerpos de las mujeres y las nirias revela el qrado de avance hacia la construcci6n de una sociedad equitativa, iqualitaria, democratica, justa y respetuosa de las diferencias. Las feministas hemos dernandado una sociedad en que las mujeres y las nirias puedan vivir libres de violencia y abuso sexual, libres para planear sus vidas, libres para controlar sus propios cuerpos, libres para determinar sus vidas sexuales y preferencias, libres de la pobreza y la degradaci6n ambiental, libres de todas las formas de discriminaci6n y opresi6n. Sin embargo, al interior del movimiento, los problemas surgen cuando se plantean las practices, acciones y estrategias que deberfamos desarrollar para construir una sociedad que contenga todas esas aspiraciones.
Dada la heteroqeneidad que caracteriza a las feministas de la regi6n en terrnlnos de nacionalidad, clase social,
pertenencia etnica y cultural, edad, orientaci6n e identidad sexual y los diferentes espacios desde 10· que se
ejerce la practlca feminista (ON stituciones s a -
les, sindicatos, asociaciones de adoras,
grupos artfsticos y culturales, cooperativasl unlv r I des, partidos politicos, etc.) las respuestas sobre proceder polfticamente para alcanzar la utopia femi ta no son unitarias ni estan libres de controversias y conflictos.
Desde el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (Bogota, 198n estos espacios se han convertido en el territorio transnacional privilegiado para que las feministas de la regi6n pongamos sobre la mesa de discusi6n nuestros diferentes discursos, identidades, practices y estrategias. Asimlsmo, estos son espacios privlleqiados para compartir experiencias, construir nuevos siqnificados culturales y pollticos, promover la construc ..
ci6n de alianzas y redes, ventilar las diferencias y lizar
balances sobre los avances y retrocesos en 0 de los objetivos y aspiraciones feministas.
EI hecho de que los encue ferentes palses, tambie
sse hayan realizado en diltido sacar a la luz
SISTEMATIZACION CRITICA
-27-
problemas pals 0 sub-region, trascienden las sarrollo socio-pol supranacional y importancia ya que el truye en el vacfo, sino cambiantes condiciones
quejan a un determinado enerado discusiones que y permiten mirar el deuna perspectiva or ha sido de suma
feminista no se conseterminado por las olfticas de la region.
America Latina y el de la dictadura a la
La lIamada "segunda ola" del noamericano y del Caribe surqlo mas crfticos y represivos del siglo rante las decades de los aries 60, 70 Y militares y dictaduras que caracterizaron a AHlerlca·.L.a construyeron un aparato represivo que fue usado contra la poblacion civil en general y cQI'lfn:rl()$ .• ••·•· .••• <.·· .. · ••. i movimientos populares en particular. Los ciales y la vlolacion sistematica de los derechos
de la poblacion se proyectaron incluso hacia la los anos 90 en parses como EI Salvador y Guatemala.
Desde el momenta en que aparecen los primeros grupos feministas, a mediados de los anos 70, estos se caracterizan por su cercanfa con la izquierda y con aque- 1105 sectores que se enfrentaban a los poderes represivos del estado. De hecho, muchas de las primeras agrupaciones feministas de esa epoca fueron formadas
-28-
por mujeres que militaban en la izquierda 0 que habfan abandonado recientemente su militancia partidista. En ese sentido, desde el nacimiento de esta segunda ola, el feminismo de America Latina y el Caribe se caracterlzo por su crftica tanto al sistema de opresion de qenero como a las condiciones de opresion economica y polftica. Asimismo, desde su inicios, el movimiento feminista se caracterizo por su analisis crftico de las interrelaciones entre el patriarcado y el caracter represivo del Estado.
EI legado de la izquierda peso mucho en la configuracion del feminismo de los anos 80. Si bien las feministas experimentaron serias contradicciones en su relacion con los movimientos izquierdistas, dado que tuvieron que vivir las mismas relaciones patriarcales y de abuso al interior de estas organizaciones, el discurso radical siquio calando fuertemente en elias. Asimismo, muchas feministas participaron abiertamente en los movimientos revolucionarios 0 pro-democratizacion que lIevaron
finalmente a la cafda de las dictaduras y a las firmas de de paz en la region. Es decir, aunque las femi-
rompieron sus relaciones orqanicas con la dadas las crfticas y el desprecio a sus luchas allf, el compromiso por lograr un camen las relaciones entre los qeneros, como .i.~!trla$)r~t~~ci()nE~s de produccion y consumo, se mantuvo para muchas de las manifesAmerica Latina y el Caribe.
produce tarnbien on innp~::>rtan~tede' que.ha~:er feminista a
IX ENCUENTRO FEMINISTA
areas como la edici6n de revistas, videos, la creaci6n de colectivas por el derecho a la salud, la apertura de centros para la atenci6n de mujeres maltratadas, la creaci6n de grupos lesbicos-feministas, etc. Lo anterior respondla a la necesidad de muchas feministas de plantear que, edemas de una revoluci6n social y polltica, tarnbien se necesitaba una revoluci6n en la vida cotidiana y lacultura.
Despues de la catda de las dictaduras y la firma de a dos de paz, muchos palses dela regi6n inician un camino hacia el establecimiento de sistemas democrat'cos, muy imperfectos la mayorla de ellos, pero que al menos permitlan la celebraci6n de elecciones peri6dicas y la expansi6n de diferentes formas organizativas en la sociedad civil. Sin embargo, la crisis econ6mica continua siendo la marca predominante en el desarrollo de la regi6n.
La situaci6n social de America Latina y el Caribe es, como dicen algunas analistas, un escandalo. En la decade de los anos 90 el 46% de los y las latinoamericanas vlvla en la pobreza y cerca de la mitad de ellos/as eran indigentes. La cantidad de pobres es hoy mucho mayor que en las decades de los 70 y 80. lncluso el Fondo Monetario Internacional ha reconocido que la pobreza no solo esta muy difundida en la regi6n, sino que aument6 en el ultimo decenio. Este aumento no ha sido mayor unicarnente por la sobreexplotaci6n, sobre todo de las mujeres, que han incrementado su carga de trabajo y hecho su tiempo elastico para hacer frente a las crecientes privaciones.
SISTEMATIZACION CRITICA
EI incremento de la pobreza, que no es mas que la cara visible de la desigualdad econ6mica y social, se produce como resultado de un cambio de modele en el que se empieza a ignorar y hasta a satanizar el papel del Estado en la tareas de redistribuci6n social, para pasar a uno en el que se privilegia al mercado como supuesto regulador neutral de las relaciones sodales y econ6micas. Este mode e claro corte neoliberal, se inserta en un mundo pr gresivamente uniformizado 0 globalizado para que el capital transnacional pu nte y traspasar con facilidad las fronteras
Los nuevos modelos que empobrecen de formac te a la poblaci6n latinoamericana se aplica sociedades donde la desigualdad entre hombres y m jeres es una realidad. Una de las consecuencias de estas polfticas ha sido,justamente, la profundizaci6n de dicha desigualdad y la aparici6n de nuevos formas de opresi6n y explotaci6n. De hecho, los costos del ajuste han caldo mas fuertemente sobre aquellos menos capaces de enfrentarlos y tarnbien menos responsables de provocar las crisis econ6micas: las mujeres, las nlnas, ninos y los miembros de todos los grupos subordinados.
ASI, las mujeres han sido convertidas en un territorio colonizado y en un recurso para la apropiaci6n de las companlas de capital transnacional. Los mo neoliberales, adernas, han creado las condiciones materiales para la exclusi6n social, econ6mica y polftica de amplios y numerosos sectores, y para la producci6n de visiones individualistas que dificultan aun mas la construcci6n de
-29-
a los graves problemas ola de la qloballzacion, la las pollticas coercitivas ustes estructurales y el ial del Comercio,se caelos de privatlzacion a todas las esferas
san a ser definidos onales pierden su r se traslada
una respuesta sociales. Esto porqu del libre comercio, e de liberalizaclon eco regimen de la Organ racteriza por la imposic e individualismo, que so de la vida. Asf, los y lasci como consurnidores, los vigencia ya que el princip del mundo de la polftica al un modelo que amenaza los yorfas y del ambiente donde 5 vida. Por otra parte,la globalizac al resurgimiento de tradicionali mos que invocan nuevas formas mujeres y el mantenimiento de
as vastas rnaesarrolla la dado pie
qenero.
Estos cambios en la realidad de la region tarnbien un efecto en la practices feministas,
mas organizativas y en sus estrategias. Por procesos de democratizacion han obligado a las formas en que las feministas se relacionan con rentes actores e instituciones sociales. Asimismo, condiciones cambiantes han obligado a las feministas de la region a plantearse una serie de preguntas relativas a la autonomfa, tales como: lsi se institucionalizan
-30-
nuestras demand as caeremos en la cooptacion, no solo del movimiento, sino tarnbien de sus propuestas? lsi nuestras propuestas son incorporadas en las polfticas publicas, perderan la fuerza transformadora con la que fueron concebidas? lque estrategias de relacion con el Estado, con la cooperacion y organismos internacionales y con otros grupos y sectores son las mas efectivas? len cuales espacios polfticos nuestra participacion es mas efectiva y capaz de rendir resultados? lde que forma los cambios en los espacios de la polltica formal y las polfticas publicas promovidos desde el feminismo estan permitiendo avanzar en nuestra agenda de transformacion social? Y, finalmente,la pregunta que ha creado mas debate y conflicto entre las feministas de la region en los ultimos aries: ldebemos relacionarnos con esos actores institucionales 0 construir espacios separados para promover un nuevo proceso civilizatorio?
Los Encuentros Feministas no se han desarrollado en un vado contextual, sino que su dinarnica, los temas que se discutido, los conflictos, las negociaciones, las aliany los desencuentros que han surgido, responden nte a las cambiantes condiciones sociales en las se construye. Con el fin de ubicar hisel IX Encuentro Feminista, a
hara un recuento de los elementos mas a los ocho encuentros
IX ENCUENTRO FEMINISTA
EI camino hacia eliX Encuentro: ocho pasos previos'
Bogota, Colombia, 1981: las feministas,
las pollticas y la deble militanda
EI Primer Encuentro Feminista Latinea ribe se realize en julio de 1981,@ Asistieron mas de 200 mujeresg~g ganizaciones. EI proposito de este primer encuentro fue: "ofrecer a las mujeres latinoamericanas que se encontraban involucradas en una practice feminista la oportunidad de intercambiar experiencias, opiniones, identificar problemas, evaluar diferentes practicas, asi como definir las tareas y proyectos para el futuro." 2 EI primer encuentro fue el resultado de un largo perlodo de debate y organizacion que se inicia en 1979 cuando el grupo feminista venezolanoLa Conjure" plantea la idea inicial de realizar
Esta secci6n esta elaborada tomando como base la experiencia de las auroras, los testimonios de algunas feministas que asistieron a los diferentes encuentros, asf como los siguientes textos: Alvarez Sonia E., Elizabeth J. Friedman, Erica Beckman, Maylei Blackwell, Norma S. Chinchilla, Natalie Lebon, Marysa Navarro y Marcela Rfos. 2002. "Encountering Latin American and Caribbean Feminisms" Signs: Journal of Women in Culture and Society, vol 28, no.2; Fisher, Amalia. 1995. "Los encuentros feministas: en busca del rumbo perdido 0 de uno nuevo." Reflexiones desde el Movimiento Feminista Aut6nomo., Santiago de Chile; Sa porta, Nancy S., Marysa Navarro, Patricia Chuchryk y Sonia Alvarez. 1992."Feminisms in Latin America:from Bogota to San Bernardo. Signs: Journal of Women in Culture and Society, voI.1?, No.2., y Ungo, Urania. 2000. Para cambiar la vida: polftica y pensamiento del feminismo en America Latina. Instituto de la Mujer, Universidad de Panama.
2 Sa porta, et.al. pag. 405.
SISTEMATIZACION CRITICA
un encuentro regional. 3 Despues de un conflictivo proceso de neqoclacion, las organizadoras, pertenecientes a una diversidad de sectores sociales y politicos colombianos (independientes, miembras de organizaciones feministas, de movimientos populares y de partidos de el evento sera abierto, am plio y continuara siendo la
A pesar variedad de temas, tales polftica, sexualidad, vida cotidiana, munlcacion, la realidad latinoamericana de condujo a que el principal debate de este encue centrara entre las que se definfan como feministas
cas y aquellas que se definfan como poltticas 0 Para muchas de las feministas, algunas antiguas militantes de la izquierda, esta Ie habla cerrado los espacios de participacion a aquellas mujeres que hablaban de las desigualdades entre los qeneros y que planteaban la elirninacion de la opreslon y discriminaci6n contra las mujeres como parte del programa de transformaci6n social. Estas mujeres habfan sido definidas por la izquierda como "pequeno-burquesas" se las habra acusado ser "diversionistas" 0, inciuso, "aqentes del imperi mo." Asimismo, la estructura jerarquica inhere muchas de las organizaciones y partidos
3 Sa porta, et. al. Pag. 406
4 Despues de un anallsis de no estan en vecinas
deciden que por 10 que sus
-31-
las feministas por su claro
tantes de izquierda, por su lado, argumentaban que el feminismo por sf solo no podrfa constituirse en un proyecto revolucionario si se separaba de las luchas y aspiraciones de las clases populares. En ese sentido, planteaban que las feministas debfan mantenerse en las organizaciones de izquierda, pero desde una posicion de autonomfa relativa de las estructuras partidarias.
era fuertemente sesgo masculino y
mujeres, que se , plan-
partido, como una ponder de forma demandas sociales y la epoca, Para este grupo, minismo solo podrfa tener verdadera incidencia con
gran mayorfa de las mujeres de la region, pobres y discriminadas, por medio de las organizaciones y partidos de izquierda.
Sin lIegar a un consenso 50- bre el principal punto de la discusion, en la plena ria final se adoptaron resoluciones de apoyo y solidaridad con las luchas de las mujeres y de los pueblos de pafses como Chile, Guatemala, Argentina, Colombia, Nicaragua y EI Salvador. Adernas, como parte de las resoluciones finales, se declare el 25 de noviembre como el Dfa Internacional por contra las Mujeres en conmernoraclon de ·.·><./.Ja$ ne'nnan,as Miraval de Republica Dominicana, asesinade Trujillo en 1960. Finalmente, se encuentro en Lima, Peru, en
Las feministas, por su parte, insistfan en lanecesidad de articular las demandas de las mujeres en un movimiento social independiente de los partidos politicos y las organizaciones tradicionales dado que el representaba una nueva opcion revolucionaria. Este grupo de mujeres rechazaba la division entre "militantes" 0 "poifticas" y "feministas" porque entendfa al feminismo como una forma legftima de practice poiftica. Las mill-
-32-
IX ENCUENTRO FEMINISTA
Limag Peru, 1983: el patrtarcedo al centro del debate
Mas de 600 mujeres de America Latina y el Caribe se dieron cita en julio de 1983 en EI Bosque, un centro vacacional de clase media en las afueras deli II Encuentro Feminista Latinoamerieah die, ni siquiera las orqanizadoras.s ..• ~. asistencia, que denotaba un ca~.liri1pql'tantee minos del tarnano y composici6n del movimiento, en las estrategias de comunicaci6n y en los mecanismos de convocatoria.
Las organizadoras del encuentro de Lima decidieron que el tema central a discutir serla /lei patrlarcado." Asf, se prepararon una serie de talleres sobre temas como el patriarcado y sexualidad, el patriarcado y la violencia contra las mujeres, el patriarcado y la salud, el patriarcado, el poder y la iglesia, etc. Este es el primer encuentro donde el asunto de la metodologfa como mecanisme de promoci6n 0 no de la convivencia y el intercambio de experiencias surge como punto de debate.
Las organizadoras de este encuentro definieron que las discusiones se harlan en talleres que estarfan coordinados por una feminista, generalmente una acadernlca, que moderarfa la discusi6n y facilitarfa la presentaci6n de las ponencias 0 trabajos. Esta estructura metodol6gica suscit6 un gran debate ya que muchas sintieron que promovfa una jerarqufa y un elitismo que no facilitaba la discusi6n amplia,el intercambio abierto y la espontanei-
SISTEMATIZACION CRITICA
dad. Inmediatamente surgieron los cuestionamientos y las crfticas porque esta estructura dejaba poco espacio para la participaci6n de las mujeres de los sectores populares 0 para aquellas que no se definfan como intelectuales 0 academicas. Asimismo, tarnbien se planmisma sobre el "patriarcado" era cotidiano de la
Como reacci6n a la estrategia ra del encuentro se empezaron a espontanea, otros talleres menos jerarquicos dinadoras. De esta forma, se realizaron talleres lesbianismo y sobre racismo que no estaban dos. AI taller sobre lesbianismo asistieron cerca de 300 mujeres y se convirti6 asl en el primer espacio publico en que las lesbianas demandaban una mayor visibilidad y reconocimiento por parte del movimiento feminista de la regi6n. EI taller sobre racismo se convirti6 en un irnportante espacio de den uncia de la discriminaci6n y la poca cabida que ten fan las mujeres negras e indfgenas, no solo en ese encuentro, sino en el movimiento en conjunto.
Otro tema importante que empieza a cuentro es la diferencia entre el el movimiento de mujeres. Las discusi6n sobre las bajar con
-33-
que no se podia o excluir a mujeres UUIUI.JUSUU mujeres, mientras qu
preservar "un abiertamente se
la metodologla y al convirti6 en un imiscusi6n polttica idad de en-
A pesar de los cuestio tema propio del encue portante punto de ava
feminista y se estableci6 tender las particularidades
Latina y el Caribe, y de sus i
tituciones sociales. Asimi trascendi6 la dicotomla entre que se habla manifestado en plantear la idea de que el sexismo to del capitalismo y el imperialismo, construcci6n derivada del sistema patr tivamente aut6nomo de las otras opresi6n. Esto Ie dio un nuevo contexte a entre "feministas"y"militantes': a las estrategia y a la discusi6n sobre la identidad miento feminista frente a un creciente
con otras insedida, se ilitantes"
mujeres.
Bertioga, Brazil, 1985:
las faveladas y la inclusi6n
EI III Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se celebr6 en julio de 1985, en Bertioga, Brasil, poco des-
-34-
pues que terminara la Decada de la Mujer de las Naciones Unidas y la Conferencia de Nairobi. Esta es la primera vez que un encuentro se realiza en un centro vacacional ubicado en la playa. Cerca de 900 mujeres de 23 paises, con los mas diversos antecedentes de clase, etnicos, culturales, profesionales, organizativos, etc. se dieron cita en este encuentro,en un espacio que se prestaba para el intercambio abierto, la espontaneidad y el disfrute. De hecho, las organizadoras hablan planeado un encuentro con una metodologla poco jerarquica y estructurada que permitiera un mayor intercambio informal y una amplia convivencia.
Cerca de 400 mujeres brasilerias tarnbien se hicieron presentes, representado la gran diversidad cultural, social y polltica que caracteriza a ese inmenso pais. Sin embargo, el primer dia se present6 un bus Ilene de mujeres, la mayorla de elias negras, provenientes de las fave/as de RIO de Janeiro que demandaban ser admitidas en el encuentro sin pagar la cuota de inscripci6n. hecho marc6, desde sus inicios, a este III Encuentro. de las participantes se polariz6 drasticarnen-
un grupo que planteaba que se las deberla dejar ninguna restricci6n y otro que opinaba reglas deberlan aplicarse para todas; es podia participar sin el pago de los $60
habian gestionado de distintos
IX ENCUENTRO FEMINISTA
sectores pudieran asistir,e interpretaban la presencia de las faveladas como un intento de rnanlpulacion polltica del partido gobernante. Otras planteaban que algunas organizaciones sectarias de izquierda habfan preparado esa acclon con el fin de desacreditar al movimiento feminista y acusarlo de elitista y
EI incidente de la lIegada del bus
favelas domino gran parte guientes dfas ya que estas a irse y se mantuvieron a las puertas del encuentro. De heche, el bus y los predios fuera del lugar del encuentro se convirtieron tarnbien en espacio de discusion ya que muchas de las participantes inscritas se acercaron a hablar con estas mujeres y a escuchar sus posiciones y argumentos.
Dentro del encuentro los bandos se dividieron entre aquellas que apoyaban la decision de la Comlsion Organizadora y aquellas que se oponfan a ella. Las primeras argumentaban que permitirles la entrada implicaba ceder frente a la manipulacion de los partidos tradicionales dominados par hombres y reconocer que no se hablan hecho esfuerzos suficientes para asegurar la particlpacion de las mujeres negras y de la clase trabajadora, cuando, en realidad, a estas se les habra garantizado 100 becas. Aquellas que se opusieron a la decision de la Cornision Organizadora argumentaban que el negarles la entrada era un reflejo del racismo y el clasismo imperante en el movimiento feminista. De hecho, este incidente sirvio para revivir la vieja discusion
SISTEMATIZACION CRITICA
entre las 'femlnistas+y las "militantes" Para cuando finalizo el encuentro, el asunto no habra side resuelto.
Mas alia de la discuslon sobre la presencia de las mujeres de las favelas, elill Encuentro tarnbien prosiquio con serie de actividades y la organizas acios para com partir. sexual, su
intereses se produjo un importantede ocaslon de la presencia de las tambien perrnitlo apreciar el crecimiento y
que ya empezaba a caracterizar a los regi6n.
121X(0 .. Mexico, 1981: itodas somes femlnistasi
En octubre de 1987 una heteroqenea multitud de mas de 1500 mujeres se hizo presente en Taxco, Mexico, convocadas por el tema I1La Poiftica Feminista en America Latina." En los dlas previos, adernas, se realize el I cuentro Latinoamericano y del Caribe de Feministas.
zacion y
La presencia de mas de 1500 mujere no solo la diversificacion y creclmi sino tambien el desarroll
e movirnlento, ormas de organimas inclusivas y
-35-
encuentro habra side am·0 de la prensa feminista y diferentes parses y regiode todos los parses de o-parlante se hicie-
los movimientos de mujeres, sobre todo de Centro America, entre las que se encontraban, trabajadoras rurales, combatientes, mujeres de los sindicatos, de organizaciones de pobladoras, campesinas, lndlqenas, etc. Desde esa
perspectiva, Taxco permiti6 mostrar que el feminismo se encontraba en una nueva etapa de desarrollo, caracterizada por la expansi6n cuantitativa y cualitativa de los movimientos y de sus espacios de acci6n.
eficientes. La realiz pliamente difundid de las redes existent nes. Por primera vez, America Latina y el Carl ron presentes. Asimism caracteriz6 por la masi Centroamericanas, 93, qu tenido pocas oportunidad
tir a los eventos anterior primera vez, tambien, se sente una delegaci6n mujeres de la Federaci6n Mujeres Cubanas, organizaci6n asociada al partido gobernante de la isla, y quienes, en el pasado, se hablan negado a identificarse con las luchas ferni-
Las organizadoras del encuentro hablan definido que este iba a ser un evento autogestionado; es decir, no habra un programa formal, sino que los diferentes grupos 0 personas podlan promover y organizar talleres y
actividades. Sin embargo, la presencia de mas de 1500 mujeres y el hecho de que estas estaban distribuidas en cinco diferentes hoteles de la ciudad, complic6 la estrategia de la auto-gesti6n.
nistas.
Reflejando la expansi6n del feminismo en la regi6n, las participantes pertenecfan a una gran diversidad de organizaciones, grupos y espacios gubernamentales
y no gubernamentales. Habra feministas de larga data, las hist6ricas, mujeres que trabajaban para los gobiernos, universidades, ONG's, organismos internacionales, trabajadoras de las artes, mujeres que laboraban para proyectos feministas como grupos de apoyo, centros de documentaci6n, centros de salud, cat6licas feministas, etc. Asimismo, habra una gran presencia de miembras de
que mostr6 el movimiento en de las participantes, represent6 un polltica y la acci6n feminista. Desde grupo de participantes, sobre la presencia del feminista. Arguobligaba a
-36-
IX ENCUENTRO FEMINISTA
bajar el nivel de la discusi6n y expresaban cansancio por tener que explicarle a estas las premisas basicas del feminismo. Planteaban, edemas, que era agotador tener que "reinventar la rueda" cada vez que una mujer nueva se interesaba en el feminismo.
Como resultado, no solo vuelve asunto delfemlnlstornetro; mas connotadas feministas habitaci6n durante todo el se del evento, para producir un documento de evaluaci6n y analisis del movimiento feminista que fue leldo en la plenaria final.' Por otra parte, otro grupo de feministas, claramente empieza a expresar la necesidad de que se realicen encuentros separados para el movimiento de mujeres y el movimiento feminista.Asimismo, este grupo argumenta que se debe definir clara mente 10 que se entendera por asuntos y preocupaciones feministas (aborto, violencia domestica y sexual, libertad sexual y reproductiva, libre opci6n sexual, etc.) y que 50- lamente las mujeres que se identifiquen abiertamente con estes asuntos y los definan como sus prioridades, podran ser consideradas feministas.
La reacci6n ante estes hechos y argumentos no se hizo esperar: no solo se plante6 de manera vehemente que habra otros asuntos, como el acceso al agua potable, a
5 EI documento producido por este grupo de feministas se denomin6 "Del Amor ala Necesidad"y se encuentra recogido en la Memoria del IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.
una vivienda digna, a un trabajo bien pagado, a la tierra, etc. que tarnbien constitufan elementos centrales de la lucha feminista, sino que en la plena ria final cientos de las participantes terminaron cantando a viva voz "todas somos ferninistas" Ese cierre del IV Encuentro reflej6 claasumida por la mayorfa, de que el ni ninguna tiene la feminista a
habfa experimentado decada de los anos 80.
San Bernardo, Argentina, 1990: el del (des)encuentro
EI V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe que tuvo lugar en San Bernardo, un pueblo vacacional en la costa atlantica, a 400 kil6metros de Buenos Aires, ha side el mas grande hasta la fecha. En el relativamente pequeno pueblo de San Bernardo, se dieron cita cerca de 3500 mujeres, en noviembre de 1990. La presencia de las feministas se convirti6, desde el primer momento, un elemento de mucha visibilidad en la medida ocupaban practlcarnente todos y cada uno quenos hoteles que se ubicaban a 10 kil6metros de la calle principal de Aj6, asl como los bares, Asl, con su masiva
material y Clnnn' .... "r-::>nncr'T£>
se tomaron por cuatro dlas.
SISTEMATIZACION CRITICA
-37-
La Comisi6n Organ gentinas y urug
principal del en 10 Anos de Feminism mo una combinaci6n mananas y talleres en sub-temas: la construcci pacios organizativos; rei otros sectores politicos, y tivas y estrategias. Las co talleres serian presentadas
por mujeres ardecidido que el tema lance y Perspectivas de uentro se organiz6 code discusi6n en las centrados en cuatro des colectivas, esel feminismo y
polfticas, perspeccada uno de los final.
Adernas de las sesiones y tal cuentro se prest6 para la orga una gran diversidad de espacios si6n. Por ejemplo, las mujeres i varias sesiones para discutir y prepara los 500 anos de la lIegada de los espa que se celebrarfa en 1992. Las lesbianas grupo de sesiones y talleres a 10 largo de cuentro y la red MUDAR patrocin6 tambien
continuo sobre "el feminismo en los 90: puestas."
Por otra parte, este tambien puede catalogarse como el encuentro de las redes. Adernas de las redes ya establecidas, como el colectivo de escritoras de Mujer/Fempress, las Cat6licas por el Derecho a Decidir y la misma Red MUDAR, otras redes se organizaron y reunieron por primera vez en este espacio. Por ejemplo, la Red Contra la Violencia Domestica del Cono Sur se ex-
-38-
pandi6 para formar la Red Feminista Latinoamericana y del Caribe Contra la Violencia Dornestlca y Sexual; asimismo, se conformaron la Red Latinoamericana por los Derechos Sexuales y Reproductivos,que declar6 el28 de Septiembre como el dla por el Derecho al Aborto, y la Red Latinoamericana y del Caribe de Mujeres Negras.
Dado que el encuentro se realiz6 en Argentina, dos grupos de Derechos Humanos, los Familiares de Desaparecidos y Prisioneros Politicos, y las Madres de la Plaza de Mayo-Linea Fundadora, tarnbien tuvieron una participaci6n muy activa, organizando sesiones, presentando videos y recolectando firmas para la carnpana contra el perd6n a los militares responsables de las atrocidades cometidas en los anos 70 y 80.
Sin embargo, el masivo tarnano del encuentro; el hecho de que las participantes se encontraban distribuidas en mas de 20 hoteles en varios kil6metros de playa; que no habla suficientes espacios para reunirse, a pesar de que feministas se tomaron cada cafe, restaurante, cine, ra, y esquina disponible; que el sitio dispuesto para idas, un gimnasio inmenso, no daba cabida para ue era sumamente dificil encontrar las actividispersi6n espacial y el caos, este encuentro amado el encuentro del desencuentro 0 Con esta participaci6n ma-
feminismo manifestaba asl la en la decade de los
IX ENCUENTRO FEMINISTA
Como parte de las resoluciones finales se acord6 que el VI Encuentro se realizarla en "alqun lugar" de Centro America. Aunque en un momento se plante6 la posibilidad de que se realizara en Cuba, las representantes de ese pars manifestaron que no estaban en condiciones para organizar el evento. De esta forma, centroamericanas empez6 a reto. Esta decisi6n no fue bien
portante de feministas, Cono Sur, quienes esperaban encuentro se realizara en Chile, sequn el compromiso establecido desde tiempos atras (1981) de reunirse en ese pars una vez que cayera la dictadura de Pinochet, 10 que habra ocurrido el ana anterior.
EI V Encuentro termin6 con una manifestaci6n en Buenos Aires encabezada, entre otras, por las Abuelas y las Madres de la Plaza de Mayo, en conmemoraci6n del 25 de noviembre, Dla Internacional por la No Violencia Contra las Mujeres. Mas de 5000 personas participaron en esta marcha que recorri6 algunas de las principales calles de la ciudad y en la que se pudo apreciar 10 que algunas analistas han definido como la "culminaci6n de una etapa que se habra iniciado en Bogota en 1981, pero que ya no serla posible sostener en los 90."6
6 Saporta, et. a I.. pag. 432
SISTEMATIZACION CRITICA
Costa del Sol, EI Salvador, 1993: un encuentro en zona de guerra
EI VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe tuvo I en noviembre de 1993 en el centro vacaciocon la participaci6n de
mera vez,la participaci6n por pars, anterior provoc6, al rnenos en los canos, una feroz competencia por los cupos al encuentro y serios conflictos alrededor de la ci6n de los criterios que se usarlan para inclulr exduir, Ellfeminist6metro" surqla de nuevo y esta vez con poder real para dejar por fuera del encuentro a quienes no se ajustaban a la medida.
EI proceso para lIegar a este encuentro fue largo y diffcil. En primer lugar, esta vez la Comisi6n Organizadora tenia representantes de todos los parses centroamericanos y de las mujeres refugiadas en Mexico, 10 que Ie agreg6 una serie de complejidades al proceso, dado que Han muchas experiencias e intereses divergentes las participantes. De hecho, un grupo de las ras originales no suscribi6 la encuentro. Asimismo, como parte z6 un Encuentro Centroa denominado "Historia
-39-
Esta decision conllevo una serie nales ya que EI Salvador recuperarse de los largos aries de ternatlca de los derechos humanos. salle a la luz publica, las organizadoras frentar una fuerte oposicion por parte de
derecha, una de las mas recalcitrantes del cOI1til"lerite,} •••. ·•·•· •• · es sorprendente, entonces, que uno de los puntos
quienes acusaban a las feministas de ser alqidos de los debates en Costa del Sol se centrara
lesbianas y una amenaza para la estabilidad aIJ,ji.·· •• ··.i· ••• ··.··i ehl.Slel movimiento feminista deberfa participar 0 no en
la familia. Asimismo, las autoridades locales Ie .i.· .: ·. >¢llpt'QGle.so preparatorio de la Conferencia de Beijing que
la entrada a las mujeres tubanas y detuvieron en el ae- en 1995 y bajo que condiciones. En este
ropuerto por varias horas a cerca de 100 participantes. que despues de un proceso de ne-
Dadas estas circunstancias, el encuentro se realize bajo regional, la feminista peruana, Gina
la proteccion de las Naciones Unidas y las mismas organizadoras tuvieron que disenar una estrategia de seguridad y vigilancia para las participantes y las instalaciones.
Montelimar, que lrnplico un
EI Encuentro de portante para que el centroamericano pudi region y su papel en sirvio como un espacio los parses pudieran anal procesos de democratizaci de la firma de los Tratados U~J:;§lqlJlp!"lla5 II. La decision de realizar el se tome en este evento.
fue un espacio immovimiento feminista sobre la realidad de la realidad. Asimismo, feministas de todos
-40-
7
En el VI Encuentro se manifesto claramente el cambio que estaba experimentando el movimiento feminista desde finales de los aries 80. Las feministas no solo habian empezado a ocupar posiciones en el aparato estatal, sino que se habra iniciado un proceso de profeslonalizacion y "oneqeizaclon." Muchas feministas se hablan convertido en funcionarias estatales 0 de los organismos internacionales y otras trabajaban para ONG's que Ie prestaban servicios al Estado tras los procesos de descentrallzacion y traslado de funciones hacia la sociedad civil. Asimismo, como resultado de los procesos de apertura dernocratica, algunas organizaciones feministas se hablan abocado a la incidencia en las pollticas publicas nacionales y supra-nacionales. Todo esto, ademas, fue reforzado por la reallzaclon de las Conferencias Mundiales de Naciones Unidas durante los anos 90 y que fueron definidas por algunos sectores del feminismo como lugares privilegiados para la incidencia polftica.
IX ENCUENTRO FEMINISTA
Vargas, iba a coordinar el Foro Latinoamericano de ONG's que participarfa en el proceso y que ese proceso iba a ser financiado por la USAID.
Ante el anuncio se produjeron las mas diversas y aireadas reacciones. En primer lugar, la mayorfa de as participantes no estaba al tanto del proces ni de las negociaciones que se habfanllev por 10 que todo el asunto les parecfapocot arente. Por otra parte, mencionar el nombre de la AID en Centroarnerlca en esa epoca era invocar el nombre del mal para muchas de las participantes. La AID era bien reconocida como una de la agencias que habfa financiado parte de la polltica de contrainsurgencia del gobierno de los Estados Unidos en la regi6n.Se sabla.adernas.que con fondos de la AID se habfa financiado a grupos que habfan participado en violaciones masivas a los derechos humanos en pafses como Guatemala, EI Salvador, Honduras y Nicaragua.
Las participantes del encuentro se dividieron entre aquellas que apoyaban la participaci6n del movimiento en el proceso de Beijing, argumentando que este serfa un buen espacio para incidir en las pollticas y resoluciones de este organismo, y las que se oponfan a esto, alegando que con esta participaci6n se arriesgaba la independencia del movimiento y su agenda de transformaci6n.
De esta forma,el proceso de Beijing agrav61as tensiones y las diferencias entre las feministas que se inclinaban
SISTEMATIZACION CRITICA
por una mayor participaci6n en las tareas de incidencia polftica y las que apostaban por mantener una autonomfa absoluta del movimiento frente a los estados, la cooperaci6n y los organismos internacionales. Asl, en el VI Encuentro se empieza a gestar y se visibiliza el conflicto que explotarfa abiertamente tres aries despues, en Cartagena, Chile.
Carta
EI VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del C
tuvo lugar en Cartagena, un centro vacacional popular,a hora y media de Santiago, en noviembre de 1996. EI proceso de organizaci6n y realizaci6n de este encuentro implic6 una confrontaci6n de grandes dimensiones que se inici6 entre las feministas chilenas y luego se proyect6 a nivel internacional. Este conflicto no solo afect6 la convocatoria, la participaci6n y los recursos, sino que marc6 el desarrollo del encuentro mismo.
Las crecientes diferencias entre las feministas que se encontraban involucradas en la polltica institucional y las que defendfan la autonomfa absoluta del movimiento se hicieron evidentes en el proceso organizativo de este encuentro. La confrontaci6n pronto se transnacionaliz6 por medio de la prensa feminista y los canales electr6nicos. En el centro del debate se encontraban las posiciones que habfan aflorado en el VI Encuentro, pero que despues del proceso de Beijing se habfan exacerbado.
-41-
inista Autonorno (MFAL I principal en la organiaba que aquellas que ados nuevos "espacios anismos, habfan "inscomprometido su saban, adernas, de escalar posiciones rte, otro sector de
que finalmente ocu zacion del encuen habfan decidido ocu
de mujeres" en el Esta titucionalizado" el agenda de tran usar la plataforma del fe de poder y obtener recurs feministas planteaba que I mas" se habfan apropia historicarnente habra side se negaban a aceptar la etiqu argumentando que elias posible."
terrnino que feminismoy onalizadas" mo de 10
Unos meses antes, un grupo de 124 c carta en el Cotidiano Mujer de Uruguay
manipulaci6n de la organizaci6n del del MFA"y declarando que no existfan en ciones para la realizacion de un encuentro apter'tlS) democratico," Otras feministas hicieron publicas SU5;iD€~titorias solicitando la lntervencion de las de los seis encuentros previos para mediar entre las lenas y crear un espacio para el dialoqo abierto. Ante esto, el MFA responde que es ironico que las que mas poder y recursos tienen para dictar la agenda, las que han mostrado menos compromiso democratlco y mas voluntad para gastar enormes sumas de dinero en sus
8 Cotidiano Mujer, mayo 1996.
-42-
viajes a Beijing, ahora no muestren ninqun apoyo para el encuentro chileno. 9
Estos antecedentes no auguraban un buen resultado para el VII Encuentro y las predicciones se cumplieron. EI 23 de noviembre, con escasas 700 participantes, se inauquro el encuentro, invocando a la memoria de Julieta Kirkwood "para seguir tejiendo rebeldfas." En un ambiente que transpiraba tension, desde el inicio, se planteo claramente que el VII Encuentro habla sido convocado por "Ias feministas que no fuimos a 8eijing ... "lO
La estructura metodoloqlca del evento pretendio encerrar a las "corrientes" en debates internes previamente establecidos. Los primeros tres dlas hubo plenarios rfgidamente organizados para luego pasar a talleres de profundizacion, donde, de alguna forma, se pretendfa obligar a las participantes a escoger su corriente (autonomas 0 institucionalizadas) y ubicarse en ella en una especie de territorio polttico-ideoloqico demarcado. Esestructura rnetodoloqica termino de configurar el de la confrontacion. Las sesiones se convirtieron suerte de batalla campal, don de imperaban los acusaciones, las recriminaciones, las silbatiy los ataques personales, sltuacion nunca encuentro feminista. EI caldeamiento inflamada y la necesidad de enque se encontraban a flor cuando el colectivo
9 10
IX ENCUENTRO FEMINISTA
boliviano Mujeres Creando despleqo una pancarta que deda j"Cuidado ahora el patriarcado se disfraza de una mujer angurrienta de poder"! mientras que Gina Vargas hada su exposicion en una plena ria.
Ante estos hechos y el formato cuentro, un tercer sector, que se alguna de las dos corrientes, denominaclcn "ni las unas, ni nes participaron mas de asistentes y produjeron un documento ("Desde 'nilas unas, ni las otras' hacia las 'unas' y 'las otras") en el que criticaban tanto el enfasis excesivo en la incidencia polltica de ciertos sectores del feminismo, como el esencialismo y la intransigencia de las denominadas autonomas.
A pesar de la importancia de todos los temas y las divergencias que estaban en el tapete, el VII Encuentro ha side considerado por muchas feministas como una oportunidad perdida. Como 10 plantea la feminista panamena Urania Ungo:"EI que era el Encuentro para seguir tejiendo rebeldfas, fue mas bien una implosion, hubo gritos, acusaciones y gestos grandilocuentes, pero no hubo retiexion, ni intercambio, ni debate ... "ll
11 Ungo, op.cit, pag. 158.
SISTEMATIZACION CRITICA
Juan Dalia, Republica Dominicana, 1999: el ultimo encuentro del milenio
Despues de la polarizaclon que se vlvlo en Cartagena, much as feministas temieron que ese iba a ser el ultimo contra los pronostiasumieron el I Encuen-
constituyo una ciparon feministas Estados Unidos y otros lugares del lugar, organizaron un Encuentro Nacional y tro Cariberio. Finalmente, se fornento una reflexion sobre las metodologfas alternativas que ran, de alguna forma,"a sanar la heridas del pasado." en noviembre de 1999, se celebre el VIII Encuentro Feminista y Latinoamericano del Caribe, en Juan Dolio, un balneario turfstico muy frecuentado por la clase media europea y estadounidense. Cerca de 1300 feministas se dieron cita para el evento bajo el sol caribeno y la hospitalidad dominicana.
En el programa general se propuso centrar las nes a partir de tres ejes principales: 1) el frente a los viejos y nuevos modelos de feminismo como movimiento social, y 3)
del feminismo latinoamericano. doras plantearon un cuarto proponfa recapturar los y relacionales
-43-
Encuentro de Juan Dolio dej6 muchos cabos de discuy muchas preocupaciones en el aire. Entre A pesar de las buenas intenciones de las importantes fue la preocupaci6n de un irnpor-
y del cuidadoso proceso organizativo, la dispersi6n y eF.· •••• ·.··L •• ·•· ... · .. ·.· ... ila.lnte's.e del feminismo por las inequidades y formas
caos se instalaron desde temprano en este encuentro. al denominado proceso de glo-
En primer lugar, el evento se realiz6 en hoteles repletos I. Aunque el VIII Encuentro
de turistas que se dedicaron a contemplar a las feminis- feminista de la regi6n pa-
tas y sus "curiosos ritos" casi como parte del paquete la duda y los nudos sin
vacacional. Asimismo, la estrategia metodol6gica no permiti6 centrar la atenci6n en los grandes temas que hablan sido definidos como ejes, sino que, mas bien, fa-
definido como mas creativas, dina entre las participa organizado una gran si6n corporal, poesla, que el programa tambi turales y artfsticos todas
para promover fornn\,,,,,nn .. ,,,,s de interacci6n
forma, no solo se hablan actividades de expreza, la pintura, etc., sino leta de eventos cul-
Este enfasis en una n de expresi6n centradas e reacciones. Muchas partie asistfan por primera vez.se esta propuesta metodol6gica
laci6n mas cercana con las auto-expresi6n en un ambiente participantes, sin embargo, enco
propuesta y demandaban mas si6n polltica. De hecho, un nu participantes se empez6 a reunir en la
de los hoteles con el fin de debatir sobre laSE!$tra feminista frente a las cambiantes
inista" y en formas provoc6 diversas todo las que placidas con ltla una rermas de
politicas.
-44-
cilit6 la fragmentaci6n. Si bien para este encuentro el conflicto entre las lIamadas "aut6nomas" e "institucionalizadas" ya habia perdido intensidad, estas ultirnas criticaron fuertemente la metodologfa utilizada ya que sequn elias no solo pretendfa borrar de la memoria feminista el Encuentro de Cartagena, sino que ignoraba las diferencias reales entre las feministas y no permitfa recuperar los debates importantes.
Un elemento novedoso y significativo de este encuentro fue la importante y visible presencia de las feministas jovenes. S~ bien la segunda ola del movimiento feminista en America Latina y el Caribe se ha caracterizado por tener mujeres de diferentes generaciones, la presencia organizada de las j6venes, con su clara y distintiva voz y sus demandas particulares, marc6 una diferencia en relaci6n con otros encuentros. Un resultado fundamental del encuentro fue la articulaci6n de la perspectiva de esta nueva generaci6n, plasmada en la "Declaraci6n de las J6- venes Ferninlstas" que fue presentada en la plena ria final.
IX ENCUENTRO FEMINISTA
1I0RGANIZARLO A COMO HAYA LUGAR"
II. EL IX ENCUENTRO FEMINISTA:
manifestado 0 su que
Primeros pases y retos
en noviembre de 1999, un tes en Costa Rica, en su ticas, propusieron a Costa Rica como sede para el proximo Encuentro Femfnista Latinoamericano y del Caribe.
Motivadas por la experiencia vivida en la isla del Caribe y respaldadas por la energla que se genera en estes eventos, estas mujeres -que no sumaron mas de 12 al momento de celebrarse el IX Encuentro- tomaron la decision de asumir este rete para el 2002. Interesante de senalar es el hecho de que elias conformaron, desde el inicio, un grupo diverse unido fundamental mente por el deseo de hacer realidad eliX Encuentro y sin intenciones de imponer una determinada vision del feminismo 0 de querer favorecer el protagonismo de determinadas ONG's, grupos organizados 0 instancias de trabajo. Fue explfcito, como principio, que quienes quisieran colaborar con la orqanizacion del IX Encuentro 10 harlan a titulo personal.
"Este grupo de compatieras asumi6 el rete de organizar el IX Encuentro con el fin de rescatar y fortalecer ese espacio de reflexi6n de las feministas latinoamericanas e inyectar-
SISTEMATIZACION CRITICA
Sin duda, este fue un gran retopara un dor de companeras que apenas alcanzo a docena (aunque, como veremos, contaron con el ~..,., ... "" de otras mujeres antes y durante el encuentro) y cuya tarea no podia dejar de responder a un determinado contexte mundial y regional que -corno ya senalamosinfluye de manera determinante en el devenir de la practica feminista. Como en otras ocasiones, parece que el deseo de aprovechar esta oportunidad para fortalecer el movimiento feminista, llevo a plantear aspiraciones que iban mas alia de 10 que era posible lograr, no solo por las condiciones contextuales sino por la falta de tas y las practicas acunadas al interior movimiento.
12 Volio, Roxana. resultados. San Caribe.
Con esta meta en Organizadora con zo un primer lIa residentes en Costa
VIII Encuentro. En en una Plena ria aut6n
de trabajo de unas y siones: metodologfa, fina manifestaciones artfsticas.
blica Dominicana, hi-
as aquellas mujeres abfan participado en el ni6n, se organizaron diente de los lugares
ron trabajar en comicomunicaci6n y
rna, tam bien se cia afuera, tal talleres y de es-
En esta etapa inicial de orga lIevaron a cabo una serie de y como se reserio en la Boletin conversatorios sobre tematicas
tas actividades fueron: una acerca del proceso por parte de las
de internet a cargo dellnstituto piaci6n de las tecnologias de inform feministas, un taller de metodologia y litado por Tatiana Cordero, de principalmente nos abocamos a la creaci6n de etico para nuestro proceso organizativo, una ch divers ida des con la espanola Rosa Cobo, una Gloria Careaga y un conversatorio de tratam iento y ci6n de los medios de comunicaciort?'
Tambien, la 9Feminista -nombre que utiliz6 la Comisi6n Organizadora- apoy6 el II Encuentro de Feministas de Costa Rica realizado en setiembre del 2000, en el que se ternaticas como las diversidades, 10 interge-
privatizaciones y amenaza petrolera en el Costa Rica y, por ultimo, institucionalidad yaulas feministas.
"1,;I'"ll)IIU,:lUt::> mas importantes de estes primedel tema convocante del :hE~rnlru.!im().~ Globalizaci6n, el cual se acord6 participaron un buen se hizo una refle-
13 Se refiere allnstituto Tecnol6gico de Costa Rica.
14 Boletina #1. Julio, 2001. San Jose: IX Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. pag.3
-48-
IX ENCUENTRO FEMINISTA
contexto internacional, para luego ir definiendo el tema que por su importancia y actualidad serfa el eje central de discusi6n del IX Encuentro.
Este fue presentado en la Boletina #115 a manera de convocatoria aliX Encuentro, a partir de las si fuerza:
o La globalizaci6n es un oportunidades y equidad.
o Las mujeres han sido globalizadas en el empobrecimiento y en la invisibilizaci6n, en la explotaci6n, en el cuerpo, en la violencia, en el silencio, en las familias.
o Desde la practica transformadora de las mujeres, el campo de la tecnologfa y de la comunicaci6n globa-
15 Boletina #1, op.cit., paq, 5
SISTEMATIZACION CRITICA
lizada posibilita el intercambio de sus planteamientos, saberes y pensares.
o La globalizaci6n muestra la perpetuidad de las relaciones de poder.
o La conjugaci6n de la polltica, la ecc)I1QlrI1f,avelE
cio del poder patriarcal coopta parte de ",,, .... ,,:>. feministas tanto en el nivellocal como region
o Ante esto, las acciones de los movimientos feministas tienden a ser mas coyunturales que de transformaci6n estructural del sistema.
o Se necesita, con urgencia, una renovaci6n de las alianzas y los pactos entre mujeres de distintos sectores.
A la par de la presentaci6n del tema, se plantearon las guientes preguntas convocantes al encuentro:
o lC6mo esta constituida nuestra ide en la globalizaci6n?
o lC6mo afectan las tras identic laut:;:,y l..'U1i1.
ntes a nuese vida?
-49~
o lQue papel formadora en el
y la practica transy c6mo conjugarlas?
lExiste una crisis mol
del sujeto del feminis-
lC6mo repensar tra historia?
icas a la luz de nues-
lCuales son miento y la
lC6mo se evidencia xual, color de piel, edad, 9 lobalizaci6n?
o lC6mo se dan las relaciones dad (agencias, Estado, organismos) feminista?
o lC6mo se da la incidencia, negociaci6n,
o lC6mo afrontamos la inequidad en el los recursos?
o lC6mo nos condiciona 10 coyuntural y 10 estructural?
o lHacia d6nde es la tendencia de la internacionalizaci6n del capital y su influencia en las pollticas macroecon6micas?
-50-
Con estas preguntas, se pretendfa generar un debate internacional que fuera alimentado el proceso que culminarfa con el encuentro. Esto no
por varias razones, como veremos luego. A nuesel planteamiento de estas preguntas acumplir con esa expectativa pues poco claras y demasiado ambicio-
contenidos van mas alia del tema es probable que hayan causado el el debate y no promover una centrales que perdiverso de
Fue significativa una charla brindada por Aida Facio en San Jose sobre feminismo y qlobalizacion, la cual enmarco el debate en torno al tema del encuentro e hizo que la Comlsion Organizadora adoptara una posicion mas definida que permitiera ponerle "apellido" al tema central del evento: la qlobalizacion
Importantes de mencionar, por son los aportes teoricos sobre tglna dE!let'lclIgntr'oEHa·:> >.··<i borados por feministas de , los cuales
fueron dadas a conocer en las primeras 4 boletinas publicadas a 10 largo del proceso organizativo.A manera de ilustracion. se han incluido recuadros con extractos de
estes en este documento.
16 Aida Facio (Costa Rica), Rosa Cobo (Espana), Norma Valle (Puerto Rico), Montserrat Sagot (Costa Rica) y Marfa Florez-Estrada (Costa Rica)
SiSTEMATiZACION CRITICA
La presencia de cornparieras de la orqanizacion en actividades en el extranjero fue tambien una de las acciones emprendidas en este perfodo y mantenida durante toda la etapa organizativa. Los viajes por motivos de trabajo se transformaron en oportunidades aprovechadas para difundir el IX Encuentro en el extranjero, repartir el material impreso, conversar con cornpaneras que desde afuera podfan apoyar diversos aspectos de orqanlzacion e, incluso, para establecer contacto presentantes de agencias fina mencionar la participacion de zaclon en el Foro Social Mundial
el encuentro convocado en Mujeres por el Derecho los que se
tema del encuen cionales tenia la i internacional al ci6n con procesos agrupaciones femin tando el proceso. ayudaron a encuadrar e espacios, factores inte que la expectativa de
a en estos foros internedarle un posicionamiento era posible su vinculade hacer alianzas con mitiera ir retroalimenbas participaciones la dina mica de estos os no permitieron se cumpliera.
Como bien se senala en la Bolet realidad un evento de este tipo, 110 metodol6gico "hacia adentro equipo organizador asumir la tarea minados lineamientos y acuerdos y"hac construcci6n de un espacio aut6nomo in movimiento feminista aSI como la conduce
de todos los aspectos preparatorios del e necesario aclarar que muchas de las acciones en las paqinas anteriores son parte de este metodol6gico, que a continuaci6n completaremos otros insumos y reflexiones.
Una de las primeras actividades del proceso metodol6- gico fue el Taller de Metodologfa realizado en julio del 2000, conducido por la ecuatoriana Tatiana Cordero. En este, se trabajaron dos retos principales: el Marco Etico y la sistematizaci6n del encuentro.
arco Etico, fue un proceso reflexivo plasmado en un rnCnTr'I como uno de los resultados de ese taller y
caracter, fue un documento en continua evountos de partida se establecen en los "Elementos Eticos" de este documento, serie de lineamientos en relaci6n
17 Boletina #4. Setiembre, 2002. San Jose: IX Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.
1.
-52-
IX ENCUENTRO FEMINISTA
organizativo del encuentro; el debate interne como practice enriquecedora; la toma de decisiones colectivas y publicas: la necesidad de facilitar la negociaci6n y la resoluci6n de conflictos, entre otros.
2. La relaci6n entre cornpaneras: el respeto y valoraci6n de las experiencias y aportes de todas las participantes asi como el reconocimiento de sus historias person ales y subjetividades; la solidaridad, el respeto y la asertividad como base de relacionamiento; la necesidad de explicitar y trabajar los conflictos, los malestares y los discensos, entre otros.
SISTEMATIZACION CRITICA
En el apartado sobre los "Mecanismos" se establecen medidas mas concretas tendientes, unas, a prevenir conflictos internes (elaborar una memoria de los acuerdos tornados indicando las opiniones en contra ya favor del mismo; mantener un record de las tareas y las responsables de ejecutarlas; realizar talleres peri6dicos para trabajar las subjetividades que surjan en el proceso, etc.) y, otras, a resolver las diferencias que podfan surgir en el proceso (enfrentar de manera inmediata cuatquier conflicto; resolver todo irrespeto at Marco Etico; buscar alternativas que no impliquen ta salida de ninguna companera del proceso organizativo, etc).
Finalmente, el Marco Etico contiene un apartado,me trabajado que los anteriores, sobre la toma de decisiones (los niveles de la toma de decisiones, c6mo se van a tomar estas decisiones y que tan vinculantes son estas). No deja de ser significativo que la parte menos elaborada haya side la que tocaba directamente el manejo del poder, pues su afinamiento hubiera requerido de un analisis mas profundo y de acuerdos dares y desinteresados relativos a la toma de decisiones.
lCUan efectivo fue este Marco Etico? Todo parece indicar que funcion6 como un referente de relacionamiento en el que se lograron establecer los llmites de la cancha y que, aunque contribuy6 a facilitar la labor poiftica y de trabajo interne del equipo organizador, no lIeg6 a alcanzar toda la efectividad que se esperaba. Es decir, habra un documento en el que constaban acuerdos acerca de 10 que era permitido y no era permitido para el grupo, 10
-53-
cual ya fue una siempre fue una ci6n de los
apoyo. Sin embargo, no utilizada para la resolude los cuales no se
Estas divergencias fu nera, pero las diferenc agravadas por la existenc no fueron enfrentadas a turas internas de orga quedaron sin resolver y que sarrollo del encuentro, situaciones conflictivas hacia I sacar el encuentro a como haya cito que permiti6 al grupo lograr al mismo tiempo que coloc6 en c;p.(jtll"lclt:inlt'l1 ceso de construcci6n interna y el tema del poder.
das de alguna rnaal manejo del poder, ses no explicitados, Esto produjo rup-
AI mejor estilo tico" y temiendo que manejo del poder provocara una ruptura en el equipo organizador y pusiera en jaque la
ci6n del evento, los conflictos se resolvieron los parches que fueran necesarios para poder adelante. Si bien es importante reconocer que se hizo un esfuerzo para no dejar que los enfrentamientos sobrepasaran el objetivo de hacer realidad el encuentro, ello no evit6 que algunas de las companeras se sintieran
18 Es cornun la afirmaci6n de que los y las ticas suelen evitar el enfrentamiento de los conflictos de manera directa.
-54-
excluidas de la toma dedecisiones y jugaran a ser invisibles, tanto en el proceso preparatorio como durante el evento.
Dos elementos sobre este tema son importantes de agregar: el primero, tiene que ver con el caracter transltorio con que se constituy6 el grupo organizador del IX Encuentro, cuya finalidad y duraci6n siempre estuvieron definidas y eso, de alguna manera, Ie rest6 importancia a la profundizaci6n de los conflictos relativos al manejo de poder. EI segundo, se refiere al hecho de que las decisiones se tomaban en Plenaria (instancia en la que participaban todas las cornpaneras de la organizaci6n), 10 cual contribuy6 a mitigar, aunque no a resolver, cualquier deseo de protagonismo, de imposici6n 0 de pactos previos.
En cuanto a la sistematizaci6n del encuentro, parece que fue una preocupaci6n inicial de la Plenaria "dar cuenta
IX ENCUENTRO FEMINISTA
del proceso y analizar la experiencia del Encuentro como construcci6n colectiva de los conocimientos y practices feministas ... /119 Sin embargo, la necesidad de enfrentar las tareas organizativas mas urgentes, asf como la falta de tiempo y de dinero, provocaron que el proceso de sistematizaci6n no pasara de ser una buena ende, la recolecci6n de la anterior, como del encuentro en SI,n:Q S.!i!·f§.aI14
nera sistematica ni ordenada.
una sistematizaci6n que recursos humanos, de tiempo y materiales es viable en el contexto de la organizaci6n de los encuentros. En este caso concreto, hubiera sido imposible que las cornpaneras asumieran dicha tarea y, de hecho, la realidad hizo que elias mismas fueran dejando de lado esa iniciativa a pesar de haber invertido esfuerzo y dinero en el taller mencionado. Tal vez serfa mas importante asegurarse que cierta informaci6n sea recolectada de manera centralizada sin la expectativa de desarrollar un proceso de sistematizaci6n formal. Con ello se asegura que al final del proceso, al rnenos habra una cierta cantidad de material que respalde la elaboraci6n de una memoria 0 de una sistematizaci6n crftica como la que proponemos en este documento.
A finales del primer ana de labores organizativas la Plenaria sufri6 su primera crisis relacionada con el manejo de poder al interior de esa instancia,lo cual provoc6 que
19 IX Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. 2000b.
Sistematizaci6n Taller de Metodologfa. San Jose. Documento de trabajo.
SISTEMATIZACION CRITICA
algunas comparieras se retiraran definitivamente de la organizaci6n de este encuentro. Aunque no con las rnlsmas dimensiones que en algunos de los eventos anteriores, ya que no trascendi6 el espacio interno de la organizaci6n, una vez mas se hizo presente el conflicto piedra en el zapato de todos A pesar de que las y las
-55-
tenida por desencuentros que han dejado un sinsabor y muchas rupturas, mas que claridad al respecto. Costa Rica no fue la excepcion, en la medida en que los conflictos afloraron y varias companeras se vieron afectadas emocionalmente en diferentes momentos del proceso organizativo.
traba]o el tema del poder que emergfa con diferentes matices y que era necesario resolver de cara a los objetivos concretos del proceso organizativo. Este acornpanarnlento profesional permanente con que conto el equipo en el perfodo de mayor tension, fue un importante respaldo para alcanzar la meta propuesta y, a pesar de que su alcance estuvo marcado por los pormenores mas urgentes del dla a dla, no dejo de ser una iniciativa interesante que podrfa ser retomada en futuros encuentros.
Posteriormente, a partir de enero del 2002, la Plenaria tome la decision de buscar apoyo psico-social profesional permanente, para facilitar el dialogo y la resolucion de conflictos entre las companeras. En este espacio, se
Durante el ana 2000 la Plenaria acordo realizar un proceso de planificaclon estrateqica. Este se iniclo con la identificacion de logros desde las Comisiones que ya estaban trabajando y luego se paso a la definicion de objetivos generales y espedficos, areas estrateqicas y metas sequn grupo de trabajo. Los resultados de este proceso colectivo quedaron plasmados en un instrumento de planlficaclon estrateqlca." en el cual se leen los siguientes objetivos:
...... "",,,, ... nizar un Encuentro Feminista Latinoameridel Caribe, que de continuidad, contextualice debates anteriores, a r a potenciar nuestra artlculacion
-56-
IX ENCUENTRO FEMINISTA
para posicionar al feminismo en el escenario actual de la qlobalizacion.
2. Objetivos especificos:
a) Propiciar un proceso que facilite e tre las participantes desde tomando en cuenta sus
b) Organizar el Encue proceso de elaboracion colectiva que se enriquezca momento a momento con los aportes de las feministas de la region conducido desde el grupo organizador en Costa Rica.
c) Profundizar la reflexion, discusion y analisis sobre las diferentes practices feministas en la region a fin de contribuir al fortalecimiento personal y colectivo y a la incidencia political expresada en el posicionamiento del feminismo en el escenario del nuevo milenio.
d) Promover una dinarnica de practice feminista en el Encuentro que integre los discensos como una fuente de enriquecimiento y potenclaclon,
e) Organizar una estrategia comunicacional multimedia que promueva y facllite la mayor partlclpacion y divulqacion del Encuentro a nivel local, regional e lnternacional, contribuyendo al posicionamiento del feminismo.
SISTEMATIZACION CRITICA
f) Contribuir a potenciar las organizaciones y recur- 50S del ferninisrno, existentes en la reqion, en su aporte a este proceso.
De acuerdo con algunas companeras de la Comlsion Orde objetivos amplios respondlo procesos colectivos reflexionar
...... "'''' •• 1;: call-
bre no imposibles de cumplir, ternas.no estan dadas para ello. Di construccion de objetivos no puede ser un trabajo de mesa que no contemple un ana contexte y de los factores que favorecen 0 no su miento. Tampoco pueden ser la expresion de todo que quisieramos enmendar para fortalecer nuestra practica feminista ni ser tan amplias que nos perdamos en ellos, pues corremos el peliqro de ponernos una trampa a nosotras mismas aunque nuestras intenciones esten j ustificadas.
Por su relevancia, los alcances reales de tres de las acclones estrateqicas contempladas en esa merecen ser comentados. La prlmera.se dirigfa a blecer espacios de consulta y retroalimentaci6n feministas de la reqion"? Los espacios Web y la Boletina fueron creados bate y el intercambio de
-57-
para motivar a las mujeres a venir al evento y para sulta ni la retroalimentani con la frecuencia que , quizas los espacios idoneo para
latinoamericanas y posicionar ideas, per ci6n se dieron con la I se hubiera querido. Po virtuales no son aun crear un debate ya sea de una metodologfa esp no son accesibles a toda res. Por otro lado, puede se caracter mismo de los en tros no permita incentivar debate previo sobre el elegido,a menos que se organicen encuentros nacionales con ese fin.
Tambien se conform6 un Comite Consultivo, compuesto por aproximadamente 12 feministas de la regi6n latinoamericana y caribena re-
presentativas de diferentes
diversidades, incluyendo feministas hist6ricas y no historicas". Este fue creado con la idea
de que funcionara como un equipo de retroalimentaci6n que apoyarfa la elaboraci6n y puesta en marcha de la propuesta metodol6gica asf como el desarrollo de es-
22 Se les llama hist6ricas a aquellas feministas de larga data, muchas de las cuales han participado en un buen nurnero de Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe.
-58-
ta durante el encuentro. Ouizas por temor a recrear conflictos pasados, la t6nica de este Comite fue la de observar con respeto el proceso preparatorio del encuentro. Incluso, cuando se les enviaron documentos
con propuestas metodol6gicas, las opiniones fueron pocas y mas bien 10 que se recibfa eran palabras de aliento y apoyo en el entendido de que este era un proceso propio de quienes estaban involucradas en la organizaci6n del IX Encuentro.
La segunda acci6n estrateqlca planteaba "promover debates sobre el posicionamiento del feminismo a nivel reqionat?' meta que no fue posible alcanzar ni en la etapa preparatoria ni
durante el encuentro. Es posible que esto haya tenido que ver con una falta de definici6n metodol6gica que incentivara el intercambio a partir de aportes novedosos y analisis sobre el estado del feminismo y, tam bien, a falta de recursos financieros adicionales; pero, la raz6n de mayor peso pareciera descanreal de lograr ese cometido dada la
feminista actual en la regi6n.
IX ENCUENTRO FEMINISTA
La tercera acci6n se proponfa "concertar colaboraciones de acuerdo a necesidades del proceso del Encuentror=to cual fue posible lograr en parte y significaron apoyos muy importantes, aunque no siempre respondieron a las necesidades del proceso sino mas bien a los niveles de tolerancia del equipo organizador. Antes das, las colaboraciones eran cuestionamiento de intereses y,
mar que se habrfa alcanzado
campo de los apoyo-s si se del poder en relaci6n con la apropiaci6n colectiva del proceso.
Hay opiniones divergentes en relaci6n con la utilidad practice de la planificaci6n estrateqlca. Para algunas comparieras, el proceso colectivo que culmin6 con la construcci6n de este instrumento fue sumamente valioso como aglutinador del equipo y como referente para el desarrollo de las tareas. Para otras, este esfuerzo sirvi6 para mapear el proceso, pero no consideran que haya sido un documento practice que orientara su accionar. Sin querer restarle importancia al proceso que culmin6 con la planificaci6n estrateqica, nos preguntamos si este tipo de instrumentos son apropiados para procesos organizativos como los encuentros feministas; si valdrfa mas la pena invertir esfuerzos en otro tipo de herramientas menos tradicionales y mas acordes con los fines estrateqlcos que se quieren lograr.
24 Idem.
SISTEMATIZACION CRITICA
Lo cierto es que, en general, para las organizadoras fue posible cumplir mejor con aquellas propuestas que el devenir priorizaba como urgentes. No ocurri6 asf con las acciones que requerfan de un esfuerzo adicional de sistematizaci6n y devoluci6n por parte del equipo or-
cualserecogelalabor aries hacia la preparaci6n del
Este documento "describe dos gran des ..,.,,.,,I"Yl" ..... rrvr proceso. EI primero se retiere a los resultados de las siones iniciales de conceptuaiizacion y definicion marco etico, el posicionamiento de la orqanlzacion sobre el tema de la g/obalizacion neoliberal y 10 que entendemos por una metodoloqia feminista y sus ejes integradores ... EI segundo momenta responde a la inteqracion y definicion de un disetio metodoloqico para el evento Encuentro, por medio de talleres de discusion y reflexion en el que partkipo la Comision Organizadora y un grupo de colaboradoras del 9 Encuentro Feminista'?
A pesar de que EI Camino de la Metodologfa cumento no acabado, carente de un hilo permita una mejor comprensi6n
-59-
metodol6gico y, realidad plena me por definir 10 que ra a las necesidades permiti6 la iden metodologfa femin
Ilf se establece no se hizo cia el esfuerzo colectivo logfa que respondie-
ntro. Entre otros logros, untos clave hacia una
1) Que permita visibili
asf como la compl para el 9 Encuentro: ten cia activa frente a la nos facilite el abordaje d maticos integradores, fundamentaciones que se estos.
planteamientos
Que a su vez, nir los ejes tey las uno de
2) Que reconoce la existencia de desarrollo de tres momentos: pues del Encuentro. Una conducci6n
construcci6n democratica y plural neutral en su posicionamiento.
3) Que apuesta por la construcci6n de rnocraticos reales que faciliten la participaci6n de feministas de America Latina y el Caribe. En este sentido la consulta,la participaci6n, el respeto al disenso y al consenso y la explicitaci6n de estes se transfor-
26 Boletina #2. Enero, 2002. San Jose: IX Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Pp.1 0-11
-60-
man en principios eticos del fundamento de la metodologfa en construcci6n.
4) Que entiende que la comunicaci6n es una prioridad y la coloca como fundamento de la metodologfa, ya que da cuenta de la posibilidad de reconocer, potenciar y socializar la informaci6n evitando la instrumentalizaci6n de la misma.
5) Que se caracteriza por una conducci6n con responsabilidad etica-polltlca de realizar el 9 Encuentro, involucrando la diversidad de expreciones del feminismo en America Latina y el Caribe.
6) Que incluye como principio etico la rendici6n de cuentas en todo sentido, financiero y politico, por medio de la sistematizacion del proceso que de cuenta de su transparencia ante las feministas de America Latina y el Caribe y aporte a la construcci6n de los siguientes Encuentros.
Que asume la autogesti6n, gesti6n yadministraci6n recursos como una posibilidad de construcci6n xocesos que permitan generar un espacio de au-
punto de partida y de Ilegada la marco etico que da cuenta de los organizadoras del 9 Endel feminismo,
IX ENCUENTRO FEMINISTA
Que procura que durante todo el proceso se reflexione y se tome en cuenta la conjugaci6n de la subjetividad y nuestra practice polftica (en el sentido mas amplio).
EI Camino de /0 Metod%gia tambien abierta de reflexi6n sobre e/ fin de contribuir a /0 cursivo, /0 simb6lico y /0 viceversa?' En esa ocasi6n se memoria los momentos mas importantes de la presencia lesbica en los encuentros anteriores y se subray6 el hecho de que en ninguno de estes eventos el movimiento lesbico feminista se ha articulado para su fortalecimiento. Luego se propuso un trabajo en grupos con base en las siguientes preguntas: lQue entiendo por la heterosexualidad? lC6mo la vivo? lQue entiendo por lesbianismo? lC6mo 10 vivo? Asfmismo, se acord6 que desde el discurso inaugural del IX Encuentro, se hiciera un planteamiento reivindicando el derecho de opci6n 0 preferencia sexual como elemento enriquecedor del movimiento.
Cabe mencionar aquf la preocupaci6n de algunas companeras del equipo organizador por visibilizar la contribuci6n lesbica al feminismo desde la organizaci6n del encuentro. A pesar de que se realizaron algunos esfuerzos, estes no produjeron los resultados esperados. Las propias cornpaneras apuntan diversas razones, entre
estas: el abordaje debi6 darse desde el respeto a las diversidades; el intento qued6 en el plano subjetivo y, por ende, no tuvo mayor trascendencia; todavfa existen muchas barreras que romper para poder integrar la realidad lesbica en los quehaceres del movimiento feminista; no estrateqico al fin que se querfa Nosotras agregarfaigual que rela-
ci6n con cual, obviamente, limita su pudo tener dentro del todo
A finales del ana 2001, despues de hacer una de este primer perfodo de actividades,se acord6 un vo esquema organizativo a partir de las sentidas hasta entonces y con base en tres instancias articuladas entre Sf:28
1) Los equipos de trabajo 0 comisiones (Metodologfa, Comunicaci6n, Logfstica y Finanzas) que se encargarfan de elaborar planes de trabajo y ejecutarlos, asf como de Ilevar agendas de discusi6n polltlca a la Asamblea General 0 Plenaria,entre otras Las comisiones tenfan la facultad de tomar pias decisiones, pero las mas relevantes serfan acordadas en la Asamblea
28 Caribe. 2001 c.
del 20/12/01. San
27 IX Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, 2001 a, op.cit. Jose.
SISTEMATIZACION CRITiCA =61-
2) EI equipo so, integrado las tres comisio
coordinador del proceneras representantes de rea principal fue la con-
o asl como una serie de uimiento de los acuerctica democratica al
tareas adrninis +e- "i-i,','''''' dos tomados. Para a interior de este eq tes serfan renovadas
3)
ncia maxima de as las compa-
toma de decisiones, i neras que forman mencionadas. Entre sus fu
cuentra la de dar rumbo decisiones pollticas relativas a cion del evento. Funcionar co de los criterios colectivos, prom bre el significado del proceso de interior de la Asamblea y velar por el del Marco Etico. Las reuniones de este b't~larl():selt1a-;i\i dan mediante dos tipos de plenarias: discusiones polfticas de fondo y otra, para de tipo administrativo.
distintas razones como la falta de confianza en algunas cornpaneras, la concentraclon de informacion, la presencia de liderazgos con intereses no explicitados, la falta de disposlclon personal para ocupar el puesto, la existencia de liderazgos invisibles que se negaron a participar bajo el esquema de la conducclon rotativa y la centralizacion del poder en manes de algunas pocas.
Una vez elaborado el Camino de /0 Metod%gia, se iniclo un proceso de discusion colectiva con el objeto de promover la apropiacion del encuentro. Este proceso aporto, como resultado positivo, que se fortaleciera la capacidad de toma de decisiones colectivas; se promoviera la discusion polltica y se definieran -en talleres abiertos- los ejes sobre los que girarfa eliX Encuentro."
Parte de ese proceso fue la elaboracion de una propuesta de conduccion polltica", con fecha octubre de 2002, en la que se definen, entre otros, una serie de mecanismos de funcionamiento para el equipo que habrfa de el encuentro. Lo mas novedoso de esta pro-
es 10 que se llarno la representacion-conduccion de decisiones, de acuerdo a la articulacion de modalidad que tenfa como fines
Bajo este esquema, el trabajo en comisiones y la Plenaria, fueron las instancias de accion y toma de decisiones. A pesar de que en la Plenaria participaban todas las cornpaneras, no fue posible implementar la rotacion de la coordinacion colectiva tal y como habfa sido acorda-
da, por 10 que no todas las companeras Ilegaron a formar 29
parte del equipo conductor. Esta sltuacion obedecio a 30
-62- IX ENCUENTRO FEMINISTA
o Evitar que el poder se concentrara en el equipo coordinador al confirmar que la Plena ria continuarfa siendo el organa maximo de toma de decisiones;
o Visibilizar los diferentes niveles de participacion de todas las comparieras;
o Contar con un sistema mas do para el momento del evento a partir de la nicion de algunas reglas concretas de relacionamiento internas.
En el corazon de esta propuesta organizativa estaba el equipo coordinador del encuentro compuesto por tres comparieras, cada una de las cuales tenia la responsabilidad de mantener el enlace con las coord inadoras de las comisiones en el siguiente nivel; en el nivel proximo estaban el resto de comparieras de las comisiones
de Metodologfa, Comunicaclon, Logfstica y Finanzas, Mujeres en las Artes y de la Cueva de la Salud y, en un ultimo nivel, se encontraban las colaboradoras del proceso organizativo, que coordinarfan con las comisiones respectivas.
SISTEMATIZACION CRITICA
iCon que? La busqueda de financiamiento
Aunque desde el inicio se realizaron gestiones relativas a la busqueda de donaciones por parte de la cooperacion internacional, no fue sino hasta el ana hubo respuestas positivas a
cuentro, no respuestas muy Entendemos que se varios elementos de la de crisis internacional y el hecho
de que no se considera importante este tipo de actividades que no son funcionales al sistema?
Lo anterior es importante de apuntar porque permite dimensionar el gran
fuerzo realizado por las comparieras en y las integrantes de la Comislon de Logfstica y en particular, para lograr autofinanciar los dos arias de orqanizacion del encuentro y las actividades que se realizaron en
y durante ese evento. >« .•.. <
-63-
dos primeros anos, trazaciarniento que incluyo la tinados a la recaudacion e Mujeres en el bar La las feministas que partiplias de preparacion y
ido de quienes habfan encuentro. Posteun $1 0 mas+y se ra quienes pagafecha.
lComo hicieron? D ron una estrategia realizacion de activi de fondos (como las Avispa), la solicitud de cipaban de las actividad el trabajo voluntario y co asumido el rete de hacet riormente se lanzo la cam establecieron tarifas prefe ran la inscrlpclon antes d Tambien aprovecharon los vi ron las companeras de la P trabajo, para promocionar el
Los donativos e inscripciones nn",,,,.n
cias internacionales y de las respectivamente,"fueron I/egando una
zadoras dieron muestras de su una propuesta metodol6gica, de coherente, seria y viabte'?'
Finalmente, el aporte de la cooperacion zo posible el financiamiento de un tercio del costo del encuentro." lo cual quiere decir que dos tercios de todos los gastos se cubrieron gracias a la autoqestion que fue posible por el alto nivel de compromiso, creatividad y perseverancia de las organizadoras asf como al apoyo del movimiento feminista y de mujeres de la region.
32 Volio, op.cit., pag.5 33 Ibid, pag.12
-64-
Uno de los logros senalados por integrantes de la Comislon de Logfstica y Finanzas fue el de constatar que es posible la realizaclon de encuentros a partir de una buena estrategia de rnovilizaclon de recursos que haga de las feministas -y no de la cooperaclon internacional- las verdaderas protaqonistas."
Esto es relevante porque en todos los encuentros las mujeres se han cuestionado sobre las fuentes de financiamiento adecuado para lIevar adelante la lucha feminlsta," ya que el compromiso con las agencias financiadoras siempre ha despertado inquietudes acerca del control 0 la presion que estas puedan ejercer sobre la agenda feminista. Por esta razon, 10 logrado en este encuentro en terrnlnos de la autoqestlon financiera es un importante aprendizaje para los proximos eventos, adernas de reafirmar la capacidad de las feministas para estirar y multiplicar los recursos existentes.
Aunque los resultados fueron positivos en el sentido de se loqro salir adelante con el financiamiento, algucompaneras de la orqanlzacion reconocen que el del dinero fue de pulperfa, es decir,la mayorfa se 10 mas distante posible a este tema y los gashaciendo conforme se iban presentando Elias mismas senalan que esto tuvo que toma de decisiones asl como con el basado en la creencia de 10 tanto, un mal necesario
34 Ibid, 35 Sa porta, et.al.
que hay que enfrentar pero con el que no hay que tener demasiado contacto.
La estrategia de comunicaci6n
Aunque se habla de la existencia de 'n deero.,.
municaci6n desde que se in n
organizativas, existen opinionesdi erentes sobre si esta funcion6 como tal durante las primeras etapas de la organizaci6n 0 si se constituy6 formal mente hasta pocos meses antes del encuentro.lndependientemente de c6- mo haya sido, esto no quiere decir que la actividad en el campo de las comunicaciones fue menor que en el de las otras areas de trabajo. Apunta, mas bien, a hacer ver que en la medida en que estas actividades estaban diseminadas en la estructura organizativa y fueron asumidas por el colectivo, no cobr6 importancia la existencia formal de dicha comisi6n.
En realidad, fueron muchas las acciones desplegadas para la construcci6n de los lazos de comunicaci6n, tanto a nivel interne como externo, y muchos de los resultados pueden senalarse como aportes novedosos no ensayados en los encuentros anteriores, en los que nunca ha habido estructuras comunicacionales que no sean las que tradicionalmente se crean para el intercambio interno.
Entre las primeras actividades que realizaron las companeras del grupo de comunicaci6n se encuentra un taller,
SISTEMATIZACION CRITICA
en el que se reflexion6 alrededor de c6mo plantear el encuentro a la prensa nacional y una sesi6n sobre el rnanejo del correo electr6nico como medio de comunicaci6n interno.
Otra experiencia,originada por iniciativa de un grupo de organizadoras del IX Encuentro, fue la desarrollada en el
II Encuentro de inistas de Costa Ri a siguiendo una
estrategia apo por Radiolnt nal Feminista
(RIF). En esa ocasi6n, se constituyo u ipo de 7 per-
sonas que se dieron a la tarea de elabor tas de prensa sobre los paneles principales, las cuales an enviadas a una lista de correos. Tambien hubo transmisiones sobre el evento, para 10 cual se utiliz infraestructura de RIF.
Esta experiencia repercuti6 mas en el exterior que en el encuentro nacional, 10 cual sirvi6 para reafirmar que la concepci6n de las comunicaciones hacia y para eliX Encuentro debfa trascender el ambito interne y esto implicaba romper con la concepci6n tradlcional de que 10 que se hace hacia afuera cae en el ambito del periodismo que escapa al control feminista. Es decir, plante6 la necesidad de aproximarse a las comunicaciones como algo que debfa ir mas alia de la construcci6n de la paqlna Web y de la elaboraci6n de la boletina.
Sin embargo, la informaci6n hacia afuera da, al principio, por la organizaci6n qulzas, el no dar a conocer el eve te, pudo haber repercutido
e asumicuentro y naciona I mena dificultad para
-65-
conseguir recursos ci6n de organizaci6n del
y la escasez de confirmaen el primer lapso de
A pesar de que se en buena medida
de difusi6n que no se hizo de rnaactividades
nocer el IX Encuentro, de espacios espedficos, 10 aislado. Durante la etapa prepa
la propagaci6n de informaci60e entrevistas a mujeres que ha encuentros 0 que podian brind relacionados con esta actividad."
una programaci6n este, un esfuerzo contribuy6 en e hizo
Debido a que las promotoras de las maban parte de espacios que traba}21 tecnologfas (Radio Internacional Feministc3, nes y el Instituto Tecnol6gico de Costa RIC(i
posible evitar los conflictos de intereses.Aunqu das las cornpaneras de la organizaci6n siempre fu
que su participaci6n era a titulo personal, el que estas tres instancias prestaran servicios aliX tro y la no debida separaci6n entre las companeras ligadas a estas y su participaci6n como organizadoras del encuentro provoc6 roces y confusiones a pesar de que, en el caso de RIF, se explicit6 un convenio entre esta
36 Volio, op.cit., pag.14 37 Ibid, paq.l 0
-66-
organizaci6n y el IX Encuentro en el que se establedan clara mente los terrninos de esa relaci6n. Una vez clarificados los intereses, fue posible reconocer el trabajo de las instancias y de las cornpaneras involucradas y seguir adelante.
A nivel interno, es decir, como medios de comunicaci6n entre las feministas de toda la regi6n latinoamericana y del Caribe y del equipo organizador con estas. los espacios de intercambio principales fueron la paqlna Web, la lista de correos electr6nicos y la boletina. Los tres se crearon con la pretenci6n de que fueran instrumentos para la reflexi6n y el debate previos al encuentro.
La paqina web -todavfa existente-" funcion6 como un adecuado portal de informaci6n tanto en la etapa preparatoria, asl como durante y despues del encuentro. Fue muy visitado por mujeres de toda la regi6n y de otras zonas geogrMicas, pero no lIeg6 a ser un centro de debate. Tarnblen, mediante correo electr6nico se cre6 un flujo de informaci6n general y personalizado,
asl un proceso de reflexi6n e intercambio.
ocurri6 con las boletinas, publicadas en cuadel encuentro y una quinta a del evento. En las primeras cuaartfculos de fondo sobre logfsticos, elaboraciones
38
IX ENCUENTRO FEMINISTA
rnetodoloqicas as! como resenas de actividades aledanas al encuentro. Existen opiniones divergentes en cuanto a por que esta publicacion fue asumida por la Comlsion Organizadora y su contenido fue definido, usual mente, por las Comisiones de Metodologfa y de l.oqfstica y Finanzas y no por la Comlslon de Comunica serialan como causa de esta situac dacion del equipo de comunica(:iqli;c)trei<:;()rjsidElrClqU·.~. el manejo mas amplio de esta hel(ra'tni4en1:~ir:>LlEadE~",!arSi~ii como una practice democrat! e la organizacion y otras, sin embargo, sienten que ocurrlo todo .lo contra rio. Aunque la calidad de esta publlcacion fue buena, habrla que preguntarse si el hecho de que la boletina no estuviera en manes de las comunicadoras influyo negativamente en que tampoco lograra despertar la reflexion preliminar al encuentro. En todo caso, parece haber faltado claridad sobre 10 que se querla con esta publicacion, edemas de una metodologfa adecuada que incentivara la partlcipaclon. Aparte de los factores internos, la dificultad para promover el intercambio de opiniones tarnbien podria ser reflejo de la falta de debate actual del movimiento feminista 10 que se evldencio, como se vera luego, en el desarrollo mismo del encuentro.
EI equipo organizador utilize el correo electronico como medio de comunicacion para apoyar sus actividades, 10 que fue bastante efectivo. Sin embargo, una de las dificultades que algunas cornpaneras senalan en este nivel fue la falta de artlculacion de las comisiones alrededor de la estrategia de comunicaclon, tanto en la etapa previa como en el desarrollo mismo del encuentro. No solo pesaba
SISTEMATIZACION CRITICA
10 novedoso del planteamiento comunicacional, sino que cada una de las comisiones estaba aprendiendo en el camino y tratando de enfrentar sus propias tareas."
EI aporte mas novedoso de esta etapa preparatoria del n y Estrategia de Comunlcacion=dide la Cornision de Ud!),clUU en la sisternat:izacion de difererltes e)l(periencias
dos ultimas decadast"
En su parte introductoria,este Plan senala que 51 encuentros han planteado acciones y estrategias im~)or ... <.· ••••• · ••. i.' tantes a nivel nacional, regional e internacional sob varios temas, pocas veces han trabajado el tema de las comunicaciones y la informacion como parte integral de la estrategia de estes eventos.
Esta estrategia plantea la utilizacion de medios tradicionales y nuevas tecnologfas de comunlcaclon e informacion, entre estas:
39 Volio, op.cit., pag.14
40 IX Encuentro Feminista Latinoamericano y del Cari estrategia de comunicaci6n. San Jose. 41 Suarez, Marfa y Margaret Thompson. 2002.
-67-
o Un centro de ras para la comunicados de tuques, creole, indfgenas un equipo diverse doras de America
periodistas y comunicado. , n y distribuci6n de portajes en espanol, por-
inqles y tres lenguas quiche), liderado por y comunica-
o
partir la informaci6n Encuentro con asistir al mismo.
no puedan
o Un sistema interne que ractivo para potenciar los evento y capturar la informaci6 espacios, asf como el aprovechami~n
cerrado del hotel para la transmisi6 menes, entrevistas y vfdeos.
o Un sistema interne de computadoras con datos y un foro interactivo.
o Una estaci6n de Radio Internet (La Chimenea de para la transmisi6n en vivo desde el Encuentro para las participantes del mismo y para la comunidad local y estaciones de radio comerciales de la regi6n.
o Filmaci6n en vfdeo y fotograffa digital para las producciones multimedia.
-68-
Contempl6, edemas, la realizaci6n de un taller de comunicaci6n anterior al encuentro, entre cuyos objetivos se encontraba el dar a conocer el Plan y Estrategia de Comunicaci6n, enriquecer dicha propuesta con los aportes de las participantes e integrar la estrategia, tanto metodol6gica como comunicacional, a la estrategia del encuentro.
A esta actividad, realizada el 19 de octubre del 2002,se invit6 al equipo organizador, a todas las comisiones incluyendo la de Mujeres en las Artes, a seis periodistas de medios de comunicaci6n y a 10 comunicadoras. Aunque no lIegaron todas las personas que se esperaban (especialmente, las dernas companeras del equipo organizador), este taller fue un buen intento para dar a conocer la estrategia disenada y solicitar retroalimentaci6n sobre la misma. Otro objetivo de este taller era lograr el apoyo de distintas companeras para dar a conocer el evento hacia afuera mediante varias acciones, incluyendo ruedas de prensa. Incluso se pens6 en orgauna mesa redonda previa al encuentro. Pero, la Comisi6n Organizadora decidi6 que
hacer mas de la cuenta, pues ya tenfa suficieny las feministas, para sumarle a este publica y sus posibles censuras. Fac-
temor a que el encuentro fuera manera, por ejemplo, tildandolo lesbico, funcionaron como limas ampliamente esta
IX ENCUENTRO FEMINISTA
Contradicciones como la anterior ocurrieron no solo afuera sino tarnbien adentro de la organizaci6n. EI hecho mas dramatico fue la invisibilizaci6n de la labor desarrollada en el campo de las comunicaciones, 10 cual ya habia ocurrido en encuentros anteriores. Muestra de ello fue que en la Boletina #5, entregada a todas las participantes del IX
Encuentro a su lIegada a la sede, no existi6 sola refe-
rencia a las actividades que se desplegarf esde esa
area de trabajo, a pesar de que ex' 'a un plan eamiento formal y los recursos para hacer po ble dicho reto.
Otros quehaceres organizativos del Encuentro
Las Mujeres en las Artes
Por iniciativa del IX Encuentro,en noviembre del2001,se reunieron un grupo de mujeres artistas "para compartir experiencias artisticas y creadoras relacionadas con las tareas de reivindicacion, denuncia y propuesta del movimiento temlnista':" Este fue el primer paso que dio la Comisi6n Organizadora para empezar a definir las actividades artfsticas del encuentro. AI igual que la espiritualidad, se esperaba que 10 artistico transversara todo el evento.
Algunos meses despues, un grupo de mujeres artistas fundaron la Comisi6n de Mujeres en las Artes, con el objetivo de lograr que el arte estuviera presente en el IX Encuentro no sola mente a nivel ludico, sino que atravesara los ejes principales de discusi6n y los fortaleciera.v
Esta comisi6n se propuso realizar un proceso que,en primer lugar, fuera despertando el iateres de las participantes en eliX Encuentro y que permitiera recaudar fondos para la realizaci6n de actividades artfsticas. En segundo lugar, se plante6 la necesidad de elaborar una propuesta te6rico-artfstica que serra implementada durante el encuentro.
Dispuestas a ir mas alia de la organizaci6n de actividades artlsticas para el encLientro y convencidas de que habra que visibilizar al arte como trinchera de lucha desde la cual es posible hacer importantes reivindicaciones a favor de las mujeres, las cornpaneras de esta comisi6n realizaron un conversatorio alrededor de tres temas principales:
1) EI arte como instrumento de un ideal 0 propuesta polltica.
42 Boletina #2, op.cit
SISTEMATIZACION CRITICA
2) La influencia del feminismo en la produce ca de las mujeres y de las expresiones artisti,casde mujeres sobre el feminismo.
43
-69-
3) EI papel del
Aunque varias muje misi6n, para otras e no fue atractivo,quizasPQrtlo concepci6n del arte 0 definici6n para abrazar en los encuentros ante sente, ante todo, com plausible este esfuerzo de hacer un planteamiento gamar algunas espacios formales de
se integraron a esta coiento politico feminista a mas alia de su propia exigfa alqun nivel de e las mujeres. Va que habfa estado preludlca es
con los
Otras actividades siguieron a la penas artfsticas realizadas en el objetivos: por un lado, difundir el reunir fondos para sufragar los gastos qU!+J .. I.ltll[l¢U)1..
la presencia de las Mujeres en las Artes enel·.···evJen1 bien algunas cornpaneras artistas senalan do apoyo econ6mico por parte de la Organizadora fue un acto discriminatorio, las tes de la Comisi6n de Finanzas aseguran que el
se distribuy6 de manera equitativa sequn las des y prioridades y de acuerdo con el ritmo con que se iban recibiendo los aportes y donaciones.
Tanto del conversatorio como de las penas se derivaron varios aprendizajes: que las mujeres, en general, necesitan mas espacios artfsticos estructurados de manera interesante y amena, asf como que es necesario que las
-70-
mujeres artistas cuenten con la posibilidad de ejercer su arte con perspectiva de qenero, Ademas, que es lrnportante que las mujeres artistas cuenten con espacios donde se abran dialoqos "te6rico - filos6ficos - vivenciales - sensibles" en donde verbalizar todo aquello que se gesta en su creaci6n en relaci6n con su visi6n del mundo."
Aunque esta comisi6n no goz6 del mismo estatus que las otras, sus integrantes participaron en los talleres de metodologfa, daban cuenta de sus actividades, entregaban la recaudaci6n moneta ria y definfan conjuntamente con la Comisi6n Organizadora los pasos a seguir. Pero, tuvieron dificultades de comunicaci6n con la organizaci6n del encuentro y hasta pocos dfas antes del evento a ninguna de sus voluntarias se les habfa dado beca, 10 cual sf se habla definido para otras colaboradoras. Nos preguntamos si este tratamiento diferenciado tuvo que ver con la tradicional visi6n de 10 artlstico como entretenimiento y, por 10 tanto, menos importante en el de la actividad. A esto se sumaron conflictos
dentro de la Comisi6n de las Mujeres en las Arque sin duda debilit6 su presencia y poder de en la etapa preparatoria del encuentro.
un tema musical para el IX Encuentro algunos conflictos. Inicialmente, que se grabara un disco compafses. Pero los altos
IX ENCUENTRO FEMINISTA
costos de este proyecto hicieron que al final se aceptara la propuesta de grabar una canci6n elaborada especialmente para el evento. Aprovechando los insumos resultantes de varios talleres que se hablan realizado con mujeres, incluyendo uno con la Comisi6n Organizadora del encuentro, se elabor6 la letra de la canci6n. Una vez hecho el arreglo musical se produjo un disco compacto lIamado "Humanas" con apoyo financiero del IX Encuentro. Sin embargo, a rafz de la asignaci6n de los creditos hubo una fuerte reacci6n de la Comisi6n Organizadora que esperaba que la autona del tema fuera de muchas mujeres y
no de una sola. Lo cierto es que en el material impreso que acompana el cd, a la par de la autoria unipersonal se explicita que la elaboraci6n se hizo con base en una serie de talleres y hay una nota bastante detallada al respecto. Ouizas este disgusto fue la gota que derram6 el vasa de tensiones acumuladas entre las artistas y la organizaci6n. Lo cierto es que"Humanas" no tuvo el impacto esperado en el encuentro ni se logr6 que las participantes se apropiaran del mismo.
La Cueva de la Salud Holistica y Espiritual
Algunos meses antes del evento, el
Circulo de Mariposas Tamboreras al IX Encuentro la orgade la y Es-
los espacios actividades pudieran
dos por todas
interesadas, entre elias: adivinadoras oraculares, tarotistas, masajistas, terapeutas, meditadoras, brujas, chamanas. Para ello, enviaron una
invitaci6n abierta que circul6 a traves de la pagina web del encuentro y recibieron muchas respuestas en las que se puso de manifiesto el interes de contribuir y de participar de este espacio.
En esta invitaci6n se afirmaba que la Cueva serla un pacio sentido y pensado para:
o Compartir desde el alma
o Meditar
o Hacer
SISTEMATIZACION CRITICA
-71-
o
o Disponer de disti cular
o Vender productos sobre espiritualidad.
nativa y materiales
Con el fin de lograr 10 an
Cueva se propusieron I dades -algunas grupal manera paralela al desarroll recibieron apoyo logfstico y ganizadora, sin que media realizaron un par de rituales de tes de que se iniciara el evento, las energfas y prepararse para el de
para 10 que misi6n OrIncluso
-72-
Esto es un ejemplo de que, cuando no existen situaciones que de alguna manera amenazan la toma de decisiones y el poder, la posibilidad de que se den enfrentamientos disminuye. Pero, de ninguna manera es esta la receta para la armonfa, sino un lIamado de atenci6n para el movimiento feminista sobre la necesidad de debatir nuestros poderes y liderazgos como posibilidad de crecimiento.
Finalmente, las organizadoras reconocen que, tanto esta comisi6n como la de las Mujeres en las Artes fueron convocadas tardfamente, 10 cual imposibilit6 su impacto como ejes transversales de todo el encuentro. Como veremos adelante, las actividades artfticas y espirituales se Ilevaron a cabo, pero al margen de las Plenarias y los taIleres que fueron el cuerpo central del evento.
IX ENCUENTRO FEMINISTA
III. HACIA PLAYA TAMBOR
ilL
En una frta y lIuviosa madrugada, el 1 2002, cientos de feministas QI'"Y'.nQ7~1' filas en San Jose para tomar los Playa Tambor para eliX Encuen ricano y del Caribe. Despues d viaje de variashoras, que implico cruzar el Golfo de Nicoya en un desvencijado ferry y hacer trasbordo de autobuses,las cerca de 820 participantes empezaron a Ilegar al Hotel Barcel6 Playa Tambor, sede del IX Encuentro.
EI Hotel Barcel6 Playa Tambor es un tlplco hotel de playa de una cadena transnacional. Cuenta con todas las comodidades para satisfacer los gustos y necesidades del turismo promedio de clase media y media alta: instalaciones c6modas y espaciosas, habitaciones "estandar" todas iguales (dos camas dobies, televisi6n por cable, baric con tina, etc.) y el sistema de "todo incluido." Si bien este hotel reunla algunas condiciones materiales para realizar un evento masivo como el encuentro feminista, tarnblen presentaba una serie de problemas que se manifestaron claramente durante el desarrollo del evento. En primer lugar y, probablemente, el mas evidente, era la contradicci6n que implicaba la selecci6n de un hotel de una comparua transnacional como el espacio donde se discutirla el tema de la "Resistencia Activa Frente a la Globalizaci6n."
SISTEMATIZACION CRITICA
6n dellugar no fue facil para ta Rica se ha de-
en manes de grandes compa les. En ese sentido, las organizad barajar una serlede opciones, como albergar cipant~s envarioshoteles del centro de San Jose un local grande como sede principal; contratar la ria de los .pequenos y medianos hoteles ubicados en playa Jaco () en la rnontanosa carretera que desciende hacia playa Manuel Antonio en el Padfico Central; realizar el encuentro feminista en una universidad y ubicar a lasparticipantes en una variedad de alojamientos que iban desde pensiones, hoteles, apartamentos, hasta casas de habitaci6n en las cercanlas del campus.
Todas las anteriores opciones implicaban una serie problemas loglsticos y organizativos que hicieron tir a la Comisi6n Organizadora. De esta forma, a construir un consenso de que la mejor ubicar al conjunto de las participan cio, que garantizara la segu tarifa (mica de inscri asunto del tra
era o espacobrar una
-75-
las tareas que la Comlsion
propuesto. Esto llevo a la r las opciones que ofredenas internacionales,
I Barcelo Pla-
alegando poHticas corporativas, se neqo a reservar la totalidad de las habitaciones para el evento. En tercer lugar, la gerencia pronto noto la falta de experiencia de
las organizadoras para negociar ese tipo de contratos, por 10 que en muchas ocasiones cambia ron los terrninos del acuerdo, les ocultaron informacion 0 se las dieron incompleta yfinalmente,sobre la marcha del encuentro, no cumplieron con varios de los puntos pactados.
contara con de Comunicaciones Comision Organizad cen los hoteles de las Ilegando ala concluslo ya Tambor era el que r condiciones en terrnln facilidades e infraestru esta escogencia, sin emb repetla el mismo error de Re! blica Dominicana, queyg habfa sido senalado por rnuchas feministas.
Como resultado de su inexperiencia, como 10 plantea una de las organizadoras: "durante la negociaci6n yo creo que muchas veces ni nos erefan." De alguna manera, el proceso de la neqociacion reflejo la diffcil Y problematica relacion entre las mujeres y el mundo de las cor-
poraciones transnacionales.
Asimismo, la qlobalizacion se expreso de forma clara en terrnlnos de la deshumade las relaciones entre las personas y del del negocio y la ganancia en detrimento de la confianza y el bienestar.
A partir de ese momenta se inicia un diffcil proceso de neqociacion con la corporacion internacional que llevo, en mu-
chas ocasiones, a las
organizadoras a dudar de que en efecto podrfan lIevar a buen terrnlno el encuentro. En primer lugar, con el fin
de garantizar el espacio, el hotel les exlqio con muchos meses de anticipaclon el pago adelantado de miles de dolares que la Comlsion Organizadora no ten fan en ese momento. Este tipo de requerimiento es particularmente diffcil de satisfacer cuando se organiza un encuentro feminista dado que, por sus mismas caracterfsticas y las de las potenciales participantes, nunca se sabe hasta el ultimo minuto cuantas mujeres asistiran. En segundo lugar, el hotel,
del inicio del evento, quedade realizar un nlpIC()mO tema centralia reun hotel de
-76-
IX ENCUENTRO FEMINISTA
una cornpanta transnacional. Y no solamente el proceso de negociaci6n puso en evidencia la contradicci6n; de hecho, la existencia misma del hotel y la forma en que fue construido, eran un reflejo de las practicas dariinas, orientadas solo por la ganancial de algunas corporaciones transnacionales. Despues de un y leqal, en el que se detuvo la rias veces, finalmente este se
levantar en una amplia zona de un dana irreparable al Asimismo, en repetidas ocasiones, las y los vecinos de los pueblos aledanos se han quejado por el acaparamiento del agua que hace el hotel, 10 que los deja con poco acceso al vital recurso. Tambien han existido quejas por la mala calidad de los salarios y las condiciones adversas en que son contratadas las personas de la zona para trabajar al servicio de una industria turfstica transnacional.
Las caracterlsticas del hotel y la forma en que se dieron las negociaciones para su contrataci6n, de hecho, preestablecieron muchos de los Ifmites a las dinarnicas del propio encuentro. En primer lugar, si bien el hotel contaba con buenas instalaciones para el alojamiento de las participantes, para las tareas de comunicaci6n y para algunas actividades artlstlcas, no las tenia para la realizaci6n de las plenarias, reuniones y talleres. Las plenarias se realizaban en un gran rancho abierto 10 que fomentaba la distracci6n. EI mismo espacio por las noches servia de discoteca, 10 que implicaba que en las mananas amaneda sucio y desarreglado; esto oblig6 a que las comparieras de la Comisi6n Organizadora tuvie-
SISTEMATIZACION CRITICA
ran, al menos en una ocasi6n, que ponerse elias mismas a limpiar ellugar a las siete de la manana para poder dar inicio a la plena ria sin contratiempos. Por otra parte, para los talleres y la instalaci6n de la "Cueva de la Salud" se acondicionaron carpas en la playa,que resultaban un es-
para el disfrute, pero que no i· •• ·•· •••••• i<i •••• ·· ••••• ·•· plec~ls(}lri(lI-n¢fltElsE~pre5;tal)(}rl<8a las actividades que
turistas, tarnbien tieo y politico. La presencia de los clara limitante para que las participantes narse material y simb61icamente del lugar. Por todas las noches se produdan altercados cuando la rencia del hotel insistfa en desalojar a las feministas lugar de las presentaciones artfsticas para dar paso a su mis6gino espectaculo diario (esto a pesar de que el espacio de las presentaciones artfsticas habra side negociado de previo por la Comisi6n Organizadora; sin embargo, el hotel no respet6 el acuerdo e incluso se neg6 a facilltar los equipos para el sonido que habian side ofrecidos).
Asimismo, era diffcil expresarse en libertad cuando hotel tenia una serie de regulaciones sobre los LVl.U\;.I'V:l de vestido para el restaurante,el horario de cina y el uso de las areas comunes. No hab un lugar privado para hacer fiestas ya que el funcionamiento de la los horarios del hotel,
pendfa de rtir el espacio unl disciocl<ev que no podia
-77-
guardarse sus com xistas. EI voyeurismo de los
turistas tarnbien res ornodo y limitante para la
expresion de las divers . estaciones de la cultura y
practices de los encuent inistas. La sensacion de
tener coartada la expres dad es bien expresada por una participante cuando dij .1I·como vas a estar tranqui-
la si pasa un gringo con un ba 0 un hombre en un
cabaIJo. .. ! vinimos a deco y los em-
pleados nos teqaiian.: vivir acd!
sumamente agradable y propicio para la realizacion del encuentro porque permitfa combinar las actividades pollticas con la recreaclon en un ambiente comedo. Asimismo, este grupo valoro el hecho de que todas las participantes estuvieran alojadas en un solo lugar ya que eso, sequn elias, fornento la cereanfa, las relaciones interpersonales y la concentracion. Sequn palabras de una participante: "las feministas trabajamos mucho, siempre pensando en todas las actividades que tenemos pendientes, siempre posterqandonos, que yo creo que nos merecemos un lugar como este para hacer nuestro encuentro."
La lejanfa del hotel tam bien cional, tanto logfstico como que el encuentro se realizara sin ninguna relacion con la reali esa forma, la presencia masiva de propuestas y discursos paso practica da. Si bien la Comision de Comunicaci realizar trasmisiones diarias, aprovechande rrado de television del hotel y de difundir vi
principales informaciones que surgfan del e
lejanfa ffsica del hotel probablemente se obstaculo para que se pudiera establecer una
mas directa entre las dinamicas del evento y el nacional, asf como para realizar la tfpiea marcha 0 tracion callejera con que se acostumbra cerrar los encuentros feministas desde que se convirtieron en eventos masivos.
Para otras, el espacio resultaba mas propicio para el turismo que para la discusion polftica ya que, sequn elias, favorecfa la dispersion y no permitfa el verdadero encuentro entre las feministas. Asimismo, muchas participantes criticaron la exorbitante cantidad de dinero que se habfa dejado en las areas de la transnacional y reclamaban un espacio mas modesto que hubiese permitido a mas mujeres asistir y que se ajustara a los etlcos del feminismo. Tarnbien pidieron luga-
exclusivos para las reuniones, lejos del voyeurismo turistas y de las distraceiones de los hoteles clase En un comunicado que se difundio durante el "Palacios Feministas" un grupo ernitio un pronunciamiento en el de:
1/1)
de encuentro al
Es importante mencionar, sin embargo, que para un sector importante de las participantes el lugar resulto
-78-
IX ENCUENTRO FEMINISTA
2) Crear un espacio que reconozca la necesidad de espacios artfsticos feministas al margen de la cultura comercial, machista y dominante.
3) Que asuma en su agenda el problema estructural del racismo.
4) Que sea un espacio ecologista naturales ... y que no cuente haya arrasado la
5) Que en terminos laborales no explote a sus empleados y empleadas."
Asf, el espacio mismo de la realizaci6n del IX Encuentro result6 un territorio en disputa desde mucho antes que se iniciara el evento. A pesar de las mejores intenciones de la Comisi6n Organizadora, fue evidente que es diffcil responder a las necesidades y demandas tan disfmiles como salir inc61umes de una negotransnacional. Las
renciadas de las mujeres decir, como ya ha sido planteado hay un solo encuentro feminista, sino mo espacio, y el IX Encuentro no fue la excenc
SISTEMATIZACION CRITICA
-79-
IV. 'QUIENES VINIERON AL IX ENCUENTRO?
Ochocientas veinte mujeresde America Latina, el Caribe y otras latitudes, participaron en el IX Encuentro nista y del Caribe. Junto con el VII E '~."".'~"."
en Chile, en el que hubo alrededor este es el segundo que reporta de 1983, ana en el que se celeblrcl~alll Enlctlel11tto
Como era de esperarse,los parses mas cercanos qeoqrafica mente a la sede, sumaron la mayor representaci6n, encabezados por Nicaragua, pais que sobrepas6 en numere a todos los dernas, incluyendo a Costa Rica.
A primera vista, es diffcil explicarse por que las participantes del pais sede no ocuparon la cifra de mayor asistencia ya que gozaban de mayores ventajas, como estar eximidas del pago de transports aereo y no tener que ausentarse del pais por mas dlas que los que duraba el evento. Algunas de las razones que explican esta situaci6n, de acuerdo con las organizadoras, tuvieron que ver con que las nicaragOenses siempre mostraron mucho mas interes en asistir al encuentro que las ticas; el movimiento feminista de ese pars es mas fuerte y mas articulado; las agencias que financiaron becas pusieron como condici6n que parte de estas se otorgaran a rnujeres de Nicaragua. En relaci6n can la baja asistencia de mujeres ticas.se esgrimen otras razones como la no existencia de una verdadera estrategia de convocatoria para atraer a las nacionales; las rupturas al interior de la
SISTEMATIZACION CRITICA
Comisi6n Organizadora no enfrentadas abiertamente y la credibilidad de las mu-
-83-
En nuestras sociedades globalizadas, con una creciente pobreza que afecta mayoritariamente a las mujeres, los encuentros se han vuelto una opci6n cara, incluso para las mujeres del pais sede. Lo cierto es que para asistir a los encuentros es necesario disponer de una cierta cantidad de dinero en el bolsillo para sufragar, al menos, los
Mas alia de las cifras y las gastos de viaje y la tarifa del encuentro. Aqul se produce
hablar del quienes vinieron la primera exclusi6n automatica que deja por fuera a to-
nos al tema de la inclusi6n y la das aquellas mujeres que no disponen de medios, 0 de
vimos en el recorrido que este un trabajo que sufrague sus gastos 0 que no sean bene-
encuentros feministas anteriores, ficiadas con becas. Por eso, no es de extranar que si las
factor de gran conflicto en relaci6n con mujeres afrodescendientes y las indfgenas estan entre
o no deberfan estar en estos eventos. las mas pobres del continente y el Caribe, su asistencia
preparatoria del IX Encuentro no se dio una IJ'-';,t.cu"n. ~I-i/i) ••• · .. ·· .•• ·•· •• ·<.~ed cada vez menor. Ademas, en el caso de las indfgenas,
milar a las precedentes y el feminist6metro no del IX Encuentro coincidi6 con la Primera
relucir, creemos necesario preguntarnos si la de las Mujeres Indfgenas de las Americas cele-
sencia de mujeres indfgenas y negras en este Mexico y eso pudo haber disminuido su
no evidencia otro tipo de exclusi6n. Playa Tambor.
ses como Uruguay, cornpaneras de te subrayar la Norteamerica y de ximadamente un 12% contraste con un 18.5% Adernas del costo mo influido negativamente la reducci6n del financia nistas, as! como los en ultimos encuentros.
pudieron haber la cooperaci6n y femi-
En efecto, hay que preguntarse en que medida estuvieron presentes mujeres representantes de las diversidades existentes en l.atlnoamerica y el Caribe, especialmente, de las poblaciones indfgenas y afrodescendientes que representan una cifra importante y han ido reclamando, cada vez mas, la necesidad de
-84-
su participaci6n en los espacios feministas y del movlmiento de mujeres de la regi6n. Verdaderamente preocupante y casi inexplicable fue la ausencia de mujeres negras de Costa Rica en eliX Encuentro,a pesar de su valiosa trayectoria dentro del movimiento feminista y de mujeres del pars.
a pensar, tam bien, si las tendendel patriarcado no de mujeres perteNos referimos
que
IX ENCUENTRO FEMINISTA
en cuenta, damos por sentado que unaconvocatoria Ie lleqara igualmente a la gran diversidad de mujeres 0 que el tema y los ejes seleccionados para la discusi6n provocaran el mismo interes de participar, 0 cuando en la planificaci6n metodol6gica no se toman en cuenta las distintas aproximaciones 0 intereses de la nificativa de mujeres que podrta as Es decir, si bien puede existir algun.ur,30IJUeU
hacia los encuentros feministalsE~n ([;i~~rt!:l$is¢!
mujeres, ese no parece un arg plicar su limitada participaci6n. lHa logrado movimiento feminista lIegar a estes sectores?
Hay quienes opinan que 10 importante no es la asistencia diversa de mujeres en terrnlnos de raza, etnia, edad, orientaci6n sexual, limitaciones ffsicas, edad u otras condiciones, sino que 10 que hay que asegurarse es la participaci6n de mujeres feministas representantes de las distintas corrientes del feminismo y de los grupos. Agregan que quienes vienen a un encuentro de este tipo son mujeres con alqun nivel de identificaci6n con el feminismo y que puede ser que haya rnenos indfgenas 0 afrodescendientes que 10 hagan. En esta misma linea, se argumenta que la diversidad, entendida unicarnente como suma de variables sociales y culturales, es mas bien una limitante para discutir los temas de fonda relacionados con la igualdad e inequidad en America Latina y el Caribe.
Sin duda, el tema de la diversidad es delicado y complejo, pues tampoco la mera presencia de mujeres de
SISTEMATIZACION CRITICA
distintos sectores, grupos 0 tendencias implica su visibilidad y presencia polfticamente efectiva. Tampoco se trata de atomizar el movimiento, como ha ocurrido cuando el tema de la diversidad se prioriza sin un eje que unifique y haga posible una puesta en cornun des-
concurrencia de aquellas mlJjelres qlJeno
medios econ6micos suficientes
En el caso del IX Encuentro, se realizaron varias agencias financiadoras con el fin de obtener dos para becas. Por este motivo, se acordaron categorfas de beca y una serie de criterios con base en los cuales estas serfan asiqnadas."
Los siguientes, fueron los tres tipos de becas establecidos:
o "Tipo A: cubrirfa la mitad del costa de la inscripciori" del Encuentro.
o Tipo B:cubrirfa el total del costa de la cuentro.
45 IX Encuentro Feminista l.atinoarm .. ·'r' .. ' .... la sollcitud de becas.
46
-85-
o
costa de la inscripci6n del desde America Latina y el
Caribe hacia
Los criterios para la guientes:
las becas fueron los si-
"Mujeres que no,·TOf'OI". pais.
feministas en su
Feministas que han en participar en el Encuentro nay· ....... .,',.., dios econ6micos para hacerlo.
Tendran prioridad, aquellas feministas np'')nl~ o que se encuentran en guerra.
Feministas que debido a su edad, raza, xual 0 condici6n econ6mica han dificultad para poder asistir.
Feministas del sector de comunicaci6n multi-media, con el fin de alcanzar los objetivos que en ese campo se propone alcanzar el Encuentro."
Tambien se estableci6 que tendrfan prioridad las mujeres provenientes de Nicaragua, Honduras, Belice,
-86-
IX ENCUENTRO FEMINISTA
Colombia, Argentina, Bolivia, Cuba y Haiti y que, en el caso de Costa Rica, se asignarfan becas tipo A a quienes no pertenecieran al equipo organizador pero hubieran colaborado con trabajo voluntario en alguna de las comisiones.
Adernas, se acordaron porcentajes de distribuci6n del total de las donaciones para beca, de la siguiente manera: un 60% para becas tipo A; un 25% para becas tipo By un 15% para becas tipo C.
De acuerdo con la informaci6n dlsponible", el IX Encuentro otorg6 un aproximado de 176 becas distribuidas en la siguientes categorfas:
Tipode beca
#debecas otorgadas
Porcentaje del total
48
AI contra rio de 10 que se habla acordado, la mayorla de las becas correspondieron al tipo B,o
sea, aquellas que cubrfan la totalidad de
la inscripci6n. Ocuparon el segundo lugar las becas tipo A,o sea, las que cubrfan parcialmente los gastos.
Si bien se esperaba que estas
dos categorfas representarfan un 85% de las becas, en realidad lIegaron a representar un 79%. Ademas hay que senalar que entre la cantidad de becas tipo A y tipo B otorgadas no se reflejaron los porcentajes establecidos con anterioridad que definfan que del total de donaciones se otorgarfa 60% de becas tipo
A y un 25% de becas tipo B. En cambio, no se alcanz6 el porcentaje definido para el tipo C y surgi6 una nueva categorfa
de becas, cuyos montos oscilaron entre la A y la B. Queda la duda de si de haberse respetado el criterio acordado sequn el cual se otorgarfan mas becas parciales, esto habrfa hecho una diferencia en relaci6n con la cantidad, la diversidad y la proveniencia geogrMica de las participantes en el encuentro.
(on respecto a este ultimo punto, es interesante observar el siguiente cuadro:
SISTEMATIZACION CRITICA
Pais de origen
# de mujeres becadas
-87-
Como podemos ve
otorgadas a en mucho al resto de
de Centroamerica. brindadas en Costa R es si consideramos que las ticas, aproximadam aquellas mujeres que Organizadora y para otras bor de las distintas comisi otras razones que ya se se contribuye a explicar por q ci6n de mujeres de Nicaragua.
la mayoria de becas las cuales superaron incluyendo a otros paises
iferencia con las becas nta ser importante, sf 10 las becas otorgadas a d, fueron para todas n en la Comisi6n n su apoyo a la landientemente de es un dato que r participa-
Un factor que sin duda influy6 en de becas entre paises y subreqiones T'l1I;;' ,
las donaciones lIegaron muy tarde a IX Encuentro y cuando la presi6n por mulo de detalles estaba en su punto m
proximidad del evento. Esto pudo haber
maneras: la primera es que la Comisi6n divulg6 la informaci6n de la posible existencia dentro 0 fuera de Costa Rica, ya que no se tenia este financiamiento; y, la segunda, se refiere a que do Ilegaron las donaciones ya no habia tiempo para ofrecer becas y no qued6 mas que otorgarlas a quienes habfan indagado sobre esa posibilidad.
Si bien la mayoria de becas fueron acordadas de manera general en Plena ria, da la impresi6n de que el manejo de las mismas sobrepas6 la organizaci6n del encuentro en
-88-
el sentido de que el poder de otorgar becas se fue concentrando en una sola persona quien, incluso, otorg6 becas en el momenta mismo de la inscripci6n cuando ya no era posible consultar al resto de comparieras del equipo organizador.Tampoco se puede asegurar que todos los criterios establecidos se respetaron en el ultimo momento; situaci6n delicada que no fue prevista por las organizadoras y que tam bien tiene que ver con la tendencia de algunas de nosotras a delegar 10 que tiene que ver con los dineros a otras. En ese sentido, es importante tomar conciencia de que aspectos como la distribuci6n de becas es tanto 0 mas importante que muchos otros aspectos organizativos y que no es sana ni justo que una sola persona cargue con semejante responsabilidad, ni que ese poder se concentre en solo una de las cornpaneras de la Comisi6n Organizadora.
Entre las donaciones recibidas es pertinente citar la hecha por la Fundaci6n l.esbica para la Justicia (ASTRAEA) con el fin de contribuir al desarrollo de actividades lesbl-
antes y durante el encuentro y a la visibilizaci6n ftica de las lesbianas en el evento. Diez mujeres de 5 paises fueron becadas para lograr el objetivo la presencia y contribuci6n de las lesbiay al encuentro en sf.
admitir que ellesbianismo no fue durante el encuentro. Aunque de distinta indole, tanto
1'Tl'F\·Qrl "-' desarrollo del eveny no
IX ENCUENTRO FEMINISTA
todas tuvieron como objetivo la visibilizaci6n de las mujeres lesbianas y del lesbianismo como componente importante del movimiento feminista. A diferencia de encuentros anteriores, en los que los espacios para la discusi6n en torno al quehacer de las lesbianas en el movimiento feminista fueron claramente contribuyeron a fortalecer la cionar sus aportes,en eliX inadvertido.
En el discurso de aperture se mencion6 a las mujeres lesbianas como parte de la "rlqulsima diversidad del feminismo"y se hizo referenda a "el reconocimiento polltico a la libre opcion sexual" como uno de los logros de los encuentros feministas. Tarnbien hubo un par de ponencias en dos plenarias y tres talleres en los que se trabaj6 el tema. Estas y otras actividades desarrolladas durante el encuentro, aunque valiosas en sf mismas, no causaron mayor impacto politico. En este sentido es importante recorder que no todo 10 que parece ser lIega a serf es decir, que la sola mendon del tema 0 la presencia de companeras lesbianas en charles, presentaciones artlsticas 0 talleres no necesariamente contribuye al posicionamiento politico ni a la incidencia desde la visi6n lesbica. Tal vez, como afirmo una participante, lies ambicioso pensar en participacion de mujeres que se autodeiinan como lesbian as. Lo cierto es que la diversidad sexual no se asume. Faltan mayores espacios para que se expresen grupos con posturas diierentes a! parametro"
A nuestro juicio.la presencia mas esperanzadora en eliX Encuentro fue la de las mujeres j6venes, quienes ya se
SISTEMATIZACION CRITICA
habfan hecho sentir en el encuentro anterior y, esta vez, irrumpieron semidesnudas con mensajes adheridos a sus cuerpos y pancartas en mano,en el espacio de la plenaria final. Aplaudidas por muchas de las presentes y censuradas por otras, presentaron su propuesta: "J6vede milenio" en la que denunciaron neoliberal y delas de
espacios de poder y las tareas mas r",lp\ll::lY'l1'pc:
del movimiento, las j6venas propusieron cuentros no pierdan su sentido transgresor,
de denuncia, de manera que sean un referente que mita convocar a mas mujeres j6venes a un plural y dernocratlco.
En la primera plenaria, la joven panarnena Tania Rodrlguez afirm6: "Ias mujeres j6venes tenemos en esta epoca condiciones hist6ricas gracias al feminismo latinoamericano que permiten tener poderes sobre nuestras propias vidas. Tal vez ese sea el rasgo politico mas importante en las mujeres j6venes: tener poderes para orientar sus propias vidas':EI poder de ser transgresoras y de patriarcado con renovadas fuerzas y estrategias
vas, que tanto necesita nuestro movimiento
Las mujeres j6venes se reunieron di plica una de ellas,"no como autogestionado por la sando entre
seguir converorigen al correo
-89-
electr6nico de las mantienen en co decisi6n de recup permiti6 sobrepone feminista hist6rica, qu las j6venes en una plen una etapa pasajera. Aun ron desarmadas de argu para reflexionar y ensayar ra reconocer su enojo y
.. tas, mediante el cual se nente. Su entusiasmo y la ldla del movimiento les ues lanzados por una validar la posici6n de do que la juventud es momenta se quedaincidente les sirvi6 ro ante todo, pa-
Es ineludible mencionar otra tro. Nos referimos alaprovecha
reuni6n de redes 0 grupos afi mal mente 0 reunidos intereses comunes 0 para darle ya iniciadas a nivel de toda la regi6n,
be. Diferentes documentos y que este evento hizo posible la reuni6n siguientes iniciativas:
o Redes nacionales y puntos focales que de la Campana 28 de setiembre (dla de lucha despenalizaci6n del aborto en AL y el Caribe).
o Red Feminista Latinoamericana y del Caribe contra la Violencia Dornestica y Sexual.
o Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe.
-90-
o Red Latinoamericana y Carlberia de las J6venes por los Derechos Sexuales y Reproductivos.
o Red Latinoamericana y Carlbena para la Humanizaci6n del Parto y el Nacimiento.
o Comite de America Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLAD EM).
o Isis Internacional.
o Programa Feminista Centroamericano "La Corriente"
o Presentaci6n de las carnpanas: "Contra los fundamentalismos 10 fundamental es la gente" y "Por una Convenci6n Interamericana de los derechos sexuales y y los derechos reproductivos"
o Escritoras feministas.
Artistas feministas.
y periodistas
retomar el sentir de varias partiel IX Encuentro fue uno de la presencia de que sf hubo
IX ENCUENTRO FEMINISTA
participaci6n de mujeres de los diversos grupos etnicos, culturales, sociales, sexuales, etc. alegan que muchas de estas, pero, sobre todo sus intereses y preocupaciones particulares, estuvieron invisibilizados, 10 cual no es sino una confirmaci6n de una aparente homoqeneidadrSera esta una tendencia del feminismo para y tratar de hacer avanzaruna de fijada en las diferencias? i. econ6micas estan dejando de I
ministas que no pueden pa espacios?
En el IX Encuentro la diversidad se podia sentir en la generalidad, pero estuvo disfrazada de homogeneidad. Sin duda,el principio de la diversidad hay que discutirlo mas de manera que podamos incorporarlo de forma real y sacarle provecho, no como un elemento que divida el mo factor que nos ayude a sumar a construlr alterna-
triarcal en general.
SISTEMATIZACION CRITICA
-91-
V. RESISTENCIA ACTIVA
FRENTE A LA GLOBALIZACIDN:
EL TEMA CONVOCANTE
En la plena ria del VIII Encuentro Feminista, las feministas residentes en Costa Rica propusierona su pafscomola sede del siguiente encuentro. Como ya se seiial6, en enero del 2000 se realiz6 la primera convocatoria, lIamando a todas las que hablan participado en el encuentro de Juan Dolio. Desde muy temprano en el proceso organizativo se decide que el tema central del IX Encuentro sera "Feminismo y Globalizacion" La escogencia de este tema se debi6 a una serie de razones. En primer lugar, un grupo importante de las feministas asistentes al VIII Encuentro sinti6 que la propuesta metodol6gica de ese evento, centrada en la expresi6n corporal yen la denominada "nueva etlca feminlsta; habta dejado poco espacio para la discusi6n polltica, En ese sentido, la Comisi6n Organizadora del IX Encuentro opt6 por realizar una especie de movimiento de pendu- 10 y plantear un eje articulador que permitiera enfocar las discusiones alrededor de un tema macro con profundas implicaciones polltlcas, econ6micas y sociales.
Como resultado del creciente movimiento anti-globalizaci6n neoliberal, de la realizaci6n del I Foro Social Mundial en Porto Alegre y de las constantes quejas de que el movimiento feminista se estaba quedando al
SISTEMATIZACION CRITICA
margen de un gran movimiento social mundial que se empezaba a construir,49 la Comisi6n Organizadora opt6 por seleccionar el tema de la resistencia frente a la globalizaci6n como el eje articulador del IX Encuentro.
La selecci6n de este tema fue, en general, bien aca por las feministas. Para muchas, ya era hora de queel movimiento feminista se dedicara a discutir ampliamente sobre el fen6meno y sus implicaciones en las vidas de las mujeres. Esto porque a pesar de la trascendencia del asunto y de que las diferentes olas de globalizaci6n coinciden con importantes mementos de actividad y protesta feminista, el movimiento no se habra preocupado directamente por el tema, sino hasta fecha reciente. Si bien como resultado de la influencia de la izquierda, muchas feministas de la regi6n siempre han levantado los ternas de la clase y la economfa polttlca, en los ultimos tiempos, las manifestaciones mas visibles del
49 Una preocupaci6n para muchas feministas en ese momenta era la practicarnente nula participaci6n del movimiento feminista en las manifestaciones antiglobalizaci6n que tuvieron lugar en Seattle en noviembre de 1999 y la escasa participaci6n en ell Foro Social Mundial en enero del 2001.
-95-
Aunque existe un am plio consenso de
leccionado era sumamente feministas tambien han argumentado que
del mismo y su caracter de fen6meno orE~ser\t€~.r\()i. esos ejes tematlcos tan amplios y abiertos las po-
necesariamente permiten enfocar las ,..... ""-- y la discusi6n podlan tomar cualquier rumba,
cir, de alguna forma, hablar de la globalizaci6n es efecto ocurri6. En las plenarias se habl6 de te-
de todo 10 humano, 10 que fomenta la dispersi6n, la generales como los modelos econ6micos
gaci6n y las generalidades. Como 10 plante6 una la construcci6n de la ciudadanfa global, las
participante: este tema puede convocar, pero no sirve para de la violencia en la globaliza-
amarrar la discusi6n. Crfticas similares ya se hablan he- de las comunicaciones,
cho durante el II Encuentro en Lima, dado que, "el la globalizaci6n de las corpora-
patrlarcadolterna seleccionado en esa ocasi6n, presenta como manifestaciones
caracterfsticas similares ala globalizaci6n. Es mas, hay to- a los fundamenta-
davfa un tercer grupo de feministas que opina que los
mas en los asuntos civiles, del reconocifITIIV""Icc de la opresi6n. En ese
desigualdades econ6- beneficios materiales, • ..., ........... 'v de los debates
movimiento se referidos a los miento y a las sentido, las micas y la distribuci6n paredan haberse qued entre las militantes y las
La selecci6n del tema de nes y actividades que Encuentro parecen indicar ra estaba tratando de precursoras feministas
La globalizacion: el eje
-96-
encuentros no deberfan organizarse alrededor de "temas centrales" y menos de un solo tema, sino que deberfan responder a la diversidad de intereses y necesidades de las diferentes manifestaciones del movimiento y de las mujeres que 10 integran.
La amplitud del tema de la globalizaci6n se ve reflejada en los tres grandes ejes que se fijaron con el fin de orientar las presentaciones y discusiones de las plenarias:
1) Las expresiones del feminismo como sujeto sociopolitico en la globalizaci6n.
2) Transnacionalizaci6n del patriarcado y el capitalismo: los estados, la sociedad civil y el sistema monetario internacional y organizaciones polltlcas.
3) Nuestro cuerpo-mundo: pollticas, resistencia yalternativas en la globalizaci6n.
IX ENCUENTRO FEMINISTA
sexualidad, erotismo y placeres; para terminar con temas tan particulares como la anticoncepclon de emergencia.
En ese sentido, si bien la qloballzacion neoliberal sirvio como una especie de telon de fondo, su mismo caracter de rnacro-fenomeno, poco aprehensible mitar, mas bien contribuyo a lugar de jugar el papel articu buido en la escogencia del tema no perrnitio la d enaria sobre la cotidianidad de la practice feminista. En las discusiones hubo consensos en el repudio a las exdusiones, desigualdades y opresiones que produce la qlobalizaclon neoliberal, pero esos consensos no pudieron ser expresados de forma tal que permitieran articular este rechazo con el quehacer feminista. Como 10 planteo una participante:"se habl6 de la globalizaci6n, pero no necesaria mente desde una perspective feminista."
EI·amplio repertorio del feminismo
Ahora bien, mas alia de la escogencia de un tema central para ser abordado en las plenarias de la manana, los talIeres que se realizaban en las tardes reflejaban la diversidad de intereses y preocupaciones de las feministas del continente. Estos talleres, propuestos por las mismas participantes, abarcaban el vasto repertorio tematico del feminismo de la region. Ahf se discutieron temas que iban desde la resistencia cubana ante el bloqueo, las mujeres despues de la dictadura en Haiti, la
SISTEMATIZACION CRITICA
desobediencia civil de las mujeres frente a la presencia militar en Puerto Rico, la participacion de las mujeres en los municipios de Centroamerica: pasando por migracion y qenero, uses estrateqicos de las tecnologfas de la comunlcacion, democracia y qenero, derechos sexuales contra las mujeres, ciudadanfa feminismo, las inge-
gfas reproductivas; miedoa recaudar fondos, lcomo cion siendo mujer?, qenero y adicciones, femenina desde la perspectiva psicoanaHtica, gias para la atencion post-parto y trabajo dornestico.
Asimismo,se presentaron libros academicos de diversa naturaleza, en particular sobre historia de las mujeres y educacion no sexista, libros de poesfa, revistas, agendas y videos con una multiplicidad de tematicas, que reflejan los variados caminos del quehacer y produccion feministas de la region. Vale la pena destacar la presentacion en video de las campanas "Por una Convenci6n de los Oerechos Sexuales y los Oerechos Reproductivos" y "Contra Fundamentalismos 10 Fundamental es la Gente." tas carnpanas tambien se realizaron una serie y actividades informativas a 10 largo de los encuentro.
Un tema que destaco en con el papel que
-97-
Como ejemplo de las mismas acciones que se pueden desarrollar, la estrategia de comunicaci6n para difundir los resultados del IX Encuentro combin6 el uso de internet con radios comunitarias y comerciales, notas de prensa, envies de correo electr6nico a redes y foros electr6nicos multimedia. Fue notable tarnblen el esfuerzo por traducir parte de la informaci6n generada en espanol al inqles, frances y portuques. Menos efectivo, pero importante de senalar, fue el intento de hacer traducciones a algunas lenguas indlgenas.
en el marco de la gl frente a este co
estrategia que, como prensa, un sistema in ral interactivo, una internet y la utilizaci6n rrado de televisi6n del h las comunicadoras pres zaron una serie de talle
tieron sobre los retos que toca enfrentar ante el pVr\\10rT'Y cultural y excluyente de la globalizaci6n neoliberal y manifestaron la necesidad de articular acciones para frenar el creciente proceso de privatizaci6n del derecho a la informaci6n.
-98-
Y los retos de las mujeres nte la Comisi6n de Co-
A pesar de la amplia variedad de los asuntos discutidos en los talleres, hubo dos grandes temas que parecieron perder fuerza en relaci6n con encuentros anteriores. Estas fueron las tematlcas dellesbianismo y del racismo y
la exclusi6n social. En relaci6n con el primer tema, si bien la Comisi6n Organizadora habra decidido que este serla abordado de forma transversal, como ya se senalo, e incluso se habra realizado un taIler previo para discutir sobre
lesbianismo y heterosexualidad, la verdad es que en el IX Encuentro no se manifest6 como un asunto visible y preponderante. Aparte de unos cuantos talleres propuestos por las mismas participantes y algunas
menciones al tema en las plenarias, las discusiones sobre el lesbianismo y la heterosexualidad obligatoria, no fueron parte central del encuentro. No hubo tampoco participaciones masivas en los talleres sobre la ni expresiones visibles 0 contestatarias de las sl habfa ocurrido en otros encuentros.
tema, a pesar de la insistende reconocer y respetar la de las intervenciones
IX ENCUENTRO FEMINISTA
exclusi6n social, casi brillaron por su ausencia. Con la excepci6n de algunos talleres inscritos por mujeres negras o indfgenas, el tema no se abord6 de manera general, ni se discuti6 sobre las interrelaciones entre la globalizaci6n y el racismo en las plenarias. AI respecto, una participante opina: "esto comprueba que miendo que las negras y las unicamente deberiamos hablar de
cismo es un problema ideoloqia que las feministas en su comoate""
Es importante, sin embargo, reconocer los esfuerzos de la Comisi6n Organizadora por garantizar un espacio mas inclusivo al ofrecer traducci6n simultanea al espanol, inqles, frances y portuques, Si bien por razones logfsticas y financieras solo se cont6 con este servicio durante las plenarias, este hecho marc6 una importante diferencia ya que en los encuentros anteriores las participantes no hispano-parlantes se encontraban en seria desventaja.
Sequn se plante6 antes, tal y como habfa ocurrido en el VIII Encuentro, las j6venes tarnbien irrumpieron de forma visible y creativa con sus propuestas y preocupaciones. A pesar de no haber inscrito previamente ninqun taller, estas se auto-convocaron rapidarnente y desarrollaron una serie de reuniones en las que discutieron sobre sus perspectivas, que fueron
50 Ochy Curiel. 2003. "En el IX Encuentro Feminista: La Inercia en Epocas de Globalizaci6n." Documento enviado via electr6nica.
presentadas de una forma abierta, propositiva y trasgresora en la plena ria final. Es interesante su reconocimiento como feministas de una nueva generaci6n que qued6 plasmado en su manifiesto: "J6venas ahara, feministas siempre." En este documento se supera adultas no les dejan lugar y pasan
movimiento, como la que se "aut6nomas" e "institucionalesly las ubican ras que se produjeron entre feministas generaci6n particular. Sin embargo, tarnbien la necesidad de rescatar las rebeldfas hist6ricas del
• nismo y retomar la trasgresi6n que muchas adultas parecen haber perdido.
Las cutes en dlsputa
Pero eliX Encuentro, como cualquier encuentro feminista, no se desarrol16 unicamente en torno a las y los talleres. Las actividades artfsticas tarnbien una importante presencia. Desde los inicios organizativo surgi61a Comisi6n de las tes con el objetivo de lograr que el solamente a nivel ludico, sino encuentro. De esta
ron una serie de
ejes del se realizaCosta Rica, como
SISTEMATIZACION CRITICA
-99-
cqnversatorios y a de fondos. EI objetiv "las mujeres artistas co did/ogos te6rico-fiIos6 verbalizer todas estas s
artfsticas de recaudaci6n e esta Comisi6n fue que: n espacios donde se abran ia/es-sensib/es en donde
En ese sentido, el progra gada de actividades artist iniciaban desde las 8:30 am de la comisi6n encargada era las presentaciones y discusiorlfqS te6ricas se mezclaran con las ao tividades artfsticas. Sin embargo, en la practica, eso no ocurri6: el arte continu6 siendo solo entretenimiento, fundamental mente relegado a las noches.
Desde el dla de la apertura del encuentro e incluso durante el proceso organizativo, las artes se manifestaron como un territorio en disputa. En primer lugar, hubo serias crfticas por parte de algunas participantes ya que el espectaculo (del grupo Suerios Prefabricados) con que se inaugur6 el evento reflejaba
51 "Mujeres en la Artes" en Boletina No.4 del 9 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. San Jose, Costa Rica, setiembre, 2002.
-100-
poco la producci6n musical y artfstica de la regi6n. En segundo lugar, como ya se plante6 antes, el hotel incumpli6 con 10 prometido y no proporcion6 el equipo necesario para las presentaciones. Adernas, a pesar de que el hotelles habfa ofrecido a las organizadoras cam-
biar su programaci6n para que pudieran hacer uso del espacio, luego se negaron a honrar el acuerdo. Esto no solo provoc6 constantes enfrentamientos entre la Comisi6n Organizadora y la gerencia del hotel, sino que tarnbien caus6
conflicto entre las propias artistas y entre estas y las organizadoras. Frente al ambiente de tensi6n y limitaciones de tiempo, algunas artistas, adernas, prolongaron sus actos mas alia de 10 establecido, 10 que
provoc6 que se tuvieran que can-
celar 0 acortar otras
presentaciones ya programadas.
Por otra parte, hubo quejas ya que muchas artistas sintieron que se Ie habfa dado a las costarricenses, quienes se presencon mejores recursos tecnicos y ofreciendo dos conciertos en el ....... '~, •.. ~'.: ..... '''''''~:''''''J estas situaciones, un grupo im.. "" ...." ... 7.,,,1$ iartist;:lSire(~liz:6 un conversatorio en la rQrl:~I~nltir~.e discriminadas. Asi-
IX ENCUENTRO FEMINISTA
asumido con mas respeto para darle ellugar que se merece dentro del quehacer feminista. Asf, a pesar de las intenciones de la Comisi6n Organizadora, el arte sigui6 siendo solo entretenimiento y, en este caso, entretenimiento cruzado por el conflicto.
La espiritualidad toma
Otro elemento que tuvo cuentro fue el tema de la antes en la lista electr6nica habla circulado la inforrna-
ci6n de que se dispondrfa de un espacio particular: "La Cueva de la Salud Holfstica y la Espiritualidad" con el fin de "compartir desde el alma, meditar, hacer yoga, ofrecer y recibir distintos tipos de terapia y realizar consultas oraculares:
La importancia que se Ie asign6 a esta ternatica tambien qued6 reflejada en el discurso de apertura del encuentro don de la Comisi6n Organizadora declar6 que se habfa trabajado en una planificaci6n estrateqica "integrando /05 eoneeptos metodo/6gieos, /a tecnoloqia de /a eomunieaci6n, e/ periodismo, e/ arte y /a espiritualidad?" La Cueva de la Salud estuvo compuesta por varias "Grutas" (de la Luna, del Fuego, del Rfo, de la Tierra y Oracular) donde cotidianamente se realizaban todas las actividades arriba descritas.
52 Discurso de Apertura aliX Encuentro Feminista
SISTEMATIZACION CRITICA
Dado que el tema de la espiritualidad fue concebido como parte de la planeaci6n estrateqica, la Comisi6n Organizadora decidi6 incorporar un ritual de bienvenida la noche de la inauguraci6n. Esta decisi6n fue sumamente criticada por muchas de las participantes dado que el ie de remedo misa, en el que y se reprodujo acAdernas,
tura, porque muchas sintieron visi6n, unas creencias y unos slmbo tfan. Sequn algunas participantes, cuando plantea como transversal y forma parte releva acto inaugural, no se esta reconociendo y respetand diversidad, sino que se torna en imposici6n. Probablemente como reacci6n directa a este hecho, al dla siguiente, muchas participantes levantaron la bandera por 10 que lIamaron un "feminismo laico."
A pesar de estas crfticas, es evidente que un numero creciente de feministas estan interesadas en esta tematlca. Lo anterior se manifest6 claramente desde que empez6 a funcionar la lista electr6nica y el am plio interes despertaba la posibilidad de inscribir talleres sobre ritualidad y de contar conespacios d exclusivamente a estas practicas. Muchas adhieren a estos principios y creen necesidad de trascender la di que ha producido el pensa util le es al patria
u-mente y que tan n la necesidad
-101-