Manual Levntamiento Cadaver
Manual Levntamiento Cadaver
Manual Levntamiento Cadaver
FEBRERO 2007
1
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DILIGENCIA DE
LEVANTAMIENTO DE CADAVER.
I. ASPECTOS GENERALES.
1.1. - INTRODUCCIÓN.
El poder contar con Documentos que permitan el desarrollar una trabajo cada vez más
eficiente, constituye uno de los pilares del mejoramiento de la calidad del trabajo Médico
Legal y Científico Forense, así como en un elemento imprescindible para la Auditoria, por lo
tanto su implementación y utilización en la rutinaria diaria de trabajo a todos los niveles de
Instituto de Medicina Legal es necesaria.
La ciencia forense proporciona los principios y técnicas que facilitan la investigación del delito
criminal, en otras palabras: cualquier principio o técnica que puede ser aplicada para
identificar, recuperar, reconstruir o analizar la evidencia durante una investigación criminal
forma parte de la ciencia forense.
Los profesionales forenses analizan toda la evidencia física encontrada en una víctima y/o en
la escena de un crimen y la comparan a la evidencia encontrada en un sospechoso y
proporcionan el testimonio experto en un proceso judicial.
Las evidencias pudieron incluir rastros de sangre, saliva, otros fluidos corporales, pelos, las
huellas digitales, las impresiones del calzado y del neumático, restos de explosivos, restos de
sustancias toxicas, etc.
Siendo el estudio médico legal del lugar de los hechos, la diligencia técnica científica más
importante en la iniciación de una investigación criminal, base para el éxito u origen del
fracaso de ésta.
Constituyéndose en la actualidad en una urgencia Medico Legal, para la que debemos estar
capacitados para estudiar e interpretar los indicios, las pruebas materiales que proporcionan
identificación parcial o absoluta del infractor o de la propia víctima, la forma médico - legal de
2
la muerte (homicidio - suicidio o accidente), sobre las fases de la agresión, y de las
circunstancias de la lucha, o de la clase de instrumentos usados en la consumación del acto
delictuoso, para lo cual la diligencia por lo tanto debe efectuarse de manera inmediata, en
forma ordenada, minuciosa, metódica, completa e ilustrada, teniendo presente que no es
prudente descartar ningún detalle, por más insignificante que parezca, por su probable
significación en la cadena de hechos, recordar que nunca se toman demasiadas notas, y es
preferible poder prescindir de anotaciones superfluas que encontrarse más tarde con que
falta algún dato esencial para la elaboración del pertinente informe o para responder alguna
cuestión procesalmente importante. Dada su actividad probatoria, insistimos en la
importancia de constituirse rápidamente el equipo en el lugar, ya que será la fuente gráfica
de información más directa y cuanto más precozmente se actúe, menos posibilidades habrá
de que desaparezcan huellas, indicios y sea alterada la escena, en forma voluntaria o
involuntaria. Por esto mismo es muy importante que el lugar esté aislado y custodiado.
Recordemos que “el tiempo que pasa es la verdad que huye”
Recordemos que Muchas autopsias cuyos resultados son negativos, confusos o aún
contradictorios con las demás evidencias son consecuencia de un levantamiento que no
orienta al patólogo forense en su investigación y en algunos casos lo desubica francamente;
o peor aun que el patólogo forense desconoce la información previa del caso al no realizarse
el estudio médico legal del lugar de los hechos, situación frecuente en nuestro medio,
realizando su trabajo a ciegas sin la orientación debida. Brindando un producto poco
contributorio con la Investigación.
1.2. - DEFINICION:
El Proceso del Levantamiento del Cadáver es el Estudio que Realiza el Médico Legista y el
Equipo de profesionales de las Ciencias Forenses, de todo lo existente en el lugar de los
hechos (tanto del continente como de su contenido) o el lugar del hallazgo, donde se
encuentre(n) cadáver(es) o restos humanos con la finalidad de establecer si la muerte es de
etiología violenta, natural o sospechosa de criminalidad.
1.3. - OBJETIVOS:
1. - Comprobar la Muerte.
2. - Estimar el Intervalo Post Mortem.
3. - Contribuir a determinar el modo, mecanismo, y manera de muerte.
4. - Contribuir con información sobre la presunta causa de muerte.
3
1.4. - BASE LEGAL:
En el estudio del mecanismo de la muerte, habrá que examinar el lugar en el que aparece el
cuerpo, la posición de éste, las ropas con las que quizá vaya ataviado y el cadáver en sí
mismo, con objeto de detectar señales de violencia, lesiones cutáneas, roturas de la
vestimenta, presencia de sustancias extrañas o armas de cualquier tipo, manchas, etc.
Una vez culminada la inspección, tanto del médico como de los demás investigadores, aquel
supervisará la recogida y el traslado del cuerpo al depósito de cadáveres, procurando evitar
que se pierda o altere algún indicio existente sobre el cuerpo.
Quedan por mencionar algunos de los errores menos infrecuentes que se producen en el
estudio del lugar del hallazgo del cuerpo. Sin ánimo de ser exhaustivos podemos enumerar:
el empleo de teléfono, el uso de lavaderos, servicios higiénicos o toallas, fumar o permitir que
se fume, manipulación de armas u otros objetos, uso descuidado de manos (desnudas o
enguantadas), pisadas sobre huellas preexistentes y, en fin, movilización del cuerpo o de las
ropas. Debe tener siempre presente que cuando algo ha sido movido ya nunca podrá
restituirse a su posición original y que en la manipulación del cadáver o su entorno pueden
perderse indicios valiosos o añadirse indicios falsos, con la consiguiente imposibilidad de
retroceder en la investigación.
Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor atención al lugar
del hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y documentar evidencias que,
posteriormente, serán examinadas por peritos en los laboratorios forenses, ya que la
habilidad del laboratorista para proporcionar interpretaciones científicas depende en gran
4
medida de un trabajo eficiente del equipo investigador de campo, el cual tiene que estar bien
adiestrado, coordinado y debidamente provisto de los implementos y utensilios necesarios
para una recolección adecuada de las evidencias.
Finalmente sólo resta por decir que muchas de las fallas y vacíos descritos se deben a la no
presencia de personal médico en los levantamientos. Los objetivos y alcances de la
investigación médica en la escena de la muerte son ampliamente reconocidos por todos los
tratadistas de medicina legal y los países con un buen sistema médico legal siempre incluyen
al forense como figura central entre el personal que lo efectúa.
PRIORIDADES:
a) En toda diligencia de Levantamiento de Cadáver el Medico es el primero en ingresar al
lugar de los hechos antes que cualquier otra persona inmersa o no en la investigación.
b) Se debe preservar la Escena Criminal lo que significa guardar el lugar de los hechos en
las mismas condiciones físicas en que la dejaron los protagonistas de los hechos. Por
esta razón todo lo que se haga en el comienzo de la investigación puede afectar positiva
o negativamente la resolución del caso.
5
1.6. – GLOSARIO TÉCNICO
PERITO:
Es toda persona que tiene conocimientos científicos, de arte o cierta experiencia sobre una
cosa, arte o ciencia y que con ello contribuiría a resolver o a aclarar o llegar a la verdad sobre
un problema planteado por la justicia.
DOCUMENTACION:
Se refiere al registro detallado y sistemático de los hallazgos y de las actividades realizadas:
por escrito, fotografía ido por otros medios audiovisuales.
CRIMINALISTICA:
Es aquella disciplina encaminada a la determinación de la existencia de un hecho criminal a
la recogida indicios y/o evidencia, y a la identificación de los autores mediante la aplicación
de los métodos científicos de laboratorio, así como la elaboración de los informes técnicos y
periciales.
"La disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación
científica del delito y del delincuente".
CADENA DE CUSTODIA:
Actividades que se desarrollan para la recolección, embalaje y envió de los elementos físicos
de prueba al laboratorio o al almacén de evidencias, en condiciones de preservación y
seguridad que garanticen la identidad, integridad, continuidad, y registro de los elementos de
acuerdo con su naturaleza.
MUERTE VIOLENTA:
Cuando el fallecimiento de una persona ocurre por una fuerza extraña al organismo, que
puede ser intencional como el suicidio o el homicidio, o no intencional como los accidentes o
los hechos fortuitos, o por intervención legal (en enfrentamientos de la policía u otros agentes
del estado contra delincuentes, por operaciones de guerra).
MUERTE NATURAL:
Es el fallecimiento que ha tenido lugar sin intervención de ninguna fuerza extraña al
organismo, sin que haya concurrido en su determinación ninguna violencia, dicho de otra
manera que la muerte haya sido consecuencia de procesos morbosos naturales del
6
organismo, sea cual sea su naturaleza infecciosos, degenerativos, circulatorios, tumorales
etc.
2.1.2. Técnico:
a) Técnico entrenado en Necropsias
b) Técnico Criminalístico (en caso de contar con el recurso).
c) Técnico perito para procedimientos Audio visuales, fotográficos, y gráficos,
en caso de contar con el recurso.
2.1.3. Administrativo.
a) Técnico Administrativo. (Secretario / Chofer)
2.2. - MATERIALES: Se utilizaran aquellos que sean necesarios según el caso a investigar
tal como se aprecia en la relación adjunta en el anexo 01
INFORMACIÓN PRELIMINAR.
3.5. Registrar el o los nombres de los peritos intervinientes tanto de medicina legal
como de Criminalística.
3.6. Para poder tener éxito en el estudio del lugar de los hechos es importante tomar
en cuenta las siguientes consideraciones:
a) Programar las actividades que pueden llevarse a cabo en el lugar.
b) Especificar cuáles son las situaciones y responsabilidades del personal.
c) El plan de trabajo dependerá de las características generales del lugar, de si
se trata de un espacio abierto, cerrado o mixto.
d) Actuar con calma, seriedad y profesionalismo.
b) Aceptar que no existe nada tan insignificante que no se considere importante.
Para lo cual el investigador debe disponer con anticipación la distribución de los tres
perímetros aplicados en el lugar de los hechos, así:
8
4.1.3. Precisar la orientación del Cuerpo señalada por el eje cabeza-pies en
relación con los puntos cardinales (Norte, Nor-Oeste, Oeste, Sur-Oeste,
Sur, Sur-Este, Nor-Este) y en el caso de lugares cerrados donde no se
puedan advertir los puntos cardinales se tomará como punto de
referencia la puerta de entrada, ventanas, las paredes, etc. Se realiza la
perennización.
4.1.4. Describir la posición del cadáver, hay que tener en cuenta todas las
posibilidades y las extrañas posiciones que a veces adoptan los
cadáveres. Las posiciones más conocidas son: decúbito dorsal, decúbito
abdominal o ventral (con el abdomen al suelo). Sin embargo hay
posiciones de cabeza y también de pie, suspendidos (ahorcados),
arrodillados (guillotinados y degollados) y las posiciones mixtas en las
que hay que describir la posición de los diferentes segmentos del cuerpo.
Es importante además señalar la abertura de los brazos y de los pies en
relación con el cuerpo. Se realiza la perennización.
10
4.2.2. Descripción de Signos de los Fenómenos Cadavéricos Presentes.
Signos de Putrefacción:
o Periodo Cromático:
Mancha Verdosa (por lo general se inicia en fosa iliaca derecha que
luego se generaliza a toda la superficie corporal).
Veteado Venoso.
Cara de Negro.
Tipo de Lesión
Hacer el Diagnostico del tipo de lesión por las características que presentan
debiendo consignarlo. por ejemplo:
Equimosis, hematomas, excoriación, heridas contusas, heridas con punta y /o
filo heridas por PAF, signos de constricción cervical, quemaduras,
electrocución, fracturas etc.
14
Características propias de la lesión describir:
Dimensiones: longitud, diámetro
Profundidad:
Forma:
Características de sus bordes:
Ubicación.
Relación con el eje del cuerpo y puntos referenciales.
Dirección.
Vitalidad.
La observación consiste en el examen completo, metódico y meticuloso del lugar, con el fin
de encontrar todos los indicios y evidencias posibles para determinar su relación con el
hecho.
Métodos de búsqueda
15
Métodos de búsqueda
- EN ESPIRAL
- POR FRANJAS
- POR ZONAS
- EN CUADRÍCULA
- RADIAL
- PUNTO A PUNTO
Por zonas: Para interiores, y/o varias habitaciones, lo realizan dos o más
investigadores, revisando por separado cada una de las zonas en que se divide
el lugar. Por ejemplo las habitaciones de un apartamento.
Las huellas dejadas por el arma u objeto con que se produjo la muerte deben
buscarse en: paredes, techo, puertas, ventanas muebles, suelo, piedras, u
otros.
Sin embargo, hay manchas que a simple vista parecen no ser de sangre y al
efectuar los análisis diferentes comprobamos que si lo son, por ejemplo las
manchas mal lavadas. Por esta razón no se puede pretender tener seguridad
19
de que una mancha es o no de sangre por su apariencia física.
ESPERMA Y PELOS:
El reconocimiento de las manchas de semen cuando se presume además un
delito sexual es de gran interés en el levantamiento del cadáver.
Podemos decir que este tipo de manchas es de un color grisáceo, las telas
sobre las cuales se encuentra se endurecen y encartonen encontrándose rudos
al tacto, se pueden hallar mezclados con sangre y aún con pelos púbicos.
Cuando se encuentran sobre la piel forman una capa o película con un brillo
característico.
20
Las manchas de aceites y de albúmina se asemejan a las de semen por eso
sólo se puede confirmar su existencia por el hallazgo de un espermatozoide
completo en los análisis de laboratorio.
Los espermatozoides son células muy frágiles por lo tanto se deberá tener
mucho cuidado con las evidencias que se van a enviar para estudio, entre ellas
sábanas, prendas interiores, etc. En ocasiones se encontrará en alfombras,
sofás, etc.
Para su envío se seguirán las mismas recomendaciones que para las manchas
de sangre.
• Relación de los objetos entre sí: Orden y desorden, tener en cuenta que no todo
desorden es siempre homicidio, pues puede tratarse de lugares donde habitan
personas con trastornos mentales, o de personas que vivían solas en
condiciones muy precarias.
• Relación de los objetos con el Cadáver: Muchas veces los objetos del lugar
22
presentan características del modo de vida, ocupación, patologías, estado de
abandono de la persona.
• Determinar si alguno de los objetos del lugar pudo haber sido utilizado para dar
muerte a la víctima. O contribuir a la misma.
23
VII. CASOS ESPECIALES:
7.1. Miembros Amputados, Segmentos y Restos Cadavéricos.
7.1.1. Naturaleza de la amputación: por estudio de la superficie de sección.
Por ejemplo en las amputaciones quirúrgicas presenta la superficie de
corte limpia, regular y la técnica seguida: altura distinta de sección en
cada plano (para compensar la diferente capacidad de retracción),
serrado del hueso, etc. indican claramente la técnica quirúrgica. En las
amputaciones accidentales ( atropellos, arrancamientos, aplastamientos,
etc.) presentan por el contrario superficies anfractuosas, irregulares,
sucias, el hueso esta astillado con múltiples esquirlas. En los
arrancamientos no resulta extraño que se separen los segmentos en una
articulación. En las amputaciones criminales corresponden generalmente
a los despedazamientos o descuartizamientos que presentan unas
características diametralmente opuestas a las quirúrgicas, los lugares por
los cuales se realiza la división del segmento no están condicionados por
razones anatómicas si no por su facilidad de ejecución para dividir el
cadáver en partes para facilitar su transporte y/o ocultamiento sin
despertar sospecha. La técnica seguida es burda. El carácter pos mortal
de las secciones es un dato significativo a tener en cuenta.
Procederse a la identificación de acuerdo a lo establecido ( huellas
dactilares, ADN, antropometría).
24
levantamiento de Cadáver se debe realizar en el lugar preciso donde se
produjo la muerte y no del mortuorio del hospital.
7.3.6. Describir los registros dejados en los últimos instantes de atención en los
aparatos usados para el acto quirúrgico y/o para soporte y
mantenimiento en cuidados intensivos u otro ambiente. Describir
exactamente los tubos endotraqueales, mascarillas de oxigeno, sondas
nasogástrica, urinarias, drenaje toráxico, drenaje abdominal.
7.4.3. Cadáver por Onda Expansiva: Describir el lugar de los hechos casa,
fabrica, cuartel, edificio publico, hotel, otros. Búsqueda del foco de explosión
para recojo de fragmentos o restos del artefacto explosivo, indicar el tipo de
artefacto explosivo y para su envió a laboratorio. Estimar el diámetro de la
onda expansiva y relacionarla con el cadáver. Describir los daños producidos
por la explosión y por onda expansiva en el lugar; Así podemos encontrar la
existencia de grandes destrozos, proyecciones, demoliciones o derrumbes, e
impresión general de caos. Existencia de uno o más cuerpos, con distinto grado
de lesiones desde una aparente integridad a fragmentación corporal. Presencia
26
de polvo, sustancias extrañas u objetos cubriendo a la victima, cuyo color puede
ser de gran interés para conocer o al menos orientar hacia el tipo de explosivo
utilizado (blanco de sílice, negro de pólvora, amarillo de pícrico). Ropas
dispersas y desgarradas por efecto de la onda de succión.
En el cadáver: Las heridas por explosión pueden ser primarias o secundarias;
las primarias son producto en sí por la onda expansiva y habitualmente afecta
cavidades corporales con aire: oído medio, pulmón, intestino y lesiones
oculares. Las lesiones secundarias se producen por objetos arrojados por la
explosión, por el calor de la propia explosión, lesiones químicas y nerviosas
como shock. Lesiones cuando la victima es proyectada e impacta contra un
objeto inmóvil paredes por ejemplo. La magnitud y la severidad de las lesiones
dependen de las circunstancias en las que se haya producido la explosión:
Lugar (cerrado o abierto, en el aire o en el agua); Potencia de la Onda;
Distancia de la victima al foco explosivo; Posición de la victima en relación con
la onda de choque; Equipo de protección o protecciones improvisadas (
paredes, muebles).
Las lesiones primarias en el cadáver pueden ser: Fragmentación y proyección
del cuerpo; blast generalizado; blast toráxico; blast abdominal; blast cerebral,
blast auditivo; blast ocular.
Las lesiones secundarias las podemos dividir en: lesiones mecánicas( heridas
fracturas y amputaciones); lesiones térmicas( quemaduras); lesiones químicas(
locales por contacto con residuos químicos irritantes del artefacto explosivo, o
generales por inhalación de gases tóxicos por ej. CO); lesiones nerviosas..
En el Caso de encontrar el cadáver con múltiples fragmentos, recoger todos los
tejidos del lugar para su posterior restauración en la morgue.
27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Al – Alousi LM. A study of the shape of poswt mortem cooling curve in 117
foerensic cases. Forensic Science International 125 (2002) 237-244.
2. Ascarate Ayerdi. B; Reviejo Jacka, K. Busca Ostalaza, P. Lesiones por onda
expansiva “ Blast injury”. En : Atención inicial al politraumatizado. Edita. Polikalte.
Pamplona, 1997: 301-313.
3. Bailey, B, Forgoet, S. Gaudreault P. “ Prevalence of potencial risk factor in victimas
of electrocution” Forensic Science International 123(2001) 58-62.
4. Bonnet E.F.P, Medicina Legal, Segunda Edición 1980 ,Editorial López Libreros
Editores, Buenos Aires ,Argentina.
5. Carrera Palao R. Medina Legal. Editorial A.F.A. Editores Importadores S.A.
Edición 2000. Lima Perú.
6. Churchill’s. Medico Legal Pocketbook. Editorial London New York. Filadelfia. St.
Louis Sydney Toronto 2003. 1º Edición.
7. Decreto Legislativo Nº 957. Nuevo Código Procesal Penal. Lima 2004.
8. Fraraccio, J.V.F. Medicina Legal Conceptos Clásicos y Modernos” Editorial
Universidad. 1ª Edición 1997. Buenos Aires.
9. Guisbert Calaguib, J.A. Medicina Legal y Toxicología, Editorial Masson S.A. Quinta
Edición 1998 Barcelona España.
10. Haglund William y Sorg Marcella H. Forensic Taphonomy. The Postmortem Fate of
Human Remains..Novena Edicion 1997. by CRC Presss.Inc. United States of
America.
11. Henbeg, C, Medea, B. “ Estimation of the time since death in the early post
mortem period” Forensic Science International 144 (2004) 167-175.
12. Hensse C. ET. AL. The estimation of the since death in the early post mortem
period. Edward Arnold. Londres 1995.
13. Hernandez Ramirez, Guillermo. Cadena y custodia de la evidencia en Costa Rica.
Med. leg. Costa Rica, dic. 1998, vol.15, no.1-2, p.73-75. ISSN 1409-0015.
14. Horvath F.Meesig R .The Criminal Investigation Process And Role Of Forensic
Evidence :A Review Of Empirical Findings J,Forensic Sci 1996 ;41 (6)963-969.
15. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Guía de Procedimientos
para la Realización de necrópsias Medicolegales. Segunda Edición 2004. Bogotá.
Colombia.
16. Knigth B. Forensic Pathology. Edward Arniold, London 1991.
17. Kuitko Luis Alberto, Levantamiento del Cadáver e Inspección en el Lugar de los
Hechos, II. Tanatologia Forense ,Master en Medicina Forense ,1ª Edición 2003
.Madrid .España.
18. Locles R. Balistica y Pericia. Ediciones La Rocca. 2º Edición actualizada. Buenos
Aires. Argentina 2000.
19. Manual de Procedimientos de Criminalista. Policía Nacional del Perú Policía
Técnica, volumen III Editorial Universo .1990.Lima .Perú .
20. Nieto Alonso Julio, Apuntes de Criminalística .Editorial Tecnos .Primera Edición
1998 .Madrid. España.
21. Noriko t. Inmunohistochimical Studies on post mortem lividity. Forensic SCI int.
1995 April 27; 73 (3): 179-89.
22. Rabinovich Ricardo D. Responsabilidad del Medico. Aspectos civiles, penales y
procesales. Editorial Astrea. 1º edición. Buenos Aires 1999.
28
23. Resolución de la Fiscalía de la Nación , “Manual Operativo de Investigación y
Diligencias Especiales” Lima 1994.
24. Riu Alberto J. Lesiones: Aspecto Medico Legal. Editorial Lema. S.R.L. Colombia
1994.
25. Rivas Souza M. Medina Forense. Ediciones Cuellar Guadalajara, Jal, México. 2º
Edición 2001.
26. Simonin Camilo, Medicina Legal Judicial. Editorial JIMS S.A. 2ª Edición 1966.
Reimpresión 1982 Barcelona España.
27. Téllez Rodríguez, Nelson Ricardo, Medicina Forense, Manual Integrado.
Universidad Nacional de Colombia .Sede Bogotá .Primera Edición 2002.Bogota.
Colombia .
28. Vargas Alvarado, Eduardo. Medicina Forense y Deontología Medica, Primera
Edición 1991,Editorial Trillas .México.
29. Villlalain Blanco, JD. Lesiones originadas por explosivos. En: Rodríguez Albarran,
M.S.; Casas Sánchez, J:D. Manual de Medicina Legal y Forense. 1ª. Edición .
Edita: Colex. Madrid, 2000. 833-834.
30. Warren, J. Reboussin, R. y otros “Crimen Scene Análisis and the escalation of
violence in several rape” Forensic Science International 100(1999) 37-56.
http://usuarios.lycos.es/criminologia/ml1.htm.
http://www.mednet.org.uy/dml/ bibliografia/ nacional/ epstein _maiuri.pdf-
http://www.bibliojuridica.org/libros/1/117/25.pdf .
http//www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409- 152002000100008&script =sci
_arttext&tlng=es.
http://www.fiscalia.gov.co/pag/divulga/ Semanario/sem17.htm.
http://www.medicinalegal.gov.co/cadena_custodia.pdf.
29
ANEXO 01
MATERIALES:
• Una maquina fotográfica.
• Una cámara filmadora, en caso de contar con el recurso.
• Un maletín de Cuero conteniendo:
30