Informe Final Psicodiagnostico-Jenn

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Psicología
Psicodiagnóstico Clínico
María José Varela – Verónica Bagladi

Informe de Psicodiagnóstico:
Pedro, 7 años.

Marisela Alfaro
Daniela Ramírez
Jennifer Valdés
2 de Julio 2007
INDICE Páginas

1) Introducción………………………………………………………………..2

2) Análisis del proceso psicodiagnóstico………………………………….


a) Motivo de evaluación y contextualización del caso…………………………3

b) Antedecentes relevantes y actitud observada………………………………. 3

c) Análisis de Material:
1. Entrevista………………………………………………………………..3 - 4
2. Pruebas realizadas……………………………………………………….4 - 9

d) Hipótesis:
1. Descriptiva ………………………………………………………………9 - 10
2. Comprensiva …………………………………………………………….10 - 11
3. Estructural………………………………………………………………..11 - 12

e) Propuesta de devolución:
1. Al centro………………………………………………………………….13
2. A los padres…………………………………………………………....... 13 - 14

f) Intervención:
1. Indicadores de adhesión al proceso terapéutico………………………… 14
2. Indicadores de riesgo……………………………………………………. 14

3) Informe psicológico……………………………………………………… 15-16-17

2
4) Anexos……………………………………………………………….. 18 en adelante

I. Introducción

Ante la llegada de un paciente a la consulta es necesario hacer una evaluación


psicológica, pues la forma cómo se de este proceso psicodiagnóstico y los resultados en que
derive entregan información útil para guiar las etapas siguientes.
El proceso de psicodiagnóstico propiamente tal comprende distintas etapas y
modalidades. En esta ocasión revisaremos un proceso psicodiagnóstico infantil. En general
en ellos se evalúan distintas modalidades, priorizando aquellas que dan cuenta de manera
más fidedigna del mundo interno de los niños, ejemplo de esto son los Test Gráficos o la
Hora de Juego Diagnóstica, pues están conectados con la cotidianeidad del infante, por lo
que se le hace más cómodo participar a ellos; y a nosotros, los evaluadores, nos entregan
contenidos ricos para el análisis.
Una vez que los datos y la vivencia del paciente, en este caso los niños, son
recogidas mediante las distintas pruebas, se puede hablar del comienzo del proceso para
evaluar de qué manera se podrá asistir a este paciente en particular. Lo ideal es que el
proceso de psicodiagnóstico sea una herramienta importante a la hora de guiar el la terapia,
evaluando los objetivos y las posibilidades reales de ayuda. En este sentido, conseguir
cierto discernimiento del tipo de relaciones objetales, ansiedades y fantasías que rigen el
mundo interno del paciente y que, por supuesto, configuran sus formas de adaptación y
comportamiento, es de suma importancia para iniciar y llevar el proceso psicoterapéutico
de manera adecuada.
En esta oportunidad pretendemos ilustrar lo anteriormente explicitado de la manera
más fidedigna posible a través de la presentación del proceso psicodiagnóstico infantil
aplicado a Pedro, un niño de 7 años. Las etapas de evaluación de este niño fueron:
entrevistas a los padres y al niño, Pruebas Gráficas, Cuestionario Desiderativo, CAT – A,
WISC – R, Bender Koppitz y Hora de Juego Diagnóstica Individual.

3
ANÁLISIS DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

I. Motivo de evaluación y contextualización del caso.

Evaluación psicológica sugerida por el colegio debido a que el niño presenta alta
distractibilidad. Ambos padres asisten a la primera entrevista mostrándose muy
preocupados por que piensan que el niño presenta una “especie de depresión”. Refieren que
hace las tareas rápido para terminar pronto y dibujar, actividad que realiza muy bien y le
agrada, y que cuando quiere hacer las tareas las hace súper bien.

II. Antecedentes Relevantes.

El niño vive con sus padres y hermano. Cursa segundo básico y académicamente
presenta un muy buen rendimiento. Según lo expresado por los padres los problemas
radican en que tiene dificultades para realizar sus tareas; las hace rápido y a veces se niega
a hacerlas; y que debido a estas dificultades se inician discusiones con ellos. Manifiestan
que su ritmo es lento para hacer las cosas cotidianas, como comer, ducharse y hacer las
tareas. El padre refiere que su hijo es cómo él: “tímido, lento, calmado y distraído”.
En lo que respecta a sus relaciones con sus pares, la profesora dice que se junta con
niños más pequeños y que no tiene muchos amigos. Además se señala que tiene cierta
rivalidad con un compañero y que no es capaz de defenderse cuando lo molestan. Pedro
tiene un hermano menor de cuatro años con el que se compara constantemente. Su hermano
lo molesta y él se queja con su madre, no suele defenderse.
En relación a su parto y desarrollo psicomotor este es normal, no presenta
enfermedades de cuidado.

III. Actitud Observada

El niño representa mayor edad de la que tiene. Es expresivo corporalmente, y


espontáneo al hablar, parece perder el hilo de la conversación quedándose en silencio, pero
lo retoma rápidamente sin ningún tipo de estimulo por parte de su interlocutor. En
momentos le cuesta organizar su expresión verbal, se bloquea o cambia rápidamente las
palabras al expresarse. Se siente cómodo durante la evaluación, es activo y trata de hacer lo
mejor posible lo que se le pide. Se distrae con facilidad frente a pruebas que se asemejan a
aquellas del sistema escolar.

IV. Análisis de Material:

a. Entrevistas realizadas.

De acuerdo a lo expresado por los padres se desprende que ellos valorizan sus
recursos y los aspectos positivos de él. Cuando refieren el problema que los trae a consultar

4
dan cuenta de que es un aspecto puntual del comportamiento relacionado con las labores
escolares. Sus dificultades en el cumplimiento de las actividades académicas es vista por el
padre como “heredado” de su parte, pues es lento y tímido como él. Esto podría dar cuenta
de aspectos desvalorizados de la figura paterna. La madre refiere que el niño realiza
comentarios acerca de que es muy tonto al no poder hacer las cosas bien al tiro, y que a la
vez le dice que ella es muy exigente. Esto puede dar cuenta de que el niño peligra en su
autoestima debido a que no puede ajustarse a las demandas externas.
El niño al presentar excelente rendimiento académico denota buenas capacidades
intelectuales, pero que su dificultad radica en la incapacidad de cumplir con los estándares
esperados para su edad. Es decir, es inteligente pero con capacidades para cumplir.
Se manifiesta que presenta dificultades con sus pares y antes esta no reacciona
defendiéndose, es decir, presenta dificultades para el manejo de conflictos pues no los
enfrenta. Frente a las agresividades que provoca estas situaciones él presenta dificultades
pues no logra manejarlas, al parecer las aísla, lo que produce que se quede inactivo frente a
éstas requiriendo de la intervención de un adulto.
Con respecto a su relación familiar, muestra iguales problemas de acuerdo a lo
descrito anteriormente, pues ante las molestias de su hermano menor tampoco reacciona, no
se defiende y acude a su madre.
Cuando se le consulta a él acerca de estos conflictos se deduce que posee una buena
capacidad de discriminar sus aspectos buenos, pues reconoce que a veces se acelera y en
esos momentos le resulta todo desordenado. Además demuestra capacidad para reconocer
que se siente mal cuando no hace las cosas bien. Sin embargo espera una evaluación
externa que le diga finalmente si es inteligente o no.
Se observa que presenta buena afectividad y actitud positiva hacia su familia. La
relación con el padre es explicada a nivel instrumental: comenta que su padre le presta las
herramientas para que el arregle cosas. Por otra parte su madre es una figura que lo asiste,
lo ayuda a hacer cosas y lo regalonea. Finalmente la percepción que tiene del hermano es
de una figura intrusiva, pues lo molesta cuando el está es sus actividades intimas.

b. Pruebas aplicadas.

1. Síntesis análisis Pruebas Gráficas

A partir del análisis de los dibujos de Pedro podemos decir que en general su
comportamiento ante las pruebas está remarcado por una actitud enérgica y cargada de
impulsividad, ello puede explicarse como reacción ante la ansiedad y la incertidumbre que
le produce el desconocimiento de estas.
Su actitud durante las pruebas y el resultado de estas da cuenta de que se muestra
cooperativo y quiere mostrar más allá de lo que se le pide, pues utiliza varios elementos
para adornar lo que se le solicita. En este sentido muestra alta creatividad y necesidad de
mostrarse efectivo; pensando que dibujar es una actividad que le place mucho.
En cuanto a los dibujos en sí, llama la atención que éstos sean ubicados
preferentemente en la parte media de la hoja, lo que daría cuenta de apego a lo cotidiano y
predominio de la emotividad; asimismo esta emplazado en la banda central lo que podría
hablar de interés predominante por el presente y la realidad inmediata. Asimismo el tamaño
relativo de los dibujos es predominantemente normal, lo que indicaría confianza en sí
mismo, autoconcepto realista y tolerancia a la frustración.

5
Las figuras dibujadas en general se muestran con movimiento y expresión
emocional, dando cuenta de la necesidad de demostrar esto. En general logra realizar
buenas identificaciones y estructuraciones de figuras humanas, con identificación sexual,
salvo en la lámina de la familia, en donde esta cualidad se pierde.
Los elementos presentes en los dibujos, como así también su disposición y
expresión dan cuenta de una buena función intelectual e imaginativa, con predominio de
aspectos fantasiosos, que es lo esperado para la edad. Asimismo hay elementos para inferir
que si bien establece una base para algunos de sus dibujos, en otros plantea elementos de
direccionalidad y desplazamiento distorsionados, por lo que se piensa que tiene dificultades
con el autoconcepto relacionado a sus capacidades de movilidad.
Los elementos relacionados al contacto con el mundo externo son principalmente
destacados, dibuja brazos abiertos y manos extendidas cuando las hay. Se percibe necesidad
de ser escuchado o bien necesidad de no alertarse por el mundo externo.
Finalmente, se observan elementos para inferir que presenta adecuado percepción de
sí mismo, con la sensación de confianza en sus capacidades de creación y de satisfacción de
lo que él necesita. Hay iniciativa de acción en sus gráficos. Se observa un alto interés por el
mundo circundante y por mantenerse alerta. Las debilidades presentadas van en la línea de
poca contención emocional respecto de la figura materna. En este sentido se observa una
alta necesidad de realizar cosas por si mismo.
Respecto a los elementos adicionales cabe señalar que la incorporación de figuras de
orden y vigilancia pone en evidencia sentimientos de inseguridad respecto de si mismo. Se
observa una necesidad de sentirse constantemente resguardado.

2. Síntesis del análisis de las láminas de CAT-A

Respecto a la percepción de elementos animales, se observa que en la mayoría de


las láminas el niño es capaz de percibir a los animales principales, adecuándose a la norma.
Sin embargo, se observan omisiones de las figuras como la materna en la I y un personaje
en la relación triádica de la VI. Por último se observan adiciones en las láminas VIII, en
donde persevera pues incluye al tigre de la lámina anterior; y en la lámina V las que no son
perceptuales, ya que el niño los involucra como factores detonantes de los desenlaces de las
historias, en el futuro de estas, no a nivel de la percepción.
Presenta dificultades para seguir la consigna, ya que generalmente omite el pasado
de las historias. Esta omisión puede referir a una dificultad para aprender de la experiencia.
Le costaría aceptar hechos y situaciones para poder utilizarlas y reinventarlas en otras
nuevas, por lo que se podría hablar que mecanismos como la represión y la disociación
(afectiva por lo recabado) juegan un rol importante. Asimismo omite de manera importante
el futuro en las láminas. Esto tiene que ver con no poder aceptarlo y estar anclado en el
presente.
La secuencia de las historias es lógica en la mayoría de las historias. Tan sólo en la
VII ocurre una trasgresión posiblemente por ansiedad. Sin embargo, esto no daría cuenta
de una alteración en la lógica o en la forma del pensamiento, sino que sería producto de una
angustia producida por las temáticas (figura paterna, interacción y roles en la familia) que
despierta el estimulo.
El lenguaje en general es adecuado a la edad. Se observa un lenguaje poco fluido y
poco elaborado característico de la edad. A pesar de no utilizar un vocabulario muy
extenso, en general las palabras son adecuadas a lo que se espera y no las reitera.

6
La mayoría de las láminas hacia el final del test muestran un aumento de su
capacidad para fantasear pero en general se observan historias pobres en contenido. Las
historias se centran principalmente en los eventos cotidianos de su vida para las primeras
cuatro laminas. Cabe señalar, sin embargo, que en la lámina X se observa una posibilidad
de fantasear mayor, que a pesar de no presentar una descripción rica, muestra ciertos
elementos de originalidad. Pareciera que la poca claridad acerca del establecimiento de
hábitos le permite fantasear más para sobrellevar la situación.
De acuerdo con la recurrencia temática se plantean las siguientes problemáticas:
Primero que todo se observa una falla en la estructuración de la pareja parental.
Falta de claridad en relación al vínculo con los padres, en cuanto a su rol y posición en el
núcleo familiar y en general ambivalencia (sobre todo con la madre) en la vinculación con
ellos. Se observa poca claridad en las relaciones triádicas, pues tiende a omitir a la madre.
En un comienzo hay mayor oposicionismo de parte del niño, luego se va implicando más
con el test. Esto se observa concordante con el motivo de consulta, predomina ansiedad y
oposicionismo frente al test, comienza descriptivamente dando la impresión de que no
quiere dar más que lo obvio; además de que sus respuestas están centradas en el hacer más
que en las conflictivas o problemáticas.
Respecto a su relación maternal ésta concuerda con la que posee con ella, una
relación a nivel funcional. En este punto se introduce la dificultad de los logros
autonómicos y de separación - individuación, mostrando una falta de herramientas
prácticas. Tiene recursos pero necesita de la guía o ayuda de otro.
Muestra negación de la soledad y la perdida al presentar cierta angustia en las
laminas que lo elicitan; lo que estaría dando cuenta de ansiedad de separación.
Respecto a su posición en la dinámica familiar presenta ambivalencia frente al
hermano, por una parte aparece y lo considera, pero por otra parte muestra molestia y rabia
con él, sobretodo cuando esta figura se muestra intrusiva. El padre es desvalorizado en su
función, pues en la lámina que lo muestra éste realiza una crítica con respecto a su posición.
Finalmente hay dificultades con el manejo de la ansiedad; no logra elaborarla y ser
eficaz en su control, más bien no la enfrenta posiblemente por aislamiento.
En cuanto a las soluciones planteadas para las historias, se observan distintas
posibilidades:1) No hay solución del conflicto y este es negado, evadido o aislado (lámina
I, IV, V, VII, VIII, IX, X). 2) No se plantea una conflictiva clara en la historia, debido a las
ansiedades de exclusión (lamina II). 3) Hay solución mediante la devaluación de la imagen
paterna (III) y el fracaso de su proceso de autonomía (Lámina VI).

3. Síntesis del análisis Hora del Juego.

Lo primero que se refleja es la importancia que él otorga a su familia y la necesidad


de configurarla para poder resolver la angustia de la tarea, esto puede decir que en su
familia encuentra un buen refugio ante la ansiedad.
En lo que respecta a su modalidad de aproximación a los juguetes esta es de
acercamiento, comienza de inmediato a explorar la caja y realiza preguntas.
Por otro lado, su modalidad de juego es flexible, mostrando riqueza de recursos
yoicos y plasticidad al adecuarse al material disponible, esto da cuenta de buena tolerancia
a la frustración. El juego que realiza muestra un hilo conductor, dando cuenta de un proceso
creativo en su desarrollo. Cabe mencionar que la creatividad es un proceso deliberado, al
servicio del Yo y con fines comunicativos, por lo que podríamos decir que Pedro cuenta

7
con un adecuado equilibrio entre el principio de placer y el de realidad, ya que puede lograr
un fin con el juego propuesto.
Tiene una buena capacidad de simbolización, gracias a que maneja su frustración, lo
que muestra amplia gama de posibilidades yoicas que posee. Esto también se refleja en que
su proceso de construcción durante el juego es ordenado y en que a nivel de la
simbolización logra realizar el “como si”, logra presentar un juego con fines comunicativos
a diferencia de un juego como descarga original del ello. Eso también muestra una buena
capacidad intelectual, ya que su juego es variado y toma en cuenta la realidad de la
situación. Por otro lado indica un buen examen de realidad, pues logra concretar
realísticamente el contenido de sus fantasías, por tanto su creatividad esta orientada siempre
a la realidad, a lo real de la situación.
En lo que respecta a la personificación esta es adecuada ya que desarrolla personajes
humanos con objetivos claros, dramatizando roles definidos socialmente, por lo que hay
una motivación e interés por lo real. Cabe mencionar que la personificación esta
relacionada con la proyección de tendencias y afectos y el hecho de que estén orientados a
la realidad refleja que sus fantasías son producto de la represión, por lo que han pasado por
un proceso adecuado de sublimación.
En relación a la adecuación a la realidad manifiesta una buena capacidad de cierre y
de adecuación a la consigna, ubicándose en su rol y aceptando el rol del psicólogo durante
la hora de juego. Cabe mencionar que acepta el encuadre temporo espacial impuesto por el
juego ya que es capaz de desarrollarlo adecuadamente. Por otro lado al finalizar el juego,
muestra una necesidad por obtener aprobación y mostrar sus logros, ya que al avisársele
que le quedan cinco minutos dice que quiere mostrarle lo que hizo a su mamá.
En el recorrido de su juego muestra que es importante para él el manejo de las
herramientas, lo que le permite controlar la angustia, por lo que utiliza este manejo como
autodefensa. Se supone un monto de rabia que él no sabría manejar. Hay aspectos de
industriosidad desplegados: la capacidad de mostrarse productivo y creador. Y en este
aparece angustia respecto a la necesidad de explorar, de avanzar en su proceso de desarrollo
y de autodefinirse. Hay interrogantes acerca de la autonomía, de cuánto puede “volar”, ya
que se observa que en estos momentos es llevado por otros. Respecto a la relación
terapéutica, se observa como él puede verla como un espacio sin tanta carga, en donde
puede desplegarse.
Se muestra el mecanismo de formación reactiva en dos ocasiones, uno de ellos al
destacar que él posee monos más grandes, dando cuenta de lo pequeño que se siente. Y otro
en donde alude que a otros les puede servir el túnel que realiza; cuando se le dice que no
puede llevarse el túnel construido. Se muestra como “niño” bueno, su rabia es manejada a
través de la deseabilidad social.
Los aspectos que destaca al final del juego son la posibilidad de mostrar lo que
aprende mediante el uso de herramientas. El hecho de que haya partes endebles en las
construcciones que realiza (tanto la mesa como la construcción de la grúa) podría aludir a
su necesidad de flexibilizarse, sobre todo por que dice que le gusta la mesa. La grúa da
cuenta de sus capacidades como observación, el entendimiento por como funciona y el
intento por replicarlo. Su nivel de inteligencia no se traduce en un trabajo sistemático como
el escolar, sino que se desarrolla en espacio libre como el juego.
Sobre los mecanismos vistos se observa el tema vincular en la situación de la
calculadora, en ella refleja la advertencia de que puede sumar o restar, pero si le piden
mucho se satura. Se observa en sus procesos internos ambivalencia y contradicción. Decide

8
construir hacia arriba y hacia abajo: la lógica radica en construir algo sólido sobre una
buena base.
4. Síntesis del análisis de Desiderativo

El juicio de realidad está conservado, aunque podrían verse fallas lógicas leves. En
cuanto al sentido de realidad, también se encuentra conservado, aunque a algunos objetos
les da cualidades superiores a las que, estrictamente, en la realidad, tienen (ya que se
relacionan principalmente con la invulnerabilidad), lo que podría dar cuenta de objetos
fantaseados. Se adecúa a la consigna. Logra resolver la tarea sin generar problemas.
Es capaz de simbolizar, de hacer “como sí” en la mayoría de las catexias; no habla de
ser él las cosas, sino que lo refiere a que le gustaría o no ser, manteniendo siempre una
adecuada distancia emocional en los objetos elegidos, es decir comprende que son una
creación personal a partir de elementos de la realidad; salvo en la ultima catexia negativa en
donde pierde la distancia emocional, esto puede hablar de aumento de la angustia. La
delimitación física o categorial de sus objetos es buena, lo que daría cuenta de buena
diferenciación de su identidad. Tiene buena capacidad de fantasear, puesto que demuestra
ser imaginativo, creativo y enriquece las respuestas con diversos recursos. Las defensas
utilizadas son efectivas.
Habría predominio del proceso secundario de pensamiento, puesto que logra simbolizar
y mantener distancia adecuada con respecto a sus respuestas; puede diferenciar entre
realidad y fantasía. Es capaz de tolerar la frustración ya que puede dar respuestas dentro del
tiempo esperado, sin problemas de bloqueos o incomodidad evidente; además se adecúa a
la consigna, dando los tres reinos esperados y especificando claramente cuando las
respuestas son muy generales.
Por otra parte, podría no tolerar de manera óptima la ansiedad, puesto que no da la
secuencia esperada en las catexias. Al parecer, la capacidad de aprender en el proceso no es
tan significativa, puesto que el nivel en las catexias negativas va disminuyendo, en la
medida que se implica mucho emocionalmente lo que podría reflejar angustia persecutoria.
El discurso es lógico; hay argumentos bien establecidos; hay tendencia a la reflexión de
manera predominante.
Hay selección adecuada de aspectos relevantes, en casi todas las respuestas ya que se
enfatizan cualidades de protección, invulnerabilidad, y nutrición en las catexias positivas.
En catexias negativas, se rechaza la desprotección, el desorden y el ser dañado, y el rechazo
por lo poco atractivo. Es capaz de dar respuestas creativas y bien desarrolladas, utiliza
varios recursos para sus argumentos.
Con respecto al análisis de las respuestas, lo primero que desea proteger de si mismo es
la capacidad de valerse por si solo y no ser dañado, además de cierta independencia. Otra
característica importante es la de resguardar en él sus aspectos importantes; la capacidad de
discriminar lo propio y tener un lugar para guardarlo, tanto para él como para otros (esto
último puede dar cuenta de empatía o comprensión del espacio necesario para cada
persona), finalmente manifiesta deseo de mostrarse apetecible y valorado por otros.
Asimismo, en la primera de sus catexias negativas lo más rechazado para él está
representado en la figura de un animal también, al cual le otorga vulnerabilidad,
desprotección. Respecto a esto, en cuanto a la categoría de objeto en sus catexias negativas
rechaza el desorden, la poca discriminación de lo que se echa en él; esto lo reafirma cuando
da su respuesta de mesa pues dice que le duele que se apoyen en él, es decir instala una
queja acerca de la exigencia de lo externo o de los otros sobre él. Da cuenta de un “hacerse

9
cargo” de lo que no es propio. Finalmente en la ultima catexia negativa teme que aspectos
negativos de si mismo produzcan rechazo, pues el sabe que no todas las personas lo
aceptaran.
Se observa capacidad para reconocer los aspectos positivos y negativos de si mismo,
hay diferenciación congruente en las distintas catexias.
Su principal temor es ser dañado por otros, ante esto se defiende maniacamente
otorgándose invulnerabilidad. Al parecer quiere demostrar cierta independencia de los
otros, para no ser dañado mediante la sobreexigencia o la demanda de éstos.

5. Síntesis Bender y WISC

El nivel de maduración de la función gestaltica visomotriz se encuentra por sobre lo


esperado para su edad por lo que no se observan indicios de patología mental en el niño.
En relación al rango de inteligencia este se encuentra en un desempeño superior (total, y
en cada una de las escalas), y todas las funciones se encuentran en excelente nivel.
El desempeño intelectual de Pedro da cuenta de un rendimiento homogéneo, tanto
de sus habilidades verbales como manuales. En relación a los factores generales
subyacentes a las habilidades demostradas durante la evaluación, se observa una adecuada
capacidad para la organización perceptual, evidenciando una adecuada capacidad para
concentrarse, diferenciar entre detalles esenciales e irrelevantes y desplegar un
razonamiento no verbal. Es posible observar un buen rendimiento en aquellas tareas que
requieren de capacidad de abstracción y síntesis en un todo coherente.
La capacidad de comprensión verbal se encontraría en un nivel de desarrollo adecuado,
dando cuenta de una buena capacidad para recibir información del ambiente, capacidad de
pensamiento conceptual, para establecer relaciones y también un conocimiento
relativamente adecuado de conductas convencionales en situaciones sociales.
Cabe destacar un buen desempeño en las áreas referidas a habilidad espacial, logrando
una adecuada capacidad para desenvolverse de manera apropiada ante situaciones que
impliquen orientación en el espacio, mostrando flexibilidad para orientar el trabajo hacia
una meta determinada. Del mismo modo, se observa en el evaluado una adecuada
capacidad de hacer uso de razonamiento concreto y abstracto en las distintas situaciones.

IV. Hipótesis

a. Descriptiva

Eje I
En cuanto a los posibles trastornos clínicos que podría presentar Pedro cabe indagar
en la presencia de un posible trastorno de déficit atencional, ya que incurre en errores en la
realización de tareas por apremio excesivo según lo mencionado en la entrevista con los
padres. Por otro lado su distractibilidad podría indicar dificultades para mantener la
atención durante la jornada escolar. No obstante hay que tomar en cuenta que Pedro
presenta un nivel cognitivo superior, lo que haría este diagnostico discutible.
También cabria indagar en la presencia de un posible trastorno por ansiedad de
separación. Esto debido a que según los resultados de las pruebas aplicadas, Pedro
presentaría una ansiedad excesiva en relación a la posibilidad de separarse de las

10
principales figuras a las que se vincula, ósea, sus padres y frente a el enfrentamiento de
conflictos por si mismo.

Eje II
Debido a la edad del niño el diagnostico de un trastorno de personalidad se
encuentra aplazado. Sin embargo por lo recabado se evidencias rasgos en la línea de lo
neurótico obsesivo principalmente, debido a que Jaime presenta como defensa represión,
formación reactiva y negación de conflicto. Además evidencia culpa por no rendir lo
suficiente.

Eje III
No presenta.

Eje IV
Por otro lado se evidencia la presencia de problemas con pares. En las entrevistas se
dice que no posee muchos amigos y que se relaciona con niños más pequeños que él, por
lo que se deduce que tiene problemas para relacionarse con sus pares.
Finalmente presenta problemas relativos a la enseñanza, por la presencia de
distractibilidad en las clases y su mal desempeño en la realización de tareas, sin embargo
presenta un buen rendimiento académico, por lo que sus problemas no están relacionados
con trastorno de aprendizaje.

Eje V
Nivel de adaptación medio-alto (70-81%).
Ya que por lo recabado Pedro presenta síntomas leves en relación a su
funcionamiento escolar y algunas dificultades en el hogar en relación a esto pero en general
funciona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales significativas y no se
manifiestan problemas conductuales mayores. Presenta ligera alteración en la actividad
social y a pesar de que los problemas de distractibilidad en la escuela, es capaz de mantener
buenas notas.

b. Comprensiva
A partir de los datos recabados podríamos advertir que Pedro se siente
sobreexcedido por las demandas del medio externo, principalmente demandas del sistema
escolar y exigencias a nivel familiar que repercuten en la relación con sus padres. Sus
intentos fallidos por responder a éstas suponen un esfuerzo que genera en él una ansiedad
creciente, que se incrementa a medida que comprueba que es incapaz de enfrentarse a este
medio escolar con éxito. Pedro maneja la ansiedad que esto le produce por medio de
mecanismos adaptativos correspondientes a etapas previas de funcionamiento, mostrándose
altamente dependiente y con necesidad de ser acompañado.
A la base de estas dificultades, en la que la presencia de un padre percibido como
débil y un discurso materno caractererizado por la necesidad de que él se muestre efectivo,
imposibilitarían la satisfacción de sus necesidades de apoyo y protección, como él las
requiere, es decir a su propio ritmo. Pedro frente a esto terminaría ajustándose a lo que los
otros esperan de él, enfrentando al mundo a través de la deseabilidad social. Esta dinámica
bloquearía la capacidad para lograr una autoconfianza en las capacidades que él posee, pues
se lo tiene catalogado como “lento”, y esta denominación se apoya en el discurso que

11
maneja la familia, en tanto el sería como el padre. En este sentido, se evidenciaría la
presencia de un discurso materno que coarta la expresividad emocional y de pensamiento
debido al carácter exigente de ésta, lo cual podría estar impidiendo la ligazón entre la
experiencia objetiva y subjetiva de Pedro, debido a las enormes demandas a las que se
siente sometido por los mismos padres, hecho que a la larga incidiría en el menoscabo de su
autoestima y en la consecuente dificultad para lograr la individuación, lo que bloquearía la
posibilidad de darle un sentido a su propia vida y al descubrimiento de sus capacidades para
enfrentarse a ella. Además, dicha dinámica mermaría el interés y la iniciativa por disfrutar
del descubrimiento de los aspectos de la realidad y de los que la componen, situación que
concuerda con la evidente dificultad para establecer relaciones con sus pares, como así
también concuerda con la desmotivación y la falta de iniciativa propia para emprender las
diversas tareas que le impone la vida cotidiana.
Por otro lado, la construcción de un concepto de sí mismo basado en
identificaciones negativas (“heredado del padre” “es lento y tímido como él”), pues se le
identifica constantemente con una figura desvalorizada del padre, junto con un discurso
materno exigente, incidirían en la construcción de una visión familiar bastante contrapuesta
y confusa para el niño, hecho que nos permitiría hipotetizar el efecto de dicha dinámica
familiar en el carácter inseguro y los sentimientos de inferioridad evidenciados en el
funcionamiento de Pedro.
En relación con lo anterior, es posible pensar que el niño requiere refugiarse en la
protección de un objeto externo para poder estructurarse, aprender y enfrentar las demandas
que le impone el medio externo. De esta manera se explica que el niño espere una
evaluación externa que le diga si es inteligente o no, como así también se explica el hecho
de que recurra constantemente a la intervención de un adulto para resolver sus problemas
de pares.
Pedro esta elaborando un proceso de autonomía e independencia que se ve
interferido por el apoyo externo que encuentra, en el sentido de que hay poca confianza en
él al haber “heredado” sus características. Sin embargo lo encuentran muy inteligente y lo
asisten. Este comportamiento del niño puede deberse a la irrupción de un hermano, pues el
paso de ser hijo único a tener un nuevo integrante en la familia pudo ser algo poco
integrado en él. Si consideramos que la edad de Pedro y de su hermano, él niño recibió a
éste ultimo en pleno proceso de separación e individuación (dos a tres años), entonces su
trabajo pudo verse interrumpido al desplazarse eventualmente la atención a este hermano
menor. Sumado a esto que el comenzaba a entrar a sistema escolar (jardín). Esto pudo
provocar angustia de separación en el niño que debía darle paso a la llegada de su hermano,
provocando un funcionamiento más lento en cuanto a su independencia. Es un niño que
posee las capacidades y los recursos para salir adelante, pero siente que el medio externo le
exige una carga muy pesada que él no logra sobrellevar solo. Por eso recurre a la figura
maternal para que lo ayude ante esto. Asimismo, presenta dificultades en el manejo de
ansiedades, hay sentimientos como la rabia que no logra canalizar de manera apropiada, se
paraliza y no logra actuar.

c. Estructural
El diagnostico estructural propiamente tal se encuentra aplazado ya que Pedro no
cumple con la edad necesaria, sin embargo cabe mencionarlo, ya que la estructuración
actual nos habla de cómo funciona en el mundo, por mucho que esto vaya a cambiar o no
este totalmente definido.

12
Pedro presenta una identidad integrada, ya que no se evidencia proyección como
mecanismo de defensa. Es por esto que se relaciona con los otros como objetos totales,
evidenciándose un adecuado grado de diferenciación en sus relaciones interpersonales.
Presenta a su vez fortaleza yoica, aún cuando tiene dificultades en la utilización de sus
recursos.
En esta misma área el proceso de separación-individuación se encontraría un tanto
mermado, debido a sus fuertes ansiedades de separación y una confusión entre lo que se
espera de él y lo que se siente capaz de hacer. Esto dificultaría el camino hacia la
independencia y autonomía. Debido a lo anterior Pedro presenta bastante inseguridad, ya
que no tiene claro lo que es capaz de conseguir y como puede conseguirlo, sintiéndose
inseguro al respecto. Sus aspectos de autoafirmación estarían un tanto mermados. Sin
embargo se observa que no es del todo devaluativo, ya que esta inseguridad se da
principalmente frente a respuestas a demandas externas
Pedro prefiere volcarse sobre si mismo, al modo de preferir relacionarse con sus
necesidades y su capacidad interna de crear, presentadose un tanto introvertido en relación
al mundo social y las exigencias externas. Sólo en espacios de confianza y de despliegue
de sus propias capacidades logra conectarse y exteriorizar su mundo. Cuando no se siente
capaz, se defiende a través del aislamiento, no demostrando expresión de la rabia e
inseguridad producida por esto.
Se podría decir que sus defensas habituales, van en la línea de lo neurótico,
presentándose la represión y la disociación afectiva como las fundamentales. Los demás
mecanismos surgen a la luz de temáticas conflictivas que siente que no puede manejar,
estos son la negación y el aislamiento. Se observa que sus mecanismos predominantes van
en la línea de lo neurótico obsesivo, pero en presencia de temáticas emocionales se
interfieren sus procesos asociativos, produciendo bloqueos, desinterés y dificultades para
expresarse por medio del lenguaje, pues presenta deficiencias en la articulación de las
frases. Esto debido probablemente a que no se siente capaz de enfrentar lo emocional. Por
último, se observan algunas defensas omnipotentes que se relacionan con fantasías de
autoabastecimiento y con baja tolerancia a la frustración cuando se le presentan situaciones
en donde se requiere que fantasee más que realice actividades concretas, en estas últimas se
maneja adecuadamanente y frente a los momentos de interrupción o frustración puede
continuar.
En cuanto a su modo de vincularse, se observa ambivalencia de las figuras
parentales y una respuesta ambivalente de Pedro hacia ellas, lo que refuerza la disociación
y la evasión. La vinculación ambivalente genera el deseo de un vínculo simbiótico y
produce ansiedad de separación. Se evidencia oscilación entre mecanismos omnipotentes y
fantasías de autosuficiencia, y necesidades de dependencia y vinculación afectiva. Esto se
observa en la conducta del niño con sus padres: en ocasiones se niega a hacer las tareas y se
queja de la exigencia de su madre, y en otras ocasiones es muy servicial y cariñoso. Por lo
tanto, aparecen sentimientos de culpa e intentos de reparación, si bien preferentemente
asociados a mecanismos omnipotentes, ya que los afectos depresivos resultan intolerables.
Por último la capacidad para la prueba de realidad se presenta conservada ya que
por lo recabado no se presentan indicios de alteraciones en esta. No hay indicadores de
confusión entre fantasía y realidad en la percepción del mundo, de modo que el juicio de
realidad está conservado.
En cuanto al funcionamiento cognitivo, por lo recabado se podría decir que presenta
un adecuado nivel de simbolización, y un discurso coherente sin ninguna manifestación de

13
alteración en el pensamiento. Los resultados dan cuenta de que sus capacidades cognitivas
superan lo esperado por su edad, mostrando un alto nivel intelectual.
Por todo lo anterior dicho el paciente presenta una tendencia a estructurarse en la
línea de lo neurótico.

V. Propuesta de devolución.

b. Al colegio
Se considera que es importante que el colegio cuente con la información recabada
en estas evaluaciones, pues se piensa que la motivación de la profesora para que el niño
realice su proceso descansa en la sospecha de algún trastorno cognitivo o del desarrollo.
Ante esto, es bueno que la profesora cuente con los resultados de la evaluación cognitiva
para que cambie su perspectiva y pueda, junto a los otros resultados, comprender que la
problemática del niño tiene un tinte emocional.
Por otro lado, es importante que a través de esta devolución el colegio y la profesora
puedan contar con información lo más completa posible, en relación a la estructuración
familiar en que esta inserto el niño, como también a su propio funcionamiento. Esto en vías
de evaluar las alternativas más realistas y adecuadas en relación manejo del niño en el aula
de clases. Es importante que la profesora esté al tanto de que el niño se siente sobreexigido,
tomando en cuenta que por considerarlo “lento” le mandan más trabajo para la casa. Lo
esencial es que comprenda que el camino para lograr un desempeño exitoso en Pedro, debe
ser acompañado por el apoyo y la celebración de sus logros, de manera que este
reforzamiento contribuya al fortalecimiento de su autoestima y confianza en sí mismo.

c. A los padres
En este caso se considera fundamental que los padres estén concientes de que su rol
en la configuración de la identidad de su hijo resulta primordial. Frente a esto, es bueno que
ellos sepan que su apoyo y comprensión en el desempeño cotidiano del niño resulta
fundamental, contribuyendo así al establecimiento de los cimientos básicos sobre los cuales
se configura y consolida la autoestima de su hijo, pues el comprenderlo y contactarse con
sus necesidades e inseguridades les permitirá reforzar el sentido de la propia valía del niño,
de manera que se sienta motivado para aprender y progresar en un ambiente seguro y
favorable, lo que en consecuencia, contribuirá a una mayor tolerancia a la frustración y
seguridad de sí mismo.
En definitiva, lo que se busca es que los padres estén al tanto del rol fundamental
que juegan en el proceso de autonomía del niño, y cuáles son los canales de comunicación a
través de los cuales pueden contactarse con las demandas de éste, mostrándoles las
herramientas básicas para contactarse con la emocionalidad de Pedro, en este caso, un
mayor apoyo y comprensión y sobre todo, el reforzamiento de los logros graduales del
niño, sin procurar apurar el proceso, ni tampoco, hacer las actividades que le competen al
niño, pues éstas actitudes despiertan sentimientos de inutilidad y desconfianza en Pedro,
pues un niño a tan corta edad es incapaz de discriminar entre la realidad objetiva y la
subjetividad de sus padres, por lo que se corre el riesgo de que dichos juicios
desvalorizantes a la actividad del niño no sólo sean acogidos por éste, sino además, que el
niño actúe de acuerdo a dichas calificaciones, por lo que es importante recalcarles que los
recursos con los que cuente el niño para enfrentarse al mundo depende exclusivamente de

14
ellos mismos y no del colegio, ni de un profesor en particular, pues éstos juegan el papel de
mediadores que evalúan y potencian estos recursos con los que el niño cuenta.

V. Intervención.

a. Indicadores de adhesión al proceso psicoterapéutico


A partir del material anteriormente recabado es posible evaluar dentro de los
indicadores de adhesión al proceso terapéutico el hecho de que la solicitud de ayuda
psicológica haya sido sugerida por el colegio para evaluar la distractibilidad del niño, lo
que denota buena participación de éste en el proceso de desarrollo y por otro lado presiona
para que esta situación cambie. A lo anterior se agrega que los padres han respondido de
manera efectiva, siguiendo la recomendación de la profesora, sumándole su propia
preocupación, esto habla de una adecuada comunicación entre los padres y la escuela. Por
otra parte los padres se muestran preocupados porque el niño pueda sufrir algún trastorno y
quieren ayudarlo. Sumado a esto, puede señalarse el hecho de que el que el niño haya
participado de manera activa en las evaluaciones, ya que a pesar de que no le gustan
aquellas que se parecen a las labores del colegio, fue capaz de soportar el proceso. Además
muestra conciencia de que algunas cosas le cuestan y que olvida otras. Se siente mal
cuando hace mal las cosas y cuando se porta mal. Esto puede hablar de que estaría
dispuesto a recibir ayuda en un espacio terapéutico.
El que ambos padres hayan participado del proceso de entrevistas resulta
significativo pues da cuenta de interés de ambos por el proceso del niño. Habla de que hay
un apoyo de parte de la red primaria.

b. Indicadores de riesgo
Uno de los indicadores es la poca responsabilización de los padres en la conflictiva.
De acuerdo a los antecedentes entregados, ellos ven al niño como él que presenta las
dificultades, diciendo que algo le pasó, pero hay poca reflexión acerca de cómo se
relacionan ellos con esto, o si es algo que los involucra. En esta misma línea la
sobreexigencia de parte de su madre, la pasividad y la devaluación de la imagen que el niño
tiene del padre dificultar el proceso terapéutico en la medida en que posiblemente el caso
pueda ser abordado tomando a la familia como conjunto, y es posible que la desarmonía
parental sea una traba para el proceso.
Por otra parte, según lo observado se corre el riesgo de que el proceso de terapia sea
visto como una demanda externa por parte del niño y, de acuerdo a observado, él no tiende
a comprometerse mucho con aquello que se le impone como exigencia. Habría que tener en
cuenta la importancia de la configuración de una buena alianza terapéutica.

15
INFORME PSICOLÓGICO

1) Identificación.
Nombre : Pedro.
Edad : 7 años
Actividad : Estudiante
Datos escolaridad : 2º Básico

2) Motivo de evaluación y contextualización del caso.


Evaluación psicológica sugerida por el colegio debido a que el niño presenta alta
distractibilidad. Ambos padres asisten a la primera entrevista mostrándose muy
preocupados por que piensan que el niño presenta una “especie de depresión”.

3) Antecedentes Relevantes.
El niño vive con sus padres y hermano. Cursa segundo básico y académicamente
presenta un muy buen rendimiento. Sus problemas radican en las dificultades para realizar
sus tareas; las hace rápido y a veces se niega a hacerlas; y eso provoca discusiones con sus
padres. Manifiestan que su ritmo es lento para hacer las cosas cotidianas, como comer,
ducharse y hacer las tareas. El padre refiere que su hijo es cómo él: “tímido, lento, calmado
y distraído”. En lo que respecta a sus relaciones con sus pares se junta con niños más
pequeños y que no tiene muchos amigos. Además se señala que no es capaz de defenderse
cuando lo molestan. Pedro tiene un hermano menor de cuatro años con el que se compara
constantemente. Su hermano lo molesta y él se queja con su madre, no suele defenderse.

4) Análisis de Resultados

a) Hipótesis descriptiva
El diagnostico estructural propiamente tal se encuentra aplazado ya que Pedro no
cumple con la edad necesaria, sin embargo la estructuración actual nos habla de cómo
funciona en el mundo, por mucho que esto vaya a cambiar o no este totalmente definido.
Pedro presenta una identidad integrada, ya que no se evidencia proyección como
mecanismo de defensa. Es por esto que se relaciona con los otros como objetos totales,
evidenciándose un adecuado grado de diferenciación en sus relaciones interpersonales.
Presenta a su vez fortaleza yoica, aún cuando tiene dificultades en la utilización de sus
recursos. Se podría decir que sus defensas habituales, van en la línea de lo neurótico,
presentándose la represión y la disociación afectiva como las fundamentales. Los demás
mecanismos surgen a la luz de temáticas conflictivas que siente que no puede manejar,
estos son la negación y el aislamiento. Por último, se observan algunas defensas
omnipotentes que se relacionan con fantasías de autoabastecimiento y con baja tolerancia a
la frustración cuando se le presentan situaciones en donde se requiere que fantasee más que
realice actividades concretas, en estas últimas se maneja adecuadamanente y frente a los
momentos de interrupción o frustración puede continuar. Por último la capacidad para la
prueba de realidad se presenta conservada ya que por lo recabado no se presentan indicios
de alteraciones en esta. No hay indicadores de confusión entre fantasía y realidad en la
percepción del mundo, de modo que el juicio de realidad está conservado.
Por todo lo anterior dicho el paciente presenta una tendencia a estructurarse en la
línea de lo neurótico.

16
b) Hipótesis comprensiva
A partir de los datos recabados podríamos advertir que Pedro se siente
sobreexcedido por las demandas del medio externo, principalmente demandas del sistema
escolar y exigencias a nivel familiar que repercuten en la relación con sus padres. Sus
intentos fallidos por responder a éstas suponen un esfuerzo que genera en él una ansiedad
creciente, la que por maneja por medio de mecanismos adaptativos correspondientes a
etapas previas de funcionamiento. A la base de estas dificultades, en la que la presencia de
un padre percibido como débil y un discurso materno caractererizado por la necesidad de
que él se muestre efectivo, imposibilitarían la satisfacción de sus necesidades de apoyo y
protección, como él las requiere, es decir a su propio ritmo. Pedro frente a esto terminaría
ajustándose a lo que los otros esperan de él, enfrentando al mundo a través de la
deseabilidad social. Esta dinámica bloquearía la capacidad para lograr una autoconfianza en
las capacidades que él posee, y mermaría el interés y la iniciativa por disfrutar del
descubrimiento de los aspectos de la realidad y de los que la componen, situación que
concuerda con la evidente dificultad para establecer relaciones con sus pares, como así
también concuerda con la desmotivación y la falta de iniciativa propia para emprender las
diversas tareas que le impone la vida cotidiana. Por otro lado, la construcción de un
concepto de sí mismo basado en identificaciones negativas (“heredado del padre” “es lento
y tímido como él”), junto con un discurso materno exigente, incidirían en la construcción
de una visión familiar bastante contrapuesta y confusa para el niño, hecho que nos
permitiría hipotetizar su efecto en el carácter inseguro y los sentimientos de inferioridad
evidenciados en el funcionamiento de Pedro. Es posible pensar que el niño requiere
refugiarse en la protección de un objeto externo para poder estructurarse, aprender y
enfrentar las demandas que le impone el medio externo. De esta manera se explica que el
niño espere una evaluación externa que le diga si es inteligente o no, como así también se
explica el hecho de que recurra constantemente a la intervención de un adulto para resolver
sus problemas de pares.

c) Hipótesis Estructural
Eje I: Cabe indagar en la presencia de un posible trastorno de déficit atencional, por la
distractibilidad y los errores en la realización de tareas por apremio excesivo. También
cabria indagar en la presencia de un posible trastorno por ansiedad de separación, ya que
Pedro presentaría una ansiedad excesiva en relación a la posibilidad de separarse de las
figuras paternas. Eje II: Debido a la edad del niño el diagnostico de un trastorno de
personalidad se encuentra aplazado. Sin embargo se evidencian defensas en la línea de lo
neurótico obsesivo como represión, formación reactiva y aislamiento. Eje III: No presenta.
Eje IV: Problemas con pares ya que no posee muchos amigos y que se relaciona con
niños más pequeños que él. Por otro lado Problemas relativos a la enseñanza, por la
presencia de distractibilidad en las clases y su mal desempeño en la realización de tareas.
Eje V: Nivel de adaptación medio-alto (70-81%).

5) Actitud ante la evaluación.


El niño es expresivo corporalmente, y espontáneo al hablar, parece perder el hilo de la
conversación pero lo retoma rápidamente. En momentos le cuesta organizar su expresión
verbal, se bloquea o cambia rápidamente las palabras al expresarse. Se siente cómodo
durante la evaluación, es activo y trata de hacer lo mejor posible lo que se le pide. Se
distrae con facilidad frente a pruebas que se asemejan a aquellas del sistema escolar.

17
6) Conclusiones y sugerencias

Durante el proceso de evaluación, se observó que el funcionamiento de Pedro


presenta deficiencias en aquellas tareas que requieren el ajuste a lo que esperan otros que
haga él. Dicha dificultad está asociada al funcionamiento dependiente que Pedro muestra
ante las figuras significativas, principalmente su madre. Presenta confusión emocional pues
quiere hacer las cosas que se le exigen, pero no sabe cómo hacerlas.
Asimismo, esta interferencia emocional pondría en peligro la construcción de un
adecuado autoconcepto de sí mismo, puesto que se somete constantemente al juicio externo
de sus productividades. Cabe agregar que esto se acentúa por el exceso de demanda escolar
que percibe él y que su madre refuerza. El considera que se le exige más de lo que puede
hacer. En vista de esta dinámica se podría hipotetizar que Pedro puede estar en peligro de
crear un falso self, debido a la atención que pone al juicio externo, sumado a la poca
conexión que se observa con sus deseos y necesidades.
Lo anteriormente mencionado nos permite especular sobre la presencia de conflictos
a la base tras la sintomatología manifiesta, que estarían interfiriendo en el proceso normal
de desarrollo de Pedro, entorpeciendo su capacidad de adaptarse y asimilar del entorno
relacionado con sus deberes, pues resulta evidente la inadecuación experimentada por éste
respecto a las exigencias de su ambiente. Esto se cree debe ser abordado más a fondo en la
terapia, a modo de establecer una comprensión más acabada de los factores que están
involucrados en la dinámica, detectando la naturaleza de la perturbación y las causas o
factores que la mantienen.
En síntesis, conforme a los resultados del proceso de evaluación, se sugiere una
terapia familiar para Pedro y sus padres en primera instancia. Se cree necesario que los
elementos de apoyo y contención estén presentes, a modo de que el niño pueda de a poco
encontrar un espacio en donde pueda sentir que no se le exige más de lo que pueda hacer,
entregarle en este sentido un ambiente facilitador para su desarrollo, con experiencia
correctiva, lo central es que en este espacio pueda percibirse como eficiente y aumente la
seguridad en sí mismo y el manejo de sus ansiedades. Es necesario que la familia esté
presente en esta primera etapa para que los padres hagan conciencia del rol fundamental
que juegan en el proceso de autonomía del niño, y la manera cómo pueden contactarse con
él y lo que necesita. Lo central es que incorporen las herramientas básicas para contactarse
con lo que Pedro siente como necesario, en este caso, un mayor apoyo y comprensión y
sobre todo, el reforzamiento de los logros graduales del niño, sin procurar apurar el
proceso, ni tampoco entorpecerlo haciendo las cosas por él, pues el niño podría entender
esto desde los sentimientos de inutilidad y falta de competencia. Lo importante es implicar
a los padres en el proceso de desarrollo de su hijo, sobretodo cuando éste se ve interferido
por temáticas emocionales; que comprendan que tiene un ritmo propio y que puede ser
mejorado en pos de las exigencias escolares, pero con un continuo apoyo y comprensión.
De acuerdo a lo que se explore y se detecte en esta primera instancia de terapia
familiar, se podría indagar en la necesidad de terapias individuales a los padres o
eventualmente al niño, en la medida que sea necesario, pues hay que considerar que lo
propuesto o lo trabajado en la familia puede desencadenar o exponer problemáticas de los
padres como individuos, por ejemplo. Esto seria algo importante a considerar durante el
proceso de terapia.

18
ANEXOS

19
Protocolo y análisis de Test de Apercepción Temática CAT-A.
Lámina 1:

Unos pollos que van a comer, van a empezar a comer no sé que cosa. Van a servirse
toda la comida y se la van a comer.

1) Pollitos. Parcialmente adecuado a la respuesta típica, ya que se espera que mencione


a la gallina.
2) Se menciona el tema de la comida, no se especifica que comida. Algunos elementos
están omitidos.
3) Habla solo de presente. No da cuenta de pasado y hay intención de futuro, pero no
es adecuado, más bien es omitido.
4) Secuencia lógica.
5) Lenguaje adecuado a la edad.
6) No muestra capacidad para fantasear y crear una historia original, la respuesta es
concisa.
7) La historia surge alrededor del tema de la comida. El principal conflicto radica en la
omisión de la figura materna al parecer esta actividad, la de comer, nutrirse, es vista
como un deber más, o algo que no requiere mayor implicación, pues insiste en dejar
claro que será eso y nada más (van a servirse toda la comida y se la van a comer).
8) Aparece en el niño una negación de conflicto, al parecer muestra una actitud de
poca implicación. La figura materna es excluida de esta dinámica, lo que podría dar
cuenta de que no es un proceso vivido en torno a lo afectivo. También hay
desconocimiento de lo que es ingerido. La tarea es comer solamente.
9) No se identifica mayor problemática, su respuesta es más descriptiva, hay poca
implicación afectiva en ella. Al parecer ante la función materna solo da lo obvio.
Ante la exigencia de la prueba se remite a dar lo que le piden sin comprometerse
mas allá.

Lámina 2:

Osos echando carreras a la cuerda y están en una montaña y nada más. (¿) Uno de
ellos va a ganar y eso es todo.

1) Osos que participan en competencias. No agrega personajes adicionales.


2) Tirar la cuerda es una respuesta común. Se omiten ciertos elementos y se agregan
paisajes como la montaña.
3) Se desarrolla de manera sucinta el presente; no da pasado y el futuro es pobre.
4) Secuencia Lógica
5) Lenguaje adecuado a la edad.
6) No muestra capacidad para fantasear y crear una historia original, la respuesta es
concisa.
7) Los osos participan de una carrera, están ubicados en una montaña. Uno de ellos
gana.

20
8) Pareciera que el conflicto que se manifiesta en esta lámina posee un tinte netamente
edípico pero poco desarrollado. Se deduce que el oso que se encuentra solo es el que
finalmente gana. La alianza entre los otros dos no es lo suficientemente poderosa
como para vencer al contrincante. Aun así, al no especificar quien es el que gana
puede hablar de confusión o duda ante la situación edifica: incertidumbre acerca de
quien es el que finalmente saldrá triunfante en la triada.
9) Soluciona el conflicto dando como ganador a uno de ellos, sin mencionar quien
será, lo que podría dar cuenta de dificultad en integrar la situación edifica. No
desarrolla una solución, pues el conflicto es descriptivo con poca integración
afectiva

Lámina 3:

Hay un león sentado en una silla y con un bastón y una pipa. Hay un tronco y un
ratón. El piso con flores. El león es peludo y tiene cola larga y se cree el rey de la selva en
la silla. Esta mirando no se qué. (¿) No nada más. (¿) El ratón está mirando al león, parece
que está viendo como se cree la muerte, y nada más.
1) León y un ratón. Respuesta típica y esperada.
2) Silla, bastón y pipa que es lo esperado. Flores y tronco son elementos adicionales.
3) Habla solo de presente. Omite pasado y futuro.
4) Secuencia lógica
5) Lenguaje adecuado a la edad.
6) Capacidad para fantasear, crea una historia que a pesar de ser corta tiene elementos
de su mundo interno que la enriquecen
7) Un león que esta sentado en su silla mirando algo que no se sabe que es y que se
cree el rey de la selva. Hay un ratón que lo mira y que se da cuenta de que este león
se cree “la muerte”.
8) El sujeto se identifica con el ratón que se encuentra en la lámina, y que en la historia
ocupa el lugar del hijo. Éste aparece como muy suspicaz, al punto de que nota en el
león un aire de grandiosidad que no tiene. El escenario descrito en la historia podría
estar reflejando la poca angustia que le provoca esta figura de autoridad paterna
pues adorna el piso con flores y lo ubica en una silla que al parecer le da el poder
(se cree el rey de la selva en la silla), no tiene poder por si mismo. No hay
comunicación entre los personajes, por lo que se deduce poca interacción o poco
contacto reciproco paterno filial. Se observa una fuerte crítica a la figura paterna
pues se pone en el lugar en que se “cree” superior y el ratón lo mira en esta posición
de pseudopoder (tiene la cola larga, aspecto falico devaluado, que no se respeta).
9) En esta lámina aparece la situación del niño frente a la relación con el padre. Así él
se muestra pequeño (ratón) pero este padre aun cuando es una figura mayor, tiene
que ocupar una silla para sentirse grandioso. Resuelve el conflicto devaluando la
figura.

Lámina 4:

21
Esta es buena, hay un canguro con un sombrero y una cartera y una canasta. Hay un
canguro andando en una bicicleta y están en el bosque. Y la Sra. Canguro tiene un
cangurito en su bolsa. Y ¿qué va a pasar? No sé y punto.
1) Tres canguros. Un canguro y una mamá canguro y su hijo en la bolsa.
2) Sombrero, cartera, canasta, bicicleta. Ambienta en el bosque.
3) Habla solo de presente. No da futuro ni pasado.
4) El relato es lógico.
5) Lenguaje adecuado a la edad
6) No muestra capacidad para fantasear y crear una historia original, la respuesta es
concisa y descriptiva.
7) El relato habla de un canguro que esta andando en bicicleta en el bosque. Agrega
también una Sra. Canguro que anda con un cangurito en su bolsa. No relata más.
8) Aspectos fundamentales que se expresan en esta lámina son la intensa represión en
la situación de celos ante el hermano menor. Al parecer muestra una dificultad en el
manejo de los afectos que movilizan la lámina. Hay una consideración por el
hermano, pues lo ve, pero no logra desarrollar conflicto debido a las ansiedades que
le provoca.
9) Ante esta situación conflictiva de celos se defiende mediante la represión (reafirma
su respuesta concisa mediante el “no sé y punto”. Se observa además el uso de lo
descriptivo como defensa.

Lámina 5:

Hay una cuna con dos ositos, una cama grande, una lámpara, una ventana y no sé que más.
Unas montañas. Están en la cuna y son ositos de peluche. Llega alguna persona y se acuesta
en la cama o ve tele o llega la guagua y se acuesta en una cama. Se quedan dormidos y nada
más.

1) Habla de los osos, pero los desvitaliza, pues son de peluche. Habla de una persona o
una guagua. Estos últimos son personajes adicionales.
2) Cuna, ositos de peluche, cama, tele.
3) Da presente principalmente. No da pasado y el futuro es poco desarrollado.
4) Secuencia lógica.
5) Lenguaje adecuado a la edad.
6) No muestra capacidad para fantasear y crear una historia original, la respuesta es
concisa, da lo obvio.
7) El relato es corto y no da cuenta de conflicto. Habla de una persona que llega y se
acuesta en esta habitación en donde hay una cuna y una cama grande. La persona
llega y se acuesta en la cama, o ve tele. Pero también señala que puede ser una
guagua que llega y se acuesta en una cama. Ambos se quedan dormidos y nada más.
8) Ocurre una negación de la relación entre los padres, puesto que desvitaliza a ambos.
Al parecer la situación de exclusión es muy conflictiva para él. Pareciera que ubica
la cuna en la habitación de los padres (cama grande), lo que daría cuenta de que
efectivamente se posiciona frente a esta relación, pero al generarle montos de
angustia altos, evidenciado en que no los relaciona y los posiciona como sujetos
pasivos, no desarrolla el conflicto, toma distancia mediante la alusión a que utilizan
la cama para dormirse y que puede llegar “alguna persona”. Eventualmente

22
participa la guagua (él mismo) en esta relación diádica parental, pues también puede
llegar y acostarse en la cama, es decir, puede irrumpir el lecho matrimonial.
Otro aspecto a considerar es la negación de la conflictiva edípica pues decir que ven tele
puede dar indicios de que niega la conflictiva edípica desplazando a los personajes a otra
actividad.
9) En este conflicto de exclusión, debido a los altos montos de angustia, el niño no
puede configurar una historia con final. Ante esto se defiende mediante el uso de la defensa
maniaca; esto al mencionar que se quedan dormidos y nada más. Hay una negación de la
relación parental, y él trata de incluirse mediante la intrusión en la cama.

Lámina 6:

Dos osos en una cueva grande, acá hay hojas. El oso chico se está despertando y el
otro se va a despertar más tarde y tal vez ese chico se pierda y el otro lo va a buscar y
después de repente lo encuentra y eso es todo, nada más. (¿) Parece que había muchas
plantas y no se acordó del camino.

1) Dos osos. Uno pequeño y el otro grande. Se espera que mencione tres.
2) Cueva. Adecuado a la percepción típica. Plantas, hojas.
3) Se desarrollan adecuadamente los tiempos presente y futuro, pero no desarrolla el
pasado.
4) Secuencia lógica.
5) Lenguaje adecuado a la edad
6) Se observa capacidad para fantasear y crear una historia original, aunque está algo
disminuida.
7) Dos osos que están en una cueva grande. El más pequeño de ellos se está
despertando y sale. Relata que tal vez se pierda y el otro, que despierta mas tarde lo
va a ir a buscar y lo encuentra. El chico pudo haberse perdido porque en el camino
habían muchas plantas. La posible exclusión de una de las figuras parentales plantea
el deseo de un vínculo simbiótico con una de las figuras, de manera que satisfaga las
necesidades de dependencia y facilite el mantenimiento de la omnipotencia.
8) Es probable que en este relato haya ocurrido una exclusión de alguna de las dos
figuras parentales, lo que da cuenta de una relación diádica. En esta lámina se
evidencia la búsqueda de autonomía, proceso que se dificulta pues el osito termina
perdiéndose. Hay poca confianza en el éxito del proceso de separación pues implica
la amenaza de no ser capaz de lograrlo, y con ello, la amenaza de la pérdida ligada a
afectos depresivos tales como el desamparo y la vulnerabilidad. Además se
evidencia poco reconocimiento del fracaso, pues introduce causantes externos
(plantitas) que justifiquen su incapacidad de lograrlo.
La posición de un progenitor excluido aparece en esta lámina asociado a sentimientos
depresivos, sensación de desamparo y abandono (tal vez ese chico se pierda). Esto podría
relacionarse con la ansiedad que despierta la incapacidad de encontrarse solo en un espacio
nutricio y contenedor, a raíz de estas ansiedades aparece el deseo de ser uno con el
progenitor, en este caso podríamos hipotetizar la necesidad de un vínculo simbiótico, oral,
proyectado en la figura materna. Este anhelo iría en desmedro de la integración yoica y el
establecimiento de límites entre el yo y los otros.

23
9) El niño observa su proceso como fallido y resuelve mediante la ayuda de otro que lo
va a buscar y lo encuentra. Esta resolución de conflicto da cuenta de que el niño se ve aún
como dependiente de una figura que lo traiga a la cueva (lo materno). Su intento de
autonomía se ve coartado por sus propias capacidades; aunque hay poco reconocimiento de
esto.

Lámina 7:

Aquí hay un tigre que está atacando a un mono y el mono se cuelga pero se cayó y
el tigre se lo va a comer. (¿) Porque le tiene rabia, siempre lo molesta, le grita cuando está
en la cueva. El mono quiere saltar para que el tigre no se lo coma y eso es todo.

1) Un tigre y un mono. Respuesta típica y esperada.


2) Cueva. Adecuado a la respuesta típica aunque se omiten elementos.
3) El presente está adecuadamente desarrollado, mientras el pasado y el futuro no son
expresados.
4) Relato lógico.
5) El lenguaje es adecuado para su edad.
6) Posibilidad de fantasear y crear una historia que, sin alejarse mucho de las
habituales, tiene cierta originalidad.
7) Habla de un tigre que está con mucha rabia y muy molesto con el mono que le grita
y fastidia mientras éste permanece tranquilo en su cueva. El tigre pretende
comérselo, por eso lo ataca y el mono intenta protegerse saltando y colgándose. La
problemática radica principalmente en la agresión que experimenta el tigre, pues es
perturbado por este mono, molestia que es vivenciada como amenazante, por lo que
busca terminar con este sentimiento intentando comerse al mono.
8) Lo más probable es que el tigre que aparece en la historia lo represente a él mismo;
y el mono sea su hermano pequeño. Esta identificación da cuenta de la intensa
voracidad y rabia que le produce la presencia del hermano menor, el que es sentido
como una gran molestia, pues evoca sus pensamientos de incompetencia, sus
miedos e inquietudes al creerse incapacitado para cumplir con las expectativas de
sus padres.
Se observa una total intolerancia a la perturbación del hermano menor, lo que es
vivenciado como una agresión a su mundo interno, produciendo en consecuencia, intensas
ansiedades de aniquilación que interrumpen las asociaciones lógicas del pensamiento (deja
inconclusa la historia).
9) El niño sabe que ante este deseo frustrado de estar ensimismado y en paz hay un
hermano pequeño que lo perturba y elicita ideaciones que procura evitar. Frente a la
ansiedad que le provoca dicha amenaza no logra configurar un desenlace, lo que
podría reflejar fantasías de aniquilación en torno a los impulsos agresivos, pues hay
un conflicto polar de magnitud entre el ser agredido (mono que perturba) o agredir
(tigre que se come al mono).

Lámina 8:

24
Hay dos chimpancés sentados en un sofá. Hay otro que le dice una cosa al monito, y
hay una foto de la abuela. Este está sentado en un puf, y los dos que están sentados son una
mujer y un hombre y le dice cosas, no se qué, no se que le puede estar diciendo porque
están como callados. Este mono le dice al chico que no vaya para afuera porque puede estar
el tigre y se lo va a comer. Eso es todo.
1) Cuatro chimpancés. Uno de ellos pequeño. Además incluye un quinto personaje, el
tigre. Da la respuesta típica, pero que incluya el tigre es algo poco usual, lo que
denota una perseveración basada en la lámina anterior.
2) Sofá, foto de la abuela y un puf.
3) Habla solo del presente. Omite pasado y futuro.
4) El relato es lógico. Aunque se observa cierta incongruencia pues cuando dice que
hay una mujer que le dice cosas a un hombre, no sabe que le dice porque están
como callados.
5) El lenguaje es adecuado a la edad.
6) Se observa capacidad para fantasear y crear una historia original. Asocia esta
historia a la lámina anterior.
7) Habla primero de la relación entre dos monos, una mujer y un hombre, en la cual la
primera le dice cosas al otro, pero no se logra saber que están hablando, pues se
infiere que están secreteándose. Hay también otros monos, uno de ellos es
pequeño y recibe indicaciones del otro, las cuales aconsejan no salir porque
afuera hay un tigre que se lo puede comer. En este caso resulta evidente el deseo
de contención, pues la autonomía es símbolo de peligro (tigre que se lo va
comer).
8) Resulta llamativa la presencia del secreto en los monos del sofá, lo cual él niño
alcanza a registrar, pero que es incapaz de advertir en contenido, lo que genera
cierto monto de angustia reflejado en el silencio (están como callados),
prefiriendo obviar su contenido ante la imposibilidad de saberlo, hecho que
además denota cierto manejo omnipotente ante la frustración de no dar con la
información.
Por otro lado, la ausencia de roles y denominación de los personajes denota cierta ansiedad
confusional frente a la fantasía sobre el funcionamiento familiar, lo que no logra ser
explicitado claramente.
Cabe advertir que el tema de la búsqueda de autonomía vuelve a presentarse en este caso.
El mono chico, que estaría representándolo, se ve imposibilitado en el proceso de despegue
de la casa materna, pues hay una amenaza externa, representada por el tigre, que pone en
peligro su integridad. Hay un castigo por querer separase y adquirir autonomía, hecho que
refleja la gran ansiedad que experimenta frente a una situación de separación que le resulta
tremendamente dificultosa.
9) Se aprecia cierta intencionalidad del niño por lograr su autonomía. Sin embargo, la
presencia de una figura amenazante (tigre) y la protección de una figura que
previene o detiene dan cuenta de la imposibilidad de resolver el conflicto y del
gran monto de ansiedad que lo inunda. Se evidencia cierta molestia en sus
palabras finales: “eso es todo”. Es una situación que le incomoda y prefiere
dejarla hasta ahí no más.

Lámina 9:

25
Una puerta y un conejito que se va a acostar en su camita y parece que después se va
a levantar en la mañana. Se va a tomar desayuno y eso es todo.

1) Un conejito. Se adecua a la respuesta típica.


2) Camita. Es lo esperado pero omite ciertos aspectos.
3) Habla del presente y el futuro, aunque este último de manera pobre. Omite pasado.
4) El relato es lógico.
5) El lenguaje es adecuado a la edad.
6) Se observa poca capacidad de fantasear y de crear una historia rica.
7) No hay relaciones establecidas. Habla de un conejito que realiza sus actividades
cotidianas: se va a acostar a su camita, se levanta y toma desayuno. Por lo que no se
observa el planteamiento de una problemática establecida.
8) Se advierte un gran monto angustioso frente a la soledad que provoca la situación de
la lámina, lo que se advierte tanto en el uso de diminutivos como en la negación de
la situación de soledad y pérdida (no se menciona al conejo solo). Dicha angustia y
ansiedad latentes explicarían el vivenciar la soledad como un mero trámite, pues
describe sólo actividades cotidianas de sí mismo y finalmente pasa por alto dicho
monto angustioso yéndose a dormir. Resulta llamativo que tras la evasión de éste
periodo de soledad busque la nutrición y satisfacción, lo que dilucidaría la
necesidad de la contención materna que acabe con dicha sensación de desolación e
inseguridad.
9) No hay intentos por sobrellevar esta soledad, ante la angustia que le provoca, opta
por describir la situación sin vincularse más allá. Por otro lado, la mención de una
posterior nutrición podría dar cuenta de la manera en que busca manejar la angustia.

Lámina 10:

Aquí hay un perro y otro perro. El grande le está haciendo cariño, le pasa la mano y
están en el baño. Parece que el perro no sabe meterse al wáter y él le va a enseñar, lo va a
sentar, y después lo va a sacar y le va a limpiar el potín, después se va a ir a acostar y eso es
todo.

1) Habla de dos perros. Es lo típico.


2) Baño, wáter.
3) Habla de presente y de futuro. Omite pasado.
4) El relato es lógico.
5) El lenguaje es adecuado a la edad.
6) Se observa poca capacidad para fantasear y crear una historia rica.
7) La relación entre los personajes se presenta como positiva, tornándose evidente el
vínculo de dependencia entre ellos, pues un perro enseña y acaricia a otro, que se presenta
como dependiente e inexperto(no sabe hacer sentarse en el wáter solo), asistiéndolo además
en su limpieza. Por otro lado se aprecia una clara negación del conflicto relacionado.
8) La negación del conflicto, pues transforma el enojo en cariño, evidencia ansiedades
persecutorias asociadas a sentimientos de impotencia por la imposibilidad de cumplir con
las exigencias súperyoicas, por lo que se aprecia nuevamente la evasión de la situación a
través del dormir (se va acostar), refugiándose una vez más de la ansiedad en lo que le es

26
conocido. La imposibilidad de limpiarse sólo y valerse por si mismo evoca ansiedades
depresivas ligadas a sentimientos de impotencia, de falta de recursos para lidiar con las
demandas súperyoicas que se le imponen, entablando una conflictiva de acuerdo a la
necesidad de ser atendido por el otro, lo que concuerda con la necesidad cariñosa de
acompañamiento materno para el logro y la estimulación de hábitos frente a demandas que
le resultan amenazantes, por lo que la formación reactiva funcionaría reforzando el vínculo
de amor (le está haciendo cariño) y manteniendo bajo control las tendencias agresivas que
le despierta la amenaza de una autonomía que se ve incapaz de sobrellevar, pues finalmente
no se aclara si el perro aprendió a hacer sus necesidades por él mismo.
9) La resolución del conflicto es principalmente en la línea de la negación de éste, pues no
menciona el baño ni sus elementos, ni la situación interaccional entre los personajes
evocada por la lámina. En concordancia con ello, tampoco se explicita si hay aprendizaje
(sólo se indica que le va enseñar), vislumbrándose una vez más la irrupción de la angustia a
través de la evasión que impide elaborar una resolución al conflicto.

1. Protocolo y Análisis Hora del Juego Individual

Protocolo Hora de juego diagnostica

A ver hay una familia de caballos, de personas. Continúa explorando la caja y arma
triciclo y sienta a un niño sobre él. ¿Y puedo hacer más cosa? (lo que quieras) ¿y después
que terminemos de jugar podemos jugar a lo otro? En el carro del tractor pone una mesa y
lo hace andar. Pero la pistola la pistola es más grande que el monito, y ¿venían juntos?
Pone un avión sobre un carrito y dice este es un campo.
Tengo unos monos iguales a estos y otros más grandes. Saca un palito y dice y ¿esto
es plasticina? Hace un puente o túnel con la plasticina. Y esto me lo puedo llevar? (No) Si
viene otro niño y ve esto armado dígale que es un túnel para que lo ocupe. Arma como un
balancín con plasticina y el auto, los equilibra. Envuelve la plasticina con papel lustre.
Hace una balanza, es para construir un edificio, es una grúa. Voy a hacer una
maquina con la masa. El niño va a ir a buscar a su tío que le va a ayudar a trabajar. (Dice
esto mientras mueve el hombre y el niño). Corta la plasticina en ladrillitos pequeños, es
para construir un edificio de ladrillos. Es como una torre la que va a construir.
Amasa otro pedazo de plasticina, hace una pelota, le pone un palito de helado, al
otro extremo le pone otra pelotita de plasticina y otro palo, hice la grúa añade.
Pregunta si va a entrar su mamá porque quiere ir a buscar algo afuera. Sale a buscar
su calculadora y al entrar me la muestra y dice aprendí a sumar y me muestra lo que sabe
hacer con ella, y luego retoma el juego.
Toma un banco y sienta al papa con el hijo. ¿Tienes más masa? Necesito para el
cementerio, ah, no hay más. Pero hay un cordel, lo trata de cortar y no logra, por lo cual me
pide ayuda. Voy a tratar de poner mas firme la grúa. Cuelga un cordel a la grúa, e inventa
un sistema de poleas. “ah y va a llegar al subterráneo, que va a ser un estacionamiento”.
La mesa esta un poco suelta y él lo nota, y dice “está un poco suelta pero igual me
gusta la mesa”. Le pone otro palo de helados a la grúa y se le cae, hace esto en dos
ocasiones y sucede lo mismo y dice “aquí voy a hacer otro piso y este va a ser más
profundo”. Cuelga otro cordel y me pide ayuda para cortarlo, y acondiciona la grúa para

27
que suba y baje “están construyendo un edificio pero no lo voy a poder hacer completo
porque me faltan palitos y masa, no sé para que saqué tanta masa para ponerla”. Le aviso
que le quedan 5 minutos y me dice que quiere mostrarle lo que hizo a su mamá, la va a
buscar a la sala de espera y le muestra su grúa con el sistema de poleas, la madre lo felicita.

Análisis Hora de Juego

Este análisis de la hora de juego se realizara según la pauta de Siquier de Ocampo.

Al partir el juego el niño lo primero que dice es que ve una familia de caballos. Esto
refleja la importancia que él otorga a su familia y como a través del juego comunica el
lugar que esta ocupa para él. A continuación pregunta si puede hacer otra cosa, a lo que se
le dice “lo que quieras” y seguidamente pregunta si después de que terminen de jugar
pueden jugar a lo otro, frente a lo que la psicóloga no le responde. Hay que tomar en cuenta
que hay veces en que los niños hacen preguntas de manera descriptiva y no con un afán de
obtener alguna respuesta concreta, por tanto no se le responde. Esto se ve en el hecho de
que continúa con el juego.
En lo que respecta a su modalidad de aproximación a los juguetes esta es de
acercamiento, el niño realiza una exploración casi inmediata que comienza con un juego de
inicio para conocer la caja de juegos, el juego con el tractor, la pistola y el monito, y el del
avión con el carrito. Es así como se ve que su apertura de juego es la exploración de la caja,
por lo que su acercamiento es adecuado, explorando la caja y preguntando.
Por otro lado, su modalidad de juego es flexible, mostrando riqueza de recursos
yoicos. Tiene la capacidad de retomar la tarea, dando cuenta de plasticidad. Puede
adecuarse al material disponible. Es por esto que el juego que muestra tiene un hilo
conductor, dando cuenta de un proceso creativo en su desarrollo. El hecho de que utilice
varios elementos y materiales habla de su capacidad para unir o relacionar elementos
dispersos en un elemento nuevo y distinto, y eso da cuenta de un juego creativo, ya que
logra integrar el material dado dándole una estructura a los elementos inestructurados que
se le presentan. Cabe mencionar que la creatividad es un proceso deliberado, al servicio del
Yo y con fines comunicativos, por lo que podríamos decir que Pedro cuenta con un
adecuado equilibrio entre el principio de placer y el de realidad, ya que puede lograr un fin
con el juego propuesto. El yo es plástico, observándose una buena tolerancia a la
frustración mediante la búsqueda de medios alternativos para desarrollar su juego;
demuestra que puede ser eficaz en su búsqueda y retomar la actividad luego de una
interrupción (va a buscar la calculadora afuera).
Cabe aludir a que esta tolerancia a la frustración incrementa la capacidad simbólica
en el niño. La formación de símbolos permite que no haya un monto intolerable de
angustia, y en este sentido se observa una riqueza expresiva en el juego de Pedro ya que es
capaz de utilizar bastantes elementos para expresar su mundo interno, dando cuenta de la
amplia gama de posibilidades yoicas que posee. Esto también se refleja en que su proceso
de construcción durante el juego es ordenado y en que a nivel de la simbolización logra
realizar el “como si”, logra presentar un juego con fines comunicativos a diferencia de un
juego como descarga original del ello. Eso también muestra una buena capacidad
intelectual, ya que su juego es variado y toma en cuenta la realidad de la situación. Por otro
lado indica un buen examen de realidad, pues logra concretar realísticamente el contenido

28
de sus fantasías, por tanto su creatividad esta orientada siempre a la realidad, a lo real de la
situación.
En lo que respecta a la personificación esta es adecuada ya que desarrolla
personajes humanos con objetivos claros, dramatizando roles definidos socialmente, por lo
que hay una motivación e interés por lo real. Cabe mencionar que la personificación esta
relacionada con la proyección de tendencias y afectos y el hecho de que estén orientados a
la realidad refleja que sus fantasías son producto de la represión, por lo que han pasado por
un proceso adecuado de sublimación.
En relación a la adecuación a la realidad manifiesta una buena capacidad de cierre
y de adecuación a la consigna, ubicándose en su rol y aceptando el rol del psicólogo
durante la hora de juego. Cabe mencionar que acepta el encuadre temporo espacial
impuesto por el juego ya que es capaz de desarrollarlo adecuadamente. Por otro lado al
finalizar el juego, muestra una necesidad por obtener aprobación y mostrar sus logros, ya
que al avisársele que le quedan cinco minutos dice que quiere mostrarle lo que hizo a su
mamá.

A continuación se detalla el análisis secuencial de Hora de Juego presentado en


clases. Este se basa principalmente en los apuntes obtenidos en esta.

1) Configuración de apertura (primera fase)

- Armar familias (de caballos y personas)


- Arma Triciclo (para que un niño se siente sobre él)
- Con el tractor pasa a la mesa
- Pistola y el monito (aludiendo a que la pistola es más grande que el mono,
pregunta si vienen juntos)
- Pone un avión sobre el carro del tractor y dice que es un campo

A medida que avanza en su juego descubre que la lógica de este es distinta de la


realidad, esto da cuenta de la capacidad de Pedro para diferenciar entre fantasía y realidad
y de cómo su proceso creativo esta orientado a la realidad, como ya se había mencionado.
En este recorrido muestra que es importante para él el manejo de las herramientas,
lo que le permite controlar la angustia, por lo que utiliza este manejo como autodefensa.
Cuando habla acerca de la pistola, que sea del mismo porte que el niño puede implicar no
poder manipularla, lo que puede referirse a que la rabia (elemento destructivo como la
pistola) puede ser tan grande que lo supera a si mismo.
En lo que respecta al triciclo, podemos ver que prefiere armar un triciclo que jugar
con un auto que esta en la caja de juegos. Aquí vemos como las temáticas de la
construcción, dan cuenta de su self y de que la temática de la industriocidad lo refleja. 1 Por
otro lado el hecho de que en el triciclo monte a un niño, da cuenta de las grandes
preocupaciones que Pedro siente con respecto a su lugar en la familia, a como se le ubica
1
Lo anterior muestra características de la etapa de desarrollo psicosexual en la que se encuentra, esta es, la de
latencia. Es así como se entiende que busque el reconocimiento de los otros por medio de hacer cosas, por
medio de completar el trabajo. Esto se refleja en la construcción del tractor que efectivamente funciona y en el
deseo por mostrarle lo construido a la madre. En esta etapa la angustia se liga a la inferioridad, a una
inadecuación de lo que se fabrica, angustia que Pedro logra manejar a través de una buena (y por tanto
aceptada) manipulación de los objetos.

29
dentro de ella. El triciclo podría aludir a una pregunta relacionada con ¿hasta donde se le
esta permitido descubrir el mundo?, ¿hasta donde puede transitar en su niñez? ¿Puede
movilizarse o estancarse? El triciclo también puede reflejar su deseo de salir del hogar (ya
que para jugar con un triciclo hay que salir a la calle), su deseo de abrirse a más cosas, a
mayores experiencias.
Respecto a la mesa alude a que esta un poco suelta pero que igual le gusta. Esto
tiene que ver con la relación terapéutica, que él puede ver como un espacio de hacerse
cargo de la mesa y que refleja su necesidad de contar con un espacio sin tanta carga.

Por otro lado el avión puede simbolizar el aterrizaje de las conflictivas, así como
también un volar por si mismo, introduciendo la cuestión del proceso de autonomización y
la interrogante de ¿hasta donde el puede lograr estos aspectos más autonómicos?, ¿hasta
donde puede alcanzar la autonomía?, ya que ahora es llevado, simbolizado en el carrito, en
donde se proyecta.

2) Segunda fase

- Familiaridad respecto de los juguetes.


- Encuentra monitos iguales a los que tiene el.
- Ocupa la plasticina para la construcción del túnel.
- Construye el balancín y lo equilibra con el auto.
- Envuelve la plasticina con el papel lustre.

Aquí da cuenta de una mayor variabilidad del material. En su frase “tengo unos
monos iguales a estos y otros más grandes” da cuenta de una formación reactiva, ya que
necesita destacar que los de él son más grandes por que en el fondo se siente pequeño.
La construcción del puente o túnel es un símbolo de la unión entre la consulta y su
casa. Ante la imposibilidad de llevarse algo, instala la posibilidad de que perdure en el
tiempo, que en el fondo refleja el deseo de dejar algo de si allí. Sumado a la fantasía de que
le sirve a todos. Ante la frustración realiza una formación reactiva, ya que alude a que a los
otros les puede servir en vez de decir que lo quiere para él. Es como si se defendiera con la
deseabilidad social, lo adecuado socialmente demostrando una dificultad para la expresión
de sus rabias envolviéndose en una mascara de “niño bueno”. Por ultimo la utilización del
balancín representa la decisión de quedarse o no. También puede hablar de la posibilidad de
movilizarse o no como ya antes ha sido mencionado, buscar el equilibrio entre la
movilización y el estancamiento.

3) Tercera Fase

- Maquina con la masa.


- Grúa.
- Ladrillos para construir una torre.
- Pelotitas y palos de plasticina
- Calculadora.

30
Cuando coge la calculadora muestra que aprende a sumar, muestra lo que sabe hacer
(despliegue). Es decir muestra su descubrimiento pero éste se satura como herramienta,
solo puede sumar y restar sin la posibilidad de un despliegue más amplio.
En el tema de construir la grúa intenta hacer otro piso mas profundo, lo que puede
dar cuenta de su búsqueda por profundizar. El hecho de que haya partes endebles (tanto la
mesa como la construcción de la grúa) podría aludir a su necesidad de flexibilizarse, sobre
todo por que dice que le gusta la mesa.
En la construcción de la grúa radica el juego principal del niño, en el despliega toda
su creatividad pues implica desarrollar la observación, el entendimiento por como funciona
y replicarlo: esto da cuenta de gran interés por el mundo circundante. Su nivel de
inteligencia no se traduce en un trabajo sistemático como el escolar, sino que se desarrolla
en espacio libre como el juego.

Configura las figuras masculinas como apoyo, pues requiere de ellas para crear. A
medida que avanza su juego decide construir una torre, pasa del trabajo fino al trabajo más
complejo, muestra alta capacidad de creación y trabajo sistemático en la medida de que
algo tiene sentido para él.
Sobre los mecanismos observados se observa el tema vincular en la situación de la
calculadora, en ella refleja la advertencia de que puede sumar o restar, pero si le piden
mucho se satura. Se observa en sus procesos internos ambivalencia y contradicción. Decide
construir hacia arriba y hacia abajo: la lógica radica en construir algo sólido sobre una
buena base.

2. Test Desiderativo: análisis

Análisis Desiderativo

El juicio de realidad está conservado, aunque podrían verse fallas lógicas leves: en unas
de las catexias negativas, se le da el atributo de amarga a la naranja, lo que no corresponde
al objeto real, puesto que las naranjas no son amargas como característica. En cuanto al
sentido de realidad, también se encuentra conservado, aunque a algunos objetos se les da
cualidades superiores a las que, estrictamente, en la realidad, tienen (tienen que ver
principalmente con la invulnerabilidad), lo que podría dar cuenta de objetos fantaseados,
como el león como rey de la selva. Se adecúa a la consigna. Logra resolver la tarea sin
generar problemas.
Es capaz de simbolizar, de hacer “como sí” en la mayoría de las catexias; no habla de
ser él las cosas, sino que lo refiere a que le gustaría o no ser, manteniendo siempre una
adecuada distancia emocional en los objetos elegidos, es decir comprende que son una
creación personal a partir de elementos de la realidad; salvo en la ultima catexia negativa en
donde pierde la distancia emocional, esto puede hablar de aumento de la angustia. La
delimitación física o categorial de sus objetos es buena, lo que daría cuenta de buena
diferenciación de su identidad; no se observa tendencia a confundirse con los demás. Da
respuesta en las tres categorías, tanto en la catexia positiva como en la negativa; sin
embargo, en la catexia positiva, comienza con un animal (chimpancé), luego con un objeto
(closet) y termina con un elemento de la naturaleza (manzana), lo que no es esperado. En la
catexia negativa comienza con un animal (chimpancé), continua con un vegetal (naranja) y

31
finaliza con un objeto, lo cual tampoco se espera, pues se espera el orden inverso. Tiene
buena capacidad de fantasear, puesto que demuestra ser imaginativo, creativo y enriquece
las respuestas con diversos recursos. Las defensas utilizadas son efectivas, logra manejar la
angustia aceptablemente; aun cuando en la última catexia negativa la perdida de distancia
emocional puede dar cuenta de angustia.
Habría predominio del proceso secundario de pensamiento, puesto que logra simbolizar
y mantener distancia adecuada con respecto a sus respuestas; puede diferenciar entre
realidad y fantasía. Es capaz de tolerar la frustración ya que puede dar respuestas dentro del
tiempo esperado, sin problemas de bloqueos o incomodidad evidente; además se adecúa a
la consigna, dando los tres reinos esperados y especificando claramente cuando las
respuestas son muy generales, y no antropomorfiza a los objetos, ateniéndose siempre a
cualidades correspondientes a éstos; las cualidades adjudicadas apuntan a la idealización o
desvalorización y si bien, no se ciñen estrictamente a la realidad, tampoco muestran un
alejamiento excesivo que apunte a la omnipotencia. A pesar de esto, se observa cierta
idealización en los objetos de catexia positiva (rey de la selva), asimismo mucha
desvalorización de las catexias negativas, esto último denota menor fortaleza yoica.
Por otra parte, podría no tolerar de manera óptima la ansiedad, puesto que no da la
secuencia esperada en las catexias. Al parecer, la capacidad de aprender en el proceso no es
tan significativa, puesto que el nivel en las catexias negativas va disminuyendo, en la
medida que se implica mucho emocionalmente lo que podría reflejar angustia persecutoria.

El discurso es lógico; hay argumentos bien establecidos, salvo en la primera catexia


negativa donde se puede observar poco acercamiento a las características reales del animal,
ya que dice que “es chiquitito, es guagüita”, lo que no concuerda con la realidad (no todos
los chimpancés son guagüitas). Hay tendencia a la reflexión de manera predominante.

Hay selección adecuada de aspectos relevantes, en casi todas las respuestas ya que se
enfatizan cualidades de protección, invulnerabilidad, y nutrición en las catexias positivas.
En catexias negativas, se rechaza la desprotección, el desorden y el ser dañado, y el rechazo
por lo poco atractivo. Es capaz de dar respuestas creativas y bien desarrolladas, utiliza
varios recursos para sus argumentos (guardar las cosas; rey de la selva; agua por dentro y
vitaminas, me gusta la cáscara, son ricas y jugosas; son amargas, se comen menos; guardan
de todo, me pesa mucho, porque me duele que se apoyen en mi).
Con respecto al análisis de las respuestas, lo primero que desea proteger de si mismo es
la capacidad de valerse por si solo y no ser dañado, pues aun cuando no es parte de su
respuesta, el que haya nombrado al león como “rey de la selva” da cuenta de la
invulnerabilidad de este animal, que reina por sobre los otros; además de cierta
independencia. Asimismo, en la primera de sus catexias negativas lo más rechazado para él
está representado en la figura de un animal también, al cual le otorga vulnerabilidad, de
desprotección. Lo nombra como “guagüita” y “chiquitito”, en consecuente desvaloriza esta
característica rechazándola en lo negativo y valorizando su opuesto en las positivas.
Respecto a su respuesta de objeto, en las catexias positivas escoge ser un clóset, pero
un clóset en donde se guardan las cosas propias. En este sentido, es una característica
importante de resguardar en él la capacidad de discriminar lo propio y tener un lugar para
guardarlo, tanto para él como para otros (esto último puede dar cuenta de empatía o
comprensión del espacio necesario para cada persona). Respecto a esto, en cuanto a la
categoría de objeto en sus catexias negativas escoge no ser un velador, pues en ellos al

32
parecer reinaría el desorden, la poca discriminación de lo que se echa en él; esto lo reafirma
cuando da su respuesta de mesa pues dice que le duele que se apoyen en él, es decir instala
una queja acerca de la exigencia de lo externo o de los otros sobre él. Da cuenta de un
“hacerse cargo” de lo que no es propio. Esto da cuenta de lo opuesto a lo propuesto en las
positivas, pues en ellas privilegiaba el poder guardar cada uno lo suyo en su “propio
closet”. Esto habla de capacidad para reconocer los aspectos positivos y negativos de si
mismo, hay diferenciación congruente en las distintas catexias.
Las respuestas del reino vegetal para las distintas catexias también son congruentes, por
una parte desea resguardar los aspectos nutritivos y deseados de si mismo, es decir, desea
mostrarse apetecible, valorado y deseado (manzana jugosa, que incluso le gusta la cáscara)
y rechaza que no lo deseen pues “hay personas que no comen naranjas amargas”. Es decir
teme que aspectos negativos de si mismo produzcan rechazo, pues el sabe que no todas las
personas lo aceptaran.
Su principal temor es ser dañado por otros, ante esto se defiende maniacamente
otorgándose invulnerabilidad. Al parecer quiere demostrar cierta independencia de los
otros, para no ser dañado mediante la sobreexigencia o la demanda de otros.

3. Test Proyectivos Gráficos: análisis (dibujos)

Dibujo libre:

• Modo de construcción del texto:


1. Tamaño: hay una adecuada percepción del tamaño entre los elementos incluidos en
la grafica, lo que permite indicar una adecuada percepción de la realidad..
2. Secuencia: no se expone
3. Emplazamiento: hay un adecuado uso del espacio, logrando organizar los elementos
en toda la superficie, aunque hay una falla en la síntesis de los elementos
4. Presión: hay un equilibro en la energía disponible para llevar a cabo su
funcionamiento. Ciertos elementos del dibujo se configuran con trazos mas
cargados y más elaborados, lo cual podría deberse a una interferencia emocional,
relacionada con el contenido de los dibujos a nivel simbólico.
5. Trazos: de manera general, el dibujo muestra un equilibrio entre los distintos tipos
de trazos (largos y cortos, rectos y circulares). Asimismo se observan trazos
entrecortados en determinados elementos gráficos, mostrando un manejo adecuado
de los impulsos.
6. Detalle: hay un uso de detalles adecuado en relación con los objetos dibujados.
7. Simetría-volumen: es adecuada para su edad.
8. Movimiento: es posible observar movimiento en aquellos elementos como el
helicóptero y el auto.

• Contenido:
Se observa un dibujo cargado de elementos en acción, esto puede dar cuenta de la
necesidad de mantenerse activo y despierto ante las demandas. Con respecto a esto refiere a
distintas actividades que se están realizando simultáneamente, da cuenta de un estado de
constante alerta y asistencia. Esto podría hablar del deseo de ser activo y de estar siempre

33
listo para atender a otros. El hecho que aluda a las fuerzas militares habla de una necesidad
de pertenecerá un grupo que es conocido por la disciplina y el orden; de alguna manera
necesita poner disciplina en algunos aspectos de su vida. Idealiza este tipo de vida y lo hace
en pos de otros. Si bien el dibujo está centrado principalmente en la parte baja de la hoja
habla de apego a lo concreto, pero que incluya un helicóptero en la zona alta da cuenta
también de la capacidad de fantasear que posee. Si bien el dibujo alude a aspectos de orden
y disciplina, esto lo hace en un contexto de desorden, en donde hay ladrones y gente herida,
lo cual puede decir que hay aspectos agresivos desplegados. Es decir, la necesidad de poner
orden es porque hay agresividad bajo esta premisa.
Se observan aspectos depresivos de reparación bajo la forma de la enfermería y del
rescate aereo. En este sentido, se infieren ansiedades depresivas en la dinámica propuesta.

Figura Humana

Elementos expresivos:
En este dibujo, el tamaño de la persona es adecuado, según la edad del niño en la
que se espera un dibujo que abarque tres cuarto de la pagina, lo que indicaría confianza en
si mismo, autoconcepto realista, control de los impulsos y tolerancia a la frustración.
Es posible observar que, el dibujo está emplazado hacia la parte media, lo que daría
cuenta de apego a lo cotidiano y predominio de la emotividad; asimismo esta emplazado en
la banda central lo que podría hablar de interés predominante por el presente y la realidad
inmediata. Aun así hay un segundo dibujo de si mismo que se ubica hacia la derecha por lo
que se hablaría de tendencia a la preocupación por los hechos futuros.
Con respecto al trazo, en el dibujo se presenta predominantemente nítido y marcado,
lo que sugiere alta energía y vitalidad, y también prevalece una presión del trazo más bien
fuerte en algunos aspectos, lo que da cuenta de fuerte energía y descontrol de la misma. Se
observa precisión, nitidez y delimitación en el dibujo, con respecto al trazado principal, por
lo que se podría hipotetizar que el niño es capaz de hacer una evaluación lógica de las
situaciones y tendría una buena represión que impediría la contaminación del proceso
secundario por el proceso primario.

Elementos de Contenido:
La persona dibujada muestra una buena estructuración de su imagen, en el sentido
que es capaz de lograr un buen esquema corporal con identificación sexual.
La cabeza es proporcional al cuerpo, por lo que se plantea una buena función
intelectual e imaginativa. Cabe considerar en esta zona del dibujo, la ausencia de orejas dan
cuenta de ausencia de acento en el mundo externo, asociado a la capacidad o necesidad de
escuchar y ser escuchado. El pelo se muestra en forma erizada, lo que hablaría de
agresividad. La ausencia de cuello bien delimitado podría dar cuenta de una falla en el
control intelectual de los impulsos, con tendencia a la acción-, aun cuando a esta edad no se
espera siempre la aparicion del cuello. Hay presencia expresión facial, lo que da cuenta de
comunicación de los estados emocionales y contacto social.
El tronco de la persona del dibujo es claramente delimitado en su parte superior como lo
que sugiere la presencia de afectividad y emoción, y tiene claramente delimitada la zona
inferior lo que habla de buena identidad sexual.

34
Sus extremidades superiores, caracterizadas por brazos y manos abiertas pueden dar
cuenta de la necesidad o búsqueda de contacto con lo externo. Sus extremidades inferiores
son de tamaño desigual por lo que se hipotetiza que sus órganos de desplazamiento y
direccionalidad pueden estar un poco desigual, lo que impediría realizar este proceso de
manera efectiva.
El detallismo esta centrado en la vestimenta pues utiliza elementos fantásticos en ella
(parece superhéroe), lo que podría dar cuenta de despliegue de la fantasía, esto es esperado
para la edad.

Dibujo de la Familia:

Actitud del niño:


Luego de la consigna dibuja en silencio, se toma todo el tiempo que requiere en
hacer el dibujo que quiere hacer.

Contenido del relato:


Al interrogar dice: “es cuando estábamos en la nieve, el papá, la mamá, el tío, la tía,
mi hermano y yo, los abuelos y mis primos. Esta es una camioneta de carabineros que va
pasando por la calle. Esta es una casa que habíamos arrendado, una casa mas o menos
grande. (¿) yo tenia frío y estaba en la cocina buscando algo para comer, mi abuela estaba
en el comedor arreglando la mesa, mi mamá estaba copiando palabras del libro para
aprender inglés, mi papá viendo las noticias, el tío y la tía durmiendo y mis primos
haciendo un mono de nieve. Mi hermano estaba con mi papá, y después íbamos a salir para
afuera a excavar la nieve. Me gusta excavar como los maestros que hacen edificios.”
(¿) Los policías estaban patrullando y se llevaban a un ladrón que quería entrar a
robar en un fuerte que tienen los militares en la nieve. Querían robarse las armas.

Elementos expresivos:
En el dibujo se observa, en general, un emplazamiento hacia la izquierda, lo que sugiere una
preferencia por el pasado, regresión y déficit en la adaptación. Se observa también apego
hacia la zona inferior, mostrando cierto apego a lo concreto.
El tamaño del dibujo es predominantemente normal lo que da cuenta de confianza en sí
mismo con control de impulsos y tolerancia a la frustración. El trazo utilizado es tendiente a
ser ancho, lo que daría cuenta de energía y vitalidad. La presión utilizada es normal, dando
cuenta de confianza en si mismo y control impulsivo, además de iniciativa, decisión y
constancia.
En general, se observa delimitación en el dibujo en cuanto al trazado principal, pues se
entiende lo que representa, esto da cuenta de que logra hacer una evaluación lógica de las
situaciones y tendría una buena represión que impediría la contaminación del proceso
secundario por el proceso primario, en lo que respecta a sus relaciones familiares.
Simetría y volumen son adecuados para su edad.

35
Elementos de Contenido:
Con respecto al dibujo en general, es interesante señalar el orden en que ubica a los
personajes: padre, hijo, mamá e hijo. Esto podría dar cuenta de la posición en que son
comprendidos estos personajes para él; así, se observa una cercanía entre uno de los niños
con el padre (se rozan) y una cercanía no tan próxima entre el otro de los niños y la madre.
Cabe destacar en este dibujo la presencia de un padre extremadamente más alto que el
resto, los demás son del mismo tamaño; esto podría dar cuenta de la inaccesibilidad o
lejanía de la figura paterna con respecto a los demás, así como también da cuenta que éstos
no se diferencian mucho en altura, parecen tres niños. La madre esta incluida como figura
pequeña, a la par con los hijos. Y en esto de destaca que los hijos conservan la misma
altura, por lo que no habría diferencia entre ellos a este nivel, hay una cierta paridad.
Respecto a las formas utilizadas cabe destacar la ausencia de precisión en la parte inferior
del tronco para los tres personajes hombres, siendo esta mayor en la figura paterna, lo que
podría dar cuenta de problemas con la identidad sexual o con la visión que tiene el niño de
esta diferencia a nivel simbólico. Respecto a los brazos cabe destacar que el padre es
dibujado con las manos pegadas al cuerpo, por lo que se hipotetiza poco contacto con el
resto de la familia. Los otros personajes llevan una mano en el cuerpo y la otra extendida
hacia los otros, denotando mayor apertura y contacto entre ellos.
La familia es dibujada con línea de base, por lo que podría hipotetizarse que es ubicada con
una buena base emocional.
Respecto a lo relatado por el niño, se observa que habla de una familia extendida, incluye a
abuelos y primos, por lo que se piensa que hay preferencia por la necesidad de establecer
mayores vínculos que solo los más cercanos. Las labores en que son descritos dan cuenta de
cómo es que ve el niño la funcionalidad de cada uno, así el es visto como gestor de un
proceso de autonomía (al querer satisfacer su necesidad por sus propios medios); el padre y
el hermano son vistos en alianza y la madre es vista como funcional en lo práctico, en la
necesidad de cumplir con labores de aprendizaje.
El hecho que mencione en su relato la presencia de policía patrullando puede dar cuenta de
la necesidad que siente de estar siendo constantemente resguardado o cuidado.

HTP

Actitud del niño


No se detalla.

Contenido del relato


Luego de la consigna dice: eso es muy fácil para mí, lo termino en un segundo. Terminé. A
veces me apuro para jugar y me equivoco, me aburren las tareas obligatorias, y se me
ocurren oraciones muy largas y me cuesta escribirlas. Al pedir que explique lo que dibujó
añade: “Un niño que estaba en su casa viendo un árbol, adentro estaba el papá y la mamá
con los hermanos. (¿) El niño se sentía bien porque el árbol es suyo, lo plantó él y le hizo
todo. Le salen naranjas para él solito, le gusta el jugo de naranjas y por eso las plantó.”

Elementos expresivos
En el dibujo se observa, en general, un emplazamiento hacia la zona media, lo que sugiere
apego a lo cotidiano y predominio de la emotividad. Se observa también apego hacia la
banda central, mostrando interés predominante por el presente y la realidad inmediata.

36
El tamaño del dibujo es predominantemente normal, con tendencia a ser más grande, lo que
da cuenta de confianza en sí mismo, con control de impulsos y tolerancia a la frustración.
El trazo utilizado es tendiente a ser alternado, lo que daría cuenta de sentido de la
observación y originalidad. La presión utilizada es inestable, dando cuenta de probable falta
de confianza en si mismo, con energía fluctuante.
En general, se observa delimitación en el dibujo en cuanto al trazado principal, pues se
entiende lo que representa, sin embargo, hay mayor precisión y nitidez para algunas figuras
como la humana, en general y de acuerdo a su edad, da cuenta de que logra hacer una
evaluación lógica de las situaciones y tendría una buena represión que impediría la
contaminación del proceso secundario por el proceso primario, en lo que respecta a sus
relaciones familiares.
Simetría y volumen son adecuados para su edad.

Elementos de contenido
En esta grafica la relación de los elementos es bastante significativa pues en primer lugar
tenemos presencia de línea base, lo que daría cuenta de contacto con la realidad. La casa se
muestra con estructura inestable y con una puerta que es pequeña en relación a la altura de
la persona; esto podría sugerir la imposibilidad de recurrir a la figura materna, pues la
persona no logra entrar a ella, por el tamaño. Como simbolismo de sus aspectos psíquicos
de refugio, la casa presenta muchas ventanas lo que daría cuenta de apertura al contacto con
el mundo externo; esto se reafirma con la presencia de la antena, que simboliza el estar
conectado con lo externo.
Respecto al árbol, presenta una clara delimitación del tronco, lo que habla de fortaleza
yoica, con buenos limites entre el sí mismo y el mundo externo. La presencia de frutos da
cuenta de productividad asociada a sí mismo. La persona por su parte muestra un tamaño
grande, hablando así de aumento de la autoestima.
De acuerdo a lo relatado por el niño la persona se encuentra sola admirando su árbol, que
plantó el mismo y que le entrega frutos que le dan lo que el quiere, pero en un estado de
satisfacción. Esto puede decir que el niño se siente cómodo en sus espacios de soledad y es
allí donde es capaz de admirar sus propias creaciones y proyectos. Es decir, habla de un
niño con iniciativa cuando quiere conseguir algo que le interesa (le gusta el jugo de
naranjas por eso lo plantó).

4. Entrevistas

Entrevista a padres

Ambos padres asisten a la primera entrevista mostrándose muy preocupados porque


creen que Pedro presenta “una especie de depresión”. En el colegio sugieren una evaluación
psicológica puesto que presenta un alta distractibilidad, “que hace las cosas al lote, y
cuando quiere las hace súper bien. Por ejemplo se apura en terminar las actividades, no
importa como para después poder dibujar. Dibuja descueve, pero no tiene muy buenos
amigos. La profesora dice que a veces juega con niños más chicos en el recreo”.

37
Académicamente (2B) presenta un muy buen rendimiento, pero no hace las tareas y
a veces es tan lento para copiar que le envían tareas extra para la casa para que se ponga al
día. “Y ahí es donde empiezan mis problemas, dice la madre, porque no las quiere hacer o
si las hace las hace rápido sin fijarse en nada, y entonces discutimos, y me dice que soy
muy exigente y que él es un tonto porque no hace todo bien al tiro”. Los padres coinciden
en que su ritmo es lento, “para ducharse, para comer y hacer todo”. El padre agrega que es
igual a él, “tímido, lento calmado, distraído”

Pedro tiene un hermano menor de 4 años recién cumplidos, los padres señalan que
constantemente se compara con él, y se queja que el menor lo molesta, y en general cuando
es así no se defiende, se queda parado y alega a su madre. Al mismo tiempo señalan que ha
tenido “rivalidades con un compañero del curso, y tampoco se defiende, cuando lo
molestan se queda callado”. Ambos señalan que al parecer “algo le dolió y está afectado
por dentro”.

Entrevista al niño

Al preguntarle por que está ahí, dice “para ver si soy inteligente, porque no hago
bien las copias y se me olvidan las cosas”. Espontáneamente cuenta que un día con un
compañero se agarran a empujones y combos con unos alumnos de cursos mayores, el era
partidario de quedarse callado y no decir nada mientras lo molestaban pero su compañero si
dijo unos garabatos ante lo cual se llego a la pelea. Me cuenta que su Miss tiene fama de
bruja en el colegio pero que a él le cae bien, y que incluso la encuentra divertida. “nunca
me puedo sacar un siete en las cosas difíciles”, al preguntarle como se siente cuando le pasa
eso añade “a veces exagero, me siento mal cuando hago las cosas mal y cuando me porto
mal. Además a veces me acelero mucho para sacarme buena nota y me sale todo
desordenado”.
Al explorar la familia dice sentirse muy cómodo y que le gusta mucho estar con la
mamá, el papá y el hermano. El papá le presta sus herramientas para que “yo arregle las
cosas”, y su hermano “a veces me molesta cuando hago las cosas o estoy en cosas privadas
siempre se mete”, y la mamá le ayuda a hacer cosas y lo regalonea.

38

También podría gustarte