Propiedades Coligativas
Propiedades Coligativas
Propiedades Coligativas
Laboratorio 2 de Físico-Química
QUINTA PRÁCTICA
PROPIEDADES COLIGATIVAS
Integrantes: Código:
2010
1. OBJETIVOS:
1. MARCO TEÓRICO:
Propiedades coligativas
A partir de esta ecuación es posible hallar una fórmula para obtener el peso
molecular del soluto M2:
2. MATERIALES Y REACTIVOS:
Materiales: 1 crióscopo
1 vaso de 600 ml
1 vaso de 1 L
2 tubos de ensayo de 20x20
2 varillas de vidrio
2 termómetros (-10°C a 50°C)
1 pipeta volumétrica de 25 ml
1 pipeta graduada de 10 ml
Propipetas
T (°C) T (s)
7 0
6.94 20
6.84 40
6.74 60
6.65 80
6.55 100
6.45 120
6.37 140
6.3 160
6.23 180
6.17 200
6.17 220
6.17 240
Gráfica 2
Curva de enfriamiento para la mezcla de ciclohexano-naftaleno
T congelación = 3.69
Gráfica 3
Curva de enfriamiento para la mezcla de ciclohexano-difenilo
T laboratorio = 19.5°C
ρ (g/ml) = 0.7776
w1= ρ ×V
w1= 19.4397g
M2=1000.Kf.w2∆Tc.w1
Donde:
∆T=6.17-3.69=2.48
w1= 19.4397g
w2= 0.3007
Kf=20.40
M2=1000.Kf.w2∆Tc.w1
∆T=6.17-3.70=2.47
w1= 19.4397g
w2= 0.3562
Kf=20.40
M2=1000 x 20.40 x 0.35622.47 x 19.4397=151.3344gmol
Si bien es cierto que los errores son menores al 2%, se tiene que tener
en cuenta que se está hallando el peso molecular de un compuesto, y
que se debieron obtener valores bastante más exactos, ya que de otra
manera, este método no sería efectivo en la caracterización de
compuestos que no son conocidos.
Es posible, entonces, analizar las posibles fuentes de error para el
experimento realizado en el laboratorio. La primera que salta a la vista
es que el método del crióscopo utiliza un termómetro Beckmann,
mientras que nosotros utilizamos un termómetro digital, que es bastante
menos exacto y preciso.
Otros errores, aunque menores, son que el tubo podría no haber estado
bien tapado, lo que llevaría a una volatilización de los compuestos y por
ende a una pérdida en la masa, y también en el cálculo final. Además,
está la falta de homogenización de la muestra; es decir, la falta de
agitación constante de la muestra conforme desciende la temperatura;
la falta de perpendicularidad del termómetro dentro del tubo que
contenía la muestra; en otras palabras, puede que el termómetro no
haya estado completamente en contacto con la solución, sino con parte
de las paredes del tubo, las cuales, a pesar de encontrarse expuestas a
un ambiente de “vacío”, transmiten por convección algo de calor del
entorno en donde se trabajó; y la falta de permeabilidad de la muestra,
la cual pudo entrar en contacto con partículas de aire.
7. CONCLUSIONES:
8. BIBLIOGRAFÍA: