Ensayo de Análisis de La Película FOOD, INC.
Ensayo de Análisis de La Película FOOD, INC.
Ensayo de Análisis de La Película FOOD, INC.
En los últimos años los hábitos alimenticios de la humanidad han sufridos más
cambios que en la historia completa del humano. Nuestra especie quizás no veía un
cambio parecido desde los comienzos del uso de la agricultura. Es irrefutable que el
humano había logrado un equilibrio con su medio ambiente pues para poder satisfacer
las necesidades básicas de la especie, era necesario preservar esa delicada simbiosis.
La Tierra era mucho más que un simple lugar de cultivo, representaba para todas las
culturas un ícono divino que nos abastecía de alimento, salud… de vida en su totalidad.
Hoy día estos hábitos de respeto han desaparecido, los valores alimenticios
solo se limitan a sumas químicas que (sin saber qué representan) son las “adecuadas”
para mantener la estética, y/o las actividades relacionadas con la comida son
simplemente las de ir a un macronegocio donde se escogen los insumos (no más los
generar dinero (billetes, papel) para poder tener acceso a la misma (la comida). Desde
siempre lo interpreté como algo que se refería netamente al factor de salud, es decir,
la mí la moraleja es que tienes por dentro lo que comes y por ende eres lo que comes.
También la simbología de ¿qué tanto te cuidas? Pues eso refleja lo que eres: tu
manera nueva de ver este dicho y es ¿qué tanto valor le damos en nuestro mundo a la
hora de escoger lo que comemos?, y no solo refiriéndonos al autorespeto que cada
quien pueda tenerse, sino también al respeto que podamos tener a nuestro alrededor,
la tierra, los animales, las plantas, los trabajadores de estas empresas y directamente
el sistema en general.
variedad de insumos, pasando por sus diferentes presentaciones, hasta cómo están
organizados en los estantes, nos hace obvia la idea de que se trata de una tremenda
variedad comercial, de un mundo donde las opciones a escoger son tantas que algunas
veces se hace casi imposible elegir una y llevar la más adecuada a casa (siendo
verdad es que toda esta variedad es una ilusión, una mentira diseñada para esclavizar
hábitos de consumo (sobre todo y más peligrosamente en el caso de los alimentos) por
parte de unas pocas corporaciones que monopolizan la mayor parte del mercado.
“listas para comer”. De tal manera que actualmente un grupo muy pequeño de
corporaciones son las que dominan gran parte del mercado. Tal es el caso del mercado
80% del mercado en EUA. De igual manera ocurre con las procesadoras de cerdo y
pollo, que si bien las corporaciones principales no controlan un 80% del mercado, si
superan fácilmente el 50%, lo cual es un número exageradamente significativo si
por semana.
mismas bases (más comúnmente de maíz y soja). Esto no solo significa una falsa
monopolio en la producción de maíz y soja y estos son quizás, no solo los monopolios
Podríamos decir que todo este proceso comenzó alrededor de la década de los
tuvo la genial idea de cambiar su sistema de producción tradicional por uno que le
ayudara a producir mucho más rápido y que a su vez bajara significativamente los
especializado (repeticiones de una misma actividad para producir más rápido), incluso
cuando esto significaba reducir la mayoría de opciones del menú. Esta nueva dinámica
laboral no solo traía cambios beneficiosos para los dueños, sino también causaba un
impacto en los trabajadores ya que éstos no tenían el mismo valor que solían tener, es
decir, un trabajador que se dedica a una sola actividad cobra mucho menos que otro
que sea multifuncional, y lo mejor de todo es que dichos trabajadores eran mucho más
sino también una fórmula para producir mucho más rápido (lo cual también significa
más ingresos). Años después (durante la década de 1940), esta empresa fue refundada
por los hermanos McDonald como la famosa cadena de comida bautizada con el
mismo nombre, convirtiéndose así en una de las corporaciones más importantes del
del mundo) sino que también funcionó como inspiración para muchos, convirtiéndose
y la forma de ver el negocio alimenticio por los grandes corporativos en los EUA y el
mundo.
discusión alguna, que la comida es primordial para la vida humana, por tanto la
valoración que tiene la especie sobre la misma debe ser de suma importancia.
Personalmente considero que el gran problema de la comida rápida es la
desvalorización del alimento, el humano ha perdido el vinculo que solía tener con sus
alimentos, no solo para conseguirlos (el esfuerzo que ameritaba y la apreciación que
responsables las corporaciones sobre las cadenas alimenticias, lo que crea una
mismas naciones al tener un abastecedor, muy poderoso, uno solo, y esto solo puede
verse como un gran riesgo al pensar sobre como haría entonces una comunidad entera
capacidad de producción o hasta se nos podría venir a la cabeza el gran peligro que
(como para que un país entero depende de la misma) tiene un brote de bacterias
nocivas u otro agente toxico en sus productos. Claro está que este comportamiento de
beneficios empresariales (tanto para crecer como para no tener que enfrentar
políticos encargados de estos temas (que por supuesto suelen ser de la misma élite
económica y por tanto velan por los mismos intereses) y por supuesto por casi un siglo
deber (sobre todo en una democracia) que todo ciudadano deba estudiar todo objeto
necesario entender que la corporación siempre tendrá que crecer más y más, lo que
las ha llevado no solo a ser los vendedores principales de sus productos, sino también
mejores expertos legales), por razones de seguridad alimenticia (prácticamente son los
las semillas transgénicas, las cuales no solo causan una tremenda dependencia por
parte de los agricultores de las corporaciones creadoras de las mismas, sino también la
rápida elaboración y a esto se debería sumar un nivel de calidad digno. Hoy día, debido
fuertes agentes químicos (los más comunes son el cloro y el amoniaco) para poder
Entonces nos preguntamos: ¿Para donde van esos químicos después de usados? ¿Cuál
necesidades que este tipo de industria tiene? ¿Qué efectos puede tener el uso de tales
preguntarse: ¿Dónde queda el interés por nuestro medio ambiente? ¿Dónde queda la
Ecología? ¿Es acaso la búsqueda del Faster, Bigger, Fatter la solución a nuestros
problemas reales?
Aún cuando la agricultura norteamericana promete ser la mejor del mundo por
sus altos niveles de eficiencia (alta producción con bajos costos) hay ciertos puntos
única y exclusivamente porque recibe grandes financiamientos por parte del Estado.
aquellos rubros que les interesan (en su mayoría maíz y soja), esto gracias a que estas
productos útiles para todos los ramos a bajos costo (desde high-fructose corn syrup
hasta alimento de ganado). Pero esto hace que la estabilidad social sea frágil pues
fácilmente en el producto agrícola por excelencia para las grandes corporaciones. Para
comenzar este tema podemos decir que ya que gran parte de los alimentos han
para las estrategias comerciales. Tanto así que un 30% de las plantaciones en EUA son
uso del maíz ha sido tan diverso que también es usado para alimentar al ganado, lo
cual si bien es perjudicial para el animal y por tanto al consumidor final, es un alimento
mucho más barato que los hace engordar mucho más y más rápido, por ende es más
viable económicamente. Tal es la fascinación con este producto que ahora hay grandes
calidad de vida de los grajeros sabemos que si bien reciben sus subsidios, la capacidad
de pagar la deuda es muy baja y por tanto se endeudan por muchos años, esto es
crucial a la hora de evaluar que tanto puede un agricultor asumir tales deudas y que
capacidad tiene el agricultor promedio para poder pagarlas sin arriesgar su estabilidad
personal, familiar y/o humana. Lo que deja mucho que hablar sobre ese maravilloso
sistema. En este sistema es obvio que el granjero es explotado y no recibe lo justo por
en los anaqueles de los supermercados totalmente frescos durante todo el año. Pero
¿son saludables? ¿Es que acaso las personas que lo producen tienen vidas sanas y
Libre Comercio de América del Norte y México. Acá podemos ver con facilidad cómo el
con los precios de los productos importados por sus vecinos de EUA, sino también por
ocasionó todos esos desempleos, que además de los obvios en México (pobreza,
delincuencia, migración ilegal, etc.), se pudieron ver en los mismos EUA ya que las
difícil lograr cambios que favorezcan a los granjeros y/u ofrezcan respeto y seguridad
positivos por medios de grupos de personas organizadas que tratan de generar una
es que los cabildeos son generalmente efectivos cuando se trata de todo lo contrario
ya que los cambios más recientes en las leyes de producción de alimentos que
favorecen netamente a las grandes empresas y las ayudan a establecerse con más
del sistema. Por nombrar algunas leyes o cambios generados por estos grupos
podríamos comentar el caso de los food bills, donde simplemente los productores
deben pagar multas o impuestos por sus trabajos; o comentar las políticas de
más grandes, más baratos, más rápidos de producir). De tal manera que prácticamente
podríamos decir que los cabildeos son casi un tipo de soborno al congreso por parte
Por otra parte hay grupos que tratan de generar cambios beneficiosos para la
de este caso es la Ley Kevin, que busca generar exigencias de control de calidad y
mejor respuesta por parte de las corporativas cuando ha habido accidentes causados
por los alimentos que ellos producen. Cabe acotar que es sumamente difícil financiar
por una madre cuyo hijo murió a causa de una intoxicación por la comida, y esto es
quizás una gran inspiración para generar una lucha sumamente desproporcional a lo
David contra Goliat, por lo pronto gana Goliat puesto que esta propuesta se ha
persona que intente difundir este tipo de información con la excusa de que pueden
compañías son demandadas por problemas como obesidad infantil, diabetes a muy
cada quien es responsable de lo que consume, idea totalmente valida, lo que no dicen
es que por medio de sus influencias en el sistema han retirado las tablas nutricionales
publicitarias nunca advierten las posibles consecuencias del consumo de los mismos o
como en este caso, logran sancionar con sumas exageradas de dinero (o al menos
causarle el gasto increíble del proceso legal de la defensa) a todo aquel que se atreva a
expresión, pero los costos son exagerados, por tanto el acceso a este tipo de defensa
es prácticamente exclusivo para aquellos que pueden darse el lujo de financiarlo. Acá
es cuando nos hacemos un juicio sobre los valores usados por los EUA para reclamar y
son las que dominan el sistema económico, político y por tanto social de EUA y cada
económicos y sociales son muchas las imágenes que causan un impacto tremendo en
nuestras psiquis, pero hablar de “FOOD, INC” es un caso distinto. En esta película en
venenoso. Este tipo de escenas (porque no son solo imágenes de por sí), muestran una
muy tarde, cuando ya los han controlado, de tal manera que ya están prácticamente
Ciertamente, toda esta información nos hace reflexionar sobre nuestros hábitos
mayoría extranjeras) han tomado el control de manera casi completa del mercado
alimenticio venezolano. El ejemplo perfecto de este caso son las Empresas Polar S.A.,
quienes al comenzar a cultivar hojuelas de maíz para la elaboración de cerveza
pudieron tener la visión de la maravillosa industria del maíz para su harina y demás
venezolano, todo hogar Venezolano tiene, por lo menos un (y generalmente son más
como “Harina Pan” el cual es el nombre de la harina de maíz que produce Alimentos
Polar S.A.
administrar casi en monopolio la otra gran parte del mercado y son netamente
corporaciones internacionales que han deslizado de muy buena manera sus tentáculos
en el país (CARGILL, NESTLE, Mc.Cormik, Kraft, General Mills, etc, etc, etc.).
van desde comprometer legalmente a estas macroempresas por vías legales, hasta
Seguridad Alimentaria Nacional. Cada día es más común ver productos nuevos (más
entre las que figura Monsanto) para sembrar hectáreas de semillas transgénicas y la
elaboración de productos derivados de las mismas. Aún así se conoce de casos donde
ellos. Pero la verdad es que estos productos son sembrados con un uso deliberado de
agrícolas por excelencia (en este caso de los Andes venezolanos) tienen altísimos
podemos asegurar que al menos acá podemos ver una luz al final del túnel y que
ahora solo nos falta lo más difícil, crear el habito de la buena alimentación y así apurar
y preservar las ventajas que, por cualquiera que haya sido la razón, tenemos en
nuestro país; es decir: “nada más y nada menos nos falta la conciencia”.
dinero, y aunque eso es la base de todo el desastre que están haciendo, solo significa
quizás sea una forma de participación masiva más efectiva que cualquier sistema
con nuestros billetes cual perro hacia una chuleta. El paso entonces sería tener un
criterio bien definido a la hora de seleccionar, ser exigente con lo que compramos,
tener respeto por uno mismo (darse a valer en cuanto a salud) y difundir esta
información poco a poco a nuestros allegados (que también son consumidores) con el
Magnolia home entertaiment (2008). FOOD INC. [Video en DVD]. EEUU: Robert
Kenner.
FORTISSIMO Films (2004). Super Size Me. [Video en DVD]. EEUU: Morgan
Spurlock.
Seitgeist the movie (2008). Zeitgeist Addendum. [Video en DVD]. EEUU: Peter
Joseph.
Fuentes Electrónicas:
http://www.foodincmovie.com