Guayaquil Memorias Urbanas
Guayaquil Memorias Urbanas
Guayaquil Memorias Urbanas
Melvin Hoyos Galarza • Efren Aviles Pino Acuarelas de Pedro Gambarrotti Gamez
Ab. Jaime N ebot Saadi Alcalde de Santiago de Guayaquil
Guayaquil. Memorias urbanas ISBN-
Autores:
Melvin Hoyos Galarza Efren Aviles Pi no
Acuarelas originales, retoque digital y Diseiio editorial:
Pedro Gambarrotti Gamez, Arq.
Impresi6n:
Xxxxx Xxxxxx
Primera Edici6n Octubre de 2006
Pr~tJ- b
Es~D3tJ-lVk 3
!!_/l,itu£ S~ D~tJ- 11
BarritJ- LtU Pelitu 1..1
PTSl'lIlitulritJ- 15 LtV ((~£ Droll 2.9
LtVCatuid' 17 BJ&~M~ ..11
!!_/l,itu .: S{{JV htUCisCfr 1!J LtV CtUtHUV lttiPersd-ttritu .J..1
::Z:CettieltaritJ- 21 BtUrdxu£ LtV Mercd ..1)
~tVDtw;; 2..1 LtVPirtV~ ..17
LtVRt!~ .2) LtV b&ritu e.5crtOu tV kitJ- ..13
EtJ(_4M~ 27 Etp~£ Crutd' 41
LtV Mefr{/jlUu 4..1
M~2000 4)
M~US&u;; 47
P~M~ 43 "GUAYAQUIL, Memorias Urbanas", es un pequefio y grande 1ibro. A1 resco1do de una misma llama, 10 crearon tres guayaquilefios: Melvin Hoyos Galarza, Efren Aviles Pino y Pedro Gambarrotti Gimez. No se trata de una obra de historia, aunque necesariamente 1a tiene; ni de una coleccion de recuerdos desempo1vados, aunque estes aparecen constantemente como una vieja melodia; no es un album de dibujos fuera de serie, aunque estes sean 1a riqueza de todo libro ... La memoria es e1 conservar una cosa 0 acordarse de ella. Memorias Urbanas significa traer un hecho pas ado de 1a ciudad y hacerlo presente. Por ejemplo: desenterrar un acontecimiento sucedido en estos cinco siglos que proximamente tendra nuestra ciudad. Para escribir esta c1ase de obras necesitamos tener una mente y un corazon co1mados de ternura y una busqueda muchas veces del inconsciente co1ectivo que 10 llevamos muy adentro, en nuestras entrafias, Es un libro en donde, con mucho amor, se debe aprender a hacer una mixtura con el olor de 1a guayaba madura y e1 perfume del Jazmin del Cabo, cuando tifien nuestras noches estrelladas. Es una especie de MEMORIAL HEBREO, que evoca cuanto hay de pasado y 10 hace presente y actual.
E1 Rio Guayas, desde que es Rio, lleno todas las horas de nuestros dias con e1 unico canto que aprendio a componer durante su 1arguisima historia. Pero ese cantico, tan simple y tan hermoso, tambien hizo y escribio sus memorias, llenandonos las orillas con lapices de palmeras y enmarafiados de mangle. E1 Rio estuvo presente cuando en e1 afio de 1537, 1a ciudad se trepo sobre e1 Cerro Santa Ana, aduefiandose de una parte del Cerro de E1 Carmen, y aparecio "como asiento de silla gineta." Arriba planto su Iglesia Matriz, su Cabildo y su Plaza. Poco a poco se fue pob1ando e1 cerro, hasta parecerse a un precioso nacimiento. Alli se quedaron las primeras memorias, cuando se rompio e1 cascaron del cerro y 1a Ciudad corrio ala Sabana para apropiarse de los terrenos nuevos. Las casas recien construidas comenzaron a mirarse diariamente en los Esteros. Poco a poco 1a Ciudad se fue extendiendo, hasta llegar al Guayaquil de ahora.
Nuestras ventanas eran chazas, que mas parecian, cuando se las abria hacia fuera, pestafias de unos ojos grandes. En los portales, que se hicieron consuetudinarios, por las noches revoloteaban los cocuyos, que llevaban su propia central electrica, con foquitos de color verde. Con e1 desarrollo de 1a Ciudad, tenemos que hablar de las Gondolas de los enamorados, que iban del Conchero a las Pefias y de las Penas al Conchero. Vinieron los carros urbanos, halados por mu1as famelicas y que hadan su recorrido por rieles aceitadas. Luego e1 tranvia sonoro y los autornoviles con sus de1gadas ruedas y toldas negras. Todavia se acostumbraban los coches e1egantes tirados por caballos. Despues comenzaron a rodar los buses con su cola 1arga, de madera. Estas memorias son hermosas y nos despiertan un abanico de nostalgias. En los ultimos afios, subieron de estatura casi todos los edificios del centro y 1a gente comenzo a treparse hasta cerca de las nubes. Brotaron
las inmensas avenidas, las calles pavimentadas de negro asfalto y cemento, los nineles, el suburbio inmenso, los pasos a desnivel, los parques, los monumentos ... Y, por supuesto, los Malecones del Rio y del Estero. Vino la Regeneraci6n Urbana, y trepo del cerro del Santa Ana. Ahora tiene una escalinata inmensa, que parece llegar al infinito, su Iglesia recordando a la primera Matriz y con un inmenso faro, que se sube sin respeto sobre las casas coloreadas y remozadas. Y todo, en absoluto todo, se han vuelto MEMORIAS URBANAS. Y de toda esta grande regeneraci6n y del pas ado que aflora, trata este libro muy nuestro y muy guayaquilefio,
Su autores se apifiaron ante una sola llama, durante muchos y durante muchas noches fueron agregando cantos y frases lindas. Se dieron cuenta que todo les salia bien. Y tambien cantaron. A la ternura Ie afiadieron melodias y as! naci6 Guayaquil. Memorias Urbanas: Se sacaron e1 coraz6n y por obra de encantamiento, apareci6 ellibro.
MELVIN HOYOS GALARZA, que desde nino vivi6 y sinti6 e1 aleteo de las garzas y se meti6 en el canto de los pericos, cuando salian de la escuela; que se puso lentes de color para descubrir la voz viva de las Memorias .. .las fue escribiendo, con su castellano de metaforas y similes, y, cuando menos penso, todo estaba lleno de su coraz6n y su ternura. As! sus memorias fueron tomando lugar preferentemente entre nosotros. Y tomaran sitio por muchos afios 0 para siempre.
EFREN AVILES PINO,junto al estilista poeta, esta el estilista sobrio, que agradece, clarifica y Ie da el sabor total allibro de Memorias Urbanas. Aviles Pino tiene la gracia de poner el sella elegante y preciso, a todo 10 que Melvin Hoyos Galarza, le pone vida. La letra y las voces son de dos guayaquilenos legitimos, que aman a su tierra, que bendicen aDios por ella, y que le cantan desde 10 mas recondite de su sangre.
PEDRO GAMBARROTTI GAMEZ, con sus dibujos, termina entregandole a GUAYAQUIL, Memorias Urbanas, con toda su singularidad y belleza. Es pintor y dibujantes de altos kilates. Tiene un arte en el pince1 no igualado. Traza las lineas precisas y juega con los claros y oscuros. Su dibujo es finisimo, hecho como de filigrana. Tengo la certeza que muy pronto 10 reconoceran allibro por la belleza de los dibujos y por los pinceles que hicieron y lograron tanta maravilla.
P. Hugo Vazquez Almazan Guayaquil, 30 de Mayo del 2006
7
En el Santa Ana, cuna en la que meciera sus primeros sueiios la Perla del Pacifico bajo la mirada y los cuidados de Orellana, fue tomando forma una ciudad llamada a convertirse en eje estrategico del dominio espanol en las costas del Pacifico.
Una ciudad que con el paso de los afios veria momentos cumbres de gloria como valles de infinita tristeza con los flagelos tanto provocados como naturales a los que estuvo sometida.
Piratas e incendios, pestes y malos gobiemos provocaron cambios sucesivos en su rostro yemplazamiento.
Hoy, la antigua cuna; ellugar en el que, el tuerto descubridor del Amazonas plantara definitivamente a Santiago, se ha convertido en sitio de peregrinaci6n para quienes quieren sentir y respirar el alma de un pueblo atrapada en las escaleras del cerro, que, cual paginas de un libro ajeno, nos permitan caminar por su historia haciendonos sentir y vivir las angustias y alegrias de una ciudad que, con cara al futuro no abandona los recuerdos que la hicieran 10 que es, grande, humana y gloriosa.
Las esca/eras Diego Noboa. construidas en Ia administraci6n del Ab. Jaime
Nebot Saad;, soble las antiguas esca/eras del cemJ Y un mas antiguo sendeto colonial (Requena.1770J. dan acceso a Ia cumbre del Sta. Ana
reconiendo, hasta ella. un largo camino en eI que eI visitante puede sentir eI sabor colonial de una ciudad que naci6 mirando los Andes y creci6 junto al rio, una ciudad que por singularidad es sin duda alguna eI corazOn de Ia patria. espiritu de su diversidad cultural.
Yhl pie de los cerros que acunaron su primer suefio tropical, en las brenas de su original regazo,la Santa Cruz sento sus reales, fueron dominicos, los del habito marr6n y blanco, los hijos de Santo Domingo, quienes se organizaron primero y mejor en la vieja tierra huancavilca.
Aqui construyeron una y otra vez, cada vez que el fuego 0 los piratas 10 exigieron, convento nuevo 0 nueva iglesia, en el mismo lugar y con el mismo fin.
As!, Guayaquil y Santo Domingo fueron una el primer siglo; iglesia matriz y casa de refugio; lugar de oracion y trinchera de defensa, hasta que el tiempo y los embates del destino relegaronla a papeles menos importantes.
El cambio de la poblacion a Ciudad Nueva, hizo declinar su protagonismo sin mermar, eso si, la extraordinaria historia de la orden y de la iglesia rnisma, primer bastion de la cristiandad en la tierra
del prado verde ... • Hoy la ig/esia de Sto. Domingo, la mas antigua de la ciudad, es e/ corazOn de un conjunto arqunect6nico, construido soble la entrada del wne/ que atraviesa /as entraiias del ceno Sta. Ana y que cia acceso a /a via que va hacia e/ gmn puente soble e/ rio Guayas.
Este complejo arqunect6nico construido en la actual administraci6n alcaldicia, de /a Plaza CoI6n y que cubre e/ antiguo emp/azamiento cuenta con un teatro al aire libre, varias tenazas pam exposiciones y eventos cultumles, y un area de oflCinas clesde /a cual e/ municipio promociona los va/ores cMcos y cultum/es de la ciudad .
• HUAlUAKlL.: nombre natMl de eeta tierra. secular y antiguo como pecos. ee traducido aI eepaiiol como "tierra del prado verde".
11
Las Peiias, quien junto ala antigua plaza, iglesia y escaleras, forman el grupo colonial de emplazamientos destacados de la antigua Ciudad Vieja, es sin duda alguna el barrio con mas historia de toda la nacion.
Mas de 11 presidentes vivieron en el y su historia podria llenar cientos de paginas, No es este nuestro afan, Bastenos tan solo decir, que no hay lugar en la ciudad que guarde de mejor manera su memoria.
Su historia se remonta a aquellos tiempos en los que la tierra, la honra y la familia se defendian aiin con la sangre y conla vida.
AI pie de "la Planchada" (antiguo nombre de Las Pefias), dejaron de existir tanto lugareiios como piratas, luchando por el trofeo que era el poseer la indomita tierra del cacique Guayaquile.
Ese espiritu de lucha y rebeldia, heredado hasta el dia de hoy por sus hijos, aiin se respira en la atmosfera del barrio.
EI barrio Las Peiias ha sido teStaurado en su totalidad bajo /a administraci6n de Jaime Nebot
Un maravilloso barrio, en el que el tiempo dejo de contar sus horas con el fin de mantener el alma y el espiritu del Guayaquil de siempre.
Ha recuperado /a vida y e/ esp/endor de /a "Be/Ie Epoque" en /a que sus grandes viviendas fueton escenario de momentos hist6ricos cruciales para /a vida del pais.
Puerta de entrada a la historia de esta ciudad, su unica via de acceso, la Numa Pompilio Uona se convertira, en poco tiempo, en la via de ingreso a ·Puerto Sta. Ana", proyecto en e/ que /0 antiguo y /0 modemo danin origen a un nuevo y extraordinario emp/azamiento en e/ que Guayaquil se reencontrani con su historia.
1..3
,ruayaquil cambi6 de casa y cambi6 de emplazamiento; la coge en nuevo sitio el ocaso del siglo XVII. Y en la I sabana, escogida como nuevo domicilio creci6 hermosa y diferente, con nueva forma y nuevo corazOn.
El eje; su plaza de armas, que como en otras urbes de la America colonial, verla suceder en larga procesi6n los eventos que irian dando forma a su historia, tiene la suya propia; una historia de formas y de nombres; nombres que, comenzando con el citado, continuaria con el de "la estrella"; por la estrella de ocho puntas que en roca caliza se practic6 en ella; siguiendo con el de "la plaza de Bolivar", por haberse erigido en su mitad un monumento en homenaje allibertador de cinco naciones y terminando con el de "PARQUE SEMINARIO", pues gracias ala filantropla de esta antigua familia guayaquilefia, fue cercado con una hermosa verja importada y dotado de una extraordinaria Glorieta circundada por bellos y bien cuidados jardines.
El Parque Seminario, parque de tres siglos, nacido como tal en 1895 vive hoy como un recuerdo y una imagen del Guayaquil epico de nuestros abuelos teniendo como unico testigo de sus antiguas glorias a la iguana, su mas antigua y mas leal habitante, gracias a quien, las nuevas generaciones olvidaron el nombre original para pasar a llamarlo con el nombre de su vieja compafiera; EL PARQUE DE LAS IGUANAS.
EI "parque Seminario", tambien conocido como "Parque de las Iguanas", se levanta en eI mismo coraz6n de 10 que fuera eI Guayaquil del siglo XVIII. Su entomo adquiri6 un canicter mucho mas de epoca luego de que se tealice eI adoquinamiento de sus calles circundantes, como parte de la primera tase de tegeneraci6n urbana emprendida en /a primera administraci6n del abogado Jaime Nebot Saadi.
Hoy, es uno de los sitios a los que propios y eJdraiios acuden a observar a esos mudos testigos del paso de los aiios recreancio con su imaginaci6n un tiempo que ya no vo/ver8.
Yen el mismo corazon de la ciudad, como compafiera de la vieja plaza se mantuvo incolume por aries la vieja MATRIZ, llamada a convertirse en Catedral el afio de 1838. Largo trajinar el de su historia, desde la inicial e interminable peregrinacion entre la cima del cerro y sus faldas, hasta su definitivo traslado allugar actual en 1698.
Hombres de extraordinaria prosapia y de no menores ejecutorias se sucedieron dando lustre e importancia al templo de los templos. Garaycoa; el primero, familia de pr6ceres y heroes, fue el responsable de su primer cambio. Tomas de Aguirre, el reconstructor, nadie como el para embellecer de manera esplendorosa la nueva casa de Dios. El obispo Tola; el reorganizador a quien entre otras cosas, le toco realizar la primera ordenacion episcopal dentro de la nueva iglesia.
La Catedral de Guayaquil, joven por nacimiento y vieja en aconteceres ha observado a este pueblo crecer, ha hecho repicar sus campanas para comunicar su jubilo ante eventos de grandeza como el de la obtencion de su libertad en 1820 asi como en los momentos en que se ensefioreo la desgracia como el6 de Octubre de 1896 al observar con profunda tristeza y en medio de miles de humeantes escombros las consecuencias del dantesco incendio que acabo con la ciudad en aquel afio,
La Catedral de Guayaquil, erigida como tal en 1838luego de que su
di6cesis obtuviera Ia autonomia al separarse del obispado de Cuenca, ha
experimentado una serle de transfonnaciones que nos cuentan del secular amor que /os guayaqui/eiios sienten por ella.
Testigo y protagonista de muchos de los cambios historicos de Guayaquil, su clero ha podido observar que el crecimiento de la urbe se debe tan solo gracias a la ayuda divina y al esfuerzo de sus propios hijos, siendo, su Catedral un ejemplo tangible de la lucha librada por una comunidad dispuesta a ser la dueiia de su propio destino.
De estos cambios radicales, dos son /os mas destacados par /0 dnistico de ellos: EI primero iniciado en 1862, cuando, bajo eI obispado de Monseiior Tomas de Aguirre, eI antiguo edificio de Ia matriz adquiere una imagen total mente distinta, con Ia reconstrocci6n integral de nave central y de sus totres.
EI segundo, a partir de 1924, cuando, luego de bendecir Ia primera piedra, Monseiior Andres Machado da inicio al proceso de conversiOn que transfonnaria en una monumental catedral de honnigOn armado, el antiguo edificio de madera.
En ambos casas, /os cambios se dieton gracias a Ia generosidad de /os guayaqui/eiios y eI infinito tesdn manifestado par su cIero.
17
Y:en los linderos de ciudad nueva, alla donde el cabildo habia trazado sus extramuros, hacia alli los hijos de San Francisco trajeron y construyeron templo y convento, con plaza colonial y todo, convirtiendose con el paso de los afios, en casa de oracion de miles de feligreses. Fuente de historias y leyendas, que en alas de sus palomas han volado de generacion en generacion hasta nuestros dias, este templo es parte intemporal del rostro de la ciudad, pieza indivisible de su alma y de su espfritu,
De su historia, va como muestra el papel que este tuviera en los albores de su independencia y de sus leyendas, nada igual a la de sus palomas de Castilla y Fray Simplon, su primer duefio, originada alla por 1735 en tiempos de cuentos y consejas.
Con sus catacumbas, destino final de hombres de la talla de Olmedo; San Francisco se consumio.junto a cientos de reliquias del guayaquil colonial, en las llamas del incendio grande de 1896.
Rocafuerte, desde su broncinea imagen erigida frente a el en 1880 vio meditabundo el fin de 1a vieja ciudad de los proceres,
EI templo Y plaza de San Francisco, trasladados a inicios del siglo XVIII desde su emplazamiento original ftente al estero de Villamar junto al antiguo mue/Ie de "LA MARINA", (hoy emplazamiento de Ia ESPOLjunto a Ia calle Loja), y ubicado en e/ mismo lugar en e/ que hoy se levanta, son dos de los lugares mas tradicionales de Ia ciudad de Guayaquil.
Con el paso de los afio.la resurreccion junto ala ciudad les confirio una nueva imagen sin eliminar el encanto colonial de sus primeros afios,
En los 300 aiios que lleva en este lugar, ha experimentado junto a Ia ciudad, profundas transfonnaciones, siendo la mas reciente en el2OO3, cuando
eI Municipio de Guayaquil finalizO los trabajos de Regeneraci6n Urbana, rediseiiando Ia fuente e integrandola a Ia base del monumento del gran tribuna; adoquinando la plaza y 1evantando un conjunto de kioscos que, con una imagen arrancada de la tradici6n, pennitieron establecer un perfecto equilibria entre 10 modemo y 10 ancestral de Ia ciudad.
afio de independizada; la ciudad en alborozo, pedia a sus autoridades oficializar el festejo de esta magna fecha.
Olmedo, conciente de su importancia, ideo una columna, que perennizara la gesta, a 1a vez que homenajeara a uienes habian sido los responsables de ella.
Un afio despues, la abrupta incorporacion a Colombia y el giro que la historia dio luego de este sombrio suceso, no pennitieron que cristalice 1a justa aspiracion del pueblo.
Mas de sesenta afios pasaron, hasta que la ciudad, orgullosa de sus logros y conciente de su herencia decidio iniciar preparativos para elevar una columna a los proceres, rememorando y mejorando la antigua idea original. Largos afios duro el proceso.
Artistas de la talla de Qgerol, Monserratte y Horns, dejaron plasmada en piedra y bronce el alma de la historia, interpretando, de manera magistral, tanto los hechos como el espfritu de un pueblo, nacido para protagonista y lfder; de una sociedad,llamada a convertirse en el fanal que guie a esta nacion por los senderos de la paz, el progreso y la justicia, sinonimos de libertad.
Hoy, la bella Plaza del Centenario, domicilio de 1a Columna, se levanta altiva como eje central de la avenida cuyo nombre recuerda la fecha que el monumento rememora.
Fuente de millecturas, desde la del hombre cormin hasta la del entendido, que ve en este con junto 10 que pocos pueden ver.
La columna al 9 de Octubre es sin duda alguna la maxima expresion del alma de la ciudad y un recuerdo constante, a la nacion y al mundo, de 10 que es capaz esta comunidad.
Terminada de consfnlir en 1918 e inaugurada of"lCia/mente este mismo ano, Ia columna es parte indivisible del parque, inaugurado dos anos despues. TodD, en ambos, tiene una raz6n de ser, los caballos representando al destino y e/ hombte dominando su ind6mita bravura, simbolizan a la sociedad aprop;andose de su futuro al obtener su libertad. AIegorias adecuaclas y precisas para flanquear el p6rtico principal de la plaza, que
cia acceso allugar en que se obseNa Ia si/enciosa aun cuando evocadota imagen de quienes pennitieron que esta se hags realidad. Soble el mismo eje Este-<Jeste (eje que representa e/ nacimiento y la muerte, en estrecha vinculaci6n con e/ CUISO soIatj, y hacia e/ p6rtico opuesto, dos coIosales flguras de Gea y PoseidOn (dioses griegos que dominaban los maRlS y Ia tiena) simbolizan las bendiciones que Ia tiena y e/ mar han concedido a este lugar. En e/ sentido Norte-Sur, que es en e/ que Ia ciudad ha crecido, se Iocalizan los p6rticos secunclarios, cuyas alegorias nos hablan de las cuatro caracteristicas 0 cualidades que distinguen a esta ciudad y par las que esta evolucion6 de Ia manera que 10 ha hecho.
Hacia Ia calle Velez estan pues, las musas que representan tanto Ia industria como las artes y hacia e/ p6rtico de Ia calle primero de Mayo; los dioses Artemisa y Hennes, simbolos de Ia agricu/tura y e/ comercio. Tanto Ia plaza como Ia columna asi como el entomo que las rodea, han sido en los ultimos anos, objeto de profundos cambios y mejoras, Ia puesta en valor de su mas importante icono escult6rico, permite hoy a Guayaquil pR!$Mtar a propios yexfranos, uno de los lugaRlS mas bellos y emblematicos de la ciudad de Octubte .
.21
...
PLACIDA SONRISA
IlHI OS DECIA, LA OR IU ~ ~ 0
s.tenta afios despues de la magna fecha, los hijos de Guayaquil erigian un monumento al padre de la patria. Jose oaquin de Olmedo era inmorta1izado en bronce por las manos virtuosas de Alexandre Falguieri, maestro de escu1- ores, en cuyo taller vieran la luz algunos de los mas bellos monumentos que observara el mundo en aquel tiempo.
Silencioso y reflexive, mirando a su amado rio, el estadista insigne, bardo y patriota genial tendria para S1 el homenaje de un pueblo agradecido que siempre vi6 en el, al mas preclaro de sus hijos.
Los frutos de su siembra quedaron como recuerdo de un tiempo excepcional, en el que los ideales de un pueblo se hicieron realidad gracias a hombres que como el.Io supieron conducir por el sendero del trabajo fructifero, el bienestar y la justicia.
Su espiritu sensible de poeta, dej6 a su patria y al mundo entero un legado de ensefianza y belleza invalorable, vigente hoy, tal como 10 fue ayer e igual de como 10 sera manana.
EI monumento a Olmedo fue levantado en 1892 al inicio de la avenida
que lleva su nombre. Su escultor, conw para hacerlo con algunos retratos del pnScer, de /os cuales escogid al que, a su juicio, representaba mejor
eI espiritu que este singular hombre poseia. Curiosamente, la imagen se/eccionada por Falguiere y en la que Olmedo, de no mas de veinte anos, tenia un eKtraon1inario parecido con L.otd Byron, provocaria con eI tiempo un cumulo de comentarios que sembrarian la duda de si eI representado era 0 no "e1 cantor de Junin". Ventajosamente, cartas conservadas en eI archivo municipa4 y dirigidas par Clemente Ballen al hijo del pnScer, daban cuenta de este detalle par 10 que, valiendose de estos documentos y de otros no menos impotfantes que descansaban en su poder, Don Luis Noboa Ycaza, escribe en Ia decada de /os setentas, un ensayo en eI que aclara el tema de manera definitiva para que no quepa duda alguna que eI hombre representado en eI monumento sedestre levantado al pie del rio era Jose Joaquin de Olmedo, PADRE DE NUESTRA HACION.
En 1999, Y dentro del conjunto de trabajos programados para remodeIar integral mente eI ma/ec6n, se inc/uyd Ia creaci6n de una gran base de marmo/, con fonna de estrella, que tendria, con frente al rio, un almenar, estilizado en clara alusidn al antiguo fortin que en dicho sitio existiera y soble eI cual se coIocaria eI monumento a Olmedo, trasJadandolo unos pocos metros de su emplazamiento original e integrandolo al monumental conjunto de objetos patrimonia/es que estarian coIocados en eI nuevo ma/ec6n .
.2.1
Si America decidiera alguna vez establecer un lugar para recordar en con junto la memoria de sus Libertadores, ese lugar seria con seguridad la ciudad de Guayaquil. Pues fue en Guayaquil donde los colosos se encontraron por primera y iinica vez y fue aqui en donde decidieron el curso que debia tomar el destino del continente.
La singularidad del evento, asi como 10 que este signified para nuestra ciudad y su region de enclave, movie al cabildo Guayaquilefio a programar 1a ereccion de un monumento que recordara el instante en que Bolivar y San Martin estrechaban sus manos en el malecon de la ciudad,justo en el instante en que el segundo pisaba tierras guayaquilefias luego de desembarcar de la nave que 10 habia conducido.
Feliz seleccion la de su emplazamiento, no podia haber mejor lugar. Seria ubicado en donde la avenida 9 de Octubre termina (0 se inicia, segUn 10 queramos ver), en alusion directa con la consecuencia final de nuestra gesta 0 con la causa inicial de 1a misma.
Ahi, en el malecon que vio el estrecho abrazo de ambos titanes se inicio la construccion de un hemiciclo de columnas de marmol que reemplazarla a 1a antigua "rotonda" ornamentallevantada en ellugar afios arras,
EI Hemiciclo de la Rotonda y eI monumento a Bolivar y San Martin tetr:ibieron un trato especial al momento de tealizarse /os trabajos de remodeIaci6n del Ma/econ dentro del man:o del proyecto "Ma/ec6n 2000".
El trabajo quedo terminado para 1929, coincidiendo con la ornamentacion general del malecon realizada durante toda una decada, gracias a los regalos que las colonias extranjeras harlan ala ciudad en homenaje al centenario de su independencia 00 que darla origen al "Paseo de las Colonias"),
Su entomo fue embel/ecido con un conjunto pertrerico de fuentes, que, a /a vez que acfIian como espejos de agua, tambien cump/en con darle mayor tealce al monumento cuanda estas danzan.
Pero no fue sino hasta 1936 que se instalo, en medio del Hemiciclo, el monumento a los libertadores, obra extraordinaria nacida de las manos virtuosas del escu1tor catalan Antonio Homs, que pasado el tiempo llegaria a ser el leona urbano con el que se identificaria a Guayaquil en el mudo entero.
Sin duda alguna no hay en America un lugar que nos pennita recotdar mejor /as consecuencias que tuvo para eI continente, LA ENTREVISTA DE BolivAR Y SAN MARTiN.
Si Guayaquil ha tenido un compaiiero inseparable los iiltimos 150 aiios ese ha sido sin lugar a dudas su reloj. Desde los lejanos aiios en que el gran tribuno Vicente Rocafuerte reconstruia su amada ciudad, pasto de malos gobiemos y de injustas decisiones por parte del poder central Grancolombiano, el reloj de la ciudad marcaba las horas tanto buenas como malas que esta vivia.
Yes que realmente no es un decir cuando esto aseveramos, pues fue el rnismo Rocafuerte quien importa de Inglaterra la maquina que hasta hoy nos acompaiia, haciendola colocar en la torre de la Casa del Cabildo, la misma que hasta ese entonces habia albergado al antiguo reloj del convento colonial de los jesuitas.
En este lugar, mannivose el nuevo reloj el resto del siglo XIX. Con el siglo :xx llegaron mil cambios y entre elIos su cambio de domicilio. La casa del cabildo alcanzo un elevado grado de deterioro y su torre comenz6 a amenazar ruina, por 10 que fue necesario desmantelarla y trasladarla al mercado de la orilla situado justo frente ala casa municipal.
En este sitio y luego de experimentar algunos cambios, la torre se mantiene hasta 1920, pues, por decisi6n del Consejo se procede a contratar e16 de junio de 1921 los servicios del senor Nicolas Virgilio Bardelin para la construcci6n de una torre de madera revestida con cementa en la que se colocaria el ya viejo reloj publico.
No mucho tiempo duraria en casa nueva pues a poco de ser esta construida, se detectaron errores estructurales que hacian peligrar su estabilidad por 10 que para 1927 pasa a ser desmontado yembodegado.
En 1930 Y dentro del marco de obsequios y celebraciones de los que Guayaquil era objeto, se procede a construir la actual TORRE MORISCA trasladandose hasta ella a nuestro viejo y entraiiable reloj. Desde aquel entonces y hasta la fecha, sigue siendo el heraldo, que canta las horas que esta vive,
LA TORRE MORISeA consfnlida por ellngenieID Francisco Raman y
eI Atquitecto J. P8tez Nin y Landin y eI Reloj Municipal 0 Reloj PUblico, como tambien se /0 conace, ha experimentado en /os ultimos ochenta aiios, innumerables cambios que mas que fisicos, tienen que ver con sus momentos de gloria yabandono.
No es sino hasta 1992, que bajo la administraci6n municipal dellng. LeOn Febres-Cordero, se procede a realizar una profunda restauraci6n, tanto de /a maquina como de la tone, con eI fin de devo/vertes la imagen que Ies caracteriz6 en sus mejores tiempos. La tone como parte del Malec6n de Guayaquil constituye por si sola uno de /os iconos urbanos mas emblematicos y de mayor connotaci6n hist6rica de la ciudad.
.27
El CACAO, fuente de riqueza de esta tierra, fue desde tiempos de la Colonia el principal recurso de ella para alcanzar los niveles de prosperidad necesarios para su crecimiento arm6nico. Ciudad estrechamente vinculada a su cultivo, mantuvo con el una relaci6n tan estrecha, que en el pasado era imposible identificarla sin sus tendidos al solo sin la inconfundible fragancia de mazorca recien abierta.
Muchas familias hicieron fortuna con su comercio, trayendo como consecuencia importantes cambios en la fisonomia de la urbe, que veiase embellecida por la riqueza de sus edificios y la elegancia de su ornamentaci6n.
La "Era de la PEPA de ORO" elev6 a Guayaquil a un insospechable nivel de prosperidad que, naciendo a mediados del siglo XIX, duro hasta la segunda decada del xx, cuando, como producto de los cambios producidos por la Primera Guerra Mundial, cae estrepit6samente el costo de la saca provocando la quiebra de muchos agricultores y hacendados.
La imagen del Guayaquil rico y romantico de aquella epoca aiin se encuentra apresada en las maravillosas edificaciones que, hasta nuestros dias, sobreviven como mudos testigos de un tiempo de gloria y de riqueza.
Muchos recuerr:Jan aun /os enannes tendales de cacao a /0 latgO de Ia calle Panama; las oficinas de comen:ializaci6n que ahi se hallaban ya /os cacahueros y estibadotes, movilizando hacia /os muelles, Ia pepa seca y ensacada.
Ese cuadro de un ayer no tan lejano es parte de Ia preterita identidad de este pueblo, tan parte de eI, como /0 es eI Malec6n y eI rio.
Es par eso que uno de /os ptimeros lugares en beneficiarse con el proyecto de Regeneraci6n Urbana rue justamente este; incluido dentro de /os registros patrimoniales a ser puestos en valor con el fin de rescatar Ia identidad urbana de este sector perteneciente al VIEJO GUAYAQUIL
La casa de /os Carbo, diseiiada y consfnlida en eI mas puro esfi/o ART NOVEAU, yenclavada en eI sector cacaotero de Ia utbe, es la edif"1CaCi6n Ieono de esta inoJvidable epoca.
La Vieja y entraiiable Biblioteca Guayaquileiia, por la que pasaron una pleyade de hombres notables que con su esfuerzo propendieron ala formacion de juventudes y al crecimiento de la patria, es quizas, una de las instituciones culturales mas emblematicas e importantes de la nacion, Hablar de ella es hablar del esfuerzo de un pueblo por alcanzar mayores niveles de bienestar y cultura, asf como de su inquebrantable decision por hacerse dueiios de su destino.
Nacida el24 de Marzo de 1862 gracias ala iniciativa del ilustre patricio guayaquileiio, Don Pedro Carbo Noboa, la Biblioteca Municipal se convirtio luego de su fundacion, en indispensable auxiliar de la juventud estudiosa del puerto. Con ella, los guayaquileiios se procurarian su primer centro de informacion cientifica y literaria.
Su primera ubicacion fue en los altos de la Casa del Cabildo, lugar en el que se mantuvo hasta 1907. De aquf se traslado a la calle Villamil, a un chalet perteneciente al concejal Morla, lugar en el que fimciono hasta 1916, afio en el que inaugura su "propia casa", la misma que la albergara junto al Museo, refundado como Municipal en 1909 gracias a las gestiones de Don Camilo Destruge Illing-worth.
La CASA NUEVA fue un palacio de madera iinico en su genero, disefiado por el artista portugues Raul Maria Pereyra en un estilo eclectizado que contenia, tanto elementos mudejares como renacentistas, con una decoracion a su ingreso hecha con el mas puro estilo Barroco. Lastimosamente, errores en su construecion evitaron que se prolongue su vida util por 10 que fue necesario demolerlo en 1936 cuando, a la corta edad de 20 afios, ya amenazaba ruina.
De este sitio se traslado al nuevo Palacio Municipal, funcionando en el durante casi 22 aiios hasta que, gracias al espfritu filantropo del ciudadano norteamericano Joseph Gorelik tanto como a las donaciones de un connotado grupo de guayaquileiios, pudo terminarse una modema construccion a donde seria trasladada en 1958 yen donde ha vivido momentos de gloria tanto como de abandono.
Hoy,luego de 48 afios de ocupar el que ha sido su Ultimo domicilio,la institucion vive el mejor de sus momentos, reorganizada, modernizada y comprometida con su ciudad, principal motivo de su existencia.
A partir de 19921a instituci6n experimento un inusitado resurgimiento gtaeias al vio/ento cambia de timOn que desde la a/caldia diera e/ Ing. LeOn Febres-CorrIero Ribadeneyra. Tantos fueron /os cambios que experiment6 que serfa necesario escribir un libro entero para narrartos con veracidad y justicia. Lo cierto es que para 1998, seis anos despues de iniciados dichos cambios, la instituci6n se habia convertido en una biblioteca modelo, con servicios ;gualados solo par las mejores bibliotecas del continente.
A partir del ano 2000, /os cambios experlmentaron una vio/enta ace/eraci6n, cuando e/ Ab. Jaime Nebot incrementa sustancialmente su presupuesto, apoyancio Ia creaci6n de originalisimos proyectos tales como e/ de las bibliotecas sate/ites y e/ de las carretillas biblioteca. En poco tiempo, su modemizaci6n Ia coIoc6 a Ia vanguanfia de las instituciones de su tipo en e/ pais, adquiriendo un perfil mas amp/io y comp/eto, con la instalaci6n de un Cyber gratuito y Ia imp/ementaci6n de programas de apoyo a la lectura mediante Ia promoci6n masiva del gran proyecto de rescate editorial que se habia iniciado en 1997. Esta instituci6n, orgul/osamente guayaquiiena, es hoy par hoy e/ mayor ejemp/o de 10 que se puede hacer cuando e/ amor de patria inflama e/ pecho de /os hombres que dirigen /os destinos de una ciudad .
.31
La lucha de Guayaquil por su superaci6n, siempre abri6 frentes en los campos que le permitieran llegar, mas rapido y de mejor manera, a la meta que su sociedad se habia fijado. Esta sociedad, por la que nadie jamas ve16 y a la que nadie nunca ayud6, ni en sus momentos de mayor aflicci6n, creci6 orgullosa de sus logros y de haber sido ella la que siempre tendi6la mana cada vez que se la necesito,
La educaci6n fue uno de los campos de los que estuvo marginada desde tiempos coloniales. Pero, su proverbial voluntad y el intimo deseo de encontrar mejores dias por medio de la ilustraci6n, le permitieron no solo formar un extraordinario colegio en el siglo XVIII, sino que, a mas de ello lucharia contra los malos vientos para poder establecer en, en 1867 las JUNTAS UNlVERSITARIAS, germen inicial del que naceria a posteriori la UNlVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
AI igual que con la Biblioteca Municipal y el primer Museo que tuvo la ciudad, la nueva instituci6n naceria de la iniciativa del ilustre patricio guayaquileiio Don Pedro Carbo Noboa, hombre de raras cualidades, que con una mentalidad liberal, propia de los verdaderos lideres de su tiempo, permiti6 ala ciudad encontrar el camino del progreso mediante el uso del saber y la cultura.
La vieja Casona Universitaria, levantada a fines del siglo XIX, es el simbolo silencioso del esfuerzo de esta ciudad por encontrar el camino hacia la ciencia y el saber. Esfuerzo coronado con el exito mil veces pues de ella saldrian, con el paso de los afios, innumerables sabios, cultores de todas las ciencias, que llegaron a ser gloria de su tierra y de la patria.
Hoy la Universidad de Guayaquil es sin duda uno de /os principa/es centros de enseiianza superior de toda Ia naci6n.
Sus niveles de exce/encia en algunas disciplinas del conocimiento tales como Ia medicina, han trascendido desde hace decadas fuera de /os lindetos patrios, raz6n par Ia cual alberga una importante cantidad de estudiantes extranjeros.
Hace pocos aiios las autoridades universitarias y el gobiemo central, emprendierDn un comp/etisimo programa de restauraci6n de Ia vieja Casona con eI fin de destinaria ha funciones culturales y devolverle eI 00110 que antaiio la ediflCaci6n tenia.
La antigua Casona Universitaria, venerada instituci6n en Ia que imparten sus enseiianzas sabios de Ia talla de /os doctores Alejo Lascano y Julian Coronel, ha pasado a ser un importante espacio para la cultura local y nacional.
Su bello Y tradicional PARANINFO, sus antiguas aulas y of"lCinas y hasta /os espacios en que funci0n6 eI rectorado, se abren al arte y la cultura como lugares en que se montan exposiciones y se imparten charlas, confetencias y seminarios.
EI antiguo 00110 ha vueIto al viejo ediflCio, remozado en su fonna tanto como en su usa. Comenzando para e/ una nueva era acorde con Ia que vive la ciudad que 10 vi6 nacer.
,J,J
BtU/
La Basilica de LA VIRGEN DE LA MERCED, antigua y tradicional casa de oracion Guayaquileiia, remonta su tiempo de construccion a los ultimos afios del siglo XVIII cuando, venidos de Portoviejo, un grupo de padres Mercedarios, establecen capilla y convento en ellugar que hoy se halla la iglesia.
Ellargo periplo cursado por la orden, hasta hacer realidad sus ambiciones, se inicia en el mes de octubre de 1786, cuando solicitan al Cabildo guayaquileiio, permiso para trasladarse desde Portoviejo hacia el Barrio del Astillero, sitio en el que establecerian su iglesia. Ellugar no les fue grato, por 10 que, poco tiempo despues obtendrian la concesion de la nueva parroquia de LA CONCEPCION, cuyo templo se levantaria en el mismo lugar en el que hoy se encuentra la Basilica.
Su larga historia conoce de tragedias tanto como de glorias. En 1896 sera uno de los cuatro templos que desaparezcan bajo las llamas del "Incendio Grande" acaecido elS de Octubre de dicho afio,
Pero su feligresia y la profunda devocion Mariana de este pueblo, permitio una rapida reconstruccion de la que surgiria mas hermoso que antes y la que, luego de corto tiempo, seria remodelada pero ya con Hormig6n armado.
EI sector de "La Merced" rue uno de los primeros en ser afectados con los trabajos de Regeneraci6n Urbana emprendidos bajo /a primera administraci6n del Abogado Jaime Nebot Saadi.
La decada de los cincuentas tendria un especial significado para "La Merced" pues en ella se procedio a montar una campafia que permitiera la "coronacion" de la Santisima Virgen con una diadema especial hecha con una colecta que, sociedad civil y clero, organizarian en la ciudad.
EI embel/ecimiento de su entomo y los cambios impuestos al diseiio integral del parque, Ie han conferido una imagen mas modema, acorde con la de esta ciudad que cambia con e/ vertiginoso ritmo de los tiempos.
Su plaza, aquella tipica plaza colonial que acompafio siempre a las iglesias de la America Hispana, seria el emplazarniento escogido para la ereccion del monumento a aquel hombre por quien el cambio cultural de este pueblo, pudo hacerse realidad, nos referimos a Don Pedro Carbo Noboa.
Construido por el extraordinario Faggioni, el monumento se inaugurO en 1909,junto con los arreglo que hicieron de la plaza un hermoso parque que vendria a embellecer aiin mas, este rincon de la ciudad.
.15
LtV OtrtV C'
Su CIUDAD BLANCA, singularisima por las caracteristicas que posee es, sin duda alguna, el mayor patrimonio escu1t6rico con el que cuenta la nad6n. Su trazado; la silenciosa magnificencia de sus estatuas y el caracter escu1t6- rico de sus mausoleos, nacidos todos de las manos virtuosas de escu1tores que como Enrico Pacciani, entregaron ala ciudad, los esfuerzos de su vida, le han valida en el pasado, el ser comparado con el camposanto de Genova, considerado, con mucho, el cementerio mas portentoso del planeta.
De historia corta pero intensa, el cementerio inici6 su crecimiento en este sitio a partir de 1835, cuando los catacumbas de las iglesias guayaquilenas ya no daban abasto a los espacios que se requerian.
As!, el cabildo portefio fue poco a poco habilitando el viejo emplazarniento de las faldas del cerro "San Lazaro" para que en el pudiera darse cristiana sepultura a aquellos que, no perteneciendo a ninguna cofradfa, se les dificultaba tener un lugar para el entierro de sus muertos.
El Cementerio creci6 y fue entregado a fines del siglo XIX a la recien creada Junta de Beneficencia de Guayaquil, para su administraci6n. Con ella adquiri6 un nuevo impulso al realizarse un trazado funcional que permiti6 su ordenado crecimiento.
En eI ano 2004, EI Cementerio de Guayaquil fue incluido dentro del Patrimonio Cultural de /a Naci6n.
A manera de un libro vivo, en el que la historia del arte es la protagonista, el visitante recorre por sus silentes calles e intrincados pasadizos, la historia de una ciudad, pero principalmente la de su gente, conmoviendose con ellegado de sus deudos plasmado en piedra y bronce con una ternura tal, que parece que, la vida y la muerte estuviesen suspendidas en un limbo dimensional creado por los artistas que trabajaron en el,
..17
La prensa Guayaquileiia, liberal por excelencia, tiene en dos de sus diarios, la imagen perfecta de 10 que es esta ciudad y del sentir de su gente.
EL TELEGRAFO, "Decano de la prensa nacional", tal como leemos en su encabezado es, sin duda alguna, el mas antiguo del pais y por mas de cien aiios, una de sus tribunas de opinion mas confiables y veraces. Fundado en 1884 por Juan Murillo Miro, experimento un largo periodo de suspension hasta que fuera reabierto por Don Jose Abel Castillo luego de comprar sus instalaciones. Bajo su administracion y luego, bajo la de algunos de sus hijos, el diario vio algunos de los momentos mas brillantes y trascendentes de su historia.
Hoy, recupera el brillo de antaiio, luchando por las mas altas causas, brindando sus pagmas a hombres cuya unica intencion es la de ver que la nacion viva mejores dias.
EL UNIVERSO, "Tribuna de la verdad sin temor ni favor", como bien reza su lema, sin embargo de ser mas joven que el anterior,logrO en pocos aiios convertirse en el reflejo del sentimiento y la voluntad de una urbe que no cesa en su lucha por llegar a metas mas elevadas. Fue fundado en 1921 por Don Ismael Perez Pazmiiio, extraordinario poeta e intelectual que intuy6 como nadie, la necesidad que el pais tenia de un diario con verdadera cobertura nacional.
Dos inconfundibles iconos de fa urbe son /os ediflCios que albergan las oficinas de estos diarios.
EI primero, se levanta en fa calle Boyaca, intersecci6n con fa Diez de Agosto, opu/ento, remozado y teeientemente amp/iado con su original estilo, rec:orr1andonos la epoca en que 1/egO a ser e/ peri6dico mas importante y poderoso de fa naci6n.
"El mas antiguo yel mas grande del pais", son las caracteristicas que mejor definen a estos ejemplos de la prensa guayaquileiia que por decadas se han encargado de narrar el paso de la historia.
EI segunclo, en plena arteria principal de la urbe, se sitlia en fa Avenida
9 de Octubre, intersecci6n con Escobedo y ya no esta ocupado par las instalaciones del diario, que tuvo que trasladarse a mas amp/ios espacios debido a su exp/osivo crecimiento.
EI antiguo temp/o Masanico, comprado par Don Ismae/ para albergar al diario alia par la diIcada del2O, nos cuenta de /os inicios de un peri6dico que llega a ser, con mucho, e/ media de comunicaci6n escrita mas innuyente de cuantos se hayan fundado en este pais.
Ambos ediflCios, se han vista beneficiados con e/ embe//ecimiento de su entomo pues, su enclave, en plena area regenerada /os benefici6 sustancialmente una vez que /os trabajos finalizaron en sus respectivos sectores.
3.9
£Cru
A;artir de la reconstruccion de Guayaquil, emprendida el mismo afio de su incendio, en 1896 y luego de iniciarse n la ciudad un intenso programa de reorganizacion y saneamiento, se procedio a la incineracion del antiguo ercado de abastos situado junto a la Casa del Cabildo, luego de que se construyeran las instalaciones que 10 reemplazarian y que vendrian a ocupar los nuevos mercados "de la Orilla"y del "Sur".
Este Ultimo, disefiado y construido por los ingenieros Francisco Manrique y Carlos Van Ischot, representantes oficiales de Gustave Eiffel en Guayaquil, fue armado con las piezas llegadas desde Bruselas y fundidas por "Verhaeren Ca. De Jager Ingenieurs-Constructeurs" en dicha ciudad.
Su singular belleza, y el hecho de haber sido remodelado por dos ocasiones en su interior,lo mantuvieron en pie por casi un siglo.
Sin embargo, desde la decada del sesenta, el violento deterioro que lleg6 a experimentar, llev6 a pensar por mas de una vez que 10 mas practico seria demolerlo, para asi poder construir en su emplazarniento nuevas instalaciones mas higienicas y modemas que permitieran a la comunidad contar con un mercado a la altura de sus necesidades.
Si existe una metamorfosis tealmente impresionante dentro del malCO de construcciones y remodelaciones hechas par la Regeneraci6n Urbana en Guayaquil, esa es ia del antiguo Mercado Sur.
Ventajosamente, nunca lleg6 a concretarse su demolicion, pesando mas el valor patrimonial del edificio, que recordaba los viejos tiempos de gloria cuando Guayaquil fuera levantada sobre sus cenizas.
Sus viejas y derruidas instaiaciones, teStauradas y rehabilitadas
integral mente han sido rediseiiadas sin perder un apice de su antigua magniftCencia, dando paso a un centro de exposiciones y convenciones que con e/ nombre de PALACIO DE CRISTAL., se ha posicionado como uno de /os principales centros culturales de la ciudad y e/ pais.
EI antiguo Mercado Sur, hoy lIamado Palacio de Cristal, es, hoy par hoy, una de /as mas emblematicas construcciones de la urbe, riel ref/ejo de su extraonfinaria fransfonnaci6n.
41
paso del tiempo, los coches de punto y las calesas, cedieron su lugar a los transportes que la explosion demografica exigia. Aparecieron entonees las gondolas que, tiradas por mulares 0 caballos, recorrian pacientes nuestras alles en aquellos tiempos en los que aiin eramos una muy pequefia ciudad.
La evolucion tecnologica trajo luego a Guayaquil los tranvias y la tradicional Empresa de Carras Urbanos, los adopto como la novedad reflejo del transporte de ese tiempo. Poco despues se tenderian lineas de energia, que alimentarian de electricidad a los carros, confiriendole a nuestras calles, una imagen de gran urbe, modema y actualizada, por 10 menos en 10 referente a este tema.
Pocos imaginaron 1a corta vida que en Guayaquil tendria, este transporte tan util como barato; pocos imaginaron que los tentaculos de la ignorancia y la corrupcion enterrarian a un sistema que aiin subsiste con todo exito en algunos pafses delmundo.
Un largo periodo de caos y oscuridad siguio a 1a muerte de la Empresa de Carras Urbanos y sus tranvias electricos, Una larga noche, que esta por fenecer pues los primeros rayos de luz que anuncian el amanecer de una nueva era, estan iluminando ya las calles del nuevo Guayaquil.
EI proyecto METROviA. no solo contribuye sustancialmente al mejoramiento del transporte publico sino que ademas es un e/emento vital para la transformaci6n morfo/dgica de Guayaquil.
El nacimiento del proyecto METROviA, mentalizado por la administracion municipal del Abogado Jaime Nebot para poner orden en el transporte publico, cambiara de manera drastica los conceptos y las costumbres que por decadas arraigaron en el vivir cotidiano de 1a ciudad.
Sus tenninales y estaciones, diseiiadas con un muy tipico sabor local, han conferido un factor adicional de identidad ala ya definida imagen de sus calles y avenidas.
2000
H ace 400 aiios cuando el corregidor Andres Contero cegaba el primer estero de ciudad vieja para iniciar los trabajos del Malecon de Guayaquil, no imaginaba la magnitud que tendria la obra cuatro siglos despues, Infinidad de trabajos, inmensas metamorfosis y cambios urbanos provocados por incontables incendios irian dando un singular caracter a esta ciudad, cambiante como pocas, cuyo constante basica seria ellento cambio de su malecon a medida que los guayaquilefios avanzaban inexorables robando espacio al rio. Asi, lento pero seguro, fue el camino hacia la formacion del malecon de Guayaquil.
En el pusieron tiempo y esfuerzos, Ramon Garcia de Leon, Bartolome Cucalon, Vicente Rocafuerte y Pedro Carbo, solo por citar cuatro gobernantes locales, dos de tiempos coloniales y dos Republicanos.
En el siglo xx, el advenimiento de nuevas tecnologias en la construccion, permitieron un progreso fulminante en los trabajos, por 10 que ya para los sesenta el malecon se hallaba practicamente terrninado.
Su ornamentacion, iniciada en la decada de los veinte, con la construccion de nuevos y mas bellos jardines, encontrara su punto culminante a fines de dicha decada, cuando las colonias extranjeras afincadas en la ciudad, le regalan a esta un importante con junto de monumentos que, colocados en el malecon, pasarian a constituirse en corto tiempo en el que luego se llamaria "EL PASEO DE LAS COWNIAS".
El Malec6n Simon Bolivar, como fuera bautizado en 1930 en homenaje allos cien aiios del fallecimiento dellibertador tuvo durante mas de cincuenta aiios, un caracter tanto funcional como de ornato.
Sin embargo, sus incontables muel1es y sus bien cuidados jardines fueron poco a poco abandonados hasta quedar en el estado mas deplorable, al punto que, para fines de los ochenta nadie podia imaginar la belleza que el malecon habia tenido en el pasado.
En 1995 gracias a una iniciativa del Banco La P1evisola, se habia elabolado un anteptDyecto diseiiado por /a Universidad de OxfotrJ, destinado a fransfonnar e/ Ma/ec6n de Guayaquil y regenerar e/ centro de /a ciudad reva/orizandolo urbanisticamente.
La visiOn del alcalde Febres Cordero recogiO e/ proyecto, Ie dio camino
a traves de una fundaci6n cteada para el efecto a /a que se l/amana MALECON 2000 en clara alusi6n a que esta seria la obra emblematica con que /a ciudad recibina e/ nuevo milenio, poniendo en matcha una fonnidable obra de transfonnaci6n para /a que se unirian en un gigantesco esfuerzo algunas entidades publicas y la sociedad civil.
EI resultado revas6 todas /as expectativas, pues constroido por eta pas y bajo /as administraciones alcaldicias de LeOn Febles-Cordero y Jaime Nebot, e/ antiguo MALECON SIMON BoLiVAR, hoy MALECON 2QX), ha llegado a convertirse en una de las obras de Regeneracion Urbana mas extraotriinarias de America Latina.
Su extraotriinaria influencia en e/ rediseiio y reconstrocci6n del nuevo Guayaquil, no podra medirse en su verdadera magnitud sino con e/ paso de Iosaiios.
Terra de herencias y tradiciones, cuyos ancestrales recuerdos perviven en la memoria oral de los ancianos, Guayaquil tiene en el Estero a un secular amante con cientos de historias narradas dentro de su etemo abrazo.
El estero de los abuelos y de los abuelos de estes con sus tradicionales y muy antiguos BAN as, dio origen y pie a la creacion del parque mas emblematico que la ciudad ostentara en las primeras decadas del siglo xx.
El American Park de Don Enrique Baquerizo Moreno, construido sobre el antiguo emplazamiento de LOS BANOS DEL SALADO,llege a ser en muy poco tiempo en ellugar de reunion y recreo de todos los guayaquilefios.
Sus multiples juegos y 10 completo de sus instalaciones, unido a la be11eza de su entomo hicieron de ella delicia de muchas generaciones hasta que, las bajas pasiones de politicos inescrupulosos, pusieron punto final a la vida de este patrimonio de la urbe.
En su lugar y con el paso de los afios, se levanto un parque al que se le dio el nombre de PARQ!JE GUAYAQ!JIL. Sitio de paso y reunion de estudiantes que obligadamente debian circular por el para llegar hasta su centro de estudios.
La extraonlinaria Regeneraci6n Urbana emprendida bajo la administraci6n del Abogado Jaime Nebot, en eI ano 2000, tiene como una de sus obras monumentates al MALEC6N DEL SALADO.
La Ciudadela Universitaria, levantada junto a el a inicios de los sesenta, paso a forrnar parte del con junto urbano construido en el sector, dandole a este un caracter totalmente distinto al que tuviera en el pasado.
Obra en Ia que convergen las ideas y los conceptos del pasado, en franca convivencia con los conceptos fonnados para crear eI Guayaquil del futuro, este malec6n cubre eI dobIe de Ia extensiOn del que se levanta a las orillas del GUAYAS.
Su ambiciosisimo trazado cubre un circuito en eI que se encuentran restaurantes y plazas, c/ubes de deportes Y ateBs de exposici6n, salas de convenciones y parques infantiles, todo enclavado en un paradisiaco jardin fonnado por Ia flora endemica dellugar y enriquecido con las especies animates que en et vivian y que han vueIto con los primeros trabajos de desinfecci6n del estero.
Este maravilloso proyecto, cuyo acceso engalana una de las principales entradas a Ia ciudad, es sin duda alguna eI programa mas completo de recuperaci6n ecoI6gica y urbana de cuantos se hubiesen hecho en Ia naci6n.
47
Air desde la Casa del Cabildo antiguo recinto, casa de la ciudad donde se decidi6 su futuro desde 1816. Hoy esde el Palacio Municipal, eje de acciones desde el cual el Abogado Jaime Nebot Saadi ha cambiado la istoria de la urbe. Este emplazamiento es sin duda el coraz6n actual de Guayaquil.
Su portentoso palacio renacentista inaugurado en Febrero de 1929, ha sido escenario de los momentos mas cruciales de la historia local y no pocas veces, de la historia nacional.
Es desde el que, a partir de 1992 y particularmente con la entrada del nuevo milenio, se vienen dando las acciones que han ido cambiando la cara de la urbe planificando, concienzuda y tesoneramente, la forma y el espfritu que tendra el Guayaquil del manana.
4..9
Este libro rememora el valor de nuestro patrimonio, recordando, su sustancia historica, haciendo conocer, ademas, ellegado de esta generacion a las generaciones futuras.
Una vez mas, Guayaquil ha cambiado gracias a S1 misma. Se ha convertido en fanal y guia de quienes realmente creen que el futuro nadie nos 10 forja, que somos nosotros quienes 10 hacemos con esfuerzo y con trabajo; de aquellos que imitan e1 esfuerzo de los hombres de esta urbe que no cesan, ni cesaran, por encontrar dias mejores para su ciudad y la nacion,
Esto, como ya dije alguna vez, es tan solo e1 principio, es solo una muestra de 10 que un pueblo unido puede hacer, cuando su animo y sus fuerzas van dirigidas ala obtencion del bienestar cormin.
Qpe Dios nos bendiga y siga iluminando nuestros pasos .
.50