Practicas Quimica Clinica
Practicas Quimica Clinica
Practicas Quimica Clinica
PRACTINA NO________
INTRODUCCION
La actividad serica de ALP ósea, en condiciones normales alcanza su mayor actividad en los
niños en edad de crecimiento, llegando a triplicar los niveles del adulto, debido a que esta
izoenzima se localiza en los osteoblastos. También es fisiológico el aumento que se produce al
final de primer trimestre de embarazo, a expensad de la izoenzima placentaria que en este
periodo alcanza niveles máximos.
Entre las patologías que afecta la actividad sérica de ALP se pueden citar: carcinomas
metastáticos en higado y hueso, colestasis biliar, infarto al miocardio, pulmonar o renal.
FUNDAMENTO
La dietanolamina regula en pH de reaccion y actua como aceptor del fosftato liberado por la
fosfatasa.
ALP + p-NFF PO4 + p-Nitrofenol (pH 9.8)
Esta prueba se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GOT, GPT, Bilirrubina, GGT)
y se utiliza para evaluar problemas hepáticos. Suele asociarse en la elevación de GGT excepto
en problemas óseos donde solo se eleva la ALP.
REACTIVO
Buffer DEA : dietanolamina
Sustrato pNFF
MUESTRA
Suero
MATERIAL
• Espectrofotómetro y cubetas
• Baño maria
• Agua destilada
• Pipetas
• Estandar de calibración
• Reactivos de ALP
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
PARAMETROS
Longitud de onda 405nm
Temperatura de reacción 25, 30 o 37ºC
Tiempo 3 minutos
Vol final de reacción 2.52mL
PROCEDIMIENTO
Colocar en cubeta a temperatura de Reaccion:
Sustrato reconstituido 2.5mL
Preincubar unos minutos, después agregar
Muestra 20uL
CALCULOS
ALP (U/I) = ∆A/min x 6812
RESULTADOS
ALP= ______________ (U/I)
VALORES DE REFERENCIA
Adultos: Niños y adolescentes
25ºC = 40-190 U/I hasta 400
30ºC = 45-213 U/I hasta 450
37ºC = 65-300 U/I hasta 645
CONCLUSIONES
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
DETERMINACION DE CREATININA
DEPURACION DE CREATININA
INTRODUCCION
La determinación de niveles séricos de creatinina, producto de la degradación de la creatina, se
utiliza como índice de funcionalismo renal, dado que su eliminación se efectúa a través del
riñón y casi exclusivamente por filtración.
FUNDAMENTO
La creatinina reacciona con el picrato alcalino, según la reacción de Jaffé, para dar un
cromógeno rojizo. La cantidad de cromógeno que se forma bajo condiciones controladas, es
directamente proporcional a la concentración de creatinina en la muestra y se mide
fotométricamente a 490-510nm. La reacción de jaffé es una reacción no específica para
creatinina, pero las otras sustancias que reaccionan con el picrato alcalino, lo hacen durante los
primeros 30 segundo de iniciada la reacción.
MATERIAL REQUERIDO
• Espectrofotómetro
• Cubetas de lectura
• Material volumétrico
• Sistema de termostatizacion (20-30ºC)
• Cronómetro
PARAMETROS
Longitud de onda 500nm (490-510)
Temperatura 25ºC
Ajuste a cero agua destilada
PROCEDIMIENTO
CALCULOS
*SUERO
Creatinina (mg/L) = (M2-M1) x f f= 20mg/L
S2-S1
*ORINA DE 24 HORAS
Creatinina (g/24h) = (M2 – M1) x f f= 0.020g/L x 50 x V
S2-S1
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
RESULTADOS
VALORES DE REFERENCIA
Suero 8-14mg/L
Orina 8-23 mg/kg / 24h
DCE 80-140 ml/min
CONCLUSION
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
PRACTINA NO___
CLORO
FUNDAMENTO
El cloro reacciona con el tiocianato de mercurio para formar un compuesto coloreado.
REACTIVO
MUESTRA
Suero
Plasma heparinizado
Orina
PARAMETROS
Longitud de onda 480nm
Temperatura 37ºC
Cubeta 1cm de paso de luz
Ajustar a cero blanco de reactivo
PROCEDIMIENTO
Blanco Estandar Muestra
Reactivo 1mL 1mL 1mL
Agua destilada 10Ul
Estandar 10uL
Muestra 10uL
Mezclar, incubar 5 minutos
Leer abosrbancias (densidad optica DO)
Color final estable 1 hora.
CALCULO
Muestra DO x n
Estandar DO
n= 100mEq/L
100mmol/L
335mg/dL
RESULTADO
Cloro = ___________mg/dL
VALORES DE REFERENCIA
Suero o plasma orina
98-107 mEq/L 110-250 mEq/24h
98-107 mmol/L 3900-8870 mg/24h
348-380 mg/dL
CONCLUSION
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
PRACTICA NO._____
TRIGLICERIDOS
Los triglicéridos son incubados con LPL, liberan glicerol y ácidos grasos libres, el glicerol es
fosforilado por glicerofosfato deshidrogenada y ATP en presencia de glicerol quinasa para
producir glicerol 3 fosfato y ADP, el D3P es convertido en dihidroxifosfato y peróxido de
Hidrógeno por GPO.
Al final el H2O2 reacciona con 4-AF y p-clorofeno por la enzima peroxidasa provocando
coloración roja.
MUESTRA
Suero o plasma
PROCEDIMIENTO
Longitud de onda 505nm
Temperatura 37ºC o 15 a 20 ºC
Ajustar el cero con agua destilada.
CALCULOS
ABS muestra x 200 (conc) =__________mg / dL
ABS Patron
RESULTADO
Triglicéridos = ____________mg/dL
VALORES DE REFERENCIA
Hombres 40 a 160 mg/dL
Mujeres 35 a 165 mg /dL
CONCLUSION
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
PRACTICA NO._____
COLESTEROL
Los esteres de colesterol se hidrolizan por la acción de la colesterol ester hidrolasa para liberar
colesterol y ácidos grasos. El colesterol libre exisente junto con el producido por esta reacción
se oxida por la acción de colesterol oxidasa en 4-colestenona y peróxido de hidrógeno. Este
ultimo, en presencia de peroxidasa, oxida el sistema cromógeno (4-aminoantipirina/fenol) en
un compuesto de color rojo.
PRECAUCIONES
¡toxico! El estandar coniene 2-mettoxietanol, evitese la exposición, nocivo por inhalación,
ingestión o contacto con la piel. Inflamable. Puede perjudicar la fertilidad, riesgo durante el
embarazo de efectos adversos para el feto.
MUESTRAS
Suero
Plasma heparinizado
PROCEDIMIENTO
Longitud de onda 500nm (492-550)
Temperatura 37ºC
Cubeta 1cm de paso de luz
Leer contra blanco de reactivo
CALCULOS
Muestra DO *n = n= concentración de std, 200mg/dL
Estandar DO 2g/L
5.17mmol/DL
RESULTADO
CHOL= ___________mg/dL
VALORES DE REFERENCIA
150-260 mg/dL
1.5 – 2.6 g/L
3.87 – 6.71 mmol/L
CONCLUSION
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
PRACTINA NO______
BILIRRUBINA
Significado Clínico
La bilirrubina reacciona con el ácido sulfanílico diazotado originando un producto color rojo-
violeta (azobilirrubina), que se mide a 530nm. La bilirrubina directa reacciona con el
diazorreactivo , pero la indirecta requiere de un desarrollador acuoso. De manera, que para que
reaccione la Bilirrubina Total (directa e indirecta) de la muestra, es necesario agregar benzoato
de cafeína al medio de reacción.
Reactivos
• Desarrollador solución acuosa de Benzoato de cafeina 0.13mol/L
• Nitrito de Sodio
• Reactivo Sulfanílico
• Bilirrubina STD (no provista)
• Agua destilada (no provista)
Muestra
• Suero o Plasma heparinizado. Libre de hemolisis. Estable 48 horas de 2 a 10ºC. la
acción de la luz puede destruir en una hora el 50% de la bilirrubina, es necesario
proteger.
Material
• Espectrofotómetro
• Pipetas y micropipetas
• Reloj
Condiciones de Reacción
Longitud de Onda 530nm en espectrofotómetro
Temperatura de Reaccion Ambiente
Tiempo de Reacción 5 min
Vol Muestra 200uL
Vol final de Reaccion 2.9mL
PROCEDIMIENTO
Colocar en tubos separados
Blanco Directa Total
Muestra 200Ul 200uL 200uL
Agua destilada 2.5mL 2.5mL
Desarrolador 2.5mL
Reactivo Sulfanílico 200uL
Diazorreactivo 200uL 200uL
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
CALCULOS
RESLTADOS
Bilirrubina Directa ____________mg/L
Bilirrubina Indirecta ____________mg/L
Bilirrubina Total ____________mg/L
VALORES NORMALES
Adultos
Directa hasta 2mg/L
Total hasta 10mg/L
Recien Nacidos
A termino prematuros
Sangre de cordon 25mg/L
24 horas 60mg/L 80mg/L
48 horas 75mg/L 120mg/L
3 a 5 dias 120mg/L 230mg/L
CONCLUSION
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
PRACTICA NO.______
ELECTROLITOS EN SUERO
CALCIO
El calcio tiene numerosas funciones dentro del cuerpo, no solo es factor estructural de huesos y
dientes sino que también se encuentra en la sangre y en la función neuromuscular.
INCREMENTOS
Hipercalemia se puede desarrollar en pacientes con enfermedad de Pager de hueso e
hiperparatiroidismo, el incremento se debe al aumento de la reabsorción en los huesos
causada por metastasis o factor humoral producido por celulas tumorales.
DECREMENTO
Hipocalemia
METODO
Arsenazo III
El Arsenazo III se combina con los iones del calcio a pH de 6.75 y forma un cromoforo
coloreado cuya absorbancia es directamente proporcional a la concentración de calcio en la
muestra. Arsenazo tiene alta afinidad por los iones de calcio y no muestra interferencia por los
otros cationes que se encuenran en suero, plasma u orina.
Reactivo
El reactivo esta listo para su uso
Muestra
Suero, plasma heparinizada u orina. Muestra estable 7 dias a temperatura de 2 a 8ºC y seis
meses en congelación.
PARAMETROS
Longitud de Onda 630nm
Volumen de la muestra 10/20 uL
Volumen de Reactivo 500-1000uL
Incubación 1 min a 37ºC
Concentración STD 10mg/dL
Blanco Reactivo
PROCEDIMIENTO
Pipetear dentro de BLANCO STD MUESTRA
tubos marcados
Reactivo 1000 1000 1000
Agua destilada 20
Estándar 20
Muestra 20
Mezclar y leer absorbancia a 630nm
CALCULOS
Calcio mg/dL = ABS M / ABS STD X (Concentración STD) =
RESULTADO
Calcio = _______________mg/dL
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
MAGNESIO
REACTIVOS
Reactivo 1 amino metil propanol - EGTA
Reactivo 2 Calmagita
Magnesium cal Patron de Mg
MUESTRA
Suero o plasma heparonizado libre de hemolisis, estable 7 dias a temperatura de 2 a 8ºC.
tambien puede utilizarse orina.
PROCEDIMIENTO
Longitud de onda 520 nm
Temperatura 371C o 15-20
Ajustar con agua destilada
Pipetear en cubeta
CALCULOS
RESULTADO
Magnesio : _______________mg/dL
VALORES NORMALES
FOSFORO
INTRODUCCION
FUNDAMENTO
Método para detección de fósforo inorgánico. El Pi reacciona en medio ácido con molibdato
amónico formando un complejo fosfomolibdico de color amarillo, de intensidad proporcional a la
concentración de Pi presente en la Muestra.
REACTIVO
R molibdico
Phosphorus Cal
MUESTRA
Suero o plasma libre de hemolisis
Orina
PARAMETROS
Longitud de onda 340nm
Cubeta 1cm
Temperatura 37-30-25ºC
Ajustar a cero con agua destilada
PROCEDIMIENTO
Pipetear en una cubeta
Blanco Patrón Muestra
Reactivo 1Ml 1mL 1mL
Patrón 10uL
Muestra 10uL
Mezclar e incubar 5 min
Leer abs Patron y Muestra frente a Blanco de Reactivo.
CALCULOS
Suero
ABS M x 5 (conc. P) = mg/dL
ABS P
Orina 24h
ABS M x 5 x Vol (dL) orina /24h = mg/24h
ABS P
RESULTADO
Fósforo = _____________mg/dL
VALORES NORMALES
Suero o plasma Orina
Niños 4-7mg/dL
Adultos 2.5-5mg/dL 0.4-1.3g/24h
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
PRACTICA NO.____
ALBUMINA
FUNDAMENTO
La albúmina es una proteína plasmática importante producida por el hígado, sus niveles se
alteran en enfermedades hepáticas, desnutrición, dermatitis.
REACTIVO
Verde bromocresol pH 4.2
Patrón primario acuoso de albúmina
MUESTRA
Suero o plasma libre de hemólisis
Estable 1 mes a 2-8ºC.
PARAMETROS
Longitud de onda 630nm
Temperatura 15-25ºC
Cubeta 1cm
Ajustar a cero agua destilada
PROCEDIMIENTO
Blanco Patrón Muestra
Reactivo 1mL 1mL 1mL
Patron 5uL
Muestra 5uL
Mezclar, incubar 10 minutos a temperatura ambiente.
Leer absorbancia de Patrón y Muestra contra blanco, color estable 1 hora.
CALCULOS
ABS M X 5 (conc. Patrón) = g/dL
ABS P
RESULTADO
Albúmina = _______________g/dL
VALORES NORMALES
3.5 a 5 g/dL
CONCLUSIONES
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
PRACTICA NO.____
PROTEÍNAS TOTALES
En medio alcalino las proteínas dan color violeta azulado en presencia de sales de cobre, la
intensidad es proporcional a la concentración de la proteína total en la muestra.
REACTIVO
Reactivo de Biuret
T protein Cal
MUESTRA
Suero o plasma heparinizado.
Estable un mes en nevera a 2-8ºC
PARAMETROS
Longitud de onda 540nm
Cubeta 1cm
Temperatura 37ºC/15-25ºC
Ajustar a cero con agua destilada
PROCEDIMIENTO
Blanco Patrón Muestra
Reactivo 1ml 1mL 1mL
Patron 25uL
Muestra 25uL
Mezclar, incubar 5 min a 37ºC o 10 minutos a temperatura ambiente.
Leer absorbancia de Patrón y Muestra contra blanco, color estable 30 min.
CALCULOS
RESULTADOS
VALORES NORMALES
Adultos : 6.6-8.3 g/dL
Recien Nacidos : 5.2-9.1 g/dL
CONCLUSIONES
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
PRACTICA NO__
AST
ASPARTATO AMINOTRASMINASA
INTRODUCCION
La AST tiene una alta concentración en el músculo cardiaco, las células hepáticas, las células músculo
esquelético y en menores grados en otros tejidos. Aunque un nivel elevado se AST en el suero no es
especifico de la enfermedad hepática, se utiliza principalmente para diagnosticar y verificar el curso de
esta enfermedad ( junto con otras enzimas como la ALT, ALP y bilirrubina)
Tambien se ha usado para monitorear a los pacientes con los ataque cardiacos, pero es mucho menos
especifica que los izo enzimas CPK y DHL para este propósito.
PARAMETROS
PROCEDIMIENTO
Procedimiento de un reactivo
Reactivo de trabajo 1 ml
Muestra 100 ul
RESULTADO
AST = _______________ U/L
VALORES NORMALES
30°C hasta 30 U/L
37°C hasta 46 U/L
CONCLUSION:
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
ALT
ALANINA AMINO TRANSAMINASA
INTRODUCCION
PROCEDIMIENTO
Procedimiento de un reactivo
Reactivo de trabajo 1ml
Muestra 100ul
RESULTADOS
ALT = __________________UL
VALORES NORMALES
30°C hasta 35 UL
37°C hasta 49 UL
CONCLUSION
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
PRACTICA NO_____
LIPASA
FUNDAMENTO
La lipasa en una enzima que se usan en el organismo para disgregar las grasas de los
alimentos de manera que se puedan absorber.
La lipasa gástrica, producida por las glándulas gástricas, reduce los triglicéridos, u tipo de
lípidos presentes en la leche, a ácidos grasos y glicerol.
REACTIVOS
• Reactivo de trabajo
• Patron de lipasa
MUESTRA
• Suero
PROCEDIMIENTO
Reactivo C 250uL
Mezclar
4. leer y anotar absorbencias inicial y cada minuto durante 3 minutos
5. Comprobar que las difencias sean sensiblemente iguales, obtener incremento de
absorbencia por minuto promedio (∆A/min)
CALCULOS
(∆A/min)MUESTRA X Concentración del patron = U/L
(∆A/min)PATRON
RESULTADOS
Lipasa = _________________U/L
VALORES NORMALES
7-59 U/L
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
AMILASA
INTRODUCCION
La amilasa es una enzima que tiene la función de dirigir el glicógeno y el almidón para formar
azucares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares ( glándulas partidas) y
en el páncreas. Cuando una de estas glándulas se inflama derrama amilasa a la sangre y
aparece elevado su nivel en el análisis de la amilasa serica.
MUESTRA
• Suero
• Plasma heparinizado
• Orina diluida una parte en dos de agua
PROCEDIMIENTO
30°C 37°C
REACTIVO 1mL 1mL
MUESTRA 25uL 15uL
CALCULOS
Actividad Cambio Densidad Optica / min X 2715 a 30°C
Cambio Densidad Optica / min X 4640 a 37°C
RESULTADOS
Amilasa = _______________ U/L
VALORES DE REFENCIA
En suero:
• <67 U/L a 30°C
• <86 U/L a 37°C
CONCLUSION
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
PRACTICA NO.
PRUEBAS SEROLOGICAS
PROTEINA C REACTIVA
La proteina C Reactiva es una proteina de fase aguda presente en sueros de pacientes sanos la
cual puede incrementrase en procesos infecciones bacterianos, virales, inflamación, y neoplasias
malignas.
El incremento se produce después de unas horas de desarrollarse inflamación alcanzando niveles
de 300mg/L en 12-24h.
Reactivos:
Latex Suspensión de latex cubiertas de IgG de cabra anti PCR humana.
Control (rojo) Suero humano
Control (azul) Suero animal
Muestra:
Suero fresco estable 7 dias a 2-8ºC o 3 meses a -20.
No hemolisadas ni lipémicas.
PROCEDIMIENTO
Cualitativo.
1. Atemperar muestras y reactivo a temperatura ambiente.
2. en un portaobjetos, depositar 50uL de M, y una gota de los controles positivo y negativo.
3. homogeneizar suavemente el reactivo de PCR latex y depositar una gota (50uL) junto a
cada una de las gotas anteriores.
4. mezclar las gotas con un palillo y extender la mezcla por el interior del circulo. Con palillos
distintos.
5. situar el porta sobre el agitador rotatorio a 80-100 rpm y agitar durante dos minutos sin
exceso.
Semicuantitativo.
1. realizar diluciones dobles de la muestra en solución salina 9g/L
2. proceder para cada dilución como la prueba cualitativa.
LECTURA E INTERPRETACION
Examinar microscópicamente presencia o ausencia de aglutinación inmediatamente al retirar el
agitador.
Aglutinación positiva indica una concentración de PCR igual o mayor a 6mg/L
En el semicuantitativo, se define el titulo como la dilución mayor que da resultado positivo.
CALCULOS
La concentración de PCR aproximada en la Muestra se obtiene con la siguiente formula:
6xTitulo de PCR = mg/L
VALORES DE REFERENCIA
Hasta 6mg/L
RESULTADO
Aglutinación: __________________
CONCLUSION:
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
FACTORES REUMATOIDES
FR Latex es una tecnica de aglutinación en porta para deteccion cualitativa y semicuantitativa de los
factores reuimatoides en el suero humano. Las particulas de latex recubiertas con Gammaglobulina
humana son aglutinadas por factores reumatoides presentes en la muestra.
Reactivos
Latex suspensión de latex cubierto con gammaglobulina humana
Control Rojo Suero humano
Control Azul Suero animal
Muestra:
Suero fresco estable 7 dias a 2-8ºC o 3 meses a -20.
No hemolisadas ni lipémicas.
PROCEDIMIENTO
Cualitativo.
1. Atemperar muestras y reactivo a temperatura ambiente.
2. En un portaobjetos, depositar 50uL de M, y una gota de los controles positivo y negativo. En
circulos distintos.
3. Homogeneizar el reactivo FR Latex y depositar una gota junto a cada una de las gotas
anteriores.
4. Mezclar las gotas con un palillo y extender la mezcla por el interior del circulo. Con palillos
distintos.
5. Situar el porta sobre el agitador rotatorio a 80-100 rpm y agitar durante dos minutos sin
exceso.
Semicuantitativo.
1. realizar diluciones dobles de la muestra en solución salina 9g/L
2. proceder para cada dilución como la prueba cualitativa.
LECTURA E INTERPRETACION
Examinar microscópicamente presencia o ausencia de aglutinación inmediatamente al retirar el
agitador.
CALCULOS
8 X TITULO DE FR = UI/mL
VALORES DE REFERENCIA
Hasta 8 UI/ mL
RESULTADO
Aglutinación: _____________________
CONCLUSIÓN
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
REACCIONES FEBRILES
INTRODUCCION
Los antígenos febriles se usan para detectar anticuerpos en el suero del paciente contra la Salmonella,
Brucella y Rickettisia (reaccion cruzada con Proteus OX-19.
Brucella. En esta prueba se detectan anticuerpos contra Brucella, casi todas las infecciones humanas por
Brucella, se deben a B abortus, B suis o B melitensis. La brucelosis es una enfermedad aguda o crónica
que se manifiesta principalmente por escalofríos, fiebre y debilidad, ocasionalmente episodios febriles
ondulatorios que han dado lugar al nombre de “fiebre ondulante” de la enfermedad.
Rickettsias. Las especies de Rickettisias que causan tifo tienen componentes antigénos idiotípicos con
Proteus ( OX-19, OX-2 OX-K), esta relación se usó en el diagnóstico de tifo. Las especies de Rickettsia
son cocobaciolos pequeños plemórfos que funcionan como parásitos intracelulares. La inmunidad por lo
general es de larga duración, con algunas excepciones. El tifus endémico puede causar recaíadas 10 o
20 años después de la aparente recuperación (enfermedad de Grill Zinseer). La fiebre de las trincheras
se caracteriza por las recaídas.
FUNDAMENTO.
Estas reacciones se basan en el hecho de que cuando el organismo humano es invadido por agentes
infecciosos, responde produciento anticuerpos aglutinantes contra ellos los cuales se ponen de
manifiesto al entrar en contacto el anticuerpo con el anticuerpo específico. El título del anticuerpo
depende del tipo y curso de la enfermedad. Para que los resultados tengan un valor diagnóstico el título
de ellos debe aumentar
MUESTRA
Suero libre de hemolisis
REACTIVOS
Paratifico A
Paratifico B
Tifico O
Tifico H
Proteus OX
Brucella
PROCEDIMIENTO.
Puede efectuarse por medio de dos maneras.
Método de aglutinación rápida en placa.
1. Anotar el antígeno correspondiente en la placa de vidrio.
2. Depositar en cada cuadro 0.04ml de suero del paciente para cada uno de los antígenos que se vayan
a utiliza.
3. A cada gota de suero añadir una gota de cada antígeno.
4. Mezclar con un aplicador limpio ( utilizar un aplicador para cada antígeno.
5. Agitar suavemente la placa por rotación (120 r.p.m) durante 2 ó 3 minutos.
6. Observar la aglutinación con ayuda de una lámpara.
Cuando hay reacción positiva se repite la técnica con diluciones las cuales se obtienen con el uso de las
siguientes cantidades del suero en la siguiente forma.
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
INTERPRETACION
Reportar el resultado, empleando la recíproca de la dilución más alta que presenta aglutinación.
Grado de aglutinación.
• 100% ++++ Sedimentación de los grumos y el sobrenadante claro.
• 75% +++ grumos sedimentados casi totalmente y sobrenadante claro.
• 50% ++ sedimentación marcada y sobrenadante ligeramente claro.
• Negativo. Ninguna evidencia de aglutinación, sobrenadante idéntico al control.
RESULTADO
Paratifico A __________________
Paratifico B __________________
Tifico O __________________
Tifico H __________________
Proteus OX __________________
Brucilla __________________
CONCLUSION
Química Clínica Manual de Prácticas de Laboratorio Eduardo Otoniel Bermúdez Chávez
VDRL
INTRODUCCION
La prueba del VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) constituye una técnica serológica
con la suficiente sensibilidad y especificidad para complementar el diagnóstico de sífilis y
analizar la respuesta al tratamiento específico. Su costo y complejidad la hacen ideal para el
estudio de esta enfermedad de trasmisión sexual en grandes masas de población.1-4
El VDRL es una técnica de floculación que utiliza el antígeno de cardiolipina para detectar
anticuerpos antitreponémicos inespecíficos producidos por el individuo ante una infección
sifilítica. Se practica normalmente en lámina de cristal, en la que se mezcla el suero del
paciente (previamente calentado para inactivar el complemento), con una suspensión fresca de
antígeno de cardiolipina; esta mezcla se agita de forma rotatoria y al cabo de pocos minutos
puede observarse la floculación utilizando un microscopio de bajo aumento; sus resultados
pueden expresarse tanto cualitativa como cuantitativamente.
MUESTRA
Suero o plasma libre de hemolisis.
PROCEDIMIENTO
En un porta, depositar una gota (50uL) de suero del paciente,
Añadir una gota de reactivo y mezclar con un palillo de madera extendiendo por todo el circulo
Observar el resultado.
RESULTADO
VDRL ____________________
CONCLUSION