Programa de Estudio
Programa de Estudio
3 er s e m e s t r e
formación para el trabajo
introducción al desarrollo local
MÓDULO I
junio de 2010
2
COMPETENCIAS GENÉRI-
CAS Y PROFESIONALES ORGANIZACIÓN
BÁSICAS DEL COMPO- DEL COMPONENTE
NENTE DE FORMACIÓN DE FORMACIÓN
PARA EL TRABAJO PARA EL TRABAJO
• Para diferenciar la eva-
• Sustenta el programa • Las competencias • Las competencias • La capacitación es en luación de las competen-
de estudio del compo- genéricas son trans- profesionales básicas “PROYECTOS PARA EL cias disciplinares de las
nente de formación versales por ser rele- proporcionan a los jó- DESARROLLO LOCAL profesionales básicas se es-
para el trabajo. vantes a todas las dis- venes formación ele- con el uso de la infor- tableció esta sección para
ciplinas. mental para el trabajo. mática”. exponer cómo evaluar los
• Plantea la adopción desempeños.
del Marco Curricular • En esta sección se • Las competencias • La gráfica expone la
Común de la Reforma identifican aquéllas profesionales básicas se relación que tiene con • Este apartado expone los
Integral de la Educa- genéricas clave para abordan en tres módu- las asignatura de Infor- niveles de dominio de las
ción Media Superior. reforzar la capacidad lo de 3o a 6o semestre. mática I y II así como competencias profesiona-
de los estudiantes de los recursos informáti- les básicas, los criterios,
adquirir las compe- MATRIZ DE RELACIÓN cos que se abordarán evidencias e indicadores.
tencias profesionales “COMPETENCIAS en los módulos.
FUNDAMENTACIÓN PROFESIONALES
básicas. EVALUACIÓN
BÁSICAS POR
MÓDULO DE 3º A 6º
SEMESTRE
programa de estudio / proyectos para el desarrollo local con el uso de la informática 3
Módulo
RELACIÓN
INTERDISCIPLINAR • Se agrupan por bloques di-
COMPETENCIAS dácticos.
GENÉRICAS Y • Se derivó de las com- • Esta sección tiene la
PROFESIONALES petencias genéricas y finalidad de orientar al • Las competencias se inte-
BÁSICAS profesionales básicas. docente de qué forma gran por tres elementos: cono-
• Permite identi-
ficar la ubicación • En una tabla se relacionar el módulo con cimientos habilidades y acti-
del módulo con relacionan las com- • Nos permite tener un otras disciplinas de los tudes, esta sección representa
base en el mapa petencias genéricas panorama general del campos disciplinares. el saber conocer que dominará
curricular del IEBO y sus atributos con alcance de la asignatu- el estudiante.
“Reforma Integral” las competencias ra. • El enfoque por com-
(enfoque por com- profesionales bási- petencias recomienda • Dado que la capacitación es
petencias). cas del módulo. • contiene: verbo, con- abordar el conocimiento en PROYECTOS PARA EL DESA-
tenido y situación en científico de manera in- RROLLO LOCAL con el uso de
DATOS DE contexto. tegral de tal forma que la informática, cada módulo
IDENTIFICACIÓN los módulos y asignatu- tiene dos apartados: a) desa-
PROPÓSITO ras no se vean como en- rrollo local y b) programa in-
tes aislados. formático.
CONTENIDO
4
Bloques didácticos
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
• Los estudiantes presentan cua-
tro evaluaciones parciales y una
• Es una propuesta didácti- evaluación final u ordinaria para
PROPÓSITO ca que responde la pregunta la acreditación de la asignatura.
¿Cómo aprender?.
• Se aplica una evaluación diag-
• El BD representa • De manera explícita • Parte de una situación de- nóstica, detallada en el diario de
de manera conjunta expresa los tres ele- tonadora que permite inte- aprendizaje.
e interrelacionados mentos de la compe- grar los tipos de contenido y
• El propósito de tencia: saber conocer, desarrollar las competencias
el qué, cómo apren- • La evaluación formativa se da
cada BD aborda de saber hacer y saber ser, a través de un conjunto de
der y cómo evaluar el a través de productos definidos
manera gradual el definidos en conteni- tareas.
logro de las compe- para cada BD, en el programa se
logro de las com- dos: declarativo, proce-
tencias. establecen los criterios de valo-
petencias. dimental y actitudinal. • La SA toma en cuenta el ración.
• Ubica el número de marco ecológico, contextual
BD, el título y la du- • Responde la pregunta e interpersonal de los estu- • La evaluación sumativa repre-
ración. ¿Qué aprender? diantes que el IEBO atiende. senta la suma de las parciales y la
evaluación final u ordinaria.
BLOQUE • Los recursos materiales a
TIPO DE CONTENIDO
DIDÁCTICO utilizar para llevar a cabo la • Aún cuando el mapa curricular
SA la define el docente en indica que el módulo tiene dos
función de las condiciones apartados con 4 y 3 hrs, a la se-
de la escuela y de la misma mana, se asigna una sola califi-
comunidad. cación.
EVALUACIÓN
programa de estudio / proyectos para el desarrollo local con el uso de la informática 5
Fundamentación
La Reforma Integral de la Educación Media Superior con base en el Acuerdo Las competencias genéricas son: “clave, por su importancia y aplicaciones
444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curri- diversas a lo largo de la vida; transversales, por ser relevantes a todas las dis-
cular común del Sistema Nacional de Bachillerato, señala lo siguiente: ciplinas y espacios curriculares de la EMS, y transferibles, por reforzar la ca-
pacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias”. Las competencias
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su Eje 3. “Igualdad de Opor- disciplinares expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran
tunidades”, Objetivo 9 “Elevar la calidad educativa”, Estrategia 9.3 establece los mínimos necesarios de cada campo para que los estudiantes se desarrollen
la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materia- de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.
les y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral Las competencias profesionales se refieren a un campo del quehacer laboral o
de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades de formación para el trabajo; dividiéndose en básicas o extendidas de acuer-
y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse do al subsistema. Dichas competencias son las que preparan a los jóvenes
en la vida económica”. 1 para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al
tiempo que dan sustento a las competencias genéricas. 2
El Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato está orien-
tado a dotar a la EMS de una identidad que responda a sus necesidades pre- El Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca es un bachille-
sentes y futuras y tiene como base las competencias que debe tener todo rato general de carácter estatal el cual tiene como objetivo primordial formar
egresado de la EMS: genéricas, disciplinares y profesionales. estudiantes con una cultura integral que les permita desarrollar competen-
cias, articulando conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores
en las diferentes áreas del saber, para la continuidad de sus estudios en el
1. Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del
Sistema Nacional de Bachillerato Secretaría de Educación Pública de México, publicado el 21 de octubre de 2008
en el Diario Oficial de la Federación. 2
6
nivel superior o su incorporación en actividades productivas. 3 en PROYECTOS PARA EL DESARROLLO LOCAL CON EL USO DE LA INFORMÁ-
TICA mediante Módulos de Formación Profesional para cubrir las necesidades
El IEBO como bachillerato general, hace énfasis en el desarrollo de las compe- que demanda la sociedad actual.
tencias profesionales básicas en cuanto a proporcionar a los jóvenes una for-
mación elemental para el trabajo. Esta es una institución que tiene presencia El propósito del Componente de Formación para el Trabajo se centra en que el
en comunidades de alta y muy alta marginación y se encuentra comprome- estudiante participa con responsabilidad tomando decisiones en un contexto
tida con la educación y preocupada por brindar a sus egresados: conocimien- democrático, contribuyendo al desarrollo comunitario local, incorporando el
tos, habilidades y valores a través de docentes capacitados que faciliten el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la
favorecimiento de las competencias profesionales básicas que le permitan al formulación de proyectos sociales, productivos o culturales que contribuyan
egresado incorporarse al campo laboral. a la equidad y bienestar social.
No obstante a lo anterior, la eficiencia terminal del IEBO en el semestre De no haber un nuevo impulso a la EMS, “en el ciclo escolar 2012-2013 la tasa
2009´B fue de 62.14% lo cual indica que el 37. 86 % de los estudiantes no de graduación sería de 49.1% por ciento, la cual es menor al promedio en el
concluyen sus estudios y se quedan en la comunidad o emigran a poblaciones que se encontraban los países de la Organización para la Cooperación y el
cercanas o ciudades nacionales o extranjeras. Algunos de los que sí concluyen Desarrollo Económico (OCDE) a finales de la década de los años sesenta. La
la educación media superior no acceden al nivel superior y además carecen EMS en nuestro país tendría un rezago de 50 años”. 4 Esta no puede ser una
de oportunidades de trabajo que asegure su estabilidad económica. Surge en- opción para un país que aspira a mayores niveles de calidad educativa y para
tonces la iniciativa de reorientar el Componente de Formación para el Trabajo el número de jóvenes que demandan una formación integral orientada al de-
3. Objetivo institucional recuperado de la página oficial del Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de 4. Fuente: Sistema para el análisis de la estadística educativa (SisteSep). Versión 5.0, Dirección de Análisis DGPP,
Oaxaca. www.iebo.edu.mx SEP. 2006.
programa de estudio / proyectos para el desarrollo local con el uso de la informática 7
sarrollo de competencias profesionales básicas. diantes una educación integral, actualizando e interviniendo en el desarro-
llo del sistema educativo nacional. El IEBO es una institución que actualiza
La ubicación curricular del Componente de Formación para el Trabajo se in- constantemente sus planes y programas de estudio, dando prioridad a las ne-
tegra del 3er al 6° semestre con una estructura modular cuyas líneas de cesidades de la sociedad actual y al contexto de los estudiantes oaxaqueños.
orientación van encaminadas a desarrollar en los estudiantes competencias En relación a las orientaciones de este programa de formación en “Proyectos
profesionales básicas. La inclusión en Proyectos para el Desarrollo local con para el Desarrollo local con uso de la Informática” se retoman las competen-
orientaciones pedagógicas que incorporen el uso de las Tecnologías de la In- cias vinculadas con la esencia del componente; es decir, la CONAEDU refiere
formación y la Comunicación dan respuesta a la demanda laboral que requie- carreras profesionales ligadas a diversos tipos de formación; de ellas se selec-
ren satisfacer los jóvenes que se encuentran en comunidades de alta y muy cionaron competencias de carreras afines al Desarrollo local e Informática y
alta marginación; haciendo un uso eficaz y eficiente de los recursos: natura- se adecuaron de acuerdo al propósito del componente de Formación para el
les, materiales y humanos con los que cuentan en su localidad. Trabajo del IEBO.
Para establecer las competencias profesionales básicas propias de este compo- El componente se distribuye en Módulos de Formación Profesional, los cuales
nente se ha retomado el documento “Competencias profesionales de carreras se denominan: Módulo I “Introducción al desarrollo local”, Módulo II “Métodos
comunes y específicas” del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CO- de planificación para el desarrollo local con sustentabilidad”, Módulo III “For-
NAEDU) en el capítulo Media Superior publicado el 28 de septiembre de 2009. mulación y evaluación de proyectos de desarrollo local” y Módulo IV “Gestión
El tratamiento dado a las competencias para este componente del IEBO in- de proyectos de desarrollo local y constitución de asociaciones”, impartidos
cluyó la selección de competencias de las carreras: Gestión Pública, Desarrollo de tercer a sexto semestre respectivamente. Estos módulos forman parte fun-
Comunitario, Desarrollo Integral Comunitario, Diseño Gráfico e Informática y damental para el desarrollo de las competencias profesionales básicas en los
con base en ellas construir las propias competencias profesionales básicas del estudiantes, mediante el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Co-
Componente de acuerdo a las necesidades del contexto social e institucional. municación como herramientas clave para el desarrollo de las mismas y a su
El CONAEDU ha procurado tomar acciones necesarias para brindar a los estu- vez contribuyen al logro de una educación integral.
8
de desarrollo local.
de la comunidad.
sustentabilidad.
COMEPTENCIAS
comunicación.
o culturales.
comunidad.
GENÉRICAS
cultural.
alcance.
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto
de vida. t t t p p p
Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. p t t t t t t t t t
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo. t t t t t t t p t
Utiliza las tecnologías de la Información y la comunicación para procesar e interpretar informa-
ción. p t p t t t t
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. t t t
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuen-
ta dentro de distintos equipos de trabajo t p t t t t t t
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional
e internacional. p t t t t t
Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global interdependiente. t t t t
Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al
ambiente. t t t p p
e
e
e
r
m
6º
5º
4º
3º
b: básica
MÓDULOS
c: complementaria
I. Introducción al Desarrollo Local
b
administración municipal para generar un
diagnóstico comunitario.
c
b
b
región para elaborar un diagnóstico integral
de la comunidad.
b
desarrollo en la comunidad en el marco de la
programa de estudio / proyectos para el desarrollo local con el uso de la informática
sustentabilidad.
c
b
b
de las tecnologías de la información y la
comunicación.
c
c
b
sociales o culturales para el desarrollo de su
comunidad.
organizaciones comunitarias.
b
b
b
diseño interactivo
informática i
diseño gráfico diseño web
informática ii
base de datos
Evaluación
La evaluación es un elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje enfocado en los problemas que repercuten en el proceso educativo integral y
en todos los niveles educativos. La evaluación de las competencias abarca han elaborado el material bibliográfico “Secuencias didácticas: Aprendizaje y
conocimientos, habilidades, actitudes y valores, por lo que, las competencias evaluación de las Competencias”. Para la presente propuesta se retomaron las
profesionales por su impacto en la formación para el trabajo, deben evaluar aportaciones para la evaluación que proponen los investigadores en relación
el nivel de desempeño de los estudiantes ante los aprendizajes esperados en al método matricial complejo, adaptándolas a las necesidades contextuales
cada uno de los módulos de formación profesional, a través de criterios es- del IEBO.
tablecidos y evidencias que el estudiante desarrollará, procurando mejorar el
grado de idoneidad de un proceso educativo integral y sistémico. La evaluación de las competencias se basa esencialmente en el desempeño
de los estudiantes ante actividades reales o simuladas propias del contexto,
colocando al estudiante en situaciones o problemas de incertidumbre que
La siguiente propuesta de evaluación rescata las aportaciones realizadas por tendrá que enfrentarse en el mundo laboral; la evaluación se mide a través de
tres investigadores internacionales: el Dr. Sergio Tobón Tobón, el Dr. Julio indicadores que faciliten al docente evaluar la ejecución de las competencias
Herminio Pimienta Prieto y el Dr. Juan Antonio García Fraile quienes se han en sus tres dimensiones:
12
cognoscitiva actuasional
actitudinal
La dimensión cognoscitiva refiere conocimientos y conceptos básicos, la di- La valoración de las competencias toma en cuenta el contexto, la diversidad,
mensión actuacional comprende la manera de actuar del educando y la forma los estilos de aprendizaje y las expectativas personales de los estudiantes; por
en que se desenvuelve ante las actividades, por último la dimensión actitudi- tal motivo es conveniente tomar en cuenta la participación de los estudiantes
nal hace énfasis en tomar en cuenta la motivación, el esfuerzo y la dedicación en la elección de las estrategias de valoración que contribuyan al desarrollo
con que el estudiante emprende cada una de sus actividades. La evaluación integral de la (s) competencia (s) durante este programa de formación pro-
del desempeño no tiene como propósito fundamental una calificación, sino fesional.
la verificación de un proceso integral, con el propósito de hallar mecanismos
que beneficien las fortalezas del quehacer docente, curricular e institucional Las evidencias se evalúan con base en criterios, y es necesario valorarlas de
detectando las áreas de oportunidad que contribuyan a mejorar la calidad manera integral involucrando todas aquellas que se desarrollaron durante el
educativa. 5 módulo de formación profesional. 6
5. Tobón, T. S., Pimienta, P. J. y García, F. J.(2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Editorial Pearson. México. 196 p.
6. Ibid.
programa de estudio / proyectos para el desarrollo local con el uso de la informática 13
Los criterios son las pautas o parámetros que permiten valorar la (s) compe- es parte fundamental para valorar aspectos observables del comportamiento
tencia (s) de acuerdo a los problemas o situaciones que se enfrenta el contex- en cuanto al desarrollo de la competencia del estudiante, la acción que se
to social, laboral, profesional, investigativo y/o disciplinar actúales y futuros espera que realice y el contenido temático que se aborda. Esto significa que
los cuales tendrá que afrontar el estudiante en un determinado momento. 7 deben desarrollarse estrategias de evaluación que, por supuesto, no se limi-
ten a la sustentación de exámenes.
Los indicadores 8 son aspectos que muestran el nivel de dominio en el cual se
desarrolla una competencia a partir de criterios. Un indicador de desempeño En la siguiente tabla se muestran los niveles de dominio de las competencias
(indicadores):
7. Ibid.
8. Ibid.
9. Ibid.
14
Para verificar el desarrollo de las competencias se hace necesario evaluar el Dimensiones de la evaluación:
desempeño de los estudiantes, mismo que es observable únicamente al mo-
mento de ejecutar la actividad correspondiente, por lo tanto en el caso de las • Autoevaluación: permite que el estudiante sea quien valore su desempeño;
competencias profesionales, es deseable que los estudiantes sean evaluados sin embargo, el docente es quien marca las pautas para elaborar instrumentos
en la realización de las actividades propuestas en el programa de estudio. de los que obtenga información sobre la concepción del estudiante ante su
propio desempeño.
Evaluar las competencias implica un proceso con una estructura que permita • Coevaluación: de manera colectiva se evalúa el desempeño de un estudiante
al docente llevar a cabo un registro acerca del desempeño del estudiante. Para mediante las evidencias y con base en criterios establecidos de la o las com-
ello es viable la utilización de una matriz de planificación de la evaluación, la petencias que se desarrollan en los módulos de formación.
cual es un instrumento en el que se registran los criterios e indicadores que • Heteroevaluación: el docente valora el desempeño del estudiante señalando
intervienen en la ejecución de la competencia a valorar. Se debe tomar en las fortalezas y los aspectos a mejorar; lo que permite intervenir durante el
cuenta los tipos y dimensiones que implica este proceso integral formativo: proceso incorporando nuevas estrategias que faciliten el desarrollo integral
de las competencias.
Tipos de evaluación:
• Evaluación diagnóstica: en el desarrollo de los contenidos de los cuatro Las evidencias de desempeño aplicables al componente de Formación para el
módulos de este componente, se sugiere diseñar instrumentos y estrategias Trabajo son: maquetas de la comunidad, periódicos murales, entrevista guia-
estableciendo los criterios apropiados de las competencias a favorecer, reali- da, diarios de campo, organizadores gráficos, presentaciones digitales, trípti-
zando una valoración previa que permita detectar las fortalezas y debilidades cos, historietas, ensayos y anteproyectos relacionados con el desarrollo local.
de los estudiantes a nivel cognitivo sobre los conocimientos que posee para Por otra parte, para recopilar evidencias se sugiere hacer uso de un portafolio
la formulación de Proyectos de Desarrollo Local con el uso de la Informática. electrónico, en donde los estudiantes además de incluir sus actividades, apli-
• Evaluación formativa: Se sugiere valorar el desempeño de los estudiantes quen sus habilidades en el manejo de herramientas de la Informática.
con las evidencias elaboradas en los cuatro módulos de formación profesional;
esto implica la incorporación de contenidos declarativos, procedimentales y En el presente programa de estudio se sugiere que la evaluación de desem-
actitudinales en el desarrollo de un diagnóstico integral de su comunidad y la peño en los estudiantes se base en estrategias y técnicas que permitan la
generación de propuestas de desarrollo local con sustentabilidad. generación de evidencias, tales como el aprendizaje basado en proyectos, el
• Evaluación sumativa: debido a que su realización es al final del proceso, aprendizaje basado en las TIC, el aprendizaje basado en problemas, el estudio
se sugiere involucrar la valoración del desempeño de los estudiantes en la de caso, la investigación documental y de campo, simulaciones, analogías,
ejecución y gestión de proyectos de desarrollo local con el uso de programas entre otras.
informáticos que le permitirán innovar y demostrar sus potencialidades.
programa de estudio / proyectos para el desarrollo local con el uso de la informática 15
RETROALIMENTACIÓN FINAL
* Adaptado de: Tobón, T. S., Pimienta, P. J. y García, F. J.(2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Editorial Pearson. México. p. 139.
programa de estudio / proyectos para el desarrollo local con el uso de la informática 17
El módulo I contiene cuatro bloques didácticos, cada bloque está determi- • Los criterios deben estar divididos de tal forma que el porcentaje para De-
nado por una situación de aprendizaje, misma que contempla un producto, sarrollo Local obtenga el 60% y de Informática sea el 40% para obtener un
éste se evaluará mediante una rúbrica, la cuál esta estructurada de la siguien- total de 100%.
te forma:
Nota: para el caso del Componente de Formación para el Trabajo la rúbrica
• En la parte superior se anotarán por cada columna los niveles de desempeño debe contener solamente cinco criterios, tres dirigidos a Desarrollo Local y
que se requieren para cumplir el propósito de cada bloque, en la parte izquier- dos a Informática, como se muestra en la Tabla 1.
da de la tabla se escribirán en cada fila criterios que contenga indicadores
para permitir enunciar un juicio de valor de dicho criterio, según el indicador
alcanzado será el nivel obtenido.
NIVELES 1 2 3 4
TOTAL
CRITERIOS INICIAL-RECEPTIVO BÁSICO AUTÓNOMO ESTRATÉGICO
Tabla 1. Rúbrica para evaluar productos del nuevo componente de Formación para el Trabajo.
En el Módulo I: “Introducción al Desarrollo Local” no es recomendable aplicar embargo, y con el fin de valorar de manera global los logros alcanzados del
una prueba objetiva parcial, debido a que una competencia es observable y módulo I se aplicará una evaluación final.
evaluable únicamente en el momento que se desempeña esa competencia. Sin
18
Bachillerato General
programa de estudio del módulo i: introducción al desarrollo local
semestre iii
componente de para el trabajo horas por semestre 112
formación
clave 3101 créditos por módulo 14
competencias competencias
atributos
genéricas profesionales básicas
1. Se conoce y valora a sí
• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de 1. Realiza el análisis de funciones de la administración
mismo y aborda problemas y
sus metas. municipal para generar un diagnóstico comunitario.
retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
2 Explora y conoce la biodiversidad de la región para ela-
borar un diagnóstico integral de la comunidad.
4. Escucha, interpreta y emite • Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
mensajes pertinentes en dis- expresar ideas.
tintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos
y herramientas apropiados.
programa de estudio / proyectos para el desarrollo local con el uso de la informática 19
competencias competencias
atributos
genéricas profesionales básicas
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 9. Maneja, opera y aplica programas informáticos y
dispositivos de manera práctica y responsable optimizan-
• Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, do los recursos a su alcance
nacional e internacional.
8. Participa y colabora de 10. Desarrolla documentos electrónicos utilizando proce-
manera efectiva en equipos dimientos y herramientas de acuerdo a los requerimien-
• Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del
diversos. tos establecidos.
daño ambiental en un contexto global interdependiente.
11. Crea y manipula imágenes digitales y presentaciones
• Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación gráficas, empleando las herramientas del software de
11. Contribuye al desarrollo al ambiente. diseño, aplicándolas en procesos de desarrollo local.
sustentable de manera crítica,
con acciones responsables.
20
Relación interdisciplinar
El Componente de Formación para el Trabajo favorece la formación académica cuales correspondían al los programas de Diseño gráfico, Diseño interactivo,
que se contempla dentro del plan de estudios que se desarrolla en el IEBO. Diseño web y Base de datos.
Tiene el propósito de que el estudiante incorpore nuevos conocimientos a su
realidad, ya sea dentro del ámbito educativo o laboral. Con la interdisciplinariedad que se da entre ambos campos, se hace posible
que el estudiante desarrolle aprendizajes significativos a partir de contenidos
Para lograr el propósito del componente denominado “Proyectos para el Desa- que están encaminados al desarrollo local. Con el apoyo de las Tecnologías
rrollo Local con el uso de la Informática” se han considerado cuatro módulos de la Información y la Comunicación llevará a la práctica actividades que le
impartidos de tercer a sexto semestre. Durante el desarrollo de cada módulo permitirán desarrollar competencias genéricas y profesionales básicas, parti-
se hace posible la interrelación con contenidos de distintos programas in- cipando de manera colaborativa y responsable en el desarrollo sustentable de
formáticos como CorelDraw, Photo paint, Flash, Dreamweaver y Access, los su entorno.
programa de estudio / proyectos para el desarrollo local con el uso de la informática 21
“Las Tecnologías de la información y la comunicación se convierten en un re- permitirán desarrollar competencias genéricas y profesionales básicas, parti-
curso para reforzar los procesos asociados al aprendizaje” 10 . Las orientaciones cipando de manera colaborativa y responsable en el desarrollo sustentable de
pedagógicas de este componente favorecerán las situaciones de aprendizaje su entorno.
entre los estudiantes y la interacción con las Tecnologías de la Información
y la Comunicación en contacto con su contexto; aprovechando de manera “Las Tecnologías de la información y la comunicación se convierten en un re-
eficaz y eficiente los recursos, herramientas, habilidades y elementos que curso para reforzar los procesos asociados al aprendizaje” 11. Las orientaciones
permitan que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje. pedagógicas de este componente favorecerán las situaciones de aprendizaje
entre los estudiantes y la interacción con las Tecnologías de la Información
El Componente de Formación para el Trabajo incluye dentro de su programa y la Comunicación en contacto con su contexto; aprovechando de manera
de estudio el uso de software informático como herramienta de apoyo en el eficaz y eficiente los recursos, herramientas, habilidades y elementos que
proceso de formulación de proyectos de desarrollo local. En tercer semestre permitan que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje.
utiliza CorelDraw y Photo paint el cual le permitirá editar imágenes y crear
mensajes gráficos; en cuarto semestre, el estudiante aplica elementos de Con la finalidad de fortalecer el abordaje de los contenidos del Componente
Flash, en el cual se recuperaran conocimientos y habilidades desarrolladas en de Formación para el Trabajo y contribuir al desarrollo de las competencias
Diseño Gráfico como el manejo de objetos que contribuirán a que el estudian- profesionales básicas consideradas para el módulo I, las actividades realizadas
te ejemplifique y represente la situación actual de su comunidad así como en el área de Informática servirán de ayuda para elaborar los productos del
las oportunidades de desarrollo local con los que cuenta en su contexto; en módulo I, en consecuencia resulta imprescindible el trabajo colaborativo e in-
quinto semestre el estudiante aplica el software Dreamweaver para generar terdisciplinar entre el docente de Informática y el docente de Desarrollo local
páginas interactivas con alternativas de Desarrollo Local en su comunidad y para establecer el vínculo del uso de la Informática en el Desarrollo Local y no
en sexto semestre utiliza el software Access que le facilitará a través de bases abordar los contenidos como dos capacitaciones diferentes.
de datos, la organización y el manejo de los recursos humanos, materiales y
financieros para formular y desarrollar proyectos de índole productivo, social, Finalmente, Las situaciones de aprendizaje consideradas en este programa de
o cultural que favorezcan las competencias profesionales básicas de los egre- estudio permiten al estudiante recuperar conocimientos de Informática I y II
sados del IEBO. adquiridos en el primer y segundo semestre de bachillerato respectivamente.
Tendrá que trabajar con documentos electrónicos en los que necesita utilizar
Con la interdisciplinariedad que se da entre ambos campos, se hace posible un procesador de textos; además elaborarán una exposición apoyándose de
que el estudiante desarrolle aprendizajes significativos a partir de contenidos una aplicación para crear presentaciones electrónicas; también debe manipu-
que están encaminados al desarrollo local. Con el apoyo de las Tecnologías lar datos y elaborar gráficas, para esto último podrá hacer uso de una hoja de
de la Información y la Comunicación llevará a la práctica actividades que le cálculo.
10. Reyes, C. R. Conferencia magistral: “Estrategias Docentes para una Enseñanza Basada en Competencias”. Congreso IME. Oaxaca 2010.
11. Reyes, C. R. Conferencia magistral: “Estrategias Docentes para una Enseñanza Basada en Competencias”. Congreso IME. Oaxaca 2010.
22
Localidad, municipio,
Administración mu- Ley Orgánica Municipal. Medios artísticos, tex- Desarrollo Sustentable. Elementos metodológi- Ámbitos de aplica-
Herramientas para edi-
nicipal. Ámbitos de la Art. 115 de la CPEUM. tos, herramienta Bézier, Sustentabilidad. Herramientas y efectos cos para la elaboración ción y ejecución de
tar gráficos y generar
libertad municipal, Plan de Desarrollo sombreados, efectos Métodos de planeación básicos de imágenes en de un diagnóstico. CorelDraw.
figuras geométricas en
Marco jurídico. Art. 115 Municipal. Gobierno y interactivos, cuadros participativa. CorelDraw. Análisis FODA. Ejes Interfaz de CorelDraw
CorelDraw.
de la CPEUM gobernabilidad. Plan y círculos de CorelDraw. Planeación participativa estratégicos para el en la personalización de
Nacional de Desarrollo. Desarrollo Local, animaciones gráficas.
Elabora un Croquis de Macro-localización Aplica técnicas de observación e identifi- Elabora un diagnóstico integral de su co-
del municipio dentro del estado de Oaxaca y ca las necesidades y recursos (naturales, munidad utilizando la herramienta FODA
un Croquis de micro-localización del pala- Elabora el Organigrama y diseña el slogan humanos, de infraestructura, etc.) de su en el análisis de las problemáticas y áreas
cio municipal dentro de la comunidad. de tu Ayuntamiento. comunidad. de oportunidad detectadas en su investi-
gación.
Diseña el formato de una encuesta aplica- Realiza un análisis sobre las principales
ble a la comunidad para identificar la clasi- Analiza dos videos y debate sobre el des- necesidades de su comunidad y utiliza un Elabora una propuesta de desarrollo local
ficación delos habitantes. empeño de dos presidentes en contextos diagrama de flujo para representarlas. considerando las necesidades detectadas
diferentes. en su comunidad y la sustentabilidad de
Representa mediante un mapa conceptual Elabora una maqueta de su comunidad con los recursos.
los cuatros ámbitos de la libertad muni- Diseña una hoja membretada. material reciclado tomando en cuenta los
cipal y los atributos del municipio como principales recursos que tiene. Personifica a las autoridades municipales,
persona jurídica. Personifica a las autoridades municipales en una Reunión de Consejo de Desarrollo
simulando una sesión ordinaria de cabildo Identifica el potencial de desarrollo sus- Municipal y relaciona las propuestas de de-
Realiza presentaciones electrónicas y so- y elabora un acta de acuerdos en una hoja tentable que se puede lograr en su comu- sarrollo con los ejes rectores del plan de
bre el marco jurídico del Gobierno y la membretada. nidad y representa a través de imágenes la desarrollo municipal, estatal y nacional.
Administración Municipal. utilización de los recursos.
introducción al desarrollo local
semana=4 horas
semestre = 64 horas
24
Bloque didáctico I
¿Sabes mi nombre? Atrévete a saber más
duración 16 horas
Muestra una actitud de respeto hacia la Utiliza una técnica de muestreo y diseña una encuesta aplicable a la co- • Aplica una encuesta en su contexto e interpreta la
diversidad cultural y ante las opiniones de munidad para identificar las principales problemáticas de su comunidad. información obtenida.
los demás.
• Respeta las opiniones de los demás y emite opinio-
Muestra una actitud participativa y propo- nes responsablemente.
ne.
26
Bloque didáctico II
las partes de mi cuerpo
duración 16 horas
PROCEDIMENTAL
DECLARATIVO
• Fotomontaje.
Desarrollo sustentable.
Realiza un organizador gráfico sobre el desarrollo y el desarrollo soste- • Elabora el fotomontaje incluyendo información de
Sustentabilidad.
nible. calidad y pertinencia sobre las problemáticas identifi-
Métodos de planeación participativa.
cadas en la comunidad.
programa de estudio / introducción al desarrollo local 29
Bloque didáctico IV
planeando nuestro futuro
duración 16 horas
DECLARATIVO
Bloque didáctico I
¿Sabes mi nombre? Atrévete a saber más
duración 12 horas
Bloque didáctico II
las partes de mi cuerpo
duración 12 horas
Utiliza de la mejor manera las Tecnologías de la Información y • Respeta los materiales y documentos de sus com-
Comunicación para transmitir sus ideas y/o mensajes. pañeros.
Respeta el trabajo y las ideas de sus compañeros de clase. • Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance
para obtener datos e información.
Demuestra una actitud propositiva y autónoma al realizar cada
una de sus actividades.
programa de estudio / diseño gráfico 37
DECLARATIVO
Debido a los efectos de la contaminación, deberán difundir y promover • Fotomontaje.
Terminología para la manipulación de obje- el cuidado del medio ambiente a través de un cartel, mismo que deberán
tos. diseñar y elaborar por equipo para posteriormente ubicarlo en un lugar • Analiza e identifica las necesidades y problemáticas
Relleno de objetos. dentro o fuera del plantel. de su comunidad.
Efectos de imágenes del software CorelDraw.
Clonación.
Fotomontaje.
38
Realiza presentaciones electrónicas de las Integrarse en binas, proporcionar una fotografía digital. Los estudiantes • Respeta el aula de medios y el material que ahí se
necesidades y problemáticas de su comu- deberán de emplear las herramientas necesarias de Corel Photopaint y encuentra.
nidad utilizando imágenes editadas con Corel Draw para mejorar la calidad de imagen y “embellecerla”. Al térmi-
CorelDraw. no, cada bina explicará las herramientas y efectos que empleó para mejo- • Utiliza las TIC para la investigación y fundamenta-
rar la imagen. En grupo determinarán cuál es la mejor imagen retocada. ción de sus documentos.
Bloque didáctico IV
planeando nuestro futuro
duración 12 horas
DECLARATIVO
• Diagnóstico.
Aplicación Efectos de imágenes del software A través de una plenaria, los estudiantes recuperan las problemáticas y el
CorelDraw. potencial de su comunidad analizadas en el bloque anterior para elaborar
• Elabora productos atractivos y con la información
Retoque fotográfico. un diagnóstico comunitario.
clara, coherente y necesaria de una invitación.
Terminología de Photopaint.
Máscaras.
40
Referencias
REFERENCIAS
• Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que • Reyes, R. 2010, febrero. Estrategias Docentes para una Enseñanza Basada
constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato en Competencias Conferencia magistral En: Congreso Internacional de Es-
Secretaría de Educación Pública de México, publicado el 21 de octubre de trategias Docentes para el Desarrollo de Competencias en la Escuela. Institu-
2008 en el Diario Oficial de la Federación. to Multidisciplinario de Especialización. Oaxaca, México
• Coll, C. 2000. Psicología y currículum. Ed. Paidós. México. pp.131 • Sistema para el análisis de la estadística educativa (SisteSep). Versión 5.0,
Dirección de Análisis DGPP, SEP. 2006.
• Consejo Nacional de Autoridades Educativas. Capítulo Media Superior.
Competencias profesionales comunes y específicas. 28 de septiembre de • Tobón, T. S., Pimienta, P. J. y García, F. J. 2010. Secuencias didácticas:
2009 aprendizaje y evaluación de competencias. Editorial Pearson. México. 196 p.
Ing. Gerardo W. Nivón Cruz Este programa de estudio estará en constante revisión,
DIRECTOR DE PLANEACIÓN Y EXTENSIÓN EDUCATIVA por lo que las sugerencias para su enriquecimiento serán
bienvenidas por escrito a la Dirección Académica del
Instituto o a los siguientes correos electrónicos:
dir_academica@iebo.edu.mx
des_academico@iebo.edu.mx