Contratos Mercantiles
Contratos Mercantiles
Contratos Mercantiles
Facultad de Derecho
“CONTRATOS MERCANTILES”.
MAESTRO: Lic. Alfonso Contreras Negrete.
ALUMNO (A):_____________________________________________.
Grupo:________. Horario:____________________.
PROGRAMA:
BIBLIOGRAFIA:
- ARCE GARGOLLO, Javier; “Contratos Mercantiles Atípicos”; 8ª. edición; Porrúa; México,
2001.
- CARVALLO YÁÑEZ, Erick y LARA TREVIÑO, Enrique; “Formulario Teórico-Práctico de
Contratos Mercantiles”; 4ª. edición; Porrúa; México, 2005.
- CASTRILLÓN Y LUNA, Víctor Manuel; “Contratos Mercantiles”; 1ª. edición; Porrúa; México,
2002.
- DE PINA VARA, Rafael; “Elementos de Derecho Mercantil Mexicano”; 28ª. edición; Porrúa;
México, 2002.
- DÍAZ BRAVO, Arturo; “Contratos Mercantiles”; 8ª. ed; IURE editores; México, 2005.
- LEÓN TOVAR, Zoyla H; “Contratos Mercantiles”; 2ª. ed; edit. Oxford; México, 2004.
- SÁNCHEZ MEDAL, Ramón; “De los Contratos Civiles”; 17ª. edición; Porrúa; México, 2001.
- VÁSQUEZ DEL MERCADO, Oscar; “Contratos Mercantiles”; 11ª. edición; Porrúa; México,
2001.
1
**APUNTES DE “CONTRATOS MERCANTILES” del Lic. ALFONSO CONTRERAS
NEGRETE.
LEGISLACIÓN:
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
CRITERIOS DE EXENCIÓN:
OBSERVACIONES GENERALES:
1.- NO HABRÁ JUSTIFICACIÓN DE FALTAS, salvo por causa grave… a criterio del
profesor.
2.- Es necesario presentar los tres exámenes parciales y aprobarlos con el promedio
mínimo requerido para tener derecho a la exención.
3.- POR NINGÚN MOTIVO se aplicarán exámenes extemporáneos,
independientemente de la causa por la que el alumno no asista al examen.
4.- No se recibirán tareas o trabajos fuera de la fecha establecida por el profesor.
5.- Se otorgará una tolerancia de 20 minutos para ingresar al aula y tener derecho a la
asistencia.
2
6.- PROHIBIDO FUMAR dentro del salón de clases.
7.- Para hacer uso de la palabra, los alumnos deberán levantar la mano.
8.- Se tomará participación todas las clases en base a la lista y el resto de los alumnos
deberán permanecer en absoluto silencio.
9.- Los alumnos deberán comportarse con RESPETO y DISCIPLINA dentro del salón
de clases.
10.- Finalmente, los exhorto a que pongan toda la seriedad, empeño y dedicación que
ameritan mi materia y las demás que cursan…, lo cual se reflejará indubitablemente en
excelentes resultados.
¡MUCHA SUERTE!
Prof. Alfonso Contreras Negrete.
**ABREVIATURAS USADAS:*
3
UNIDAD I: “TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO”.
Los contratos constituyen la principal fuente de las obligaciones, sobre todo los
de naturaleza mercantil que respaldan una ocupación habitual y hasta cierto punto
profesional.
El art. 1792 del CCF define al convenio lato sensu, como el acuerdo de
voluntades que sirve para crear, transferir, modificar o extinguir derechos y
obligaciones.
Por su parte, el art. 1793 CCF señala que los acuerdos que producen o
transfieren derechos y obligaciones reciben el nombre de contratos.
1) Consentimiento, y
2) Objeto.
* Contratos unilaterales
* Contratos onerosos y gratuitos
* Contratos conmutativos y aleatorios
* Contratos consensuales en oposición a reales
* Contratos consensuales en oposición a formales
* Contratos principales y accesorios o de garantía
* Contratos instantáneos o de tracto sucesivo
4
- Contratos de prestación de servicios o de gestión: prestación de servicios
profesionales, obra a precio alzado, transporte y mandato;
- Contratos asociativos o de gestión colectiva: asociación civil, sociedad civil, aparcería
y sociedad conyugal;
- Contratos de conservación o custodia: depósito;
- Contratos aleatorios o de suerte: juego y apuesta, renta vitalicia, compraventa de
esperanza…;
- Contratos accesorios o de garantía: fianza, prenda e hipoteca;
- Contratos de afirmación y esclarecimiento de derechos: transacción y compromiso
arbitral.
5
público consumidor, que la mayoría de las veces no tiene muchas alternativas y debe
aceptar las condiciones de contratación establecidas por el proveedor o el empresario.
6
1ª. Cuando el sentido literal de los términos de un contrato parezca contrario a la
intención común de las partes, debe atenderse a esta última (similar al art. 1851 CCF).
2ª. Cuando una cláusula es susceptible de dos sentidos, debe entenderse conforme al
que ha podido tener efecto, y no según aquél sentido que daría por resultado no ser
posible estipulación alguna (similar al art. 1853 CCF).
6ª. Una cláusula se debe interpretar por las otras contenidas en el contrato, ya
precedan o sigan a dicha cláusula (art. 1854 CCF).
2.2. SOLIDARIDAD.
2.3. ONEROSIDAD.
7
Término es la fecha o día establecido para el cumplimiento de una obligación.
Obviamente, en los contratos mercantiles el término se exige con más rigor que en los
civiles, de ahí que no puedan concederse plazos de gracia (art. 84 C.Com).
a) En los contratos que tuviesen día señalado para su vencimiento, al día siguiente; y,
b) En los que no tengan término, desde el día en que el acreedor le reclamase al
deudor judicial o extrajudicialmente, ante fedatario público o testigos.
I. Entre presentes.- El art. 1805 CCF menciona que la oferta entre presentes sin
fijación de plazo, desliga a su autor si la aceptación no se hace inmediatamente; regla
que también se aplica a las ofertas hechas por teléfono.
II. Entre no presentes.- El art. 1806 CCF establece una regla hasta cierto punto
obsoleta: “Cuando la oferta se haga sin fijación de plazo a una persona no presente, el
autor de la oferta quedará ligado durante tres días, además del tiempo necesario para
la ida y vuelta regular del correo público,…”.
8
I. “Los contratos que con arreglo a este Código u otras leyes, deban reducirse a
escritura o requieran formas o solemnidades necesarias para su eficacia”; p. ej: los
contratos de arrendamiento financiero (Arts. 408 LGTOC y 25 LGOAAC); las
compraventas de inmuebles que rebasen el monto de 365 días de salario mínimo (Art.
2317 CCF); etc.
II. “Los contratos celebrados en país extranjero en que la Ley exige escrituras, formas
o solemnidades determinadas para su validez, aunque no las exija la Ley mexicana…”;
p. ej: una compraventa de muebles en “x” país en que se exigiera una formalidad,
aunque en nuestro país no sea necesaria (Principio locus regit actum).
9
A reserva de analizar sucintamente todo lo relativo a la llamada firma
electrónica, citaremos algunas de las definiciones más importantes en la contratación
electrónica, señaladas en el art. 89 C.Com:
- Certificado: Todo mensaje de datos u otro registro que confirme el vínculo entre un
firmante y los datos de creación de firma electrónica;
- Emisor: Toda persona que, al tenor del mensaje de datos, haya actuado a nombre
propio o en cuyo nombre se haya enviado o generado ese mensaje antes de ser
archivado;
- Firmante: La persona que posee los datos de la creación de la firma y que actúa en
nombre propio o de la persona a la que representa;
- Intermediario: Toda persona que, actuando por cuenta de otra, envíe, reciba o
archive un determinado mensaje de datos;
No obstante, autores como Arce Gargollo, opinan que los contratos por medios
electrónicos se consideran celebrados entre presentes, aún cuando la Ley no lo
reconoce así expresamente.
Constituye una de las figuras más novedosas de los últimos años y que se creó
con la finalidad de optimizar las transacciones comerciales, así como servir de medio
probatorio en un juicio, con efectos similares a los de la firma autógrafa; para su
10
creación será necesario que cada firmante elabore de manera secreta una serie de
datos, utilizando códigos y claves criptográficas.
a) Cumplir las obligaciones derivadas del uso de la firma, así como responder por el
uso no autorizado de la misma;
b) Actuar con diligencia y establecer los medios razonables para evitar la utilización no
autorizada de los datos de creación de la firma;
c) Cuando se emplee un certificado en relación a una firma electrónica, el usuario
deberá cerciorarse que las declaraciones hechas respecto al certificado, son exactas;
etc.
11
I. La indicación de que se expiden como tales;
II. El código de identificación único del certificado;
III. La identificación del prestador que expide el certificado;;
IV. Nombre del titular del certificado;
V. Período de vigencia del certificado;
VI. La fecha y hora de la emisión, suspensión y renovación del certificado;
VII. El alcance de las responsabilidades que asume el prestador; y
VIII. La referencia de la tecnología empleada para la creación de la firma electrónica.
Finalmente, el art. 109 C.Com. señala los casos en que un certificado deja de
surtir efectos:
Art. 2248 CCF: “Habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a
transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro a su vez se obliga a
pagar por ellos un precio cierto y en dinero”.
12
- Es consensual en oposición a real, ya que se perfecciona cuando las partes han
convenido en el precio y la cosa y no se requiere la entrega inmediata de los bienes
(art. 2249 CCF);
- También es consensual en oposición a formal la compraventa de muebles, en
tanto que determinadas compraventas de bienes inmuebles, suelen ser formales;
- Es un contrato principal, independientemente de que pueda ser resultado de una
operación o un contrato previo, como la promesa;
- Puede ser instantáneo (p. ej; las compraventas al contado) o de tracto sucesivo (p.
ej: la compraventa en abonos).
a. El vendedor.- Puede ser persona física o moral; sólo requiere la capacidad general
para contratar y en ocasiones puede ser un apoderado con facultades especiales para
ejercer actos de dominio.
I. COSA.- La cosa objeto del contrato debe ser determinada o determinable en cuanto
a su especie, existir en la naturaleza y estar en el comercio; asimismo, las cosas
futuras pueden ser objeto de contrato (art. 1826 CCF).
II. PRECIO.- En las compraventas civiles hay posibilidad de que las partes fijen
libremente el precio o incluso un tercero (arts. 2254 y 2252 CCF); pero en las
compraventas mercantiles el precio lo suele fijar el vendedor, sobre todo en
establecimientos comerciales o fabriles.
Según el art. 380 C.Com. el precio debe pagarse en los términos y plazos
convenidos, y a falta de convenio, de contado.
4.4.3. Forma.
13
Sólo en las compraventas de inmuebles cuyo valor de avalúo exceda el monto
de 365 días de salario mínimo, el contrato deberá constar en escritura pública (arts.
2317 y 2320 CCF); en los demás casos el contrato es consensual y puede probarse
por todos los medios existentes, como las facturas que expide el vendedor y de las
cuales tiene obligación de conservar copia.
14
b. Por falta de calidad o cantidad; en estos casos el comprador tendrá un
plazo de 5 días para reclamarlas (art. 383 C.Com). *En el derecho romano a
esta acción se le denominaba “actio quanti minoris”.
A) Pago del precio.- Debe hacerse en el día y lugar determinados (art. 380 C.Com); si
no se fijaron, se hará en el tiempo y lugar en que se entrega la cosa, según lo dispone
el art. 2294 CCF.
1. Compraventa en abonos.- Se rige por las disposiciones del art. 2310 CCF.
15
Se rigen por la Convención sobre los Contratos de Compraventa Internacional
de Mercaderías, aprobada en Viena el 10 de abril de 1980; cuyo art. 1º señala que son
compraventas internacionales aquellas celebradas entre partes cuyos
establecimientos comerciales se encuentran en diferentes Estados. A continuación
mencionaré y explicaré algunas de las principales modalidades, conocidas con sus
INCOTERMS (Reglas Internacionales para la Interpretación de los Términos
Comerciales de 1953) que son de observancia mundial, según la versión 2000.
GRUPO “C”
* CFR (cost and freight).- Significa “costo y flete” y se realiza por vía marítima; en ésta el vendedor se obliga
a contratar el transporte hasta el puerto final y paga el flete, sin seguro; los riesgos se transmiten al
comprador en el puerto del país de origen.
*CIF (cost, insurance and freight).- Significa “costo, seguro y flete”, también se
realiza por vía marítima; en ésta el vendedor se obliga a contratar el transporte y
pagar el flete con seguro; los riesgos se transmiten al comprador en el puerto
del país de origen, aunque el vendedor sea el responsable de contratar el
transporte hasta el puerto final.
*CIP (carriage and insurance paid to).- Significa “Flete/porte y seguro pagado
hasta…”; aquí el vendedor contrata y paga el transporte principal y además el seguro
a nombre del comprador; es similar a la compraventa CIF sólo que para otros medios
de transporte (camión, avión o ferrocarril).
GRUPO “D”
*DAF (delivered at frontier).- Significa entregado o liberado en frontera y suele
utilizarse camión como medio de transporte; el vendedor entrega la mercancía
en algún punto previamente acordado de la frontera terrestre y es responsable
del despacho aduanal de exportación.
*DEQ (Delivered ExQuay).- “Entregada fuera del muelle” y se realiza por vía
marítima; en esta modalidad el vendedor entrega la mercancía en el muelle de
destino; en algunos casos el vendedor corre con los gastos y trámites de
importación y en ocasiones el comprador.
GRUPO “E”
*EXW (ExWorks).- Significa “en punto de origen” y se efectúa a través de
cualquier medio de transporte; el vendedor se libera de gastos y riesgos
entregando la mercancía en punto de origen (fábrica, almacén, plantación, etc)
GRUPO “F”
*FCA (Free carrier).- Significa libre o franco de porte y se utiliza cualquier medio
de transporte. El vendedor entrega la mercancía en la terminal de carga del
transportista que el comprador designa previamente. En esta modalidad de la
compraventa internacional, el vendedor se encarga del despacho aduanal.
*FAS (free alongside ship).- Significa “libre al costado del buque” y se utiliza un
transporte marítimo. El vendedor entrega la mercancía en el muelle, liberándose
de los riesgos y gastos al colocar la mercancía a un costado del buque;
posteriormente el comprador tiene la obligación de subirla al buque y se
encarga del despacho aduanal de exportación.
16
*FOB (free on board).- Significa en español “libre a bordo” o “franco a bordo” y
también se emplea un medio de transporte marítimo. En esta compraventa el
vendedor entrega la mercancía a bordo del buque y realiza el despacho aduanal
de exportación; el vendedor transmite el riesgo al comprador, una vez que la
mercancía es colocada en la borda del buque.
El art. 332 C.Com. señala que será mercantil el depósito en los siguientes
casos:
Por su parte, el art. 75, fr. XVII reputa actos de comercio a “los depósitos por
causa de comercio” y la fr. XVIII menciona a “los depósitos en los almacenes
generales…”. En tanto que, el art. 1º de la LGTOC considera actos de comercio a las
operaciones de depósito en bancos y almacenes generales de depósito.
17
5.4. MARCO JURÍDICO DEL CONTRATO.
1.- Depositario: Persona física o moral que recibe los bienes para su guarda y
custodia; puede ser un comerciante individual, aunque en la mayoría de los casos
funge como depositario una institución de banca múltiple o un almacén general de
depósito.
a. Los bienes.- Según la modalidad o clase de depósito, pueden ser títulos de crédito,
dinero, mercancías u otro tipo de bienes.
c. El plazo.- El término para disponer del dinero o bienes depositados, no en todos los
contratos se estipula…
18
B. Obligaciones del depositante:
5.7.1.1. De dinero.
1) En saco o sobre cerrado y sellado (art. 268 LGTOC); en estos casos el retiro queda
sujeto a los términos y condiciones del propio contrato.
5.7.1.2. De títulos.
19
almacenes no están obligados a contratar el seguro y los depositantes indemnizarán
los daños que el almacén sufra por virtud del depósito (art. 282 LGTOC).
5.7.2.1. De dinero.
a) Depósitos simples:
- A la vista; facultan al depositante a retirar todo o parte cuando lo desee, sobre todo
cuando no se fijó plazo (arts. 269 y 271 LGTOC).
- A plazo; donde el depositante podrá retirar las sumas hasta que venza el plazo; p. ej:
pagarés bancarios, certificados o inversiones a plazo, etc.
- Con previo aviso; donde es necesario dar aviso para retirar las sumas; si no se fija
plazo, se puede retirar al día siguiente del aviso (art. 271 LGTOC).
5.7.2.2. De títulos.
20
En estos depósitos los almacenes también responderán de los riesgos
inherentes a las mercancías o efectos depositados (Art. 281 LGTOC). Los almacenes
están obligados a conservar una existencia igual en calidad y cantidad a la que
hubiese sido materia del depósito, y serán por su cuenta las pérdidas que ocurran por
alteración o descomposición de las mercancías depositadas (art. 283 LGTOC).
*En este tipo de depósitos, los almacenes sí están obligados a tomar seguro
contra incendio sobre las mercancías, por su valor corriente en el mercado (Art. 284
LGTOC).*
UNIDAD VI: “CONTRATO DE SUMINISTRO”.
21
Es muy fácil distinguir al suministro de una compraventa instantánea, ya que el
primero siempre será de tracto sucesivo; no obstante, la diferencia con una
compraventa en que se pacten entregas parciales, consiste en que la prestación es
única en dicha compraventa, aunque se fraccione su ejecución; en tanto que en el
suministro existen varias prestaciones o cuotas autónomas ligadas entre sí a un solo
contrato.
1. Los bienes y servicios.- Deben ser muebles y por lo regular genéricos; en el contrato
se estipulará la especie y calidad; p. ej: alimentos como el pan, la carne, etc. También
pueden ser fluidos como el gas y la energía eléctrica, o servicios como la televisión por
cable, el teléfono, el Internet, suministro de sustancias químicas, equipo, etc.
2. La cantidad.- Puede fijarse de antemano, o en su defecto, señalarse el máximo y el
mínimo de acuerdo a las necesidades reales del suministratario.
3. El precio o tarifa.- Puede ser determinado o determinable; si las entregas son
periódicas, puede fijarse el precio para cada prestación aislada.
4. El plazo.- Suele ser largo y debe fijarse en beneficio de ambas partes.
6.5.3. Forma.
22
Por tratarse de un contrato atípico, se le aplican reglas de la compraventa
mercantil, por la semejanza que guarda con ésta.
La causa más común es por la llegada del plazo, o en su defecto, por denuncia
hecha por alguna de las partes; por regla general, si el contrato se rescinde por
incumplimiento, sólo afectará a las prestaciones futuras.
23
Desde el punto de vista contractual, suscribir significa: “obligarse a recibir
alguna publicación periódica o algunos libros que se hayan de publicar en serie o por
fascículos”.
24
7.4. UTILIDAD PRÁCTICA.
I. Consignante, tradens o tradente, que suele ser propietario del bien o, en su defecto,
representante con facultades de disposición.
II. Consignatario o accipiens, que es el comerciante que recibe el bien (es) para
procurar su enajenación o, eventualmente, su devolución al tradens.
25
a. El bien.- Puede ser uno o varios bienes muebles, de carácter tangible; p. ej: libros,
automóviles, artesanías, joyas, computadoras, perfumes, etc.
b. El precio estimado.- Suele fijarlo el tradens, puede ser determinado o determinable,
e inclusive modificarse durante la vigencia del contrato.
c. La retribución.- Puede ser una cantidad fija o un porcentaje del precio de venta (art.
393, fr. III C.Com).
d. El plazo.- Por regla general, debe estipularse un plazo de manera libre entre las
partes…
A) Entregar la cosa al inicio del contrato, real, virtual o jurídicamente (art. 393, fr. VI
C.Com);
B) Recibir la cosa llegado el plazo, en caso de no venderse;
C) Indemnizar daños y perjuicios al accipiens, según el art. 393-II C.Com;
D) Responder del saneamiento por evicción y vicios ocultos (A. 393-II C.Com);
E) Pagar una retribución al accipiens; aunque por regla general este último retiene del
precio la ganancia correspondiente (A. 393-III C.Com).
26
UNIDAD VIII: “CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL”.
8.1. CONCEPTO.
1) El propósito o intención con que se realiza, ya que el art. 358 CCom. Señala “…
que las cosas prestadas se destinan a actos de comercio…”.
3) Finalmente, el art. 46-VI LIC establece que los bancos pueden efectuar
operaciones de préstamo (en ellas ya no importa el destino que le den los
particulares al dinero prestado).
27
8.4. ELEMENTOS DEL CONTRATO.
A. Los bienes objeto del contrato, que generalmente son bienes fungibles tales como
el dinero, títulos y mercancías, susceptibles de apropiación particular y que permitan la
devolución de bienes de naturaleza semejante.
B. El plazo pactado para la devolución del principal, así como los intereses legales, en
su caso.
“Los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán satisfacer, desde el día
siguiente al del vencimiento, el interés pactado para este caso, o en su defecto el seis por
ciento anual…”.
- Llegado el plazo, entregar otro tanto de la misma especie y calidad de los bienes
recibidos;
- En su caso, la obligación de pagar los intereses ordinarios (legales) y los moratorios
en la forma expresada en el multicitado art. 362 C.Com.
28
8.6. INTERESES MORATORIOS Y SU CAPITALIZACIÓN.
De a acuerdo con el art. 359 C.Com; el préstamo mercantil puede ser de tres
tipos:
II. A falta de pacto, el interés en materia mercantil es del 6% anual y en materia civil,
es del 9% anual;
29
Originalmente practicado por organizaciones auxiliares del crédito, en virtud de
reformas que se han publicado en los últimos años, se ha ampliado el número de
sujetos que pueden llevarlo a cabo, aunque la esencia del contrato se ha mantenido
intacta.
30
9.4. CLASIFICACIÓN O CARACTERES:
Desde que fue concebido el leasing, ha resultado una opción interesante para
muchos empresarios que no cuentan con gran capacidad financiera para desarrollar
su actividad empresarial. El contrato reviste utilidad práctica para ambas partes:
*Por otra parte, los bienes objeto del contrato de leasing son “bienes de capital”
que se utilizan con una finalidad industrial o comercial, no sólamente de consumo.
Finalmente, por regla general ambas partes son comerciantes que realizan una
actividad profesional y lucrativa.
1. Por el objeto arrendado.- Puede tener por objeto bienes muebles (bienes de capital
o de consumo duradero) o inmuebles.
31
*En otros países se utiliza una modalidad denominada “lease back” en donde el
propietario de los bienes es el propio arrendatario; sin embargo, la modalidad
reconocida en las leyes mexicanas, es el arrendamiento indirecto.
D. Por las opciones terminales: Aún cuando en ambos contratos puede haber
prórroga y opción de compra de los bienes arrendados; en el leasing se presenta una
opción terminal exclusiva: la participación del arrendatario en el precio de venta.
1) El bien.- Pueden ser muebles (p. ej: maquinaria y equipo) o inmuebles (p. ej:
terrenos, instalaciones, plantas industriales, locales comerciales, etc). *No pueden ser
objeto de este contrato los bienes consumibles por el primer uso, los que está fuera
del comercio y los derechos personalísimos.
3) El interés.- Es un elemento implícito en el precio del contrato; debe pactarse por las
partes y puede ser fijo o variable.
32
Los arts. 25 LGOAAC y 408 LGTOC establecen que los contratos de
arrendamiento financiero deberán otorgarse por escrito y ratificarse ante la fe de
notario público, corredor público titulado o cualquier otra autoridad e inscribirse en el
Registro Público de Comercio.
1. Adquirir los bienes, según lo señalan los arts. 24-II y 25 LGOAAC y el 408 LGTOC.
a) Seleccionar el vendedor; obligación que lleva a cabo al determinar los bienes que
necesita, en cuanto a cantidad, calidad, marcas y demás especificaciones (arts. 30
LGOAAC y 413 LGTOC).
e) Conservar la cosa en buen estado, efectuando para tal efecto las reparaciones que
sean necesarias (arts. 29 LGOAAC y 412 LGTOC).
g) Defender la situación jurídica de los bienes, ejercitando las acciones que considere
convenientes para demandar la restitución de los bienes en caso de despojo, robo o
perturbación grave (arts. 32, párr. 1º LGOAAC y 415 LGTOC).
h) Suscribir pagarés.- El importe de tales pagarés debe corresponder al total del precio
pactado como renta global, siempre y cuando su vencimiento no sea posterior al plazo
del contrato y que en dichos documentos se haga constar de manera fehaciente su
procedencia (arts. 26 LGOAAC y 409 LGTOC).
33
i) Dar a viso a la arrendadora de cualquier eventualidad que sufra la cosa, dentro del
tercer día hábil a que tenga conocimiento del suceso (arts. 32, párr. 2º LGOAAC y 415
LGTOC).
Los arts. 31 LGOAAC y 414 LGTOC, establecen que son a riesgo del
arrendatario los siguientes conceptos:
I. Los vicios o defectos ocultos de los bienes que impidan su uso total o parcial;
II. La pérdida parcial o total de los bienes, aunque ésta se realice por causa de fuerza
mayor o caso fortuito; y,
III. Todos los riesgos, pérdidas, robos, destrucción o daños que sufrieren los bienes
dados en arrendamiento financiero.
2.- En la vía ejecutiva mercantil, la arrendadora puede exigir como beneficiaria, los
pagarés suscritos por el arrendatario financiero.
34
El contrato de factoraje financiero o factoring también presenta características
muy especiales. En virtud de la reforma a la LGOAAC y a la LGTOC, de 18 de julio
de 2006, se amplió a otros sujetos la posibilidad de practicar este contrato,
considerado como una operación de crédito.
El factoraje tiene sus raíces en la actividad de los factores del comercio inglés:
Blackwell Hall en Londres que estaba dedicada a la industria de la lana en 1397, es
considerada como el lugar de nacimiento del factor comercial, institución que
desempeñó un papel trascendental en la industria textil subsecuente. La forma en que
operaban los factores era la siguiente:
1. Con el anticipo sobre mercancías; sólo porque así operaba en su origen, ya que
actualmente se anticipa dinero en efectivo a cambio de documentos.
2. Es muy similar al descuento bancario de títulos, sólo que en éste, el banco no
asume riesgo alguno, como sí lo hace el factorante en el “factoraje sin recurso”.
“Por virtud del contrato de factoraje, el factorante conviene con el factorado, quien
podrá ser persona física o moral, en adquirir derechos de crédito que este último tenga a su
favor por un precio determinado o determinable, en moneda nacional o extranjera,
independientemente de la fecha y la forma en que se pague,…”.
35
inmediato del efectivo para cubrir sus obligaciones a corto plazo o para llevar a cabo
inversiones o gastos de mantenimiento de sus respectivas empresas. De esta manera,
el cliente o factorado recupera de inmediato la mayor parte del importe de las facturas
o contrarrecibos que respaldan los bienes o servicios que vendió a crédito a terceros.
1) Por el objeto.- Ya que tiene por objeto derechos de crédito amparados en títulos de
crédito y documentos comerciales.
2) Por los sujetos.- Ya que por regla general, se efectúa entre comerciantes que
realizan una actividad lucrativa, o cuando menos el factorante sí es empresario.
Según los arts. 45-C LGOAAC y 420 LGTOC, previo a la celebración de los
contratos de factoraje financiero, los factorantes podrán:
36
transmitidos al factorante. Esta modalidad es el factoraje propiamente dicho, donde los
derechos de crédito se transmiten al factorante mediante una simple cesión.
37
10.9.1. Obligaciones del factorado:
10.10. NOTIFICACIÓN.
I. Entrega del documento (s) comprobatorios del derecho de crédito en los que conste
el sello… y acuse de recibo del deudor;
II. Comunicación por correo certificado con acuse de recibo, telegrama, télex o
telefacsímil, contraseñados;
III. Notificación realizada por fedatario público; y
IV. Mensajes de datos…
38
En nuestro país la mayoría de los transportes estaban regulados por la Ley de
Vías Generales de Comunicación. A partir de 1993, se han creado diversas leyes
relativas al transporte, a saber:
- Ley de Puertos
- Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal
- Ley de Navegación
- Ley de Aviación Civil
- Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, etc.
El transporte puede ser por tierra, agua o aire y su objeto puede ser una
persona o cosas. Normalmente, la prestación de este servicio se efectúa mediante la
organización de una empresa y asume aspectos particulares, según se trate de
mercancías o de personas.
11.2. MERCANTILIDAD.
“Las empresas de transporte de personas o cosas, por tierra o por agua y las empresas
de turismo”.
- Es bilateral y conmutativo;
- Se presume oneroso, a diferencia del civil que se presume gratuito;
- Es consensual en oposición a formal;
- Es principal y generalmente de adhesión al ser verificado por empresas;
- Se considera de tracto sucesivo;
- Por su función económica, puede considerarse de cambio y de colaboración.
39
11.4. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS.
I. Personales o subjetivos:
c) El precio o tarifa.- Debe ser en dinero y cubrirse por el cargador, aunque pudiera
estipularse a cargo del consignatario. En el caso de transporte de servicio público,
debe aplicarse la tarifa autorizada por la SCT.
*El precio deberá ser cubierto aún cuando el contrato se rescinda a voluntad
del cargador; podrá ser la mitad o la totalidad, según la rescisión se efectúe antes o
después de iniciado el viaje (art. 578 C.Com.).
III. Elemento formal: Lo constituye la carta de porte. A pesar de que los arts. 66
LVGC y 581 C.Com. la exigen al porteador, no puede considerarse un requisito
esencial para la validez del contrato; es decir, desempeña un papel probatorio. Tan
es así que, en caso de extravío, el consignatario extenderá al porteador un recibo de
los objetos entregados que producirá los mismos efectos que la devolución de la carta
de porte (art. 583 C.Com.).
40
- Generales de los contratantes,
- Especificación de los efectos,
- Fecha de expedición,
- Precio del transporte,
- Lugar de entrega al consignatario,
- La indemnización en caso de retardo, etc.
41
- Contrato de transporte de personas por agua,
- Transporte aéreo de pasajeros,
- Servicio de autotransporte terrestre de pasajeros,
- Servicio de autotransporte exclusivo de turismo.
II. Reales.- Desaparece la cosa como elemento real y sólo subsiste el precio o tarifa y
el propio servicio.
A. Del porteador:
- Responde de la incolumidad del pasajero;
- No puede rehusarse a recibir pasajeros (art. 598 C.Com.);
- Expedir a los pasajeros billetes de asiento (art. 600, fr. II C.Com.);
- Emprender el viaje en el día y hora señalados, aunque no estén tomados todos los
asientos (art. 600, fr. III C.Com.);
- Contratar un seguro para el viajero y sus pertenencias, cuyo monto vendrá incluido
en el importe de la tarifa (art. 127 LVGC); etc.
B. Del pasajero:
- Cubrir el importe de la tarifa;
- Utilizar el boleto en el día y hora señalados;
- Conservar las contraseñas para solicitar la devolución del equipaje; etc.
42
En sus orígenes, el comisionista era empleado del comitente, un comerciante
viajero. Después se convirtió en comerciante independiente y adquirió rasgos propios
como persona encargada de realizar operaciones mercantiles por cuenta de otro.
12.2. MERCANTILIDAD.
43
Según el art. 283 C.Com; el comisionista puede desempeñar la comisión
tratando en su propio nombre (comisión no representativa) o en el de su comitente
(comisión representativa); no obstante, en ambos casos realizará la comisión por
cuenta del comitente.
II. REALES:
1) Los actos de comercio.- El contenido de la comisión es cualquier acto de comercio;
no es necesario que sea uno solo, ni uno concreto; pueden ser varios (A. 273 C.Com).
2) La remuneración.- El comisionista tiene derecho a ser remunerado, aunque no se
pacte (art. 304 C.Com.). La remuneración del comisionista recibe también los nombres
de COMISIÓN, honorarios, cuota, compensación, premio de la comisión y
contraprestación.
44
comisionista; por ejemplo: una cantidad fija, un porcentaje sobre la mercancía vendida
o comprada, parte del beneficio, etc.
a) Proveer de fondos al comisionista y sufragar los gastos que éste por su cuenta
realice (A. 281 C.Com).
b) Reembolsar los fondos que el comisionista hubiese anticipado (A. 282 C.Com).
c) Pagar la remuneración al comisionista, la cual puede ser parcial o no pagarse, de
acuerdo al éxito de la gestión y las circunstancias en que se haya contratado.
d) Asumir obligaciones en los casos de comisión representativa o mandato mercantil
(A. 285 C.Com).
2. No puede alterar las marcas de los efectos vendidos o comprados por cuenta ajena
(A. 300 C.Com). Esta prohibición es afín a la de los contratos de agencia, distribución
y franquicia.
45
3. No puede otorgar crédito.- Sin permiso del comitente no puede prestar o vender al
fiado o a plazos (arts. 301 y 302 C.Com). Si el comisionista viola tal disposición, se le
puede exigir el pago de contado.
“Ningún comisionista comprará ni para sí, ni para otro lo que se le hubiese mandado
vender, ni venderá lo que se le haya mandado comprar, sin consentimiento expreso del
comitente”.
46
13.2. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO.
A reserva de señalar las figuras con las que el contrato guarda mayor
semejanza y destacar sus respectivas diferencias, podemos aseverar que el contrato
que no ocupa presenta un gran parecido con la asociación en participación, en virtud
de que hay varias personas asociadas para la realización de un fin común de carácter
esencialmente lucrativo.
47
Como ya se analizó, los aspectos que determinan la mercantilidad del presente
contrato son dos:
a) Los sujetos que lo celebran, que suelen ser comerciantes quienes desarrollan una
actividad empresarial; y,
b) El fin lucrativo que persiguen, que puede consistir en la celebración de
determinados contratos, la constitución de una sociedad mercantil, etc.
En cambio para los socios nacionales las ventajas pueden ser las siguientes:
- Obtener financiamiento;
- Utilizar tecnología de punta;
- Permitir la inversión extranjera que incremente el capital requerido; etc.
Las partes que intervienen en este contrato pueden ser dos o más y se les
puede denominar promitentes, venturers o asociados. Sólamente requieren de la
capacidad general para contratar y en el caso de extranjeros ajustarse a los límites de
inversión establecidos en la Ley de Inversión Extranjera.
a) El objeto.- Puede ser muy variado y consistir por ejemplo, en la ejecución conjunta
de un proyecto o negocio (v. gr: construcción de una carretera), la constitución de una
sociedad o la adquisición y operación de una empresa ya creada.
b) Las aportaciones.- Pueden ser en dinero o en otros bienes, o inclusive asesoría,
estudios técnicos o aportaciones de otra índole, todas tendientes a la realización del
fin común.
c) El plazo.- Suele pactarse un plazo, sobre todo cuando las partes se comprometen a
realizar determinados contratos.
El joint venture es un contrato formal o con forma impuesta, sobre todo cuando
existe una promesa de contratar, ya que el art. 2246 del Cód. Civil establece que la
promesa debe constar por escrito para que tenga validez. Asimismo, para que el
proyecto conjunto tenga mayor eficacia y seriedad frente a terceros, es conveniente
que se ratifique ante notario público.
48
En general todos los contratantes tienen las mismas obligaciones: cumplir con
las aportaciones para el fin común y celebrar los actos jurídicos o contratos acordados.
En síntesis, las principales obligaciones en este contrato asociativo podrían ser las
siguientes:
a. La obligación de aportar;
b. Constituir una sociedad;
c. Representación recíproca;
d. Celebrar otros contratos;
e. Obligación de no competir entre ellos;
f. Deber de guardar secreto o confidencialidad; etc.
En los contratos en que participan dos o más socios, suelen emplearse dos
formas de administración de los negocios:
I. La del padre dominante; donde uno de los socios nombra a los directivos y toma las
decisiones estratégicas; en estos casos los demás asociados actúan como si fuesen
empresas subsidiarias o filiales.
A diferencia de lo establecido por el art. 1949 CC, que obliga a las partes que
incumplen un contrato a su ejecución forzosa o la rescisión, con el pago de daños y
perjuicios en ambos casos; en los contratos de joint venture que tengan como base un
contrato de promesa, no puede exigirse el cumplimiento o ejecución forzosa, sino
solamente el correspondiente pago de daños y perjuicios.
49
Ahora bien, los derechos de autor otorgan a su titular derechos morales y
patrimoniales; los primeros confieren a su titular el derecho a que se les respete la
obra, en tanto que los segundos, otorgan al autor el derecho de explotación exclusiva
de la obra con fines de lucro.
a. Literaria
b. Musical, con o sin letra
c. Dramática
d. Danza
e. Pictórica o de dibujo
f. Escultórica y de carácter plástico
g. Caricatura e historieta
h. Arquitectónica
i. Cinematográfica y demás obras audiovisuales
j. Programas de radio y televisión
k. Programas de cómputo
l. Fotográfica
m. … el diseño gráfico y textil, etc.
50
*Por otra parte, también son fundamento constitucional – específicamente del
contrato de edición -, los arts. 6º y 7º, que consagran la libertad de expresión genérica
y la de expresión por medios escritos (libertad de imprenta), respectivamente.
Son cláusulas esenciales, aquellas que no pueden ser suplidas por la Ley, ni
darse por supuestas, forzosamente deben incluirse en el contrato; en tanto que las
cláusulas naturales se entienden comprendidas en el contrato a falta de estipulación o
pacto en otro sentido.
51
2) El número de ediciones y/o reimpresiones que comprenda (A. 47-I LFDA);
3) La cantidad de ejemplares de que conste cada edición (A. 47-II LFDA);
4) Si la entrega del material es o no en exclusiva (A. 47-III LFDA);
5) La remuneración (regalías) que deba recibir el autor (A. 47-IV LFDA).
a. La obra: Puede ser una o varias obras, de cualquier tipo o género literario, previa
acreditación de su originalidad.
b. Las regalías: Se trata de un derecho irrenunciable del autor previsto en los arts. 31
y 42 LFDA.
c. El plazo: En caso de no estipularse el plazo de vigencia del contrato de edición, el
editor dispondrá de un término de un año para cumplir sus obligaciones básicas.
52
derechos patrimoniales al editor, aunque sea de forma limitada y temporal. *Aunado a
lo anterior, el contrato debe registrarse, según lo declara el A. 163-V LFDA.
1) Entregar la obra al editor en los términos y condiciones convenidos (A. 52-I LFDA);
2) Responder ante el editor de la autoría y originalidad de la obra (A. 52-II LFDA);
3) Colaborar para el logro de la edición, revisando lo impreso;
4) Informar al editor la existencia de publicaciones o ediciones anteriores sobre la misma obra;
5) En caso de pactarse exclusividad, tiene la obligación de no proporcionar sus obras a otra
editorial durante la vigencia del contrato.
1. Reproducir, distribuir y poner a la venta la obra del autor, absorbiendo los gastos que esto
implique (arts. 42 y 48 LFDA); el editor podrá contratar con terceros la distribución y venta de
los ejemplares, ocasionalmente;
2. Debe retribuir al autor en la forma prevista en el art. 31 LFDA;
3. Hacer constar en cada ejemplar nombre y dirección del editor, año y número de edición, así
como el ISBN e ISSN (A. 53 LFDA); asimismo, señalarán el nombre del autor y, en su caso, del
traductor (arts. 78 y 79 LFDA);
4. Inscribir el contrato en el Registro Público del Derecho de Autor (A. 163-V LFDA), sin
perjuicio de que lo pueda hacer el titular del derecho de autor.
53
14.9. EL NÚMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO.
Atento a lo dispuesto por la fracción IV, del art. 53 LFDA, los editores tienen la
obligación de anotar en cada ejemplar el “Número Internacional Normalizado del Libro”
(ISBN). Será el INDAUTOR el encargado de proporcionar el ISBN (Art. 86
Reglamento de la LFDA), a petición hecha por el editor a través del llenado de una
ficha catalográfica en donde se consignan los principales datos de la obra.
a) Identificación de grupo
b) Identificación del editor
c) Identificación de título
d) Dígito de comprobación.
*En relación con lo anterior, a México le fue asignado el grupo número 968,
razón por la cual las numeraciones comienzan con “ISBN 968-XXXX-XXX-X”.
15.1. ANTECEDENTES.
La franquicia es una figura jurídica que tuvo su origen a finales del siglo XX en
Estados Unidos de América y que fue adoptada en países con un sistema jurídico
distinto como Francia y Japón.
15.2. CONCEPTO.
54
uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por
el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e imagen de los
productos y servicios a los que ésta distingue…”.
55
c. Es conmutativo.- Desde el punto de vista que las condiciones y términos del
contrato son ciertos y conocidos desde que se celebra, aún cuando los resultados,
sobre todo para el franquiciatario, pueden considerarse de carácter aleatorio.
a) Franquicia industrial.- Es la referida en el art. 142 LPI, que tendrá por objeto
producir un bien de acuerdo a las condiciones fijadas por el franquiciante.
56
c) Franquicia de servicios.- Mediante la cual se suministrará un servicio de acuerdo a
una determinada técnica y normatividad.
57
escrito e inscribirse en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, para que surta
efectos contra terceros, según lo establece el art. 136 LPI.
58
15.11. CAUSAS DE TERMINACIÓN.
b. Preaviso de alguna de las partes, después de cinco o diez años de vigencia del
contrato;
c. Rescisión derivada del incumplimiento de alguna de las partes y sobre todo por
“violaciones graves” – p. ej: que el franquiciatario revelara el secreto industrial o
celebrara un contrato de subfranquicia, sin autorización del franquiciante --;
a) Principalmente, la Ley sobre el Contrato de Seguro (LCS) que regula todos los
aspectos contractuales del seguro y que analizaremos de manera amplia; y,
59
“Las empresas de seguros sólo podrán organizarse y funcionar de conformidad
con la Ley General de Instituciones de Seguros”.
“Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por
empresas”.
60
16.6. PRINCIPIO DE “BUENA FE”.
- Es bilateral y oneroso;
- Es aleatorio, ya que la principal obligación de la aseguradora (indemnización),
depende de un acontecimiento futuro de realización incierta conocido como siniestro;
- Es consensual en oposición a formal, ya que la póliza no es considerada un
requisito de validez del contrato, sino solamente un elemento probatorio (art. 19 LCS);
- Es principal y de tracto sucesivo;
- Es un contrato de adhesión, elaborado en todos sus términos y condiciones por la
institución aseguradora;
- Por su función económica es un contrato de prevención de riesgos, aún cuando
literalmente, los riesgos no pueden prevenirse.
61
b) Interés asegurable.- Es el bien jurídico que se trata de proteger con el contrato de
seguro, es decir, el bien sobre el cual recae el riesgo asegurado y que no
necesariamente tiene un valor económico. Podemos señalar como ejemplo de interés
asegurable los siguientes: la vida, la integridad física, la salud; bienes patrimoniales
como un automóvil, el equipaje, cierta maquinaria, etc.
62
III. La naturaleza de los riesgos garantizados;
IV. Vigencia del contrato;
V. El monto de la garantía (suma asegurada);
VI. La cuota o prima del seguro; etc.
- Declarar con veracidad todos lo hechos importantes para la apreciación del riesgo
(art. 8º);
- Pagar la prima en su domicilio o en el lugar convenido (art. 31);
- No incurrir en omisiones o inexactas declaraciones (art. 47);
- Comunicar a la aseguradora las agravaciones esenciales del riesgo, dentro de las 24
horas siguientes a que las conozca (art. 52);
- Efectuar las acciones necesarias para atenuar el riesgo o impedir su agravación (art.
54);
- El asegurado o el beneficiario, según el caso, deberán avisar por escrito dentro de
los 5 días siguientes a que tengan conocimiento de la realización del siniestro (art. 66);
- Poner en conocimiento de cada aseguradora la existencia de otros seguros, cuando
se contratan varios por el mismo riesgo o interés asegurable (art. 100);…
63
garantizar una parte o la totalidad del riesgo previamente contratado por una
institución aseguradora.
Este contrato surge con la finalidad de que una institución de mayor solvencia
respalde a otra de menor potencial económico, cuando ésta contrate por un riesgo
cuya suma asegurada sea muy elevada. Sin embargo, no se establece vínculo jurídico
alguno entre el asegurado y la institución reaseguradora, en lo referente a primas,
indemnizaciones, etc. El vínculo jurídico que se crea en este contrato es solamente
entre la institución reaseguradora y la empresa reasegurada (aseguradora directa),
según se desprende de lo dispuesto en el art. 18 LCS:
B. SEGURO DE PERSONAS:
a. Seguro de VIDA
64
C.
MODALIDA
DES:
*
Sobreseguro * Doble
* Infraseguro * Coaseguro * Reaseguro
seguro
o
supraseguro
65
17.3. MERCANTILIDAD DEL CONTRATO.
También puede considerarse mercantil por ser un contrato que es prestado por
empresarios organizadores del sistema de tiempo compartido.
c. Elemento formal.- Por regla general el contrato debe realizarse por escrito en los
formularios previamente autorizados y registrados por la PROFECO y de los cuales el
prestador del servicio debe proporcionar una copia al usuario; en dicho formato se
especificarán las principales obligaciones de las partes, las garantías y las posibles
causas de terminación del contrato.
66
B. Obligaciones del compartidario:
Este contrato está regulado por los arts. 63 al 63 Quintus de la LFPC, amén
de algunas Normas Oficiales Mexicanas –p. ej: la NOM-143-SCFI-2000, en vigor
desde el 18 de noviembre de ese año- aprobadas por la Secretaría de Economía, por
tratarse de un “Sistema de Comercialización mediante la Integración de Grupos de
Consumidores”.
Para que una sociedad mercantil obtenga la autorización para operar dichos
sistemas, deberá registrar los contratos de adhesión respectivos ante la PROFECO,
sin que esto necesariamente signifique que se trate de un contrato formal o que
requiera para su validez escritura pública.
67
- Es principal, oneroso, conmutativo y de empresa;
- Es de tracto sucesivo, pues requiere cierta duración para que se cumpla su objeto;
1. Que el solicitante sea una persona moral mexicana constituida como sociedad
anónima;
2. Que el solicitante acredite su capacidad administrativa, así como la viabilidad
económica, financiera y operativa del sistema;
3. Que los contratos de adhesión que se pretendan utilizar contengan disposiciones
que salvaguarden los derechos básicos de los consumidores;
4. Presentar a la Sría. mencionada un plan general de funcionamiento del sistema; etc.
a) Las aportaciones, que son las cantidades de dinero que debe cubrir el usuario del
sistema, conforme a lo pactado en el contrato; y,
- Contestar por escrito al consumidor en un plazo de 10 días hábiles, todas sus dudas;
- Contratar a nombre del cliente un seguro de vida e incapacidad permanente;
- Debe constituir un fideicomiso de administración cuyo patrimonio se integre con las
cuotas de los consumidores miembros del sistema;
68
- Abstenerse de garantizar la adjudicación del bien en un lapso determinado u otorgar
recursos líquidos al consumidor, salvo los casos de rescisión y revocación –esta
última sólo puede hacerla el consumidor mediante escrito dentro de los 5 días hábiles
posteriores a la contratación;
- Realizar los sorteos y llevar a cabo la adjudicación de los bienes y servicios en los
términos, períodos y plazos fijados en el contrato;
- Entregar el bien o prestar el servicio al adjudicatario dentro de los 25 días naturales
posteriores al cumplimiento de las garantías y requisitos señalados en el contrato;
- Derecho a recibir los gastos de administración y demás prestaciones convenidas; etc.
18.5.2. Derechos y obligaciones de los clientes o usuarios:
- Está obligado a pagar la cuota de inscripción al sistema, así como las cuotas o
aportaciones periódicas al fideicomiso durante el plazo del contrato y una cuota de
administración a favor del operador o proveedor del sistema. *El monto de tales
cuotas dependerá del precio del bien y el plazo del contrato, agregándosele el importe
de la cuota de administración y la prima del seguro de vida e incapacidad permanente
y, finalmente, el factor de actualización que el cliente elija.*
- Debe cubrir el importe de la prima del seguro contratado por el administrador del
sistema;
- Derecho a ser adjudicatario de los bienes o servicios, conforme a las aportaciones
acumuladas, los puntos, los sorteos y demás especificaciones previstas en el contrato;
- Debe cubrir las cantidades especificadas en el contrato, para los casos de rescisión;
- Tiene el derecho de revocar su consentimiento para la celebración del contrato (por
escrito y dentro de los 5 días hábiles posteriores); en tal caso, el proveedor debe
devolverle, dentro de los 25 días naturales siguientes a la notificación, el importe
íntegro de los pagos realizados; etc.
“I. No iniciar operaciones dentro del plazo de seis meses a partir del otorgamiento de la
autorización…;
II. La realización de actividades contrarias a la Ley, al Reglamento y a las demás disposiciones
aplicables,…;
III. La omisión de la presentación de información que le requieran la Secretaría, la Procuraduría
o los auditores…;
IV. El indebido o inoportuno registro contable de las operaciones…”.
69
Zoyla León Tovar define al contrato de fianza en los siguientes términos:
1. Institución de fianzas.- Según los arts. 3º, 5º y 9º de la LFIF, el fiador debe ser
una institución de fianzas, organizada como S.A.y con autorización de la SHCP.
70
4. Hay quienes consideran también como parte en el contrato al tomador o
contratante que puede ser un tercero o un representante del fiado.
- Otorgar la garantía;
- Expedir la póliza de fianza;
- Pagar al acreedor la suma garantizada en la póliza de fianza;
- Pagar la indemnización al acreedor principal por mora;…
71
- Optar por el procedimiento de reclamación ante la CONDUSEF;…
1) Fianzas de fidelidad;
2) Fianzas judiciales;
3) Fianzas administrativas;
4) Fianzas de crédito; etc.
72
19.2. CONCEPTO DE PRENDA.
1. Porque está regulado en la LGTOC, cuyo art. 1º señala que las operaciones de
crédito que la Ley reglamenta – entre ellas el contrato de prenda – son actos de
comercio;
2. El artículo 75, fracción XXIV del C.Com. califica de mercantiles a las operaciones de
crédito reglamentadas en la LGTOC;
3. Finalmente, en función del sujeto, del fin o del objeto del contrato, según se
desprende de la fracción XXV del mismo art. 75 del C.Com.
1) Acreedor prendario.- Es la persona que recibe los bienes como garantía de pago
de la obligación principal que el deudor contrajo con él.
2) Deudor prendario.- Es el propietario de los bienes entregados en prenda y que
solo podrá recuperar la posesión, una vez que solvente su obligación principal.
73
Aunque no en todos los casos estemos en presencia de un contrato real, el
elemento real de la prenda lo constituyen cualquier clase de derechos y bienes
muebles, tanto presentes como aquellos frutos pendientes, fungibles o no fungibles.
II. Los derechos primordiales del acreedor prendario son los que señalo a
continuación:
- Derecho de usar y gozar de los bienes en los casos de prenda sin desposesión;
- Disponer de los bienes en la prenda sin desposesión,…
74
b) Prenda irregular.- Se presenta cuando el deudor entrega al acreedor bienes
fungibles, v.gr: dinero, mercancías genéricas o títulos fungibles (art. 335 LGTOC).
“El acreedor prendario no podrá hacerse dueño de los bienes o títulos dados en
prenda sin el expreso consentimiento del deudor, manifestado por escrito y con
posterioridad a la constitución de la prenda”.
Para el caso de prenda ordinaria, el art. 341 LGTOC señala que el acreedor
puede pedir al Juez que autorice la venta cuando venza la obligación garantizada.
Para la modalidad de la prenda irregular, el art. 1414 bis C.Com. establece lo sig:
75
76