Produccion de Cabras
Produccion de Cabras
Produccion de Cabras
LISTADO DE AUTORES
Por último, en nombre de INIA, deseo agradecer a todos aquellos que hicieron
posible la ejecución de este proyecto, en particular a los investigadores,
ayudantes de investigación y profesionales de INIA e INDAP, y al Gobierno
Regional de la VIII Región por el apoyo financiero, y de manera muy especial a
los productores que participaron y pusieron a disposición sus predios, recursos
y tiempo, sin lo cual no habría sido posible llevar a cabo el proyecto.
La cabra en el mundo
Cabras Leche
Continentes
nº % tm %
Mundo 693.261 100 11.199 100
África 202.182 29,2 2.511 22,4
Asia 437.144 63,0 6.042 54,0
Sud América 21.861 3,2 184 1,6
Norte y Centro América 13.227 1,9 144 1,3
Europa 18.124 2,6 2.319 20,7
Oceanía 722 0,1 --- ---
La cabra en Europa
Cabras Leche
Países
nº % tm %
Continente 18.124 100 2.319 100
Bulgaria 961 5,3 162 7,0
Francia 1.200 6,6 480 20,7
Grecia 5.700 31,5 460 19,8
Italia 1.379 7,6 150 6,5
Rusia 1.632 9,0 268 11,6
España 2.200 12,1 350 15,1
Ucrania 662 3,7 206 8,9
Otros países 4.390 24,2 243 10,4
FAO, 1999.
FAO, 1999.
FAO, 1999.
La población caprina del país ha mostrado sus altibajos en las últimas décadas
(Cuadro 1.5.), toda vez que entre los años 1965 y 1975 pasó de poco más de
900 mil a más de 1,1 millón de ejemplares, para descender en 1997 a una cifra
ligeramente superior a las 700 mil cabras, con un 42% de ellas ubicadas en la
IV Región. No obstante, al analizar desde la VIII a X regiones, las con mayor
potencial, se ve que en su conjunto concentran casi 200 mil cabezas, con
alrededor del 27% del censo del país.
Cuadro 1.5. Censo caprino en Chile
Número (*)
REGIONES
1965 1997
I 6.484 10.838
II 3.895 6.046
III 37.740 40.710
IV 341.145 306.022
V 57.267 73.693
VI 45.279 36.481
VII 54.031 69.789
VIII 94.835 65.815
IX 136.227 60.642
X 130.455 26.952
XI 8.685 13.300
XII 30 95
Metropolitana 16.934 16.927
TOTAL 933.007 727.310
INE, 1998.
Las producciones medias de leche fluctúan entre 100 y 450 litros en lactancias
de 170 a 300 días para cabras Criollas y de razas especializadas,
respectivamente. Estimaciones nacionales indican (Cuadro 1.6.) que en el país
habrían más de 355 mil cabras lecheras, cifra que correspondería a casi la
mitad del censo caprino del país. La producción de leche de las mismas
superaría las 42 mil toneladas de leche, estando un porcentaje mayoritario de
la misma fuera de la cuarta región, es decir, hacia el sur del país, situación que
daría más opciones de desarrollo al rubro.
Cuadro 1.6. Número de cabras (x 1000 y %) y producción estimada de leche
(x 1000 tm y %) de cabra, en la IV región y en el resto del país.
Cabras Leche
nº % L / lactancia días / lact L / día L %
IV Región 158,6 44,6 120 150 0.8 19,0 44,6
País 196,9 55,4 120 150 0.8 23,6 55,4
Total 355,5 100 120 150 0.8 42,7 100
González, 1998.
Entre las razas o tipos de cabras que pueden encontrarse en Chile, destacan,
como ya se ha mencionado, la Criolla, con alrededor de un 80%, y otras razas
de origen europeo como la Saanen, la Toggenburg, y la Anglo-Nubian. De
algunas de ellas se presenta una breve descripción:
Criolla
Saanen
Originaria de Suiza. Es una cabra corpulenta (Cuadro 1.7.) con gran capacidad
para producir leche. Pelaje de color blanco, pelo corto, ausencia frecuente de
cuernos, con un incremento en los últimos años del número de ejemplares con
cuernos.
Toggenburg
Alpina
Cabra de origen suizo criada en Los Alpes, pero adaptada (Cuadro 1.7) a las
condiciones del valle. Existen dos especies: la Brienz-Oberhasli, generalmente
sin cuernos, y la Grisones, con cuernos. La cabra alpina muestra gran
resistencia al frío y al calor. La producción lechera varía en función de las
condiciones climáticas. Pelaje corto, color pardo a pardo marrón con marcas
negras sobre la cabeza, en la línea dorsal y en las patas.
Cuadro 1.7. Características de algunas razas de cabras de origen suizo.
KSV, 1992.
Anglo-Nubian
Raza Murciano-Granadina
BIBLIOGRAFÍA
FAO, 1999. Boletín trimestral de estadísticas. FAO QBS Vol 12 No. 1 / 2 – 1999
INTRODUCCIÓN
EUROPA
Items Leche
Razas Países kg lactancia grasa (%) proteína (%)
Saanen Italia 450 3,21 2,88
Francia 623 3,14 2,65
Alpina Italia 500 3,48 3,08
Francia 572 3,22 2,68
Túnez 440 3,82 2,66
Murciano- España 528 5,11 3,75
Granadina
Malagueña España 446 5,10 3,40
Sarda Italia 250-300 4,57 3,68
Maltesa Italia 280 4,06 2,85
Corsa Francia 150-250 4,30 3,20
Local Grecia 210 5,99 5,44
Local Túnez 135 5,70 3,75
Mientras que las cabras de los terrenos bajos se mantienen estabuladas gran
parte del año, y el pastoreo, si es que se practica, sólo se limita a las praderas
cercanas a la sala de ordeña, los animales son alimentados con concentrados
y heno.
Lo normal es que los rebaños de cabras lecheras sean chicos, ya sea por el
tamaño del predio o porque los animales se ordeñan manualmente. No
obstante, la transición hacia la ordeña mecánica con estabulación permanente
puede permitir el crecimiento del tamaño del rebaño sin aumentar
necesariamente la mano de obra. Es posible cambiar los hábitos reproductivos
de las cabras mediante manejo hormonal, práctica que permite la producción
de leche durante todo el año.
Alemania
España
De los 2,5 millones de cabras de España (el 25% de las cabras de la UE), un
70% se destina a la producción de leche, por lo que se ordeñan casi 2 millones
de cabras que producen, anualmente, casi 500 millones de litros de leche
destinados a la elaboración de quesos. Alrededor del 20% de las cabras de
leche se mantienen en sistema intensivos; el resto de las cabras de leche se
mantienen en sistemas semiextensivos, complementando el pastoreo con
suplementos de concentrado obstante, los rebaños caprinos con razas de una
alta potencialidad lechera se están reconvirtiendo hacia sistemas semi
intensivos o intensivos, con aportes de concentrado cada vez mayores que
permiten una mayor producción de las cabras. Las principales razas caprinas
lecheras son Murciano-Granadina, Malagueña y Canaria. En los rebaños de
leche, las cabras se ordeñan durante 7-9 meses y se cubren al final de la
lactación, de tal manera que se siguen ritmos reproductivos de un parto anual.
La producción de leche es de 300-400 litros por lactancia, dependiendo de la
raza y de la alimentación. En las explotaciones intensivas se llegan a producir
más de 800 litros por lactancia.
Francia
Control lechero
Entre las muchas razas del país, destacan la Alpina (60% de cabras del control
lechero) y la Saanen.
Grecia
Gran parte de los griegos suele ser agricultor o tener pequeñas parcelas. Las
cifras del año 1995 muestran el pequeño tamaño de la mayoría de las
explotaciones:
Este hábito ha permitido a los griegos llegar a ser los más grandes
consumidores de queso dentro de la Unión Europea, con un consumo medio de
23 kg por persona por año, por delante de los franceses con 22 kg.
De todo el queso consumido por los griegos el 40% es queso Feta, tan viejo
como la Grecia misma. Homero, en la Odisea, describe cómo el gigante
Polythimos, hizo su queso Feta. El proceso descrito por Homero hace miles de
años, se parece mucho al que se utiliza hoy en día.
Las ovejas y las cabras son la esencia del Feta. Las normas oficiales señalan
que el queso Feta debe elaborarse con leche de oveja, o una combinación de
oveja y cabras, con un máximo permitido de esta última de un 30% de la leche.
AMÉRICA
Venezuela
En sectores ubicados sobre los 1000 msnm (metros sobre el nivel del mar) de
Venezuela, en trabajos evaluados durante 10 años, se han medido
producciones de leche desde 57 hasta 150 litros en cabras Criollas y Alpina x
Criolla, en lactancias de 151 y 195 días, respectivamente.
México
Argentina
Uruguay
De las 14.800 cabezas de caprinos del Uruguay, se estiman unas 2.000 cabras
lecheras distribuidas en 50 predios. Desde 1987 se han comenzado a importar
cabras de razas especializadas lecheras tanto como para criarlas puras como
para realizar cruces de absorción con cabras criollas. Las principales razas han
sido: Anglo-Nubian, Alpina francesa, Saanen y Toggenburg. Los productores
de leche de cabra se concentran en la región suroeste del país.
Brasil
De los 141 millones de litros de leche de cabra producidos el año 2000, sólo
1,1 millones fueron colectados por la industria a un precio promedio de $406
por litro. La zona de mayor importancia caprina está en el nordeste del país
donde se concentra el 90% de la población total de cabras. Se utilizan
principalmente dos sistemas de cría:
Chile
Sólo en los últimos años se ha extendido el negocio del caprino de leche desde
la IV Región hacia el resto del país, razón por lo que puede considerarse una
nueva actividad dentro de la ganadería nacional. No obstante, es factible dividir
la producción en tres áreas: la Centro Norte, que abarca fundamentalmente la
IV Región; la Metropolitana, que considera las comunas del Gran Santiago y la
V Región; y la zona Centro Sur, desde la VI hasta la VIII regiones del país,
donde existen muy pocos planteles de caprinos de leche.
Centro Norte
Los niveles de producción de leche en los tres sistemas oscilan entre los 100 y
los 450 litros de leche por lactancia.
Área Metropolitana
Centro Sur
El encaste se realizó con monta directa entre los meses de marzo y mayo, con
partos entre agosto y octubre. La ordeña fue en forma mecánica, con
mediciones semanales de producción de leche. Obteniéndose producciones de
alrededor de 100, 200 y 450 litros en lactancias de 200 a 300 días, con cabras
Criollas, Criollas x Saanen y Saanen, respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA
El ciclo sexual (período que media entre 2 celos) dura en promedio 21 días,
existiendo algunas variaciones según la raza. Al comienzo y al final de la
estación reproductiva suelen presentarse ciclos más largos o más cortos (17 a
21 días).
El celo o estro
3.3. PUBERTAD
Antes de iniciar el encaste deben tomarse algunas medidas que servirán para
lograr una mejor eficiencia reproductiva :
Tratamientos hormonales
El efecto macho
Detección de celos
Monta dirigida
Monta libre
Inseminación artificial
Si bien es cierto que la alimentación juega un rol, la fertilidad del macho sólo se
ve afectada en condiciones extremas. La producción de espermios puede verse
reducida, tanto por un engorde excesivo como por una pobre alimentación por
un período prolongado con disminución notable de peso.
Aunque el macho caprino puede cubrir y preñar durante todo el año, su calidad
espermática y capacidad de servicio es menor en primavera y verano, respecto
a la época normal de encaste en otoño.
3.7. EL PARTO
Síntomas de parto
Cuidados de la cría
Después de tener la certeza de que ingirió calostro, hay que proceder a cortar y
desinfectar el cordón umbilical. Este debe cortarse a unos 2 a 3 centímetros de
la pared abdominal y posteriormente desinfectarse con tintura de yodo.
Cuidados de la madre
BIBLIOGRAFÍA
Consideraciones generales
Diarrea neonatal
Brucelosis
Tuberculosis
Linfoadenitis caseosa
Enterotoxemia
Mastitis
Tratamiento. Las hembras afectadas con mastitis clínica deben ser tratadas
con preparaciones antibióticas en forma de pomos, que se introducen a la ubre
a través del conducto del pezón.
Causas. Después del parto, algunas cabras pueden presentar una baja de su
calcio sanguíneo (Hipocalcemia). Esto se debe en parte al drenaje del calcio
disponible en la sangre hacia el calostro (el calostro contiene el doble de calcio
que la leche). El calcio que la cabra requiere para cubrir sus requerimientos,
proviene de dos fuentes: a) de los alimentos y b) movilización desde los
huesos.
Normalmente el calcio requerido después del parto es proporcionado por la
dieta, ya que la movilización de calcio desde los huesos no aporta cantidades
significativas sino hasta después de 10 días de producido el parto. Cualquier
disturbio de la función digestiva, antes o al momento del parto, puede causar
una severa caída del nivel de calcio sanguíneo, desencadenándose los
síntomas de la hipocalcemia. Dado el hecho de que las cabras de más edad
son más propensas a presentar trastornos digestivos, son las que tienen
mayores problemas de hipocalcemia.
Consideraciones generales
Parásitos gastrointestinales
Tratamiento. Los antiparasitarios son caros, por lo cual los tratamientos deben
ser estratégicos en los períodos claves. Más o menos un mes y medio después
de que los animales salen a pastoreo, los parásitos ya empiezan a causar
daños, aun cuando los animales se ven aparentemente sanos. No debe
esperarse que los animales manifiesten los síntomas (diarrea,
enflaquecimiento, pelaje opaco) para efectuar la dosificación antiparasitaria.
Distomatosis o Pirihuín
Existe una temperatura crítica tanto para la fasciola como para el caracol que
es de 10 ºC. A temperaturas inferiores no evolucionan los huevos de fasciola
eliminados por las fecas, se detiene el crecimiento de las fases larvarias dentro
del caracol y éste a su vez, cesa la producción de huevos.
Coccidiosis
Los cabritos con coccidiosis crónica no pueden digerir bien los alimentos, ya
que el intestino ha sido dañado intensamente. Como consecuencia de ello, al
cabo de pocos meses se ponen panzones y se muestran apáticos.
Frecuentemente estos cabritos presentan un escaso desarrollo e iniciarán el
próximo invierno en malas condiciones. Las hembras no alcanzarán el peso
adecuado para ser encastadas.
Baños
Aspersiones
Pour on ( sobre el lomo)
Inyectables
Todos los antiparasitarios externos son sumamente tóxicos para el hombre, por
lo cual, debe procederse con extremo cuidado cuando se efectúan los
tratamientos.
Desde el punto de vista del animal, hay que preocuparse de tomar las
siguientes precauciones:
I. VACUNACIONES
Parásitos externo
INTRODUCCIÓN
Consumo de alimentos
En los Cuadros 5.1. a 5.4. se muestran los consumos en cabras bajo distintas
condiciones. En cabras en lactancia, por ejemplo (Cuadro 5.1.), el consumo
aumenta a medida que se incrementan los días en lactancia. Así, para un peso
de 60 kg es de 1,40 y 1,85 kg MS para la primera y cuarta semana de lactancia
respectivamente, para una producción de 2 L/día. A medida que aumenta la
producción de leche el consumo se incrementa; es así que en cabras de 60 kg,
en la cuarta semana de lactancia el consumo es de 1,56; 2,14 y 2,72 kg MS
para producciones de 1, 3 y 5 litros, respectivamente (Cuadro 5.3).
PESO
ESTADO ENL PD Ca P MS
VIVO
FISIOLÓGICO MCAL/kg (g) (g) (g) (kg)
(kg)
40 Inicio de gestación 1,00 65 3,0 2,0 1,07
4º mes de gestación 1,16 101 5,0 2,5 1,07
5º mes de gestación 1,30 161 7,0 3,0 0,97
kg MS kg MS kg MS Kg MS
1 1,08 1,25 1,35 1,43
APORTES RECOMENDADOS
PESO VIVO PRODUCCIÓN DE
(KG) LECHE/DÍA ENL PD Ca P MS
MCAL (g) (g) (g) (kg)
1 1,85 106 8,0 4,5 1,50
Necesidades de energía
Necesidades de proteína
Necesidades de minerales
Los minerales son elementos esenciales para obtener una adecuada respuesta
en producción animal, ya que son necesarios para casi todos los procesos
vitales del organismo. Aunque desde el punto de vista del costo total de la
alimentación, la proteína y energía significan sobre el 90% del costo total de la
ración, los minerales generalmente no significan más del 5%. Sin embargo, una
falta de uno o más minerales puede significar una baja importante en
productividad y, por lo tanto, una baja significativa en los ingresos. Cuando los
animales se alimentan en base a forrajes y concentrados, es necesario
suplementar con minerales y vitaminas para lograr una adecuada respuesta
animal, ya sea en producción de leche o aumento de peso. A medida que los
niveles productivos se incrementan, la suplementación con minerales para
obtener una ración balanceada es más difícil. Esto se debe, principalmente,
porque los requerimientos aumentan con los mayores niveles productivos.
Macroelementos Microelementos
Producción Minerales mg/kg ms
Mantención,
Crecimiento
Minerales de leche Hierro 30 – 40
% de
g/kg pv
materia seca Cobre 8 – 10
g/kg leche
Calcio 0,7 1,25 10,7 Cobalto 0,1 – 0,15
Recomendaciones de minerales
Necesidades de vitaminas
Las vitaminas del complejo B son sintetizadas por los microorganismos del
rumen y se estima que no es necesario suplementar las cabras. Sí es
necesario el adecuado suministro de cobalto para una adecuada síntesis de
vitaminas del complejo B.
Racionamiento
Alimentación en pastoreo
Forrajes conservados
Concentrados
INTRODUCCIÓN
Calostro
Para que el cabrito recién nacido obtenga un calostro adecuado en calidad y cantidad las
madres deben estar limpias, y la cama debe estar seca y limpia. Se recomienda separar
las cabras que estén próximas al parto de manera que éste se produzca en un lugar bien
ventilado, pero en un sector en que no existan corrientes de aire para que el recién nacido
esté protegido y no tenga inconvenientes para mamar el calostro.
Leche
Los cabritos deben recibir leche hasta una edad de a lo menos 6 a 7 semanas y un peso
vivo de 12–14 kg. La leche puede ser leche materna o sustituto, sin embargo, este último
debe ser de buena calidad especialmente durante los primeros 20 días de vida del cabrito.
Es fundamental que durante este período el sustituto lácteo contenga un alto contenido de
proteína de origen lácteo, ya que el sistema digestivo no tiene las enzimas adecuadas para
utilizar proteínas que no sean de ese origen. Cuando se suministra sustituto es importante
lograr un buen consumo, y éste debe ser de alrededor de 1 litro diario durante las primeras
semanas de vida. Como muchas veces no se logran buenos consumos del sustituto, se
puede permitir que los cabritos, especialmente los destinados a reemplazos, mamen
directamente durante algunas horas diarias, y el resto del tiempo separar las cabras para
ordeñarlas una vez al día durante las primeras 4–7 semanas de vida del cabrito.
Concentrado
Para obtener un buen desarrollo durante los primeros meses de vida del cabrito, además
de leche los animales deben recibir alimentos concentrados. Los cabritos inician el
consumo de concentrado en forma lenta, y durante las primeras dos semanas de vida el
consumo es mínimo. Sin embargo, es recomendable ofrecer este alimento a partir de la
primera semana de edad. El concentrado se debe suministrar en comederos a los que no
tenga acceso la madre. Para ello debe adaptarse un sector del corral de manera que sólo
los animales nuevos puedan tener acceso.
Durante los primeros dos meses de vida del cabrito, el concentrado debe contener 18–
20% de proteína cruda y 2,9–3,1 Mcal de energía metabolizable. La proteína debe ser de
buena calidad, y es deseable que contenga alguna proteína de origen animal como es la
harina de pescado. Además, debe contener una adecuada suplementación mineral con
macro y microelementos y vitaminas A, D, y E.
Los cabritos deben recibir concentrado peletizado por lo menos hasta las 6–7 semanas de
edad y hasta lograr un peso de 12-14 kg. Después de este período, y dependiendo de la
calidad del forraje, es recomendable suministrar 0,2–0,4 kg diarios de concentrado. Éste
puede ser preparado en el predio en base a subproductos de molinería, granos y
suplementos proteicos complementados con suplementos minerales. Este concentrado
debería contener alrededor de 14–16% de proteína cruda y 2,8 Mcal de energía
metabolizable.
Forrajes
Minerales y vitaminas
Peso al nacimiento
Se observa que a las 30 semanas de edad las cabras deben tener alrededor de 25 kg de
peso vivo, lo que significa que los animales deben aumentar entre 0,7 y 0,8 kg por
semana. Si no se obtienen estos aumentos, es necesario comprobar el régimen alimenticio
y preocuparse del manejo sanitario de las hembras.
Para lograr un buen desempeño productivo durante el primer parto, las hembras deben
cubrirse con 32 kg de peso vivo. No es recomendable cubrir las hembras a un peso menor
ya que su productividad y desarrollo cuando adultas se afecta en forma permanente. En
caso de no obtener el peso mínimo para cubrir es factible atrasar la edad para cubrir
algunos meses despues o en caso contrario cubrir en la segunda temporada.
Figura 6.3. Curva de crecimiento de machos Saanen desde el nacimiento hasta las 40
semanas de edad.
Descorne
BIBLIOGRAFÍA
HAENLEIN, G., 1996. Status and prospects of the dairy goat industry in the United States.
J. Anim. Sci. 74:1173-1181.
INTRODUCCIÓN
Haenlein, 1996.
En Chile sobre el 80% de las cabras son Criollas, pero existe un número
apreciable, no cuantificado, de cruzas con razas europeas. Además,
encontramos un número importante de hembras puras de las razas Anglo –
Nubian, Saanen y Toggenburg, y un número reducido de otras razas. En los
últimos años se han realizado varias importaciones de animales finos, de los
cuales existe un elevado número de cruzas F1 y F2 de mayor pureza, es decir,
cruzas de Criollas con machos finos de primera y segunda generación.
Según datos de Estados Unidos, la producción de leche en 305 días para las
hembras que tienen control lechero, lo cual significa los mejores ganaderos,
fluctúa entre 726 y 960 litros para las diferentes razas, como se observa en el
Cuadro 7.2. Esta producción en muchos casos significa una producción diaria
de alrededor de 10% del peso vivo. En algunas razas se observó un aumento
en la productividad entre los años 1979 y 1992, observándose los mayores
incrementos en las cabras Saanen, que además fueron las de mayor
productividad en el año 1992. En la mayoría de las razas el porcentaje de
materia grasa de la leche es alrededor de 3,5 a 3,8%, sin embargo, las cabras
de la raza Anglo-Nubian contienen 4,5% de materia grasa (Cuadro 7.2.). El
contenido de proteína fluctúa bastante, y los menores niveles (alrededor de
3%) se observan en las razas Saanen y Toggenburg, la raza Anglo-Nubian
tiene leche con 3,69% de proteína. Desde el punto de vista de la composición,
la raza Anglo-Nubian tiene las mayores concentraciones de proteína y de grasa
en la leche.
Haenlein, 1996.
LECHE GRASA
RAZA
(kg) (kg)
Alpina 2916 140
La Mancha 2454 81
Nubia 2423 174
Oberhasli 1836 73
Saanen 2695 102
Toggenburg 3023 102
Haenlein, 1996.
Haenlein, 1996.
En los cuadros 7.5. y 7.6. se presentan las producciones mensuales para las
temporadas 1999-2000 y 2000-2001 para los tres genotipos, Criollas, F-1 y
Saanen. La producción diaria en noviembre, como promedio de las dos
temporadas, fue de 0,66; 1,26 y 1,96 litros por día para las hembras Criollas, F-
1 y Saanen, respectivamente. En el mes de marzo estas producciones fueron
de 0,28; 0,84 y 1,44 litros por día para los mismos genotipos, respectivamente.
Esto significa que las hembras Saanen producen 2,97 veces la producción de
las criollas en noviembre, y esta diferencia se aumenta a 5,14 veces en marzo.
La diferencia en producción de leche entre las F-1 y las Saanen es de 1,55
veces en noviembre y 1,71 veces en marzo.
TIPO TOTAL
Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.
HEMBRA TEMP.
Criollas
Promedio mensual, 27,7 18,3 14,8 10,8 6,3 3,4 0,0 0,0 78,6
L
Desviación Estándar 11,9 7,2 7,4 6,1 4,3 2,5 37,5
Promedio L/día 0.89 0.61 0.48 0.35 0.22 0.22 0,0 0,0 0,46
F1
Promedio mensual, 45,1 36,6 37,9 34,9 29,9 26,9 19,4 14,4 207,1
L
Desviación Estándar 14,5 16,8 12,9 10,3 9,39 10,5 10,2 7,36 95,6
Promedio L/día 1.46 1.22 1.22 1.13 1.03 0.87 0.65 0.46 1,00
Saanen
Promedio mensual, 65,1 55,9 55,7 53,8 44,4 46,6 38,4 29,3 389,2
L
Desviación Estándar 5,1 12,8 11,9 11,19 8,7 9,5 7,8 9,1 66,4
Promedio L/día 2.10 1.86 1.80 1.74 1.53 1.50 1.28 0.94 1,59
TIPO HEMBRA Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. TOTAL TEMP
Criollas
Promedio Mensual, L 21.3 21.4 17.8 12.8 10.85 8.76 0,0 0,0 75.7
Desviación Estándar 10.8 9.1 5.0 5.0 5.5 5.5 44.2
Promedio L/día 0.7 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0,0 0,0 0.5
F1
Promedio Mensual, L 38.9 37.7 33.6 28.2 24.4 20.3 16.1 13.5 196.0
Desviación Estándar 15.6 13.9 14.4 13.5 13.4 10.9 7.8 7.3 92.0
Promedio L/día 1.30 1.26 1.12 0.94 0.81 0.68 0.54 0.45 0.88
Saanen
Promedio Mensual, L 62.1 53.3 52.5 45.7 43.0 43.5 28.0 27.0 354.9
Desviación Estándar 13.3 12.9 16.7 15.4 15.1 12.8 12.1 12.8 96.2
Promedio L/día 2.07 1.72 1.69 1.63 1.39 1.45 0.90 0.90 1.46
En los cuadros 7.7. y 7.8., se presentan los datos de producción total por
lactancia para los tres genotipos en las dos temporadas. Los totales no
consideran la leche consumida por las crías. Durante la temporada 2000-2001
la producción ordeñada fue de 75,7; 196,0 y 354,9 litros para las hembras
Criollas, F-1 y Saanen, respectivamente. La producción de la temporada 2000-
2001 es levemente inferior a la temporada anterior para las F-1 y Saanen, sin
embargo, hay un mes de diferencia en el inicio del período de ordeña. Si en el
caso de las Saanen se considera un mes de producción, su producción total se
incrementa a 416 litros, lo cual es levemente superior a los 389 litros obtenidos
en la primera temporada de ordeña.
Los días de lactancia fueron de 203,9; 261 y 300,8 días para las hembras
criollas, F-1 y Saanen, respectivamente, durante la temporada 2000-2001
(Cuadro 7.8.). Durante esta temporada los días entre inicio de lactancia e inicio
de ordeña fueron de 52, 44 y 59 días para los mismos genotipos,
respectivamente. Considerando que el inicio de la ordeña en la segunda
temporada fue más tarde, la producción total en la segunda temporada fue
levemente superior a la primera.
Cuadro 7.7. Producción total por lactancia (L) para cabras Criollas F-1
y Saanen, y persistencia de la lactancia, temporada 1999-2000.
Cuadro 7.8. Producción total por lactancia (L) para cabras Criollas,
F-1, Saanen, y persistencia de la lactancia, temporada 2000-2001.
BIBLIOGRAFÍA
HAENLEIN, G., 1996. Status and prospects of the dairy goat industry in the
United States. J. Anim. Sci. 74:1173-1181.
Máquina Ordeñadora
Pezoneras
Las pezoneras tienen una vida útil determinada, al término de la cual deben
reemplazarse y de no realizarse puede afectar el proceso de ordeña, así como
el estado sanitario de las mamas de las cabras.
Por otro lado, se ha visto que el lavado previo incorrecto favorece la infección
de la glándula mamaria, ya que la concentración en el esfínter del pezón, de
materia orgánica disuelta, facilita la penetración de los microorganismos. Por
ello, es imprescindible el secado de los pezones con toallitas desechables
después del lavado de la ubre con una solución desinfectante. En los rebaños
sometidos a planes de control de mastitis con un estado de salud mamaria
verificado, se puede prescindir de la limpieza previa de la ubre para evitar
posibles errores que favorezcan la infección intramamaria. Sin embargo, ante la
presencia de procesos graves como agalaxia contagiosa, brotes de masmitis
clínicas por S. aureus, Pseudomonas aeruginosa o estreptococos
(fundamentalmente del tipo C), es imprescindible la higiene antes del ordeño.
En estos casos es recomendable la inmersión previa de los pezones utilizando
un producto autorizado (1400 ppm de cloro por litro de agua). La desinfección
de pezoneras tiene como fin evitar el contagio entre animales.
Edad
Período de lactancia
En uno de sus puntos principales señala, por ejemplo, que se entiende por
leche de calidad bacteriológica aquella en la que aparecen pocos
microorganismos perjudiciales para la salud humana, aunque son deseables
aquellos microorganismos beneficiosos para la optimización de los procesos
industriales para su transformación en derivados lácteos, como queso, yogur,
etc.
c) Al finalizar la ordeña:
Realizar el apurado solamente si conviene y siempre con la máquina.
Evitar la sobreordeña (ordeña en vacío).
Cortar el vacío antes de retirar las pezoneras.
b) Funciones que deben reunir los productos para la limpieza de los equipos de
ordeña:
Acción detergente: por medio de alcalinos, para eliminar los depósitos de
naturaleza orgánica (grasa y proteína).
Acción desincrustante: con compuestos ácidos, para eliminar los depósitos de
sales minerales.
Es muy importante saber que una máquina de ordeña que funciona mal, es la
mayor fuente de producción de mastitis en la explotación. Es por ello que,
además de conocer bien su manejo, debe mantenerse de acuerdo a las
instrucciones del fabricante.
BIBLIOGRAFÍA
PERIS, C., MOLINA, P., FERNÁNDEZ, N., RODRÍGUEZ, M., y TORRES, A.,
1991. Variation in somatic cell count, California Mastitis Test, and electrical
conductivity among various fractions of ewe’s milk. J. Dairy Sci. 74 (5):1553-
1560.
PERIS, S., SUCH, X., y CAJA, G.; s/f. Características de los sistemas de
ordeño en ganado caprino y su relación con el estado sanitario de la ubre.
Unitat de Producció Animal, Departament de Patologia i Produccions Animals,
Facultat de Veterinaria, Universitat Autònoma de Barcelona, España. 13 p.
Quesos
Quesos Frescos
Los quesos de cabra más populares de España (Cádiz, Málaga, Alicante, etc.)
corresponden a quesos sin fermentación o con fermentación láctica natural que
se consumen frescos o en un período de 15-20 días. En el Cuadro 9.3. se
muestran las diversas etapas de la elaboración de este tipo de queso. El
consumo de queso fresco de leche de cabra sin pasteurizar ha sido asociado
como la principal causa de brucellosis. Asociación que ha perjudicado esta
actividad.
Etapas Descripción
1 Pasteurizado leche
2 Adición Cloruro Calcio (29 g/100 litros)
3 Coagulación 31-32ºC, 20 minutos
4 Corte cuajada
5 Moldeado
6 Prensado, 45 minutos
7 Salado en salmuera (1 hora) o en seco
8 Conservación en refrigeración
De los tipos de queso semiduros españoles, los más populares son los de
Huelva, Valdeteja y el Majorero, que se comercializan después de 45 días,
aunque algunos se conservan durante un período mayor de tiempo sumergidos
en aceite de oliva. La coagulación tiene lugar desde temperatura ambiente
hasta 40-45ºC, con cuajo extraído desde el estómago de cabritos, luego de
macerado y secado al sol. El tiempo de coagulación es de unas 5 horas. La
cuajada se corta manualmente y se moldea con hojas trenzadas de palma, se
deja desuerar y se prensa suavemente. Los quesos se salan en seco durante
14 horas. La maduración tarda 90 días a temperatura ambiente (14-20ºC) y
baja humedad relativa (<60%). En el Cuadro 9.4. se muestra el proceso de
elaboración de quesos semiduros artesanales e industriales
a) Recepción de leche
b) Pasteurización
e) Desuerado
Labor que tiene por objeto eliminar el suero y la lactosa de la cuajada. Esto se
hace abriendo la válvula de desuerado de la tina, colocando un colador en su
exterior para impedir la pérdida de los sólidos mismos. Lo normal es que se
elimine un tercio del volumen inicial de la leche.
f) Cocimiento de la cuajada
g) Amasado y salado
i) Prensado
Una vez llenados los moldes viene el prensado, el que tiene por objeto
compactar la masa del queso y eliminar el suero sobrante. Para ello existen
muchos tipos de prensas, desde las más sencillas con pesos conocidos sobre
moldes individuales, hasta automáticas con gran capacidad de trabajo en las
elaboradoras industriales. Lo importante es que la prensa esté adaptada al
volumen de trabajo de la empresa y realice un prensado homogéneo. La usada
en INIA Quilamapu corresponde a una prensa horizontal (Foto 9.3.) con tres
bandejas adaptables a quesos de medio y de un kilógramo. El prensado de los
quesos se hace mediante tornillo sinfín.
El prensado se hace en dos etapas: el primero debe ser con un apriete suave
equivalente a 10 veces el peso del queso durante media hora. Luego del cual
se acomoda la bolsa de trevira para eliminar cualquier posible estría o grieta en
el queso. El segundo prensado debe ser fuerte, equivalente a 20 veces el peso
del queso, proceso que debe prolongarse durante dos horas, al término de las
cuales se sacan los quesos y se trasladan a la sala de maduración.
Etapa Descripción
1 Recepción y filtrado de leche
2 Pasteurización a 65ºC durante 30 min
3 Enfriamiento de la leche a 32ºC
4 Cloruro de Calcio, 20 g/1,5 litros agua
5 Cultivo láctico (dosis fabricante), 32ºC, reposo 30 min
6 Cuajo (dosis fabricante), agitación suave, reposo 45 min
Corte vertical y horizontal cuajada, cubos 15x15 mm, agitación
7
suave.
8 Eliminación 33% suero
Cocimiento cuajada con agitación constante. La temperatura
debe aumentar 1ºC/5 min agregando hasta un 15% de agua a
9
60ºC hasta llegar a 37ºC.
Reposo 10 min
10 Agitación suave y desuerado
Salado, 700 gramos sal / 5 L agua a 37ºC. Agitación suave,
11
reposo 10 min, eliminación salmuera.
Llenado de moldes con bolsa en su interior, prensado suave
12
por 30 min.
13 Acomodación bolsa en molde y prensado fuerte por 2 horas.
14 Vaciado moldes y traslado quesos a sala de maduración.
15 Maduración 15-20 días, 20-25ºC, 70-75% HR.
j) Maduración
Introducción
Las construcciones deben ser funcionales, por lo que deben tener en cuenta el
bienestar de las cabras y su manejo. Al considerar la dirección de los vientos
predominantes de la zona centro sur del país, el sector más angosto de la
construcción debiera enfrentar el viento norte.
Temperatura
Ventilación
El aire del galpón calentado por los animales y camas tiende a elevarse, razón
por lo que es primordial la implementación de lucarnas en la parte alta del
techo. La ventilación apropiada se logra con la combinación de lucarnas y
aberturas laterales superiores a la altura de los animales, para evitar las
corrientes de aire directa sobre los mismos.
Piso
Las alternativas anteriores, con excepción de la del piso con listones, necesitan
una superficie con techo de 1,7 metros cuadrados y 30 cm lineales de
comedero con una altura de 20 cm. El diseño de los corrales deberá considerar
las medidas indicadas. En lo posible, el tamaño de los corrales deberá
diseñarse acorde con la capacidad de la sala de ordeña, de tal forma que éstos
correspondan al mismo número o a un múltiplo de las unidades de ordeña.
Las cabras deben contar, además con una superficie libre de techo, que les
permita optar por ambientes más gratos en términos de piso, temperatura y
ventilación.
Infraestructura necesaria
Construcciones
Sala de ordeña.
Corrales para hembras en lactancia.
Corrales para machos adultos.
Corrales para crías.
Corrales para animales enfermos, en cuarentena o en tratamientos sanitarios
especiales.
Bebederos, en lo posible automáticos para suministro permanente de agua
potable.
Pasillos de circulación para tránsito expedito entre corrales y/o potreros y la
sala de ordeña.
Bodega para almacenaje y suministro de alimentos.
Facilidades para limpiar y eliminar desechos de los corrales.
Existe un gran abanico de equipos de ordeña, desde aquellos móviles con dos
pezoneras para pequeños rebaños (Foto 10.2.); hasta los fijos con un mayor
número de pezoneras para rebaños más grandes.
Nº Nº Capacidad
Nº lados Nº pezoneras
cabras/lado ordeñadores (nº cabras)
1 6 2 1 40
1 12 4 1 80
1 12 6 1 100
1 12 12 2 150
2 12 12 2 200
2 12 24 2 300
2 18 18 2 350
2 18 36 4 500
Si la ordeña es hecha por una persona, las salas con capacidad para 12 cabras
permiten ordeñar hasta 150 cabras. Una persona puede ordeñar hasta 90
cabras por hora.
Luego de la ordeña, la leche debe enfriarse lo más rápidamente posible hasta
alcanzar los 4ºC, bajar la proliferación de bacterias, y evitar la formación de
malos olores por la hidrólisis de los ácidos grasos. Por lo que es necesario
contar con la implementación necesaria para cumplir con estos requisitos, ya
sea desde pozos de inmersión para los tarros con leche, hasta estanques
enfriadores eléctricos u otros.
Potreros
Como norma general, los cercos periféricos de los predios de cabras lecheras
deberán estar rodeados por una malla densa tipo bizcocho de al menos 1,5
metros de altura, que impida el paso de predadores y que evite el escape de
los animales. En lo posible, a los 35 y 150 cm de altura deberá colocarse un
alambre eléctrico que conmine a las cabras a no destruir el cerco. En el caso
de semiestabulación, donde se considera el pastoreo de las praderas en
primavera verano, deberá haber un número suficiente de potrerillos que permita
hacer un pastoreo rotativo; método que permite una oferta de forraje de mejor
calidad y corta los ciclos de los parásitos que atacan a las cabras.
BIBLIOGRAFÍA
Las tres alternativas señaladas buscan consolidar planteles con pureza de raza
Saanen, mediante el cruce recurrente de las hembras con machos de esta
raza. Se analizaron bajo un mismo manejo tecnológico y requerimientos de
infraestructura, incluyendo, eso sí, pequeñas variaciones de índole sanitario y
nutricional para los animales Saanen. Cada lechería se evaluó como un
proyecto puro a fin de establecer el comportamiento per se de la tecnología, a
un horizonte de 10 años, es decir un análisis independiente del origen de los
capitales de inversión y operación, a una tasa de descuento del 9,5% anual.
Adicionalmente, se analizó bajo un régimen de financiamiento del capital de
inversión inicial vía crédito bancario de 75%. El crédito bancario se salda con
un año de gracia y 9 cuotas similares (amortización de capital + intereses) a la
misma tasa de descuento antes mencionada. Todas las cifras están
expresadas en pesos ($) de septiembre de 2001. Los precios de insumos,
labores y productos no incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Especie
Alfalfa Trébol Blanco-Ballica
Costo anual
Año
Establecimiento Mantención Establecimiento Mantención M$
producción producción
ha M$ ha M$ ha M$ ha M$
1 1,8 716 1,8 335 2,8 778 - - 1.829
2 0,6 238 2,4 759 0,9 250 2,8 241 1.488
3 0,6 238 3,0 975 0,9 250 3,7 318 1.781
4 0,6 238 3,6 1192 0,8 222 4,6 396 2.048
5 - - 3,6 1296 - - 5,4 464 1.760
6 - - 3,6 1296 - - 5,4 464 1.760
7 1,8 716 3,6 * 983* - - 5,4 464 1.447
8 0,6 238 3,6 1191 - - 5,4 464 1.656
9 0,6 238 3,6 1191 - - 5,4 464 1.656
10 0,6 238 3,6 1191 - 5,4 464 1.656
*Año 7 hay 1,8 ha recién establecidas y 1,8 ha en plena producción.
(^) Alfalfa: establecimiento: $ 398.000/ha; mantención y producción año 1: $ 186.000/ha.;
mantención y producción años 2- 6 : $ 360.000/ha.
Trébol blanco-ballica: establecimiento, mantención y producción año 1: $ 278.000/ha ;
mantención y producción año 2-10 : $ 86.000/ha.
Apotreramiento
Bebederos
Energía eléctrica
Equipo de ordeña
Estanque
Adquisición de animales
Tipo de Monto inversión
plantel Hembras Machos (M$)
Saanen
Criollas F1 Saanen
1 50 2 1.700
2 50 2 3.050
3 50 2 20.800
11.4.1.1. Inversiones
AÑO
Lechería 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tipo 1 Criollas 1530 2971 3639 5075 4413 4413 4836 4552 4552 4552
Tipo 2 F-1 2034 3641 4605 6403 5127 5127 5550 5266 5266 5266
Tipo 3 Saanen 2213 3926 5116 6485 5464 5464 5887 5604 5604 5604
AÑO
Lechería 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tipo 1 Criollas 412 420 466 482 513 513 513 513 513 513
Tipo 2 F-1 443 451 497 513 513 513 513 513 513 513
Tipo 3 Saanen 474 482 497 513 513 513 513 513 513 513
11.4.1.5. Depreciaciones
Se consideró una depreciación (pérdida de valor de los activos ya sea por uso,
paso del tiempo u obsolescencia tecnológica) lineal, de acuerdo a la vida útil de
los activos cercos (eléctrico y fijos), bebederos, manga, galpones, sala de
ordeña, equipos de ordeña y estanque.
El ingreso bruto anual generado por cada lechería considera como producto
principal la venta de leche fluída y los subproductos: venta de animales, cueros
y estiércol. Los precios considerados son: leche fluída $ 207/litro puesto planta;
machos no reproductores $11.000; machos reproductores Saanen puros $
400.000; hembras no puras $ 28.000; hembras Saanen puras $200.000; cueros
$1.000 0/unidad y estiércol $4.000/ton. El Cuadro 11.6. resume el ingreso bruto
anual por lechería. Especificaciones se encuentran en Anexo 11.5.
El ingreso neto anual se genera al restar al ingreso bruto anual el costo anual
total. Este último compuesto por: inversiones, costo directo, costo indirecto,
impuesto a la renta y depreciaciones). En el Cuadro 11.7. se presenta para
cada lechería las cifras de flujo anual resultante.
Cuadro 11.7. Resumen de flujo neto anual de tres tipos de lechería caprina.
Cifras en miles de pesos.
AÑO
Lechería 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10*
Tipo 1
(11284) (1315) (1826) (1203) 3195 2836 3336 4280 4280 4280 4280 15806
Criollas
Tipo 2
(12634) (212) (517) 153 5828 3705 3705 3282 3566 3566 3566 15806
F-1
Tipo 3
(30384) 828 361 4979 13020 14042 14686 14686 14686 14686 14686 32466
Saanen
Se puede observar que en las lecherías Tipo 2 y Tipo 3, que parten con
animales de mayor calidad genética, el flujo neto anual alcanza cifras positivas
en un período de tiempo menor que la lechería "Criolla", destacando la Tipo 3
que ya al primer año genera flujo positivo. Estabilizadas las lecherías, la Tipo 3
genera un flujo de $14 millones/año muy superior al promedio de las otras dos
($4 millones/año), debido a la razones mencionadas en ítem 11.4.1.6.
11.4.1.8. Indicadores de Resultado Económico
Los indicadores utilizados son Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Actual Neto
(VAN) del flujo de los ingresos y Periodo de Recuperación del Capital (PRC). El
Cuadro 11.8. resume el valor de estos indicadores.
Por otra parte la riqueza (dinero) generada por cada alternativa en el período
considerad, medida a través del VAN, supera los MM$ 5 en la lechería Tipo 1;
los MM$ 8 en la lechería Tipo 2 y los MM$ 40 en la Tipo 3 que, como se indicó,
genera flujos netos muy superiores a las otras dos alternativas. Cabe señalar el
importante aporte de los activos vigentes (animales, praderas, infraestructura y
equipos) como valor residual no operacional en el último flujo anual de los tres
tipos de lecherías. Esto permite continuar operando después del año 10,
considerado en la evaluación con un valioso stock de capital aún.
El PRC del capital es superior en la lechería criolla, 8 años, lo que desde este
punto de vista es una desventaja respecto a las otras dos lecherías ( 6 y 5
años, respectivamente).
INDICADOR
Lechería TIR ( % ) VAN (M $ ) * PRC ( años)
Tipo 1 Criollas 14,19 5.369 8
Tipo 2 F-1 17,19 8.270 6
Tipo 3 Saanen 24,6 41.363 5
En el Cuadro 11.9. se presenta, para cada lechería, las cifras de flujo anual
resultante. Se puede observar que en las tres lecherías la tendencia es la
misma del Cuadro 11.7., pero con cifras menos negativas en los primeros años
que el proyecto puro. Sin embargo, en contrapartida resultan de menor
magnitud aquellos flujos netos anuales positivos. Lo anterior, dado el efecto
favorable del crédito inicial (es una "inyección" de capital al proyecto) y el
efecto desfavorable (costo adicional) del servicio de dicho crédito en los años
posteriores. Especificaciones de los flujos anuales se indican en Anexo 11.6.
AÑOS
Lechería 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10*
Tipo 1 Criollas (2821) (2119) (3266) (2644) 1755 1395 1896 2839 2840 2840 2840 15806
Tipo 2 F-1 (3159) (1112) (2130) (1460) 4215 2092 2092 1669 1953 1953 1953 15806
Tipo 3 Saanen (7596) (1337) (3518) 1100 9141 10163 10807 10807 10808 10807 10807 32466
INDICADOR
Lechería TIR ( % ) VAN (M $ ) * PRC ( años)
Tipo 1 Criollas 16,94 5.369 9
Tipo 2 F-1 23,78 8.269 6
Tipo 3 Saanen 38,90 41.360 5
Precio
Precio (%) Criollas F-1 Saanen
( $ / L)
TIR VAN TIR VAN TIR VAN
+20 % 248 24.9 11153 39.5 15869 59.6 66715
+15 % 238 21.9 9719 34.6 13987 53.9 60435
+10 % 228 21.1 8261 31.3 12070 49.4 54504
+5% 217 17.9 6771 27.5 10114 44.5 47977
Promedio 207 16.9 5369 23.8 8269 38.9 41360
-5% 197 14.1 3963 20.8 6426 35.5 36113
-10 % 186 13.0 2473 17.3 4468 30.8 29586
-15% 176 10.1 1015 13.7 2553 26.0 23655
-20% 166 8.9 -415 10.7 674 22.3 18068
Precio*
---- 170.8 162.8 140.0
Equilibrio
11.5. Conclusiones
AÑO
Costo Directo O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Est. Pradera Adicional 0 488 488 460 0 0 716 238 238 238
Mant./Cosecha Praderas 335 1.000 1.293 1.588 1.760 1.760 1.447 1.655 1.655 1.655
Suplementación 499 783 1.151 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Vacunas 9 16 24 40 29 29 29 29 29 29
Antiparasitarios 95 160 245 414 294 294 294 294 294 294
Insumos Sala Ordeña 136 36 155 155 155 155 155 155 155 155
Gas 6 10 15 13 13 13 13 13 13 13
Comisión Feria 12 15 146 417 417 417 417 417 417 417
Flete Venta Animales 16 21 28 83 62,5 62,5 62,5 62,5 62,5 62,5
Flete Leche 399 399 399 399 399 399 399 399 399 399
Mano Obra Ordeña 324 382 499 862 583 583 583 583 583 583
Energía Ordeña 327,6 386,6 504,5 871,4 589,7 589,7 589,7 589,7 589,7 589,7
Imprevistos 54 130 169 183 162 162 183 169 169 169
Suma 0 2.213 3.926 5.116 6.485 5.464 5.464 5.887 5.604 5.604 5.604
Anexo 11.4. Costo Indirecto Lechería Tipo 3 Saanen.
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Gastos Generales 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15
Mantención Activos* 265,26 265,26 265,26 265,26 265,26 265,26 265,26 265,26 265,26 265,26
Veterinario 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
Energía Eléctrica 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Agua 27 31,5 40,5 49,5 49,5 49,5 49,5 49,5 49,5 49,5
Contribuciones 18 21 27 33 33 33 33 33 33 33
Suma 474 482 497 513 513 513 513 513 513 513
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Leche 3.626 4.754 6.204 6.607 6.607 7.251 7.251 7.251 7.251 7.251
Venta animales 392 512 4.882 13.901 13.901 13.901 13.901 13.901 13.901 13.901
Estiércol 8 16 24 32 32 32 32 32 32 32
Suma 4.026 5.282 11.110 20.540 20.540 21.184 21.184 21.184 21.184 21.184
ÍTEM 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10*
Inversión - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
30,384
Crédito 22,788 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costo Directo 0 -2,213 -3,926 -5,116 -6,485 -5,464 -5,464 -5,464 -5,464 -5,464 -5,464
Costo Indirecto 0 -474 -482 -497 -513 -513 -513 -513 -513 -513 -513
T. Renta Presunta 0 -14 -16 -20 -25 -25 -25 -25 -25 -25 -25
Pago Interés Crédito 0 -2165 -2165 -2002 -1824 -1629 -1415 -1181 -924 -644 -337
Amortización Crédito 0 0 -1,714 -1,877 -2,055 -2,250 -2,464 -2,698 -2,954 -3,235 -3,542
Depreciaciones 0 -497 -497 -497 -497 -497 -497 -497 -497 -497 -497
Ingresos 0 4,026 5,282 11,110 20,540 20,540 21,184 21,184 21,184 21,184 21,184
Utilidad sin Depr. -7,596 -840 -3,021 1,597 9,638 10,659 11,304 11,304 11,305 11,304 11,304
Util. con Depr. o Flujo Neto -7,596 -1,337 -3,518 1,100 9,141 10,163 10,807 10,807 10,808 10,807 43,273
* Operacional
+ No operacional