Aborto en Adolecentes
Aborto en Adolecentes
Aborto en Adolecentes
DETERMINANTES DE ABORTO EN
ADOLESCENTES. CENTRO DE
ADOLESCENTES. HOSPITAL BERTA
CALDERON. ENERO – JUNIO 2005
ABRIL 2006
INDICE
DEDICATORIA............................................................................i
AGRADECIMIENTO......................................................................ii
RESUMEN.................................................................................iii
CAPITULOS PÁGINAS
I. INTRODUCCIÓN................................................................1
II. ANTECEDENTES................................................................4
III. JUSTIFICACIÓN................................................................8
V. OBJETIVOS.....................................................................10
VII. HIPOTESIS.....................................................................25
IX. RESULTADOS................................................................. 34
XI. CONCLUSIONES............................................................. 48
XII. RECOMENDACIONES........................................................50
ANEXOS.
I. INTRODUCCION
1
El aborto, en cualquier momento de la vida de una mujer, es una
situación que conlleva a estrés y tensión psicológica. Este hecho
ocurre en cualquier nivel o estrato social, por lo que es necesario
concientizar sobre la adecuada educación sexual y evitar así
embarazos no deseados y orientar sobre el control prenatal, para así
garantizar una disminución de abortos espontáneos y abortos
provocados clandestinamente, que son los que conllevan a un mayor
trauma psicológico, físico y familiar al grupo poblacional en estudio.
El aborto clandestino constituye un problema de salud pública
sumamente grave, ya que la mortalidad materna se vincula con la
prevalencia del aborto que se realiza en condiciones que atentan la
vida de la mujer. La penalización del aborto trae como consecuencia
el aborto clandestino, que se realiza en condiciones de riesgo para la
salud de la mujer. La OMS estima que 13% de las 600,000 muertes
aproximadamente, relacionadas con embarazos a nivel mundial
resulta de abortos clandestinos. En América Latina, el 21% de las
muertes maternas se atribuye al aborto clandestino. Sin embargo, a
pesar del peligro que representa para la salud de la mujer, el aborto
clandestino sigue siendo un recurso utilizado por millones de mujeres
en todo el mundo para terminar con embarazos no deseados. (OMS.
Unsafe abortion. Ginebra. 1998).
La dimensión del problema del aborto inseguro fue documentada por
la OMS en 1994, según esta investigación se estima que a nivel
mundial ocurren 20 millones de abortos clandestinos cada año, un
promedio de un aborto clandestino por cada 7 nacimientos. Cerca del
90% de los abortos inseguros tienen lugar en países en desarrollo.
(Abortion. A tabulation of available data of frecuency and mortality of
unsafe abortion. 1994).
Es importante resaltar que la OMS opina que el aborto es una de las
causas de mortalidad materna mas fácilmente prevenible y tratable,
reduciendo la incidencia de embarazos no deseados.
2
Cabe resaltar que la determinación del aborto, presenta un sub-
registro todavía mayor que al relativo a otras causas de mortalidad
materna en razón del carácter ilegal que este procedimiento tiene en
la mayoría de los países, no obstante, tal sub-registro, figura como la
primera causa de muerte materna en 9 de 25 países analizados y
como segunda entre otros 9 países: su contribución supera el 30% de
las defunciones maternas en 5 países: Argentina, Costa Rica, Puerto
Rico, Chile y Surinam; entre el 20 y 30% en 8 países: Colombia,
Cuba, Jamaica, Guyana, Nicaragua, Paraguay, Trinidad y Tobago y
Venezuela; y con porcentaje menor al 20% en Guatemala, Honduras
y Uruguay. (Abortion: a tabulation of available data on the frecuency
and mortality of unsafe abortion. Ginebra. 1993).
En Nicaragua el aborto clandestino tiene una prevalencia conocida
solo por estimación, pudiéndose obtener información indirecta por las
complicaciones del aborto que son atendidas en los hospitales o
clínicas de los servicios de salud.
En el país, como resultado de las leyes restrictivas del aborto los
datos sobre las incidencias de éstos y la tasa de mortalidad no son
fidedignos y los cálculos varían considerablemente según la fuente,
por ejemplo aunque la cifra oficial anual de ingresos hospitalarios por
complicaciones relacionadas con el aborto es de 6,694 tomando en
cuenta que sólo 1 de cada 4 es asistido a nivel hospitalario, se
estima que en el país ocurren un total de 31,911 abortos cada año ya
sea seguros o inseguros. (Sistema de información estadística. MINSA.
Informe de admisiones y egresos hospitalarios. 2002).
Las leyes en Nicaragua son restrictivas y sólo permiten el aborto
terapéutico, pero a pesar de eso las mujeres nicaragüenses siguen
recurriendo a esta práctica poniendo en peligro la vida de cada una
de ellas.
Con el presente estudio, se pretende conocer los determinantes del
aborto en las adolescentes que asisten al Centro de Adolescentes del
Hospital Berta Calderón de Managua, Nicaragua. Año 2005.
3
II. ANTECEDENTES
4
y se determinó que el programa de atención post-aborto continuó
funcionado al mismo nivel establecido.
En 1992 en el Hospital Berta Calderón, Maldonado realizó entre 1989
y 1991 una investigación encontrando que el aborto inducido
ilegalmente era la causa principal de muerte materna con 312 casos,
murieron 19 pacientes. Las complicaciones más frecuentes fueron
infección uterina y perforación del órgano.
En un estudio realizado por Sergio Chamorro sobre aborto en
adolescentes en la isla de Ometepe en el año 1998, se concluyó que
el aborto se presentó con más frecuencia en la adolescente que tenía
entre 16 y 17 años, soltera, con primaria incompleta (bajo nivel
escolar); la mayoría de las adolescentes eran primigestas o bigestas
que no utilizaban ningún método de planificación familiar y tenían un
período intergenésico corto; las formas clínicas más frecuentes fueron
la amenaza de aborto, el aborto incompleto y aborto completo; la
mayoría de las pacientes evolucionaron satisfactoriamente.
En 1998 la Doctora Ana María Pizarro, en una investigación sobre
Atención humanizada del aborto y del aborto inseguro, resume los
principales parámetros de alto riesgo reproductivo identificados por el
gobierno de Nicaragua:
-Fecundidad más joven de Centroamérica: adolescentes de 15 a 19
años, con un promedio de 158 nacimientos por mil en 1990.
-En las mujeres: 14% de uniones antes de los 15 años y 45% de
uniones antes de los 18 años, en 1995.
-12.1% de mujeres solteras con hijos entre los 15 y 19 años, en
1993.
-67% de mujeres sin educación expresan no querer tener más hijos
en 1992.
-Demanda insatisfecha de servicios de planificación familiar por parte
del 24% de las mujeres en unión marital, el 65% de ellas de
procedencia rural, y el 70% sin haber asistido a la escuela o sin
terminar la educación primaria, en 1992.
5
-Sólo un 33.8% de mujeres en edad fértil usaron métodos
anticonceptivos entre 1992 y 1993.
-La mayoría de los abortos ocurren entre las mujeres sexualmente
activas que no quieren quedar embarazadas pero no usan ningún
método anticonceptivo, o usan métodos de baja eficacia.
-Mayoría de abortos entre mujeres de bajo nivel socio-económico,
bajo nivel educativo y en el área rural.
-Interrupción de entre el 16 y 21% de los embarazos por año.
-Entre 190 y 260 abortos por cada 1,000 nacidos vivos.
-Más de 10,000 abortos complicados atendidos por año en los
servicios de salud.
-Entre 27 mil y 36 mil abortos inducidos por año.
-75 abortos complicados registrados por cada 1,000 nacimientos.
-Aborto inducido como una de las principales causas de muerte
materna en 1990 y 1991, causando el 24% de las muertes maternas
intra y extrahospitalarias.
En una encuesta realizada a 150 usuarias del servicio de aborto en
hospitales de Matagalpa, de León, en el hospital Vélez Páiz, en el
hospital Alemán Nicaragüense y en el hospital Berta Calderón se
encontró:
-El 32% de la muestra eran adolescentes y el 51.3% tenían entre 20
y 35 años.
-El 26.7% no tenían hijos vivos y el 42.7% tienen entre 1 y 2 hijos.
-El 21.3% de la muestra eran analfabetas, el 16% tenían primaria
incompleta, el 9% tenían primaria completa, y el 33% tenían
secundaria incompleta.
-El 8.7% no tenían religión, el 76% eran católicas y el 12.7% eran
evangélicas.
-El 8% eran jefas de familia, el 44% consideró a su pareja como el
jefe de familia y el 43% consideró a otras personas como a su suegra
y a su madre.
6
-El 34% de las mujeres no vivían con su esposo o compañero de
forma permanente, el 66% sí.
-El 27% de las entrevistadas afirmó trabajar fuera del hogar y el
72.7% respondió que no trabajaba afuera.
-El 50.5% de las mujeres mencionó que su compañero o esposo
aportaba al mantenimiento de la familia, el 37.6% dijo realizar
cualquier actividad que le permita conseguir ingresos.
-El 59.3% usó alguna vez en su vida método anticonceptivo en su
vida y el 40.7% no. Los métodos más usados fueron la píldora, el DIU,
y el preservativo.
-El 63.3% de las mujeres recurrieron al aborto por tratarse de una
embarazo no deseado. El 36% deseaba tener un embarazo y por
diversas circunstancias lo interrumpió.
-El 50.7% tuvo un aborto inducido, el 44% tuvo 2 abortos y el 5.3%
3 o más abortos.
En el estudio “Aborto clandestino: principales causas sociales y
económicas en mujeres atendidas en el Hospital Berta Calderón, año
2003”, realizado por las doctoras Ana Lorena Urbina y Rosa Maria
Darce, los principales resultados fueron que de cada 100 pacientes
ingresadas a la unidad por aborto, 8.3 eran abortos clandestinos, la
mayoría tenia entre 16 y 25 años de edad, de escolaridad secundaria ,
tenían buena accesibilidad a las unidades de salud, no tenían
antecedentes de abortos, eran multigestas, todas refirieron conocer
los métodos anticonceptivos, sin embargo, un tercio de ellas estaba
utilizando uno al momento de salir embarazadas. Todas las pacientes
del estudio refirieron que el embarazo fue no deseado. Las razones
por las que se realizaron el procedimiento fue por pobreza y violencia
intrafamiliar, se lo realizaron en su hogar o en casa de otra persona,
los proveedores de estos servicios fueron las parteras y las pacientes
mismas.
7
III. JUSTIFICACION
8
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Preguntas específicas:
Pregunta general:
9
V. OBJETIVOS
Objetivo general:
Objetivos específicos:
10
VI. MARCO DE REFERENCIA
11
subsiguientes meses, por el contrario, a menudo el feto no muere en
el útero, por lo cual la expulsión tiene que atribuirse a otras causas.
La muerte fetal puede ser debida a anomalías del huevo propiamente
dicho del aparato reproductor o enfermedad general de la madre y
con mucha menor frecuencia del padre. (Schwarcz, Ricardo.
Obstetricia. 1995).
En contraste con la mujer adulta, la adolescente recurre al aborto
aproximadamente en la décima semana de gestación, debido
principalmente al reconocimiento tardío se su propio estado, pero
también a la decisión de interrumpir o no la gestación.
Determinantes de la salud: Son múltiples los factores que influyen
en las condiciones de salud de los individuos, grupos y sociedades.
Estos factores son fuerzas existentes tanto dentro del sector salud
como fuera del mismo. Los cambios estructurales que están
ocurriendo dentro de la economía política global tienen un impacto
sustancial en la salud de los individuos los cuales deben ser
analizados cuidadosamente para convertir los retos en oportunidades
de cambio positivo. Los acelerados cambios económicos, políticos y
sociales que están acompañando al proceso de globalización pueden
ocasionar un desarrollo económico desigual, incrementando las
inequidades sociales.
El enfoque epidemiológico de riesgo es un método que se emplea
para medir la necesidad de atención por parte de grupos de población
específicos.
En términos generales, riesgo es una medida que refleja la
probabilidad de que se produzca un hecho o un daño a la salud
(enfermedad, muerte, etc.). El enfoque de riesgo se basa en la
medición de esa probabilidad, la cual se emplea para estimar la
necesidad de atención a la salud o de otros servicios.
Un factor de riesgo es una característica o circunstancia detectable en
individuos o en grupos, asociada con una probabilidad incrementada
de experimentar un daño a la salud. Los factores de riesgo pueden
12
ser tanto indicadores de riesgo como causas reales de daños a la
salud. (OPS. Manual sobre enfoque de riesgo en la atención materno-
infantil. 1999).
Los determinantes en el aborto adolescente están relacionados a
factores socio-demográficos y económicos, antecedentes gineco-
obstétricos, factores relacionados con la toma de decisiones en las
que se ve envuelta la adolescente y factores relacionados con los
servicios de salud sexual y reproductiva.
Características socio-demográficas y económicas de las
adolescentes:
-Edad de la adolescente: mientras menor sea la adolescente mayor
es el riesgo de un aborto a esta edad.
-Procedencia: es más frecuente el aborto en aquellas adolescentes
que residen en áreas rurales.
-Escolaridad: se observa con mayor frecuencia el aborto en
adolescentes analfabetas y con escolaridad baja., lo que les priva de
educación sexual en sus centros de estudio.
-Pobreza: adolescentes pobres y en extrema pobreza son grupos
vulnerables y que se encuentran en riesgo en este tipo de eventos.
-Ocupación: a esta edad la mayoría de las adolescentes estudia y
muy pocas recurren a trabajar para mejorar en algo la mala situación
económica en sus hogares.
(UNFPA. Diagnóstico sobre salud sexual y reproductiva de
adolescentes en América Latina y el Caribe. 2001).
Antecedentes gineco-obstétricos de las adolescentes:
-Edad de la menarquia: si la edad es precoz la adolescente tiende a
iniciar su vida sexual a corta edad lo que la predispone al evento en
mención.
-Inicio de la vida sexual: un inicio de vida sexual a corta edad la
predispone a embarazos no deseados que frecuentemente terminan
en abortos.
13
-Compañeros sexuales: el solo hecho de tener mas de un compañero
sexual en la adolescencia la predispones no solo a embarazos y
abortos sino a enfermedades de transmisión sexual.
-Uso de métodos anticonceptivos: este punto es de elevada
importancia en la alta incidencia de abortos en la adolescencia debido
a la falta de conocimiento sobre el uso de métodos de planificación
familiar, sumado a la falta de provisión de los centros de salud.
-Embarazos previos: el haber estado embarazada anteriormente
provoca en la adolescente la necesidad de descontinuar el embarazo.
-Hijos vivos: el tener hijos en la adolescencia genera el sentir de una
maternidad satisfecha y el no desear un nuevo hijo.
-Aborto previo: el mismo hábito de abortar predispone a nuevos
abortos en las adolescentes.
-Complicaciones durante el embarazo: diferentes patologías durante
el embarazo pueden ser factores predisponentes de aborto. (Pizarro,
Ana María. Atención humanizada del aborto y del aborto inseguro.
1998).
Factores de la toma de decisiones de la adolescente:
-Proyecto de vida: es interesante conocer los diferentes proyectos de
vida ya que de esta forma se identifican algunas razones de las
adolescentes de abortar o de parir.
-Convivencia de pareja: generalmente si vive con la pareja la
muchacha se sentirá apoyada en la decisión que tomó.
-Opinión de la pareja: el apoyo o rechazo de la pareja al descubrir el
embarazo influencia grandemente las decisiones de las adolescentes.
-Influencia de personas en la toma de decisiones: en esos momentos,
familiares, amigos, y otras personas pueden influenciar de cierta
forma en la toma de decisiones.
-Religión: aunque la mayoría de adolescentes practican alguna
religión esto no influencia la decisión al momento de un embarazo no
deseado.
14
Factores de los servicios de salud sexual y reproductiva:
-Existencia de servicios de salud sexual y reproductiva: la
accesibilidad a este tipo de servicios es de suma importancia en el
aborto adolescente.
-Consejería sobre sexualidad, métodos de planificación familiar: las
consejerías sobre temas de sexualidad a las adolescentes
disminuirían los altos índices de aborto.
-Atención pre-natal: una adecuada atención en el embarazo es
necesaria para lograr que este llegue a buen término.
-Consejería sobre las consecuencias del aborto: este tipo de
consejería educaría a las adolescentes y las conscientizaría de lo
grave que es un aborto en condiciones indebidas.
(Pizarro, Ana María. Atención humanizada del aborto y del aborto
inseguro. 1998).
El aborto de acuerdo a su forma de inicio se puede clasificar como:
Aborto espontáneo: cuando se produce por un mecanismo natural
sin que se realice ninguna maniobra o intervención medicamentosa o
instrumental para terminar la gestación.
Aborto inducido o provocado: se efectúa deliberadamente
utilizando una o varias maniobras o procedimientos con la única
intención de facilitar la expulsión del producto. En esta categoría se
incluyen los siguientes tipos:
Aborto legal: se realiza al amparo de la ley cuando este
procedimiento es aceptado en la legislación de un país.
Aborto ilegal: es un aborto inducido que se realiza en forma
clandestina, generalmente en condiciones sanitarias deficientes y casi
siempre por personas con una preparación instruccional baja.
Aborto terapéutico: es la terminación de un embarazo cuando
existen complicaciones maternas que amenazan su vida. La mayoría
de las veces se confunde con el aborto legal, pero en este caso, las
indicaciones médicas predominan.
15
El aborto según sus formas clínicas se clasifican en:
Amenaza de aborto: este es el más precoz de los distintos cuadros
que puede presentar el aborto espontáneo. Es el cuadro clínico
caracterizado por la aparición antes de las 20 semanas de gestación
de dolor hipogástrico y lumbosacro tipo cólico, sangrado transvaginal
escaso, orificio cervical externo permeable.
Aborto en evolución (inminente, en curso): es aquel que como
consecuencia de la actividad uterina (contracciones uterinas,
intermitentes y progresivas) ha producido modificaciones cervicales
irreversibles (borramiento y dilatación), presencia o no de sangrado,
de origen endouterino de magnitud variable.
Aborto inevitable: esta caracterizado porque en ausencia de
modificaciones cervicales se produce ruptura del saco amniótico, o
perdida de la vitalidad ovular, o sangrado profuso que compromete la
vida de la paciente.
Aborto diferido (huevo muerto y retenido, aborto fallido): es aquel en
que se presenta la muerte y retención del producto de la concepción
dentro de la cavidad uterina y este no se expulsa en un periodo de 4
semanas o mas.
Aborto habitual o de repetición: se considera aquel que ha sucedido
en forma espontánea en 3 o mas ocasiones consecutivas o bien 5 o
mas de forma intercalada con embarazos normales.
Aborto incompleto: es la expulsión de una parte del producto de la
concepción y el resto se encuentra dentro de la cavidad uterina. Es
una de las modalidades de terminación de cualquiera de las formas
clínicas del aborto descritas anteriormente.
Aborto completo o consumado: es la expulsión total del producto de
la concepción. Constituye una de las modalidades de terminación de
cualquiera de las formas clínicas del aborto anteriormente descritas.
Aborto séptico infectado: en aquel caso en que se agrega una
infección de origen endouterino a cualquiera de las formas clínicas del
aborto.
16
En la Conferencia Internacional para el Desarrollo (CIPD), de los 190
países reconocidos en la Naciones Unidas, 173 países (que
equivalen al 91% de ellos) reconocen siete razones por las cuales el
aborto esta permitido:
17
de estos abortos son practicados de forma insegura. Las prácticas
abortivas inseguras representan el 13% de todas las defunciones
relacionadas con el embarazo y el parto.
Las diferencias culturales asociadas al ser hombre o mujer
intervienen de distintas formas en la aceptación social y la
maternidad constituye una de las formas de aceptación y
reconocimiento social de la mujer.
En el ámbito mundial se ha observado un incremento del embarazo
en la mujer adolescente, ¼ de los adolescentes sexualmente activos
no usan métodos de anticoncepción y 2/3 lo usan de forma
inconsistente. En América Latina y El Caribe hay 90 millones entre los
10 y 19 años, que constituyen la quinta parte de la población y mas
de una de cada cinco mujeres que recibe atención prenatal tiene
menos de 20 años siendo en América Central un claro factor de
riesgo; condicionado por el bajo nivel cultural, por falta o
inadecuados programas de educación sexual y por las limitaciones
económicas.
18
Tasa mortalidad materna en nicaragua:
Período. Muertes Nacidos vivos Tasa de
maternas registrados. mortalidad
obstétricas. materna por
100,000 nacidos
vivos.
AÑO 2001 139 121,310 114.6
AÑO 2002 116 115,601 100.3
Fuente: Departamento de Atención Integral a la Mujer. MINSA-
CENTRAL.
19
La comisión formada será citada por el jefe de Departamento o jefe
de Servicios, y emitirá resolución a más tardar 2 días después de
recibida la solicitud, la que deberá ser informada a la Dirección del
Hospital. La comisión definirá al facultativo que realizará la
instrumentación, si está de acuerdo con efectuar el procedimiento. El
método a usar será según semanas de gestación y de acuerdo a las
normas de interrupción del embarazo.
Se llevará registro en libro de actas con nombre, número de
expediente de las solicitudes y de las resoluciones de la comisión.
Aborto Por Embarazo No Deseado: se define como la interrupción del
embarazo o solicitud de la embarazada por razones de índole
estrictamente personal o de pareja, que pueden ser sociales,
económicas o falla de métodos anticonceptivos.
Indicaciones para el Aborto Terapéutico:
*Obstétricas:
-Isoinmunización Rh.
-Cirugía uterina previa reciente (miomectomía amplia que incluye la
cavidad uterina, reparación de ruptura uterina).
*Ortopédicas:
-Osteogénesis imperfecta.
*Hematológicas:
-Trastornos tromboembólicos, hemoglonopatías, gamma
globulinopatías, defectos de la coagulación. Medicación
quimioterápica.
*Cardiovasculares:
-Complejo de Eisen Menger, tetralogía de Fallot, insuficiencia
cardíaca, miocarditis, hipertensión pulmonar, aneurismas.
*Pulmonares:
-Empiema, neumotórax espontáneo, recurrente.
*Urinarias:
-Insuficiencia renal crónica.
20
*Oftálmicas:
-Neuritis retrobulvar, exoftalmo por bocio tóxico progresivo.
*Endocrinas:
-Diabetes mellitas grave descompensada, feocromocitoma, o hiper
función o deficiencia adrenal o paratiroidea. Bocio tóxico progresivo.
*Congénitas:
Síndrome de Marfan, Síndrome de Down, Aberraciones
cromosómicas, exposición materna a agentes nocivos para el feto
(rubeola).
*Oncológicas:
Melanoma maligno, enfermedad de Hopking, leucemia, cáncer de
mama, cáncer de cérvix.
*Psiquiátricas:
Esquizofrenia y psicosis maniaco-depresiva.
*Sociales:
Incesto, estupro, violación comprobada.
(Ministerio de Salud. Norma de atención al aborto. 1989.)
21
los derechos humanos y de la plena vigencia de los
derechos consignados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos; en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre; en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
de la Organización de las Naciones Unidas y en la Convención
Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados
Americanos.
Arto. 74 El estado otorga protección especial al proceso de
reproducción humana. La mujer tendrá protección especial durante el
embarazo y gozará de licencia con remuneración salarial y
prestaciones adecuadas de seguridad social.
Nadie podrá negar empleo a la mujeres aduciendo razones de
embarazo ni despedirlas durante éste o en el período post-
natal; todo de conformidad con la ley.
22
Arto. 21 En caso de duda de si hubieran nacido o no con vida,
se presume que nacieron vivos, incumbiendo la prueba al que alegare
lo contrario.
23
Arto. 164 Si el aborto fuere resultado de golpes o violencias a la
mujer embarazada por parte de un tercero que conociendo el estado
de embarazo no hubiere tenido propósitos de causar el aborto, la
pena será de seis meses a 2 años de prisión.
Arto. 165 El aborto terapéutico será determinado
científicamente con la intervención de tres facultativos por lo menos,
y el consentimiento del cónyuge o pariente mas cercano a la mujer,
para fines legales.
24
VII. HIPOTESIS
25
VIII. DISEÑO METODOLOGICO
26
parto, independientemente de su condición de expuestas y no
expuestas a los factores de riesgo, que asistieron al Centro durante el
primer semestre de 2005.
e)-Unidad de análisis: las unidades de análisis fueron conformadas
por adolescentes con historia de aborto y de parto, éstas presentaron
las características de representatividad, simultaneidad y
homogeneidad. Representatividad, ya que los casos de abortos
representaron a todos los casos existentes durante el primer
semestre de 2005, y los controles escogidos representaron a las
adolescentes con historia de parto procedentes de la misma población
fuente. Simultaneidad, ya que los controles se obtuvieron en el
mismo tiempo de donde surgieron los casos. Homogeneidad, los
controles se obtuvieron de donde surgieron los casos e
independientemente de la exposición bajo estudio. (Lascano Ponce,
Eduardo. Estudios epidemiológicos. 2001).
f)-Criterios de Selección: se seleccionaron los controles en función
de varias características como el sexo, la edad y el tiempo en que
visitaron el Centro.
Los casos presentaron las siguientes características:
? Mujeres entre 10 y 19 años.
? Que acudiera al Centro de Adolescentes los días
predeterminados para la realización de entrevistas.
? Quien estuviera de acuerdo con ser entrevistada.
? Historia de aborto.
Los controles tienen las siguientes características:
? Mujeres entre 10 y 19 años, con más o menos 2 años de
diferencia respecto al caso correspondiente.
? Que acudiera al Centro de Adolescentes los días
predeterminados para la realización de entrevistas.
? Que estuviera de acuerdo con ser entrevistada.
? Historia de parto.
27
g)-Variables según objetivos:
? Edad.
? Procedencia.
? Escolaridad.
? Pobreza.
? Ocupación.
? Edad de la menarquia.
? Inicio de la vida sexual.
? Compañeros sexuales.
? Uso de métodos anticonceptivos.
? Hijos vivos.
? Aborto previo.
? Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual.
? Complicaciones durante el embarazo.
28
Objetivo No 4: Identificar la relación entre los factores de servicios
de salud sexual y reproductiva a los que las adolescentes asistieron y
el aborto adolescente.
? Existencia de servicios de salud sexual y reproductiva.
? Consejerías sobre sexualidad.
? Consejería de métodos de planificación familiar.
? Consejería sobre enfermedades de transmisión sexual.
? Atención pre-natal.
? Personal que asistió el parto y el alumbramiento.
? Consejerías sobre métodos de planificación familiar post-parto y
post-aborto.
? Consejería sobre las consecuencias del aborto.
? Personal que favoreció el aborto.
h) Validación del instrumento:
Ya que el instrumento contiene preguntas de índole confidencial se
validó 15 días antes de aplicarlo, de manera que al administrarlo las
adolescentes no tuvieran dudas en la naturaleza de las preguntas.
i)-Plan de recolección de datos:
Fuentes de recolección de la información:
- Fuente de recolección primaria: es aquella que se obtuvo en la
entrevista con las adolescentes, la cual fue el sustento de esta
investigación que nos proporcionó resultados y conclusiones. Se
utilizó como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas
realizadas a las adolescentes que acudieron al Centro de adolescentes
entre Enero y Junio del año 2005.
j)-Procesamiento de los datos:
Una vez obtenidos los datos recolectados de los cuestionario, se
introdujeron en la respectiva base de datos, Epi - Info 2002, en donde
se aplicó un análisis epidemiológico, buscando relaciones o
asociaciones entre variables dependientes y la variable
independiente.
29
k)-Plan de análisis:
Análisis bivariado: Se procedió a calcular odds ratio o razón de
momios; intervalos de confianza; chi cuadrado y probabilidad.
Se estimó la asociación entre una exposición (factores de riesgo) y la
ocurrencia del evento (aborto) por medio de la razón de momios.
Utilizando la tradicional tabla de 2x2 partiendo del evento que ya
ocurrió y que se midió el antecedente de exposición.
Se calculó los momios de exposición tanto en los casos como en los
controles, al comparar la posibilidad de ocurrencia de un aborto con
la posibilidad de que no ocurra bajo las mismas condiciones:
Momios de exposición en el grupo de los casos: a/b.
Momios de exposición en el grupo de los controles: c/d.
Comparando los momios de ocurrencia del evento de los expuestos y
los no expuestos obtenemos la razón de momios:
RM = momios de exposición en los casos = a/b = a*d
momios exposición en controles c/d b*c
Casos a b n1
Controles c d n2
Total m1 m0 N
Categoría de referencia:
a: sujetos que desarrollaron el evento y estaban expuestos.
b: sujetos que desarrollaron el evento y no estaban expuestos.
c: sujetos que no desarrollaron el evento y estaban expuestos.
d: sujetos que no desarrollaron el evento y no estaban expuestos.
m1: total de sujetos expuestos.
m0: total de sujetos no expuestos.
30
n1: total de casos.
n2: total de controles.
N: total de la población en estudio.
l)-Cruce de variables:
La asociación entre factores de riesgo y aborto se realizó cruzando las
variables independientes con la variable dependiente de la siguiente
manera:
Edad Vs. Aborto.
Procedencia Vs. Aborto.
Escolaridad Vs. Aborto.
Pobreza Vs. Aborto.
Ocupación Vs. Aborto.
Edad de la menarquia Vs. Aborto.
Inicio de la vida sexual Vs. Aborto.
Compañeros sexuales Vs. Aborto.
Uso de métodos anticonceptivos Vs. Aborto.
Embarazo previos Vs. Aborto.
Hijos vivos Vs. Aborto.
Aborto previo Vs. Aborto.
Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual Vs. Aborto.
Complicaciones durante el embarazo Vs. Aborto.
Proyecto de vida Vs. Aborto.
Convivencia de pareja Vs. Aborto.
Opinión de la pareja Vs. Aborto.
Religión Vs. Aborto.
Influencias de alguien en la toma de decisiones Vs. Aborto.
Motivos del aborto Vs. Aborto
Motivos para tener al bebé Vs. Decisión de parir.
Expectativa ante un nuevo embarazo.
Servicios de Salud Sexual y Reproductiva Vs. Aborto.
Consejerías sobre sexualidad Vs. Aborto.
Consejerías sobre métodos de planificación familiar Vs. Aborto.
31
Consejerías de enfermedades de transmisión sexual Vs. Aborto.
Atención prenatal Vs. Aborto.
Personal que asistió el parto y el alumbramiento Vs. Historia de parto.
Información de métodos de planificación familiar post-parto y post-
aborto Vs. Aborto.
Consejería sobre las consecuencias del aborto Vs. Aborto.
Personal que favoreció el aborto Vs. Aborto.
m)-Control de sesgos:
Por tratarse de un estudio de casos y controles lo hace vulnerable al
efecto de diversos sesgos, ya que en este estudio se obtiene la
información de forma retrospectiva, es decir, una vez que ya ocurrió
el evento.
Sesgos son los errores sistemáticos en un estudio epidemiológico que
producen una estimación incorrecta de asociación entre la exposición
y la enfermedad, es decir producen una estimación equivocada del
efecto.
Los sesgos de selección: pueden presentarse cuando el
procedimiento utilizado para identificar el status de enfermedad varía
o se modifica con el status de exposición. Esto se llama sesgo de
detección. En el presente estudio, se seleccionaron casos incidentes
para evitar que la exposición o variables asociadas a ésta
determinaran o condicionaran la participación en el estudio ya sea
como caso o como cont rol.
Como se trata de adolescentes que acuden a un Centro con servicios
de salud sexual y reproductiva, los controles seleccionados fueron de
adolescentes con historia de parto reciente, acá no hay posibilidad de
sobre-selección de individuos.
Los sesgos de información: se derivan de las frecuencias
sistemáticas en las que los datos sobre exposición o resultado final,
se obtienen en los diferentes grupos como la no respuesta de algunas
adolescentes en cualquiera de los dos grupos. Para evitar que la tasa
de no respuesta sea grande tanto en casos como en controles, se ha
32
recurrido a utilizar la fuente hospitalaria ya que las condiciones de
invitación y convencimiento son más favorables y se logran mejores
tasas de respuestas en los dos grupos, en este caso, al momento de
realizar las entrevistas no hay que inducir las respuestas para dar
salida a la hipótesis.
En el presente estudio se disminuye la frecuencia de los sesgos de
memoria, pues el período de latencia para que ocurra el evento es
corto, siendo éste de 5 a 8 meses.
El único entrevistador en el estudio será el investigador, evitando así
sesgos introducidos por entrevistadores mal estandarizados que
induzcan respuestas en cualquiera de los 2 grupos en estudio.
(Lascano Ponce, Eduardo. Estudios epidemiológicos. 2001).
n) Presentación de los datos:
Los datos se presentaron en forma de tablas y gráficos para verificar
la relación causal entre 2 variables de resultado y de exposición.
o) Aspectos éticos de la investigación:
Para la realización del presente estudio se pidió permiso a las
autoridades rectoras del Centro de Adolescentes.
Se pidió el debido consentimiento a la adolescente para ser
entrevistada, dejándole saber del carácter meramente científico del
estudio, que no se pedirán su nombre ni sus datos de identificación.
Se elaboró un instrumento con la mayor parte de preguntas cerradas
para evitar la incomodidad de la adolescente al momento de la
entrevista, con un mínimo de preguntas abiertas ya que las
respuestas del mismo son de carácter confidencial.
33
IX. RESULTADOS
34
significancia estadística. El chi cuadrado es de 2.19, lo que demuestra
que no existe fuerza de asociación entre ser una adolescente pobre y
la ocurrencia de aborto, con un valor de p de 0.1385, lo que indica
que esta relación entre las variables fue debida al azar. Ver Anexos.
Tabla 4
35
y la ocurrencia de aborto. El valor de p es de 0.8510, lo que valida la
ausencia de relación entre estos dos aspectos. Ver Anexos. Tabla 7
36
abortos, el valor de p es de 0.0000013, lo que demuestra que la
relación de protección entra estos dos aspectos no es debido al azar.
Ver Anexos. Tabla No 10
37
confianza entre 0.10 y 1.24, lo que estadísticamente no es
significativo. El chi cuadrado es de 3.39, lo que indica ausencia de
fuerza de asociación, con un valor de p de 0.0654, demostrando que
la relación de protección es debida al azar. Ver Anexos. Tabla 13
38
de 14.19, lo que demuestra una gran fuerza de asociación entre estas
dos variables. El valor de p es de 0.0001, lo que demuestra que la
relación entre una opinión de rechazo al bebé por part e de la pareja y
el aborto en la adolescencia es un factor de riesgo y esto no es
debido al azar. Ver Anexos. Tabla 16
39
su pareja y 4 debido a mala salud durante el embarazo. Ver Anexos.
Tabla No 19
40
veces más riesgo de que una adolescente que no haya recibido
consejerías de métodos de planificación familiar incurra en aborto que
en aquella que si recibieron, los intervalos de confianza oscilan entre
0.26 y 3.07, lo cual no es estadísticamente significativo. El chi
cuadrado es de 0.03, no existiendo fuerza de asociación entre estas
dos variables, el valor de p es de 0.8531, validando la ausencia de
relación ya que es debida al azar. Ver Anexos. Tabla 24
41
adolescentes. Hay 0.90 veces más riesgo en aquellas adolescentes
que no recibieron consejerías de las consecuencias de un aborto
incurran en un aborto que en aquellas que han recibido estas
consejerías. Los intervalos de confianza oscilan entre 0.27 y 3.03, lo
que estadísticamente no es significativo. El chi cuadrado es de 0.03,
lo que indica que no hay fuerza de asociación entre estos dos
aspectos. El valor de p es de 0.8548, validando el hecho de cualquier
relación fue fortuita. Ver Anexos. Tabla 29
42
X. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
43
El tener hijos vivos en la adolescencia les crea a las adolescentes el
criterio de que cada niño en el vientre es un ser humano y que
merece vivir, por lo que en vez de resultar un factor de riesgo es un
factor protector en contra del aborto, difiriendo de lo que se pensaría
que ya al tener hijos vivos que mantener, la adolescente se someta al
aborto por la elevada carga económica que significaría otra boca más
que alimentar.
44
Algunos de los motivos que la adolescente consideró al momento de
realizarse el aborto son: embarazo no planeado (principal motivo en
este grupo de adolescentes), rechazo de la familia, mala situación
económica, el hijo impedía su superación personal, abandono de la
pareja y mala salud. Aquí se demuestra que en la adolescencia la
mayoría de los embarazos son no planeados por la pareja, puede ser
que la adolescente quiera al bebé, pero la pareja no se hará
responsable.
45
controles en donde todas las adolescentes recibieron sus
correspondientes controles.
46
que le brinde un verdadero núcleo familiar fuera del núcleo paterno o
materno en el cual ellos se desarrollaron, de esta forma, tomarán
decisiones fuertes que los mantendrán unidos y los convertirán en
una pareja sólida a largo plazo, lo cual depende del tiempo en que
estos adolescentes se conozcan, excluyendo relaciones fortuitas o
pasajeras, que a lo sumo son las que provocan este alto número de
embarazos no deseados y por lo tanto una alta incidencia de abortos
en la adolescencia.
47
XI. CONCLUSIONES
48
casos las adolescentes recibieron la información de otras
adolescentes que han pasado por la misma situación, o de familiares
que no tiene n la debida preparación, así como de instituciones que
promueven este tipo de prácticas.
49
XII. RECOMENDACIONES
*A las adolescentes:
Mantener una buena relación con sus hijos, basada en valores que
sólo se inculcan en el núcleo familiar.
50
cualquier duda que tengan y si los padres tienen dudas al respecto,
buscar consejería médica profesional.
51
sexual y reproductiva, para mejorar la atención tanto en áreas
urbanas como rurales, éstas últimas de vital importancia por tratarse
de lugares de poca accesibilidad a los servicios de salud y en donde
probablemente se presente el mayor número de abortos clandestinos,
no registrados.
52
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
53
7-Código Civil de la República de Nicaragua.
54
16-OMS. Unsafe abortion: global and regional estimates of
incidencead mortality due to unsafe abortion with a listing of available
coutry data. Third edition. Ginebra. 1998.
55
ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA
INSTRUMENTO No.1:
Introducción:
-urbana: -----------
-rural: -----------
-propia: -----
-si: -----
-no: -----
-comerciante: ----
-4-6: ----
14- ¿Qué tipo de método anticonceptivo ha usado usted?
-1 o más: ----
-ninguno: ----
-1 o más: ----
-ninguno: ----
-otras: ----
-ninguna: -----
25- ¿Cuál fue el motivo del aborto?
-existen: -----
-si: -----
-no: -----
31- ¿Quiénes le han brindado esta consejería?
-si: -----
-no: -----
-si: -----
-no: -----
-si: -----
-no: -----
-otros: -----
37- ¿Ha recibido consejería sobre que método de planificación
familiar usar después del parto o del aborto?
-si: -----
-no: -----
-si: -----
-no: -----
¡Muchas gracias!
GRAFICO No. 1:
Edades 40
40
30 20
20
10
0 0
0
Expuestas (10-14 años) No expuestas (15-19
años)
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 1:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 2:
Fuente: Entrevista.
TABLA No.3:
No expuestas 09 26 35 7.86)
(no pobres,
menos de 2
necesidades
básicas
insatisfechas)
Total 20 40 60
Fuente: Entrevista.
TABLA No.4:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 5:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 6:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 7:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 8:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 9:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 10:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 11:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 12:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 13:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 14:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 15:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 16:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 17:
Fuente: Entrevista.
GRAFICO No. 2:
10%
10%
10% 10%
Embarazo no planeado Rechazo de la familia
Mala situación económica Hijo impedía su superación personal
Abandono de la pareja Mala salud
Fuente: Entrevista.
GRAFICO No. 3:
25% 17,50%
15%
Embarazo planeado El bebé es un ser humano
Apoyo familiar Decisión personal de tener al niño
Relación de pareja estable
Fuente: Entrevista.
GRAFICO No. 4:
80%
No lo tendría lo tendría
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 18:
Junio 2005.
Salud Sexual
Reproductiva
Expuestas 09 30 39
(No existen)
0.27 (0.07- 5.27 0.0216
No 11 10 21
0.97)
expuestas
(Existen)
Total 20 40 60
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 19:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 20:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 21:
Fuente: Entrevista
TABLA No. 22:
Fuente: Entrevista.
GRAFICO No. 5:
Enfermera 1
Médico 38
Partera 1
Curandero 0
0 10 20 30 40
Controles (-)
Fuente: Entrevista
GRAFICO No. 6:
Fuente: Entrevista.
TABLA No. 23:
Fuente: Entrevista.
GRAFICO No. 7:
Otros 19
Partera 0
Curandero 0
Ella misma 1
0 5 10 15 20
Casos (+)
Fuente: Entrevista.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:
ción. tados.
condón.
-DIU.
sexual. diasis.
chancro.
-eclam-
psia.
-traumas
físicos.
Objetivo No 3: Analizar la asociación entre los factores que influyen
en la toma de decisión y el aborto en adolescentes.
iglesia.
amigos
iglesia.
amigos