Producción de Tomate Bajo Cubierta (Tesis)
Producción de Tomate Bajo Cubierta (Tesis)
Producción de Tomate Bajo Cubierta (Tesis)
DEPARTAMENTO DE SUELOS
TESIS PROFESIONAL
PRESENTAN
JURADO EXAMINADOR
PRESIDENTE
DR. MIGUEL ÁNGEL VERGARA SÁNCHEZ.
SECRETARIO
ING. FRANCISCO RODRÍGUEZ NEAVE
VOCAL
M. C. JOSÉ GUADALUPE RUÍZ SALAZAR
SUPLENTE
M. C. HONORIO ESPINOZA ESPINOZA
SUPLENTE
M. C. EDMUNDO ROBLEDO SANTOYO
Al Dr. Antonio Vázquez Alarcón por habernos apoyado en la búsqueda del contacto
necesario para desempeñarnos en el campo de la agricultura protegida y nutrición
vegetal.
Finalmente, a nuestro director de tesis, Dr. Miguel Ángel Vergara Sánchez, por sus
valiosas aportaciones en la redacción del presente trabajo, así como por la asesoría
que nos brindó desde el momento en que iniciaron sus cursos y se decidió a
apoyarnos en nuestra formación como Ingenieros Agrónomos Especialistas en
Suelos.
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico a las personas que quiero: gracias por su cariño,
comprensión y apoyo.
Este trabajo esta dedicado a todas esas personas que me ofrecieron su amistad,
apoyo y compresión durante mi formación académica, sobre todo, aquellos con
quienes compartí alegría, tristeza, triunfos y derrotas dentro de la Universidad
Autónoma Chapingo.
De manera especial:
....................................................................................................i
INDICE DE CUADROS
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE FOTOGRAFIAS
i
Fotografía 2. Problema en el cuello de la planta.........38
Fotografía 3. Marchitez
bacteriana...................................................................................................................................38
Fotografía 4. Plantas recuperadas con la aplicación de agroquímicos......................................39
Fotografía 5. Necrosomiento del tallo y raquiz, Pseudomona corrugata.......40
Fotografía 6. Tubo de extracción de solución (chupatubos) del cual se obtenía una de las
muestras de solución de suelo analizadas para el invernadero..................................................41
Fotografía 7. Sensores portátiles marca Horiba (Sodio, Potasio y Nitratos) utilizados para el
monitoreo nutrimental en la solución del suelo y en la savia de la planta.................................42
Fotografía 8. Instrumentos utilizados para monitoreo nutrimental semanal del cultivo............42
RESUMEN
El presente trabajo se enfocó a describir las actividades realizadas en un sistema de
producción intensivo de tomate cultivado en suelo bajo cubierta plástica en el
municipio de Acámbaro, Guanajuato; descripción que puede servir como referencia
para ciclos de producción posteriores. El trabajo se desarrolló entre el segundo y
tercer trimestre del 2006, en un invernadero diseñado y construido por la sucursal
ii
mexicana de la empresa española Ulma, con una superficie total de 6 300 m 2. Dicho
invernadero, durante el periodo indicado, estuvo destinado a la producción de tomate
tipo bola, variedad Rogers híbrido Caimán. Semanalmente, en 70 plantas
distribuidas en todo el invernadero, consideradas como una muestra representativa
del cultivo, se realizaron mediciones de crecimiento apical, largo de hoja y grosor de
tallo. Adicionalmente se efectuaron análisis rápidos de solución de suelo (extraída
con tubos de succión) en las secciones Norte y Sur del invernadero. De igual forma
se realizaron análisis de savia en extractos celulares de pecíolo (ECP), cuyos
valores se comparaban con los rangos de suficiencia determinados por el Instituto
para la Innovación Tecnológica en la Agricultura (INTAGRI) (Castellanos, 2004).
Diariamente se realizaron recorridos rutinarios por el invernadero en busca de
plantas que manifestaran alguna diferencia en tamaño, forma o color en comparación
al resto de la población (síntomas); dichas plantas eran marcadas y posteriormente,
con ayuda de material bibliográfico y de especialistas en sanidad vegetal, se
dictaminaban las acciones a seguir para el control y corrección de esos síntomas.
Todos estos parámetros, conjuntamente con el diagnóstico nutrimental visual, fueron
utilizados para ajustar la solución nutritiva que se aplicaría en la semana siguiente.
Durante el periodo de trabajo se recopiló información sobre el consumo hídrico
semanal del cultivo durante los tres meses posteriores al transplante y sobre la
cantidad de fertilizante empleado que permitió obtener cuatro cortes iniciales con
altos rendimientos. De manera conjunta se manejaron bitácoras donde se registraron
las aplicaciones de agroquímicos durante el ciclo de cultivo. Según Muñoz (2004), a
partir de la evaluación de la información disponible y del rendimiento obtenido (27.4
Kg*m-1), se puede concluir que el sistema descrito es eficiente en el uso de insumos
agrícolas considerando que dicho sistema presenta un nivel tecnológico medio.
SUMMARY
The present paper is oriented to describe the activities that were carried out in a
tomato (Solanum lycopersicon L.) intensive production system grown in a soil under
plastic cover in Acámbaro, Guanajuato. The importance of this description consists in
its utility as a reference for further production cycles. The project was developed in
iii
the third trimester of 2006, in a 6,300 m 2 greenhouse, which was designed and built
by the Mexican branch of Ulma, an important Spanish enterprise. This greenhouse
was destined, during the indicated period, to the production of tomato round type,
variety Rogers, Caimán hybrid. Apical growth, leaf length and stem thickness of 70
plants, which were distributed in a representative crop way in the greenhouse, were
measured weekly. Additionally, also weekly, a fast soil solution (extracted with suction
tubes) analysis was carried out in each of the two greenhouse sections (north and
south). Sap analyses in petiole cellular extracts (ECP) were carried out; their values
were compared with the sufficiency ranks determined by the Institute for the
Technologic Innovation in Agriculture INTAGRI (Castellanos, 2004). Routes by the
greenhouse were made daily, looking for plants that presented some symptom
(differences in size, shape or colour in comparison with the rest of the population),
then they were marked in order to identify them quickly. Subsequently, with the aid of
bibliographic material and plant sanity specialists, the actions to follow for the control
and correction of those symptoms were defined. All the parameters previously
mentioned, altogether with a visual nutrimental diagnostic were used in order to
adjust the nutritive solution to use en the next week. Information about the crop water
consumption and about the amount of fertilizer employed during the three months
next to the transplant that allowed the achieving of four initial cuts with high yields
was compiled. Registers of the applications of agrochemicals during the crop cycle
were managed. According to Muñoz (2004), considering the evaluation of the
available information and of the obtained yield (27.4 Kg * m -1), it can be concluded
that the described system is efficient in the use of agrichemicals considering that this
system presents a medium technological level.
iv
I.- INTRODUCCIÓN
Las técnicas de producción son muy variables y en los últimos años se realizan bajo
condiciones de invernadero, con el fin de obtener un mayor rendimiento, tanto en
cantidad como en calidad del fruto. Los cultivos bajo cubierta incluyen estructuras de
cristal, cubiertas plásticas, mallas antiáfidos, mallas sombra, uso de policarbonatos,
entre otros; así como el uso de sistemas de riego localizado (fertirrigación o
hidroponía), que posibilitan un uso más eficiente del agua. Estos sistemas de
producción permiten un control parcial o total de algunos factores de crecimiento que
1
afectan el desarrollo del cultivo, tales como; humedad, temperatura, riego, radiación
solar y nutrición, entre otros.
II.- OBJETIVOS
4. Manejar la nutrición del cultivo de tomate con base a los análisis de solución
de suelo y el extracto celular de pecíolo.
La palabra jitomate procede del náhuatl xitomatl, que se deriva de los vocablos xictli,
ombligo y tomātl, tomate, que significa tomate de ombligo.
2
la zona norte de Perú, sino también a la gran variabilidad genética y abundancia de
tipos silvestres que se pueden hallar aún en campos y zonas de esta parte de
Sudamérica.
En todo caso, el jitomate emigró a América Central por diversos medios. Los mayas y
otras culturas en la región utilizaron la fruta para su consumo, y se cultivaba en
México meridional, y probablemente en otras áreas hacia el siglo XVI. Dentro de las
creencias populares, quienes presenciaban la ingestión de semillas de tomate eran
bendecidos con poderes adivinatorios. El jitomate grande y grumoso, una mutación
de una fruta más lisa y más pequeña, tuvo su origen en América Central. Smith
(1994), indica que este es el antepasado directo de algunos jitomates modernos
cultivados.
El jitomate viajó a Europa desde Tenochtitlan, capital del imperio azteca, después de
la conquista de los españoles. Los españoles distribuyeron el jitomate a lo largo de
3
sus colonias en el Caribe después de la conquista de Sudamérica. También lo
llevaron a Filipinas y por allí entró al continente asiático. El cultivo de jitomate se
expandió con facilidad en los climas mediterráneos; de acuerdo con algunas
referencias, los primeros jitomates que se cultivaron en Italia eran de color amarillo y
en 1554 fueron descritos por el botánico italiano Piero Andrea Mattioli como "pomo
d'oro", manzana dorada, de aquí el nombre de "pomodoro". En Nápoles se descubrió
un libro de cocina con recetas a base de jitomate que fue publicado en 1692, aunque
aparentemente el autor obtuvo sus recetas de fuentes españolas. En Francia,
durante el siglo XVIII fue conocido como "pomme d'amour" (o manzana de amor);
hoy los de color rojo están más extendidos. En otros países europeos solo se
utilizaban en farmacia y así se mantuvieron en Alemania hasta comienzos del siglo
XIX. Los españoles y portugueses difundieron el jitomate a Oriente Medio y África, y
de allí a otros países asiáticos.
Debe notarse que a nivel prácticamente global, se utiliza la palabra tomate en varios
idiomas (con ligeros cambios en la terminación) para referirse al antiguo xitomatl de
los mexicas y al actual jitomate de México. La palabra tomate, originalmente se
4
refiere a otra especie (Physalis ixocarpa), o también llamado, tomatillo, tomate verde
o de cáscara. Es por ello que a pesar de que en diversos artículos científicos
mencionen al fruto de interés como “jitomate”, en la presente tesis se utilizará la
palabra “tomate”.
Es importante que se toque el punto del nombre científico con especial cuidado.
Anteriormente se mencionaron las posibles discrepancias en el nombre común, esto
es comprensible dado la naturaleza de los nombres vulgares. Sin embargo, no se
puede permitir que a nivel científico haya confusiones, por ello se abundará en el
tema. Actualmente, en numerosos artículos científicos de diversos países, se maneja
“Lycopersicon esculentum Mill.” como nombre científico del tomate; esto es
comprensible si se considera que, hasta hace algunos años, ese era considerado el
nombre correcto. Sin embargo, desde 2001, ese nombre ya no es aceptado y la
única posible sinonimia es Lycopersicon lycopersicum. La terminación “Mill.” de
Lycopersicon esculentum es una abreviatura que se refiere a Philipe Miller, botánico
escocés contemporáneo de Carlos Linneo, quien le asignó ese nombre.
5
a) La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional
Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
(http://mobot.mobot.org/W3T/Search/meso.html)
b) The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en
taxonomía de los Países Bajos (Holanda). (http://www.eti.uva.nl)
6
enlaces a más bases de datos (vg. GRIN - Germplasm Resources Information
Network, con abundante información).
El tomate es una planta perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. La
planta puede desarrollarse de forma rastrera, semirrecta o erecta, y es limitado en las
variedades determinadas e ilimitado en las variedades indeterminadas, pudiendo
llegar, en estas últimas, a 10 m en un año (Rick, 1978). La ramificación es
generalmente simpodial, con lo que los ejes sucesivos se desarrollan a partir de la
yema axilar del eje precedente y la yema terminal da lugar a la inflorescencia o a
ramas abortivas.
La semilla
La semilla del tomate tiene forma lenticular con unas dimensiones aproximadas de 5
x 4 x 2 mm y está constituida por el embrión, el endospermo y la testa o cubierta
seminal (Nuez, 2001). El embrión, cuyo desarrollo dará lugar a la planta adulta, esta
constituido, a su vez, por la yema apical, dos cotiledones, el hipocótilo y la radícula.
El endospermo contiene los elementos nutritivos necesarios para el desarrollo inicial
del embrión. La testa está constituida por un tejido duro impermeable, recubierto de
tricomas que envuelve y protege el embrión y el endospermo (Nuez, 2001).
El proceso de germinación
En la germinación pueden distinguirse tres etapas. En la primera, que dura unas 12
horas, se produce una rápida absorción de agua por la semilla. Le sigue un periodo
7
de reposo de unas 40 horas durante el cual no se observa ningún cambio en la
anatomía ni en la actividad metabólica de la semilla. Posteriormente, la semilla
comienza a absorber agua de nuevo, iniciándose la etapa de crecimiento asociada
con la emergencia de la radícula (Bewley y Black, 1982).
La raíz
El sistema radical del tomate está constituido por la raíz principal, raíces secundarias
y por raíces adventicias. La raíz principal crece unos 2,5 cm. diarios hasta llegar a los
60 cm. de profundidad. Simultáneamente se producen ramificaciones y raíces
adventicias, todo lo cual conforma un amplio sistema radicular que puede abarcar
una extensión de 1.5 m. de diámetro por 1.5 m. de profundidad. Una sección
transversal de la raíz principal pone de manifiesto la existencia de tres zonas
claramente diferenciadas: la epidermis, el córtex y el cilindro vascular.
Las raíces secundarias se originan en las células del periciclo y emergen a través del
córtex. El xilema de estas raíces forma un sistema tetrarca con cuatro alas en cruz.
Las raíces adventicias, similares en su estructura a las laterales, se desarrollan
principalmente a partir de la base del tallo en condiciones favorables (Picken et al.,
1986). El sistema radical tiene como funciones la absorción y el transporte de
nutrientes, así como la sujeción o anclaje de la planta al suelo.
El tallo
El tallo típico tiene entre 2 y 4 cm de diámetro en la base, sobre el se van
desarrollando hojas, tallos secundarios e inflorescencias. Está cubierto por tricomas
glandulares y no glandulares que salen de la epidermis cuya esencia confiere su
aroma característico a la planta. Debajo de la epidermis se encuentra el córtex cuyas
células más externas tienen clorofila y son fotosintéticas, mientras las más internas
son de tipo colenquimático y ayudan a soportar el tallo. En el extremo del tallo
principal se encuentra el meristemo apical, una región de división celular activa
donde se inician los nuevos primordios foliares y florales. Tiene forma de cúpula y
está protegido por las hojas recién formadas (Picken et al., 1986).
8
La velocidad de elongación del tallo aumenta generalmente con la temperatura
(Calvert, 1964), dando lugar a tallos mas delgados con una mayor proporción de
tejido parenquimático y de agua. La temperatura óptima para la elongación del tallo
es de unos 30 ºC para plántulas jóvenes y de 13 – 18 ºC para plantas adultas. La
velocidad de elongación del tallo disminuye a medida que la noche se hace mas
larga (Kristoffersen, 1963).
La hoja
Las hojas del tomate son pinado compuestas. Una hoja típica de las plantas
cultivadas tiene unos 50 cm. de largo, con un gran foliolo terminal y hasta 8 grandes
foliolos laterales, que pueden, a su vez, ser compuestos. Los foliolos están
recubiertos de tricomas, son usualmente peciolados y lobulados irregularmente con
bordes dentados.
La flor
La flor del tomate es perfecta, regular e hipógina, consta de 5 ó más sépalos, de 5 ó
más pétalos dispuestos de forma helicoidal a intervalos de 135º, de un número igual
de estambres que se alternan con los pétalos y de un ovario bi o plurilocular. Las
flores, en número variable, se agrupan en inflorescencias de tipo racimo (Greyson y
Sawhney, 1972). Frecuentemente el eje principal se ramifica por debajo de la primera
flor formada dando lugar a una inflorescencia compuesta, habiendose descrito
algunas con mas de 300 flores (Varga y Bruinsma, 1986). Cuando la iluminación
9
limita seriamente el crecimiento, el estrés hídrico puede promover el desarrollo floral
(Atherton y Harris, 1986). Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las
axilas.
Después del inicio de las flores, su velocidad de crecimiento y desarrollo, así como el
aborto de las yemas florales, están influidos por las condiciones ambientales del
brote. Las flores se desarrollan más deprisa a una temperatura de 20 ºC que a 16 ºC,
y además se promueve una floración mas temprana en la segunda inflorescencia
(Calvert, 1964). Las temperaturas diurnas son más efectivas que las nocturnas en la
promoción del desarrollo de las flores (Lake, 1967).
El fruto
El fruto del tomate es una baya bi o plurilocular que se desarrolla a partir de un ovario
de unos 5 – 10 mg. y alcanza un peso final en la madurez que oscila entre los 5 y los
500 g, en función de la variedad y las condiciones de desarrollo (Nuez, 2001). El fruto
esta unido a la planta por un pedicelo con un engrosamiento articulado que contiene
la capa de abscisión o por la zona peduncular de unión al fruto. En las variedades
industriales la presencia de parte del pedicelo es indeseable por lo que se prefieren
cultivares que se separen fácilmente por la zona peduncular.
10
1983) y, al final del mismo, el fruto ha alcanzado prácticamente su máximo
desarrollo.
3. Tercer periodo: de crecimiento lento, de unas dos semanas, en el que el
aumento en el peso del fruto es pequeño pero se producen los cambios
metabólicos característicos de la maduración. La importación de asimilados
por el fruto termina unos 10 días después del inicio del cambio de color, ya
avanzado el proceso de maduración.
Pocas son las hortalizas que a nivel mundial presentan una demanda tan alta, una de
ellas es el tomate o tomate. La importancia del producto radica en las cualidades que
posee para integrarse en la preparación de alimentos, ya sea cocinado o bien crudo
en la elaboración de ensaladas. El tomate es la aportación vegetal de México más
extendida mundialmente. Su aceptación en las diversas culturas del mundo lo ubica
como el segundo producto hortícola más consumido a nivel mundial.
11
e India, países que conjuntamente han producido durante el periodo 1992 – 2001 el
70% de la producción mundial (Claridades agropecuarias No. 25).
A nivel continente, Según los reportes de la FAO en 1997, Asia obtuvo alrededor del
53.2% de la producción mundial de tomate, seguida por América con 20.9%, Europa
con 15.8% y el resto se obtuvo en Oceanía y África.
Durante el periodo analizado (1992 – 2001), China ha sido el principal productor
mundial de tomate en el mundo al promediar 15 millones de toneladas anuales (17%
del total mundial), seguida de los Estados Unidos de América con 11 millones de
toneladas (12 % del total mundial), como se muestra en la Figura 1;
7
51
160,000
0,
15
140,000
3
38
2,
120,000
11
Miles de toneladas
100,000
00
80,000
,6
57
68
06
,4
90
60
,1
,5
56
60,000
52
18
77
70
,0
40,000
33
,7
00
,2
27
27
,5
21
20,000
0
China Estados Turquía Italia Egipto India España Irán Brasil México
Unidos
País
12
demanda de mano de obra, se estima que una posible guerra comercial de tomates
entre México y Estados Unidos podría provocar una pérdida de 500,000 empleos
(Claridades agropecuarias No. 25).
Siendo el tomate una de las principales hortalizas que produce nuestro país, su
cultivo, para el año agrícola 2004, abarcó un total de 27 entidades federativas, tanto
del norte, centro y sur de la nación. Pero solo ocho estados concentraron más del 70
% de la producción y de la superficie sembrada y cosechada (Claridades
agropecuarias No 62).
Los principales tipos de tomate producidos en nuestro país son Cherry, Bola y
Saladette. El tomate Bola hasta el año 2004 fue la variedad mas cultivada con un
38.25% de la superficie cultivada, seguida del tomate Saladette con 36.65%.
En el año 2004 el volumen total de tomate producido en México fue de 2, 300, 000
toneladas, destacando el estado de Sinaloa el cual tuvo una producción de 999,000
toneladas lo que representó el 43% del total nacional; en segundo lugar se ubicó el
estado de Baja California con 294,000 toneladas representando el 13 % del total
nacional, seguidos de los estados de Michoacán, San Luís Potosí, Baja California
Sur, Jalisco y Morelos. Los datos anteriores pueden observarse en la Figura 2;
13
PARTICIPACIÓN DE AREA PROMEDIO SEMBRADA
2000/20004
OTROS
31.06% SINALOA
35.13%
TAMAULIPAS
3.02%
La producción mexicana total de tomate durante los últimos diez años fue de 19
millones de toneladas con un rendimiento promedio de 25 toneladas por hectárea en
una superficie sembrada cercana a las 80 mil hectáreas (SIACON, 2004).
3.4 Comercialización
14
características estándar para mercado nacional o internacional. La carga en cajas de
cartón (mayoritariamente para mercados internacionales) o reja de madera (mercado
nacional y regional) es distribuida constantemente, una vez completada; llegando a
áreas destinadas a su manejo de pre - enfriado, embalaje y embarque en camiones
con sistemas de enfriamiento. La capacidad de empaque varía acorde al número de
líneas de selección y modernidad del equipo, pudiendo llegar a capacidades de
2,500 cajas por hora cada seleccionadora.
Comisionista Supermercados
P local 8 % C
R O
O Mercados Públicos N
D S
U Comisionista Comerciante U
C regional 15 % mayorista 70% M
T Tianguis o mercados I
O sobre ruedas D
R O
Empacador R
Verdulerías,
fruterías, otros
Primario Secundario
15
producción, y les permite planear sus compras en períodos determinados, para
llevarlos a la distribución interna o inclusive a la exportación.
En nuestro país, como en otras partes del mundo, la preferencia por el consumo del
tomate en fresco, es predominante; además es utilizado como producto
industrializado para la elaboración de pastas, salsas, purés, jugos, etc. renglones que
han cobrado importancia en los últimos años, gracias a los avances tecnológicos
logrados para su procesamiento, así como los gustos y costumbres de las nuevas
generaciones. Esta situación conlleva a mayores exigencias en la calidad para su
distribución y venta en fresco, que a su vez determina renovados nichos y
condiciones de mercado. El consumo per cápita en México de acuerdo a datos de la
FAO 1997 reportado en la revista claridades agropecuarias No. 62 es
aproximadamente de 13 Kg.
16
observa en el Cuadro 2. Su popularidad, demostrada por el alto nivel de consumo,
convierte a este cultivo en una de las principales fuentes de vitamina y minerales en
muchos países (Nuez, 2001).
Cuadro 2. Valor nutritivo del tomate por 100 gramos de producto comestible.
Parámetro Contenido Parámetro Contenido
Residuos 6.0 % Caroteno 0.5 mg
Materia seca 6.2 g Tiamina 0.06 mg
Energía 20.0 kcal Riboflavina 0.04 mg
Proteínas 1.2 g Niacina 0.6 mg
Fibra 0.7 g Vitamina C 23.0 mg
Calcio 7.0 mg Valor nutritivo medio (VNM) 2.39
Hierro 0.6 mg VNM por 100 g de materia seca 38.5
Si bien el fruto fresco es rico en vitamina C, el poder calórico del tomate es bastante
modesto debido a su escaso contenido en materia seca y grasa. Tanto el contenido
en agua como los restantes componentes dependen tanto de la variedad, nutrición,
condiciones de cultivo, entre otros, de forma que es imposible dar valores precisos,
no obstante, en los Cuadros 3 y 4 se muestran algunos valores de los
componentes de mayor interés.
Cuadro 4. Valor nutricional medio por cada 100 g de tomate rojo crudo.
Parámetro Contenido Parámetro Contenido Parámetro Contenido
Agua 94.5 g Vitamina C 15 mg Vitamina B2 0,04 mg
Valor calórico 18 kcal Vitamina PP 0.7 mg Vitamina B6 0,11 mg
Proteínas 0.9 g Hierro 0.4 mg Sodio 1.2 mg
Glúcidos 2.8 g Calcio 10 mg Fibra 0
17
Lípidos 0.2 g Magnesio 10 mg Vitamina B1 0,06 mg
Provitamina A 0,38 mg Fósforo 24 mg Potasio 280 mg
Fuente: Wikipedia (2007).
Densidad de población
La densidad de plantación dependerá del tamaño final de la planta, el cual estará
influido principalmente por el cultivar elegido, sus características de crecimiento,
poda, entutorado empleado, tipo y fertilidad del suelo, disposición y tipo de riego, así
como de las condiciones climáticas del sitio elegido para su producción (Nuez, 2001).
En invernaderos del centro de la República Mexicana, en donde el suelo original
cumple con la función de sustrato y se pretende tener un ciclo largo, la densidad de
población oscila de es 2.3 a 2.7 plantas/m 2; para ciclos cortos la densidad oscila
entre 3 y 3.55 plantas/m2.
Siembra y transplante
El alto costo de la semilla de tomate ha generalizado el uso de semilleros que
permiten obtener plántulas con mejores condiciones fitosanitarias y nutrimentales. El
crecimiento de la plántula en semillero tiene una duración variable según el tamaño
deseado, un tiempo promedio sería de 35 días o cuando la planta presente de 3 a 4
hojas verdaderas.
18
solución de fungicidas (Previcur n y Derosal) por 2 minutos. Tras el transplante, se
da un riego de sello a fin de conseguir una buena humedad en el entorno radicular y
un buen contacto del cepellón y el sustrato.
Poda y entutorado
Los tipos básicos de poda son dos: a un tallo y a dos tallos. En la poda a un tallo se
eliminan todos los brotes axilares del tallo principal, permitiendo el crecimiento
indefinido de la guía principal hasta su eventual despunte. En la poda a dos tallos se
deja crecer uno de los brotes axilares (a partir de la 2 a o 3er hoja tras la primer
inflorescencia), posteriormente se eliminan los brotes axilares restantes en cada tallo,
permitiendo el crecimiento indefinido de ambos (Nuez, 2001). La labor de desbrote
es habitual ya que debe realizarse semana a semana después de los 15 días
posteriores al transplante.
El entutorado permite una mejor aireación del cultivo, facilita las operaciones de
manejo fitosanitario y permite la obtención de frutos mas limpios y sanos. En
invernadero, el entutorado se sustenta en un emparrillado de alambre soportado por
la estructura del invernadero. Para cada planta, normalmente se emplea un hilo (rafia
de polipropileno) al cual se une la planta bien por anillos de sujeción o liando al tallo.
En la parte inferior, el hilo se ata a la planta mientras que en la parte superior, el hilo
se ata al alambre de entutorado o bien se ata y enreda a un gancho el cuál ira
soltando el hilo a medida que la planta crezca.
19
La supresión temprana de flores y frutos defectuosos es deseable para evitar así
una fuerte competencia entre frutos y con ello elevar la calidad de los mismos. El
raleo de frutos suele hacerse una vez que 5 o 6 frutos han cuajado en el racimo.
Todas estas labores son muy exigentes en mano de obra y por tanto pueden ser el
principal punto de transmisión de enfermedades, por ello, es conveniente utilizar
medidas preventivas de lavado y desinfección de manos para evitar la transmisión y
disipación de agentes causales.
Polinización
Cuando existe polen viable, si las condiciones climáticas permiten su dispersión y
germinación, la agitación de las flores utilizando vibrador manual a pilas, o vibrando
los alambres del entutorado, utilizando corrientes de aire, o incluso, pulverizando
agua en gotitas microscópicas sobre la flor han dado buenos resultados para mejorar
el cuajado de frutos (Maroto, 1983; Geisenberg y Stewart, 1986). En los últimos
años, la utilización de abejorros (Bombus terrestres) para polinización de tomate y
otras especies (melón, sandía y berenjena) está resultando muy eficaz,
especialmente en invernadero, por ser activos a temperaturas bajas (menores a las
que requiere la abeja común) y por reconocer las flores polinizadas (Nuez, 2001). En
los invernaderos, el empleo de abejorros y la aplicación de aire están desplazando a
las restantes técnicas para mejorar la polinización.
20
Cuadro 5. Necesidades ambientales del tomate
FACTOR ESTADO FENOLOGICO OPTIMO MINIMO Y MAXIMO
Irradiancia (pie-bujía) Plántula 3000 1500 a 5000 (80 a 100% difusa)
Irradiancia (pie-bujía) Vegetativo-reproductivo 5000 4000 a 8000 (50 a 100% difusa)
Temperatura día (ºC) Plántula 20 a 25 15 a 35
Temperatura día (ºC) Vegetativo-reproductivo 20 a 25 15 a 35
Temperatura noche (ºC) Plántula (hasta los 15 días) 18 a 20 10 a 22
Temperatura noche (ºC) Plántula (de 15 a 30 días) 12 a 15 10 a 18
Temperatura noche (ºC) Vegetativo 12 a 18 8 a 20
Temperatura noche (ºC) Reproductivo 15 a 18 10 a 20
Viento (km/hora) Plántula 0.5 a 3 0.3 a 4
Viento (km/hora) Vegetativo-reproductivo 1 a 3* 0.5 a 7
Humedad relativa (%) Plántula 70 a 80 50 a 90
Humedad relativa (%) Vegetativo-reproductivo 60 a 70 40 a 80
*Para asegurar de 0.5 a 2 cambios de aire del invernadero por hora lo que mantiene alta la
concentración de CO2, facilita la polinización y evita enfermedades al bajar la humedad
relativa.
21
Cuadro 7. Necesidades nutricionales del tomate
NUTRIENTE ESTADO FENOLOGICO OPTIMO (mg/L) MINIMO Y MAXIMO (mg/L)
N – NO3 Vegetativo-reproductivo* 150 a 250 100 a 400
N – NH4+ Vegetativo reproductivo 0 a 50 0 a 100
Fósforo Vegetativo reproductivo 40 a 60 30 a 80
Potasio Vegetativo reproductivo 200 a 300 150 a 400
Calcio Vegetativo reproductivo 180 a 300 150 a 400
Magnesio Vegetativo reproductivo 40 a 60 25 a 100
Azufre Vegetativo reproductivo 120 a 250 100 a 500
Hierro Vegetativo reproductivo 0.5 a 3 0.3 a 10
Manganeso Vegetativo reproductivo 0.5 a 1.0 0.2 a 2.0
Boro Vegetativo reproductivo 0.4 a 0.8 0.3 a 1.0
Cobre Vegetativo reproductivo 0.05 a 0.1 0.02 a 1.0
Zinc Vegetativo reproductivo 0.05 a 0.1 0.02 a 1.0
Molibdeno Vegetativo reproductivo 0.001 a 0.01 0.0001 a 0.05
Cloro Vegetativo reproductivo 0.01 a 1 0.001 a 100
* Para plántula las concentraciones de todos los nutrimentos se manejan al 50 %
Silicio, sodio, cobalto selenio y niquel pueden ser benéficos para ciertas especies de
plantas.
Cuadro 8. Dosis de fertilización recomendada para el cultivo de tomate en invernadero
para las diferentes etapas de desarrollo. Las unidades de los datos son Kg de
nutriente / hectárea / día.
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
Nutriente
0 – 25 dias 25 – 65 dias > 65 dias
N 2-3 3–4 4–5
P205 0.5 - 1.1 0.8 – 1.4 1.2 – 1.5
K2O 2-3 3.5 – 4.5 5–7
Ca 1.5 – 2.5 2–3 2.5 – 3.5
Mg 0.4 – 0.6 0.7 – 0.9 1.0 – 1.4
Fuente: Castellanos (2004).
22
SO4=me/L <1.0 1.0-2.0 2.0-4.0 4.0-6.0 6.0-10.0 10.0-15.0 >15.0
Cl-me/L <1.0 1.0-2.0 2.0-4.0 4.0-6.0 6.0-10.0 10.0-15.0 >15.0
HCO3-me/L <0.5 0.5-1.0 1.0-2.0 2.0-4.0 4.0-8.0 8.0-12.0 >12.0
CO3=me/L 0.0 0.0 0.0 0.0-0.2 0.2-0.5 0.5-1.0 >1.0
P-PO4, ppm <0.5 0.5-1.0 1.0-2.0 2.0-3.0 3.0-5.0 5.0-10.0 >10.0
Fuente: Castellanos (2004).
3.8.1 Invernadero
3.8.2 Riego
23
El objetivo de los sistemas de riego es brindar el agua necesaria al cultivo en el
momento oportuno. La cantidad de agua disponible en un suelo tiene un efecto
importante en la productividad del terreno para su uso agrícola. Tanto en estado
líquido como gaseoso, el agua ocupa cerca de un cuarto del volumen del suelo
productivo, la cantidad de agua retenida depende del tamaño y de la disposición de
los poros en el suelo. Entre los sistemas de riego, uno muy eficiente en el uso del
agua, es el riego localizado o goteo. Una variante de este sistema de riego es el
fertirriego (Bargueño, 1994).
24
crecimiento de la planta, debe existir una adecuada relación proporcional entre los
iones integrantes de la solución nutritiva. Esto último constituye un aspecto de muy
delicado equilibrio, ya que la abundancia de un determinado catión o anión, puede
ser determinante de la deficiencia de otro.
Los nutrimentos absorbidos por las raíces son transportados a la parte aérea de las
plantas a través el xilema y redistribuidos en la parte área de la planta por el floema,
aún cuando puede ocurrir el transporte de nutrimentos entre los diferentes órganos
de las plantas a través del xilema en proporción mucho menor. De acuerdo con la
velocidad de translocación en el interior de las plantas, Fregoni (1986) clasifica a los
nutrimentos en tres grupos:
25
análisis de solución del suelo, análisis foliar, análisis de extracto celular de pecíolo y
análisis bromatológicos entre los importantes. Se parte del establecimiento de
estándares y concentraciones óptimas para cada tipo de análisis, cultivo y etapa
fenológica en donde se requiere la ayuda de un laboratorio especializado con el cual
se calibran e interpretan conjuntamente los diferentes tipos de análisis. Los
propósitos básicos del análisis vegetal son la predicción de futuros problemas
nutrimentales, el monitoreo para conocer la dinámica nutrimental y el diagnóstico
para evaluar las posibles causas de un desarrollo fisiológico restringido por alguna
deficiencia, exceso o problema del orden nutrimental.
26
A).- Los análisis de agua de riego (solución de riego)
Hay cuatro partes básicas que deberán conformar un buen análisis de suelo:
1.- Análisis de fertilidad 2.- Análisis de extracto de pasta saturada (salinidad)
3.- Análisis microbiológico 4.- Análisis físico
27
C).- Los análisis de la solución del suelo
Los análisis de solución del suelo ayudan a conocer la interacción entre la disolución
de nutrimentos aplicada y el suelo o sustrato, permitiendo verificar el pH, la
conductividad eléctrica (C. E.) y elementos de interés en general.
D).- Los análisis foliares y los análisis de extracto celular del pecíolo (savia)
28
óptimos de concentración de los elementos minerales en las plantas, valores
obtenidos mediante el análisis de hojas y pecíolos (Burgueño, 1994).
29
invernadero (con una superficie de 6,300 m 2); en esta ocasión el invernadero fue
adquirido en la sucursal mexicana de la empresa española ULMA. Al igual que en el
primer invernadero, la familia Serrano adquirió el equipo y la asesoría para la
construcción del invernadero y ellos aportaron la mano de obra para la construcción.
Ésta fue terminada en abril y posteriormente se realizaron las labores de colocación
del tendido de entutorado y preparación del terreno para el transplante de tomate.
La familia Serrano comprendió desde un inicio que al formar una empresa agrícola
requeriría de la asistencia de un profesional del campo de la agronomía, responsable
de la producción a desarrollar en el invernadero; por ello, desde que la empresa
inició sus labores, cuenta con los servicios de un asesor de INIFAP que realiza una
visita semanalmente, donde verifica el estado general del cultivo mediante un
recorrido por el invernadero, escucha los comentarios de los trabajadores acerca del
comportamiento de los fenómenos climáticos, toma muestras y en base a estos y
otros datos genera las recomendaciones a seguir durante toda la semana.
Adicionalmente, los invernaderos cuentan con la visita de personal de Sanidad
Vegetal del Estado de Guanajuato (CESAVEG), quienes asesoran de forma gratuita
en la prevención y control de plagas. Con estos puntos, la empresa cubre dos frentes
importantes en el proceso de producción. “Nutrición Vegetal y Manejo Fitosanitario
del cultivo”.
4.1 Materiales
30
buen paquete de resistencias ante virus y enfermedades, planta indeterminada semi-
compacta con muy buen amarre de frutos en calor, fruta redonda sin hombros verdes
con un peso de 270 gr., excelente cierre apical y firmeza, llamativo color rojo brillante
y muy buena vida de anaquel. Su precocidad a cosecha es muy temprana para
invernaderos y campo abierto.
Para realizar las mediciones, monitoreos y trabajo rutinario fue necesario contar con
los siguientes materiales
31
No se realizó desinfección del suelo debido a que los análisis biológicos realizados
por el Comité Estatal de Sanidad del Estado de Guanajuato (CESAVEG) no
revelaron peligro de patógenos en el mismo. No obstante, una semana después del
transplante se realizó una aplicación de propamocarp (Previcur N) y carbendazim
(Derosal) con el objeto de prevenir la aparición de dumping off.
Los resultados del análisis químico y biológico del agua de riego indicaron que el
agua es de buena calidad (Conductividad eléctrica de 0.5 ds*m -1 y pH de 7.3).
Una vez realizado el transplante, las plántulas fueron regadas oportunamente con
una solución nutritiva calculada con base a los datos reportados en el cuadro 8,
kilogramo de nutriente por hectárea por día.
Cada sábado por las mañanas se realizó un monitoreo del desarrollo del cultivo,
para lo cual se midió en 70 plantas, el crecimiento apical, el largo de hoja y el
diámetro de tallo, valores que fueron comparados con patrones de crecimiento
estándares para la variedad cultivada determinados por especialistas de INIFAP
campo experimental Celaya, Guanajuato. A partir de los 15 días posteriores al
transplante se evaluó el balance nutrimental del cultivo, para lo cual se obtuvo un
extracto celular de pecíolo (ECP) en el que se determinó la concentración de
nitrógeno, fósforo y potasio, haciendo uso de sensores de iones específicos, al
mismo tiempo, mediante tubos de succión, se extrajeron dos muestras de solución
del suelo con el objeto de determinar la cantidad de nutrimentos, pH y CE presente
en ella. Toda esta información generada fue utilizada para realizar ajustes a la
solución de riego que se preparaba continuamente en el cabezal de riego.
32
Adicional a lo anterior se midieron las siguientes variables durante el desarrollo del
cultivo:
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
33
todo el sistema para conocer el gasto administrado a cada zona de riego y obtener
información que sirviera para suministrar la dosis de fertilización necesaria y ajustar
el venturi. Para realizar lo anterior, se cuantificó el número de goteros en cada zona
de riego (Norte y Sur) y se midió el gasto por gotero, obteniéndose una media de
gasto en cada una de las zonas. Los goteros y su distribución se indican a
continuación.
Cuantificación de goteros: 28 surcos con dos hileras cada uno. Los goteros están
colocados a 30 cm.
Lado Norte: Longitud de surcos: 60.4 m Número de goteros por línea: 201
No. de goteros por surco: 402 Número. de goteros en el lado norte:
11 256
*Número total de goteros por invernadero en base a los datos anteriores: 20 384
34
agua), la velocidad de absorción del Venturi debe ser de 1 litro cada 44 segundos
(1.36 L*min-1).
Considerando el número de goteros en la zona Norte (11, 256), si cada gotero tiene
un gasto de 13.4 mL*min-1, el gasto en la zona es de 151 L*min -1 . Debido a que el
tiempo de riego fue de 15 minutos, la cantidad de agua irrigada en el suelo fue de
2.28 m3. Atendiendo a las recomendaciones de disolución (1 L de solución por cada
100 L de agua), la velocidad de absorción del Venturi debe ser de 1 litro cada 40
segundos (1.5 L*min-1).
Con fines prácticos, para el riego de ambas zonas dentro del invernadero la
velocidad de absorción del Venturi para riegos se ajustó a 1 litro cada 42 segundos
(1.43 L*min-1).
Debido a que se trabajo con las cantidades de consumo hídrico diario reportado para
tomate por Rincón (2002), el riego se suministro a diario en cuatro eventos
distribuidos de la siguiente manera; El primer riego alrededor de las 10:00, el
segundo riego alrededor de las 11:15, el tercer riego alrededor de las 12:45 y el
cuarto riego alrededor de las 13:45. Estos horarios se modificaban en función a las
condiciones climáticas (Días nublados, lluviosos, calurosos, etc) que se presentaban
a diario en la zona, el objetivo fundamental fue proveer de agua al suelo en tiempo y
forma momentos previos a las horas de máximo calor que generalmente eran entre
las 14:00 y 16:30 horas.
35
cúbicos suministrados a diario durante tres meses de desarrollo en el cultivo de
tomate en suelo.
Cuadro 11. Consumo hídrico por planta para los tres primeros meses de desarrollo.
Mes Semana mL/planta Observación
1 150 Existió un riego demasiado pesado antes del transplante
2 220
Junio
3 290
4 650
5 630 Falla eléctrica
6 1030
Julio
7 1200
8 1100 Días nublados
9 1000
10 550
Agosto Presencia de lluvias, días nublados
11 860
12 1340
DUMPING OFF
36
Fotografía 1. Problemas relacionados con Dumping off.
Damping off,
37
Rhizoctonia,
Fusarium spp.
.
A partir de la aplicación preventiva y correctiva en
la semana 2, el problema se atenuó pero siguió
presente por lo que fue necesario otra aplicación
de tiofanato metilico, carbendazim y propamocarb
clorhidrato en las dosis indicadas en el apéndice 3
con la finalidad de minimizar al máximo el riesgo
latente de contagio. Las plantas que no fueron
recuperadas con el tratamiento fueron eliminadas
Fotografía 2. Problema en el cuello de la planta
del invernadero y posteriormente sepultadas en una fosa exclusiva para plantas que
presentan problemas fitosanitarios. Otra alternativa es colocar las plantas muy
dañadas en una bolsa para que se deshidraten y sean quemadas posteriormente.
Sintomatología visual: marchitez repentina en la hoja de la plántula con puntos
necróticos.
38
Debido a los problemas que
presentaron algunas plantas en
la raíz y ante la aplicación de
agroquímicos de manera
correctiva, la planta respondió
positivamente generando raíces
por arriba del daño causado por
los patógenos Rhizoctonia,
Dumping off y Fusarium spp.
39
destinada para ese fin, Otra alternativa es colocar las plantas muy dañadas en una
bolsa para que se deshidraten y sean quemadas posteriormente. Se mantuvo en
observación los
Fotografía 5. Necrosomiento del tallo y raquiz, Pseudomona corrugata.
lugares cercanos en donde se ubicaron las plantas con el síntoma con el objeto de
determinar si la enfermedad avanzaba o se detenía.
40
5.4 Monitoreo nutrimental
41
Fotografía 7. Sensores portátiles marca Horiba (Sodio, Potasio y Nitratos) utilizados
para el monitoreo nutrimental en la solución del suelo y en la savia de la planta.
Semana 7
42
Etapa fenológica: 4a floración
En base a los resultados anteriores se inyectaron 25 Kg. de K 2SO4 durante tres días
para intentar subir el nivel de potasio en la solución del suelo y principalmente en la
planta.
43
Semana: 8
Análisis de suelo
meq L-1 ds m-1 Rangos de suficiencia para solución de
Sector
N-NO3 K Na CE
suelo
3 3.0 5.0 4.7 2.0
4 --- --- --- ---
Promedio 3.0 5.0 4.7 2.0
Extraída por tubos de succión
N – NO3 5 a 8 meq L-1
K 2 a 3 meq L-1
El contenido de nitrógeno resulto bajo tanto en la solución del suelo como en el ECP
pero no se decidió aumentar debido a la presencia de la bacteria.
44
Se inyectaron a través del sistema de riego 25 Kg. de Sulfato de potasio, 250 gr. de
Sulfato de manganeso (MnSO4) y 250 gr. de Sulfato de zinc (ZnSO 4) durante tres
días continuos.
Se realizó una inyección vía riego de 500 gr. de ácido bórico y 2.5 Kg. de kelatex
multi ya que las plantas presentan una ligera sintomatología visual en deficiencia de
micronutrientes. Se observo una clorosis en las hojas jóvenes.
Se aplicó azufre en polvo en las partes donde ha entrado agua de lluvia y se
encuentra muy húmedo con el objeto de prevenir la aparición de hongos. Otra
sugerencia es aplicar hidróxido de calcio con el objeto de cambiar el pH y evitar el
crecimiento de hongos y bacterias.
Semana 9
Análisis de Suelo
meq L-1 ds m-1 Rangos de suficiencia para solución de suelo
Sector
N-NO3 K Na CE
3 1.9 1.0 4.7 1.7
4 2.3 0.9 1.5
Promedio 2.1 1.0 4.7 1.6
Extraída por tubos de succión
N – NO3 5 a 8 meq L-1
K 2 a 3 meq L-1
El nivel de potasio fue bajo nuevamente, por tanto fue necesario subir su
concentración en el suelo, para ello se inyectaron 15 Kg. de K 2SO4 durante tres días
45
ppm Rangos de suficiencia para ECP
Sector
N – NO3 K P
290
3 429 ---
0
280
4 429 144
0
285
Promedio 429 144
0
N – NO3 400 a 800 ppm
K 3000 a 4000 ppm
P 200 a 400 ppm
Análisis de Suelo
meq L-1 ds m- Rangos de suficiencia para solución de
1
Sector N- N PO
K suelo extraída por tubos de succión.
NO3 a 4 CE
0. 4.
3 1.9 9.7 1.7
9 2
0. 6.
4 2.4 9.7 1.5
6 0
0. 5.
Promedio 2.2 9.7 1.6
8 1
N – NO3 5 a 8 meq*L-1
K 2 a 3 meq*L-1
46
Análisis del Extracto Celular de Pecíolo (ECP)
Semana 11
Análisis de Suelo
Meq L-1 dS m-1 Rangos de suficiencia para solución de
Sector
N-NO 3
K Na PO4 CE
suelo extraída por tubos de succión.
3 3.2 0.8 3.1 8.2 2.2
4
Promedio 3.2 0.8 3.1 8.2 2.2
N – NO3 5 a 8 meq L-1
47
K 2 a 3 meq L-1
El nivel de potasio alcanzó un nivel muy bajo en la solución del suelo, pero en la
planta se encuentra en una concentración adecuada, por lo tanto se decidió no
aplicar potasio extra al adicionado en la solución nutritiva.
Semana 12
48
Análisis de Suelo
49
Una visión general del comportamiento de las variables mediadas, de la séptima a la
doceava semana se muestra en el cuadro 12.
Cuadro 12. Comportamiento de las variables medidas
Semana / Parámetro 7 8 9 10 11 12
CE suelo 1.5 2.0 1.6 1.6 2.2 3.1
NO3 meq*L-1 suelo 3.0 3.0 2.1 2.2 3.2 4.1
NO3 ppm savia en planta 531 305 429 270 429 429
K meq*L-1 suelo 0.6 5.0 1.0 0.8 0.8
K ppm savia en planta 2650 2450 2850 3000 3600
PO4 meq*L-1 suelo 9.7 8.2 2.6
PO4 ppm savia en planta 144 85 61 84
Con base a datos tomados semanalmente, fue posible estimar las cantidades de
fertilizantes que se emplearon para la formulación de las soluciones nutritivas para la
producción durante el periodo de observación correspondiente al primer trimestre de
desarrollo. Dichos datos se muestran en el Cuadro 11. Para la obtención del total de
fertilizante de cada fila se multiplico la unidad de fertilizante por el número de
preparaciones de solución realizadas en esa semana (Semana 7, dos preparaciones;
Semana 8, 3 preparaciones, etc).
50
Fuente/Semana 1y2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
H3PO4 (L) 5 5 5 6.1 6.1 5.1 5.1 2.5 2.6 2.6 3.6 103.8
H2S04 (L) 3.5 2 2 -- 2.0 -- -- -- -- -- -- 19.5
HNO3 (L) -- -- -- -- -- 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 4
K2SO4 (Kg) 18 18 15 22.5 23 20 20 20 20 13 16 464
KNO3 (Kg) -- 6 25 -- -- 20 18 18 18 22 25 399
KH2PO4 (Kg) -- -- -- -- -- -- -- 8 6.5 7 7.5 87
Urea (Kg) -- -- 9 -- -- -- -- -- -- 1 1 24
NH4NO3 (Kg) 10 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 10
KCl (Kg) 6.5 4.5 4.5 13 13.5 4.5 -- -- -- -- -- 82
CaCl (Kg) -- -- -- -- -- 10 10 10 10 3.3 3.3 129.8
MgSO4 -7H2O (Kg) 17 17 26 50 50 40 28 28 28 30 49 855
Ca(NO3)2 -4H2O (Kg) 37.5 37.5 50 25 -- 30 25 25 25 42.5 637.5
Poly feed 12-43-12 (Kg) 15 15 15 15 15 -- -- -- -- -- -- 120
Librel BMX Mix (Kg) 1.2 -- -- 1 1 -- -- -- -- -- -- 5.2
Librel Fe DP (Kg) 0.5 -- -- 0.5 0.5 -- -- -- -- -- -- 2.5
Brexil Combi (Kg) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1 3
Fe EDDHA (Kg) -- -- -- -- -- -- -- -- 0.5 0.5 3
MnSO4 – 4H2O (Kg) -- -- -- -- -- 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 2.5
ZnSO4 – 7H2O (Kg) 0.1 -- -- -- 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 3
Ac. Bórico (Kg) 0.2 -- -- -- 0.25 0.25 0.2 0.2 0.2 0.25 0.25 4.5
Preparaciones por
1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3
semana
Agua (m3) 46 36 81 79 128 150 137 125 69 107 167 1,125
Cuadro 14. Fórmula de fertilización utilizada para el primer trimestre de desarrollo del
cultivo de tomate en suelo en el municipio de Acambaro, Guanajuato. Los valores
están expresados en Kg. para una superficie de 6300 m2.
Número de fuentes Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio
1 0.8 26 207.8 23.4 85.5
2 51.8 19 143.6 149.8
3 11 51.6 24.9
4 3.3 42.6
5 105.2 14.4
6 14.4
Total aplicado (Kg) 187 97 433 173 86
Kg de nutrimento/ha 297 154 687 275 137
51
Castellanos (2004) presenta un cuadro donde se resume el consumo de nutrientes
de un cultivo de tomate bajo cubierta en un ciclo de 8 meses cosechado hasta el
racimo 20 con un rendimiento de 34 Kg. / m2. Para comparar los datos obtenidos con
los sugeridos por Castellanos (2004) se presenta a continuación el Cuadro 15, donde
se realiza una adaptación para reportar el consumo al primer trimestre de desarrollo.
Se llevó un registro de las temperaturas a la hora de abrir y de cerrar las cortinas del
invernadero. Debido a que variaba la hora a la que se abrían y se cerraban las
cortinas, en las temperaturas también se muestra una gran variación. A grosso modo
se puede decir que durante los meses de junio y julio, las cortinas se levantan entre
las 9 y las 10 horas, con temperaturas internas oscilantes entre 20 y 24 º C.
En agosto, se tomó la decisión de abrir más temprano (7 a.m.); ello trajo como
consecuencia que la temperatura bajará bruscamente dentro del invernadero. La
razón del cambio fue debido a que la humedad relativa en las últimas semanas había
sido excesiva. Hubo desperfectos en el techo y en las ventanas cenitales que
originaron escurrimientos de agua de lluvia hacia el interior del invernadero. Era
52
urgente eliminar excesos de humedad para evitar un mayor ataque de patógenos
(principalmente hongos y bacterias).
Julio 2006
45 120
40
100
35
Temp, °C
30 80
HR, %
25
60
20
15 40
10
Temp °C RH % 20
5
0 0
20
16
12
20
12
16
16
12
16
20
12
20
12
16
20
16
16
20
12
20
12
0
4
8
0
4
8
0
4
8
0
4
8
0
4
8
0
4
8
0
4
8
19 20 21 22 23 24 25
Hora y dia
Figura 5. Datos obtenidos del sensor durante la última semana del mes de julio.
En esta semana se puede observar como los días 19, 20 y 21 estuvieron bien
ventilados. En cambio, el resto de los días, durante alrededor de 8 horas, durante la
noche, se registraron valores de humedad relativa del 100%.
En cuanto a las temperaturas externas extremas, la mínima osciló durante los tres
meses alrededor de los 13 ºC, y la máxima promedio fue de 29 ºC, aunque llegó a
53
ser hasta de 32 ºC. Con estos datos podemos observar que la conservación del calor
del invernadero ayudó a que las temperaturas mínimas no llegarán a ser tan bajas.
Las actividades que se realizaron en el manejo del cultivo bajo invernadero durante
los tres meses se presentan en el cuadro 16.
54
CP 27-06-07 Polinización A partir de este momento se hace
diario
C# 15-08-07 Corte número # Dos veces por semana a partir de
esta fecha.
LÍNEA DE SANIDAD
F Fungicidas Se realiza en diversos puntos del
ciclo
B Bactericidas Se realiza en diversos momentos
I Insecticidas Se realiza en varias fechas de
acuerdo a necesidades
R 23-07-07 Rodenticidas Se colocan cebos y trampas
V 23-08-07 Control biológico de virus
LÍNEA DE ALIMENTACIÓN
M Las 4 Fertilización foliar con El resto de la fertilización es en el
indicadas micronutrimentos riego y se realiza diario a partir de
los 10 días después del transplante.
55
DÍAS
5 1 1 2
0 5 0
MATRIZ Plántula Crecimiento y Primeras Primeros Crecimiento y desarrollo. Primeras
Adaptación Floraciones Frutos Cuajado de frutos y floraciones. Cosechas
TP CG AM AF RF AF RF C1 C2 C3 C4
MANEJO
RP EM CP EM DH EM DH DH
DB ET DB ET DB ET DB ET DB ET DB ET DB ET DB ET DB ET DB
F F F F F F F F F F F F F F F F
SANIDAD F B B B B B B B B
I I I R I V
B I
I
I
m m m m
ALIMENT.
5 15 25 5 15 25 5 15 25
57
5.8 Evaluación del crecimiento de plantas
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Semana
58
un crecimiento apical que se encontrará entre 15 y 20 cm. por semana, un diámetro
entre 0.9 y 1.3 cm. y una longitud de hoja alrededor de 45 cm.
Para conocer la densidad de población se eligió una superficie de dos por dos metros
iniciando a la mitad de un pasillo, una vez delimitada el área se procedió a contar el
número de plantas que se encontraban dentro del cuadrado, esto se realizó en 5
zonas diferentes del invernadero y el resultado obtenido fueron 2.5 plantas/m 2.
El pasillo central dividió al invernadero en dos partes; una al norte (la más grande) y
otra al sur. Existieron 28 surcos en cada lado del invernadero, y cada surco tubo dos
hileras de plantas. La distancia entre plantas en la misma hilera fue de 35 cm. En el
lado norte los surcos tuvieron una longitud de 60.4 m., por lo que en cada surco
hubo 345 plantas, y el número total de plantas en el lado norte fue de 9 660. En el
lado sur los surcos tuvieron una longitud de 49 m., por lo que en cada surco hubo
280 plantas, y el número total de plantas en el lado sur fue de 7 840. El número total
de plantas en el invernadero al principio de la plantación fue de 17 500.
59
5.10 Rendimientos obtenidos
El peso del tomate empacado por caja varía debido al tamaño, siendo las más
pesadas las de mayor tamaño (empaque 3 x 4). Considerando el peso promedio de
la caja de tomate es de 10 Kg; se obtiene que los rendimientos en toneladas
equivalen al número de cajas dividido entre 100. Los primeros dos cortes se
consideran atípicos por ser los primeros, donde sólo se cosecha una porción del
primer racimo, posteriormente se cosechan frutas del primer y segundo racimo y
generalmente se estuvieran cosechando dos o hasta tres racimos simultáneamente.
60
VI CONCLUSIONES
A través del monitoreo nutrimental, tanto en suelo como en savia, fue posible
determinar los ajustes necesarios en la solución nutritiva empleada conforme se
desarrollaba el cultivo y las necesidades de aplicación externa de fertilizantes,
lográndose así un aporte de nutrimentos siempre óptimo para el desarrollo general
del tomate.
61
VII RECOMENDACIONES
A mediados del mes de agosto se observó un gran vigor en las plantas, por lo que se
recomendó agregar dosis de potasio para aminorar su crecimiento vegetativo. La
situación bélica en Israel (específicamente los daños que llegaron hasta el puerto de
Haifa) ocasionó escasez de algunos fertilizantes solubles a nivel mundial, por lo que
en ese momento la única fuente de este macronutrimento que se encontró disponible
en el mercado local fue sulfato de potasio para fertilización edáfica. Esto ocasionó
que se tuviera que moler dicho fertilizante para aumentar su solubilidad y poder
administrarlo a través del sistema de riego. El K 2SO4 deja muchos residuos cerosos
en los recipientes que lo contienen como solución. Luego de aplicar las dosis de
potasio se observó que la presión en el sistema de riego había disminuido, después
de analizar el problema se encontró que la solución era lavar el filtro. Después de
esta experiencia surgió la recomendación de lavar el filtro semanalmente, y cuando
se aplique sulfato de potasio, lavarlo diariamente. Este es un problema con una
solución sencilla y fácil de ejecutar, sin embargo, no por sencilla deja de ser
importante, de no lavarse con agua, jabón, y de ser necesario una solución ácida; se
perderá fertilizante en el sistema de riego además de que se corre el riesgo de que
las plantas sufran un estrés hídrico.
En los últimos días del trabajo se reventó un alambre que soportaba el sistema de
entutorado, por lo que se recomendó reforzar el alambrado. Cambiar toda la
estructura diseñada para el soporte de plantas resultaría demasiado costoso, por lo
que es necesario pensar en alguna alternativa viable, como poner refuerzos o tener
sujeciones más continuas en las líneas de entutorado.
62
Siempre que se inicie una nueva etapa del ciclo de producción es necesaria una
plática de las acciones a seguir por los trabajadores, lo cual permitirá estandarizar
criterios y disipar dudas que pudieran tener en esos momentos y durante el
desarrollo del cultivo. Esta acción debe realizarse para evitar posibles errores en el
manejo y manipulación de las plantas.
63
IX BIBLIOGRAFÍA
14
Archbold, D. D.; Dennos, F. G.;Flores, J. A. 1982. Acumulation of C labelled
14
material from foliar applied C sucrose by tomato ovaries during fruit set and initial
development. J. Amer. Soc. Hort. Sci., 107: 19 – 23.
Atherton, J. G.; Harris, G. P. 1986. Flowering. En: Atherton, J.G.; Rudich, J. (Eds).
The tomato crop. University Press, Cambridge 167 – 200.
Blancard D. 1988. Enfermedades del tomate: observer, identificar, luchar. Ed. Mundi
– Prensa. Barcelona, Madrid.
Calvert, A. 1964. The effects of air temperature on growth of young tomato plants in
natural light conditions. J. Hort. Sci., 34: 154 – 162.
64
Claridades Agropecuarias No. 25 México, Octubre 1995. “La producción mundial de
tomate fresco”. http://www.siea.sagarpa.gob.mx /InfOMer/analisis/antomate.html
Geisenberg, C.; Stewart, K. 1986. Field crop management. En: Atherton, J. G.;
Rudich, J. (Ed.). The tomato crop. Chapman and Hall. London>>: 511 – 557.
Greyson, R. L.; Sawhney, V. K. 1972. Initation and early growth of flower organs of
Nigella and Lycopersicon:insights from allometry. Bot. Gaz., 133: 184 – 190.
Ho, L. C.; Sjut, V.; Hoad, G.V. 1983. The effect of assimilate supply in fruit growth and
hormone level in tomato plants. Plant growth regulation, 1: 155 – 171.
Lake, J. V. 1967. The temperature response of single truss tomatoes. J. Hort. Sxi.,
42: 1 – 12.
65
Lara H. A. 1999 Manejo de la solución nutritiva en la producción de tomate en
hidroponía. Terra 17: 221 – 229
Muñoz, R. M.; Altamirano C. R.; Carmona M. J.; Trujillo F.; López C.; Cruz A. 1995.
Desarrollo de ventajas competitivas en la agricultura, El caso del tomate rojo.
U.A.Ch., SAGAR, CIESTAM.
Muñoz, R. J. J. 2004. El cultivo del tomate en invernadero. Pp. 231 – 256. En:
Castellanos, Z. J. (Ed). Manual de producción hortícola en invernadero. 2 a Ed.
INTAGRI. México
Navarro G.M. 1997. Fertirrigación de cultivos hortícolas. Manual del curso teórico-
práctico
Navarro G.M. 1999. Los análisis de savia en chile poblano cultivado con fertirrigación
en el norte del estado de Guanajuato. Tesis maestría UAAAN.
66
Rincon S. L. 2002. Bases de la fertirrigación en solánaceas y cucurbitáceas
cultivadas en invernadero bajo planteamiento de producción integral. En. 12º
Symposium Internacional. Ecología y producción integral en cultivos hortícolas en
invernadero. Phytoma, Es. Nº 135.
Smith, A. F. 1994. The tomato in America: early history, culture, and cookery.
University of South Carolina press, Columbia, S.C, USA. ISBN 1-5700-3000-6
Varga, A.; Bruinsma, J. 1986. Tomato. En: Monselise, S.P. (Ed). Fruti set and
development. C.R.C. Press Inc., Boca Raton, Florida
http://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_lycopersicum
http://mobot.mobot.org/W3T/Search/meso.html
http://www.eti.uva.nl
http://www.infojardin.com/huerto/Fichas/tomate.htm
http://www.ipni.org
http://www.puc.cl/sw_educ/hortalizas/html/tomate/centro_origen_tomate.html
67
APÉNDICE
Apéndice 1. Descripción de actividades diarias
Fecha Descripción de la actividad
03/06/06 Transplante (de 12 a 18 hrs.).
Debido a problemas relacionados con transporte, este no pudo ser
realizado en un horario matutino. Días anteriores y posteriores al
transplante se suscitaron fuertes lluvias y nublados continuos, mismos
que propiciaron un buen ambiente para la planta dentro del invernadero.
Por otro lado, la humedad del suelo en exceso originó cerca de las
ventanas laterales enfermedades fungosas.
05/06/06 Elaboración de ganchos para entutorado y colgado de los mismos.
Deshierbe.
06/06/06 Elaboración de ganchos para entutorado y colgado de los mismos.
07/06/06 Elaboración de ganchos para entutorado y colgado de los mismos.
Eliminación de arvenses presentes en los orificios del acolchado.
08/06/06 Recorrido por el invernadero para detectar plantas dañadas por
enfermedad, mal transplante o deshidratación con el fin de reponerlas.
Elaboración de ganchos para entutorado y colgado de los mismos.
Eliminación de arvenses presentes en el acolchado.
Mantenimiento de los motores de las cortinas de hule del invernadero
(reparación del fin de carrera).
Reparaciones en la tubería del sistema de riego.
09/06/06 Recorrido por el invernadero para detectar plantas dañadas por
enfermedad, mal transplante o deshidratación con el fin de reponerlas.
Eliminación de arvenses presentes en el acolchado.
Colgado de ganchos para entutorado.
Distribución de arena con tractor en el camino de acceso.
Cuantificación de plantas presentes en el invernadero.
Aforo del gasto por cada cintilla de riego.
10/06/06 Colocación de trampas amarillas para insectos proporcionadas por el
programa “Manejo fitosanitario de hortalizas” de CESAVEG.
Numeración de postes dentro del invernadero para crear un sistema
cartesiano de ubicación, colocación de carteles de ubicación.
Medición semanal del crecimiento de las plantas.
Limpieza general.
12/06/06 Amarre de la rafia a la planta mediante nudo “8” para el posterior
entutorado.
Ejecución de una prueba de riego para realizar un aforo de los goteros.
13/06/06 Detección y cuantificación de dumping off (alrededor de 400 plantas con
daños en el cuello).
Riego mediante mochila aspersora a plantas estresadas hídricamente.
14/06/06 Desbrote y entutorado.
Preparación de tensiómetros
15/06/06 Desbrote y entutorado
Instalación de 2 tensiómetros y 2 succionadores en el invernadero.
68
Apéndice 1. Descripción de actividades diarias
Fecha Descripción de la actividad
16/06/06 Deshierbe con azadón y ampliación de pasillos.
17/06/06 Medición semanal del crecimiento de las plantas.
Limpieza general.
19/06/06 Desbrote y entutorado.
21/06/06 Desbrote y entutorado.
22/06/06 Desbrote y entutorado.
Reparación de ventanas cenitales, eliminación de fugas de aire del techo.
24/06/06 Medición semanal del crecimiento de las plantas.
Limpieza general.
26/06/06 Cambio de trampas amarillas para monitoreo de insectos.
Se tomó el pH y la conductividad eléctrica del agua de riego; 5.3 y 1.3
respectivamente.
Cuantificación de plantas y goteros en el invernadero.
27/06/06 Comienzo de la polinización diaria (con varas y con mochila de viento).
28/06/06 Desbrote y entutorado
Se hicieron aplicaciones específicas de fungicidas (pireos, previcur y
derosal) a una zona de la parte norte del túnel 6.
01/07/06 Medición semanal del crecimiento de las plantas.
Limpieza general.
03/07/06 Desbrote y entutorado
04/07/06 Elaboración de inventario de agroquímicos.
Continuación de la colocación de carteles para referencia cartesiana.
05/07/06 Desbrote y entutorado.
Eliminación mecánica de malezas.
06/07/06 Entutorado y desbrote.
Medición de pH y CE en los riegos programados durante el día; esto con
la finalidad de modificar la apertura de los venturis que inyectan la
solución nutritiva.
Observación de un inflado deficiente en los techos.
07/07/06 Revisión de posibles fugas de aire en los techos.
Entutorado y desbrote.
Colocación de los últimos números faltantes para ubicación.
08/07/06 Medición semanal del crecimiento de las plantas.
Limpieza general.
09/07/06 Aplicación de micronutrimentos mediante el sistema de riego
(adicionados a la solución nutritiva).
Aclareo de frutos.
10/07/06 Aclareo de frutos del primer racimo. Guiándonos con el número de frutos
del segundo racimo; se buscó tener en total de ambos racimos un
promedio de doce frutos. Se eliminaron frutos malformados y muy
retrasados.
Instalación de colectores de agua en 4 goteros para evaluar precisión en
medición del gasto, conductividad y pH.
Apéndice 1. Descripción de actividades diarias
69
Fecha Descripción de la actividad
12/07/06 Entutorado y desbrote
Se tomaron mediciones del agua colectada del riego.
15/07/06 Adición de potasio en forma de sulfato en el riego.
Deshoje.
Medición semanal del crecimiento de las plantas.
Limpieza general.
17/07/06 Deshoje, entutorado y desbrote.
Tapado de fugas de aire del techo y ventanas cenitales.
Se reinstaló el tensiómetro de 25 cm.
18/07/06 Entutorado y desbrote.
19/07/06 Entutorado y desbrote
20/07/06 Alzado de plantas; estiramiento de rafia.
21/07/06 Aclareo de frutos en el segundo racimo; guiándonos con el número de
frutos bien cuajados del primero.
22/07/06 Medición semanal del crecimiento de las plantas.
Limpieza general.
28/07/06 Se terminó con el deshoje (una hoja abajo del primer racimo).
29/07/06 Medición semanal del crecimiento de las plantas.
Limpieza general.
30/07/06 Se dejaron las cintillas cargadas con ácido para su posterior lavado.
31/07/06 Drenado de mangueras y unión de las mismas en cabezales.
Cambio de trampas para monitoreo de insectos.
3/08/06 Aplicación de azufre en pasillos y cabezales encharcados o enlodados.
Término del entutorado.
Colocación de cebos rodenticidas al interior y al exterior.
04/08/06 Colocación de ganchos en plantas capadas o en cabezales con espacio.
05/08/06 Medición semanal del crecimiento de las plantas.
Limpieza general.
08/08/06 Deshoje
12/08/06 Medición semanal del crecimiento de las plantas.
Limpieza general.
15/08/06 Primer corte
18/08/06 Segundo corte
19/08/06 Medición semanal del crecimiento de las plantas.
Limpieza general.
22/08/06 Tercer corte; 625 cajas.
23/08/06 Entutorado y desbrote.
24/08/06 Deshoje.
25/08/06 Cuarto corte.
26/08/06 Deshoje.
70
Frente 56.0 m
NAVE 7 NAVE 6 NAVE 5 NAVE 4 NAVE 3 NAVE 2 NAVE 1
60.4 m
Trampa
9 Trampa
Lateral
Trampa 5
13
Trampa
3
Trampa
11 Trampa
Trampa 1
7
TN1
TN7 TN6 TN5 TN4 TN3 TN2
2.6 m
C Pasillo Central B A
Área de empaque
TS7 TS6 TS5 TS4 TS3 TS2 TS1
49.0 m
14 10 4
Trampa
Trampa 8 Lateral
12
Trampa
6 Trampa
2
71
Apéndice 3. Fungicidas aplicados en el mes de junio
Num. de Tiempo
Vía de Fecha de Prevención
aplicació Producto Ingrediente Activo Dosis de
Aplicación Aplicación o control de
n reentrada
Pythium y
Inmersión del
1 Previcur N Propamocarb clorhidrato 2.0 mL/L 03-junio-2006 6 horas Phytophthor
cepellón
a
Inmersión del
1 Derosal..500D Carbendazim 2.0 mL/L 03-junio-2006 24 horas Tizón
cepellón
Pythium y
Suelo y tallo
2 Previcur N Propamocarb clorhidrato: 1.5 mL/L 14-junio-2006 6 horas Phytophthor
de la planta
a
Switch 62.5 Suelo y tallo
2 Cyprodinil 1.5 gr/L 14-junio-2006 12 horas
wg de la planta
pentacloronitrobencen Suelo y tallo Rhizoctonia
3 Terrazan 2.5 gr/L 17-junio-2006 12 horas
o (PCNB) o Quintoceno de la planta solana
Rhizoctonia
Suelo y tallo spp
3 Pireos 70 Tiofanato metílico 2.5 gr/L 17-junio-2006 12 horas
de la planta Fusarium
oxisporum
Aspersión
4 Kasumin Kasugamicina 1.75.mL/L 23-junio-2006 24 horas
foliar
Aspersión Tizon y
4 Blue shild Hidróxido de cúprico 5.0 gr/L 23-junio-2006 12 horas
foliar mancha gris
Rhizoctonia
Suelo y tallo spp
5 Pireos 70 Tiofanato metílico 2.0 gr/L 29-junio-2006 12 horas
de la planta Fusarium
oxisporum
Suelo y tallo
5 Derosal 500 D Carbendazim 2.0 mL/L 29-junio-2006 24 horas Tizón
de la planta
Pythium y
Suelo y tallo
5 Previcur N Propamocarb clorhidrato 2.0 mL/L 29-junio-2006 6 horas Phytophthor
de la planta
a
*Cuando dos productos presentan el mismo número en la columna 1 indica que los productos se mezclaron y aplicaron
en forma combinada.
72
Apéndice 4. Fungicidas aplicados en el mes de julio
Tiempo
Num. de Vía de Fecha de Prevención o
Producto Ingrediente Activo Dosis de
aplicación Aplicación Aplicación control de
reentrada
Aspersión Tizon temprano
6 Amistar Azoxistrobin 1 gr/L 01-julio-2006 12 horas
foliar Cenicilla
Aspersión
7 Kasumin Kasugamicina 1.75.mL/L 03-julio-2006 24 horas
foliar
Blue shild Aspersión Tizon y mancha
7 Hidróxido de cúprico 5.0 gr/L 03-julio-2006 12 horas
foliar gris
Rhizoctonia spp
Sistema de
8 Pireos 70 Tiofanato metílico 1 Kg/Ha 06-julio-2006 12 horas Fusarium
riego
oxisporum
Ridomil Tizon tardio
Metalaxil – M Aspersión
9 Gold Bravo 2 Kg/ha 11-julio-2006 48 horas Phythophora
Clorotalonil foliar
76.5 pH infesta
Tizon tardio
Aspersión
9 Sulmicro Azufre elemental 2 Kg/ha 11-julio-2006 12 horas Phythophora
foliar
infesta
Sulfato de cobre Aspersión Phythophora
10 Mastercop 1.67 ml/L 22-julio-2006 12 horas
pentahidratado foliar infesta
Aspersión
11 Kasumin Kasugamicina 3.0.mL/L 26-julio-2006 24 horas Pseudomonas
foliar
Ridomil Tizon tardio
Metalaxil – M Aspersión
12 Gold Bravo 3 gr/L 28-julio-2006 48 horas Phythophora
Clorotalonil foliar
76.5 pH infesta
*Cuando dos productos presentan el mismo número en la columna 1 indica que los productos se mezclaron y aplicaron
en forma combinada.
73
Apéndice 5. Fungicidas aplicados en el mes de agosto
Tiempo
Num. de Vía de Fecha de Prevención o
Producto Ingrediente Activo Dosis de
aplicación Aplicación Aplicación control de
reentrada
Tizon temprano
Folpan 48 Aspersión
13 Folpet 0.67 ml/L 02-Ago-2006 Alternaria
S.C. foliar
solana
Daconil
14 Aspersión Mancha gris
2787 W- Clorotalonil 5 gr/L 07-Ago-2006 6 horas
foliar Antracnosis
75%
15 Aspersión
Blindaje Benomilo 1 gr/L 09-Ago-2006 Cicatrización
foliar
16 Sistema de
Soild gard Cepa de bacterias 3.85 Kg/Ha 10-Ago-2006 ND Fusarium
riego
Daconil
Aspersión Mancha gris
17 2787 W- Clorotalonil 5 gr/L 16-Ago-2006 6 horas
foliar Antracnosis
75%
Rhizoctonia spp
Sistema de
18 Cerobin Tiofanato metílico 1 Kg 19-Ago-2006 12 horas Fusarium
riego
oxisporum
Aspersión Tizon temprano
19 Amistar Azoxistrobin 250..gr/300L 23-Ago-2006 12 horas
foliar Cenicilla
*Cuando dos productos presentan el mismo número en la columna 1 indica que los productos se mezclaron y aplicaron
en forma combinada.
74
Apéndice 6. Bactericidas aplicados durante el primer trimestre del cultivo (junio, julio y agosto).
Ingrediente
Num. de Producto Vía de Fecha de Tiempo de Prevención o
Activo Dosis
aplicación Aplicado Aplicación Aplicación reentrada control de
.
Agry-gent Sulfato de Al suelo y tallo Marchitez
1 2 gr/L 22-junio-2006 12 horas
plus 800 gentamicina de la planta bacteriana
Agry-gent Sulfato de Aspersión Marchitez
2 2 gr/L 28-junio-2006 12 horas
plus 800 gentamicina foliar bacteriana
Agry-gent Sulfato de Aspersión
3
plus 800 gentamicina
2 gr/L
foliar
10-julio-2006 12 horas Pseudomona
Agri – Estreptomicina Aspersión Pseudomona
4 1 gr/L 15-julio-2006 12 horas
mycin 100 Oxitetraciclina foliar solanaceum
Agri – Estreptomicina Aspersión Pseudomona
5 0.5..gr/L 18-julio-2006 12 horas
mycin 100 Oxitetraciclina foliar solanaceum
Agry-gent Sulfato de Aspersión Pseudomona
6 800..gr/ha 22-julio-2006 12 horas
plus 800 gentamicina foliar solanaceum
Al Suelo por el
Agry-gent Sulfato de Pseudomona
7 600..gr sistema de 25-julio-2006 12 horas
plus 800 gentamicina solanaceum
riego
Al Suelo por el
Agry-gent Sulfato de Pseudomona
8 800..gr sistema de 03-Ago-2006 12 horas
plus 800 gentamicina solanaceum
riego
Agri – Estreptomicina Aspersión Pseudomona
9 1..gr/L 05-Ago-2006 12 horas
mycin 100 Oxitetraciclina foliar solanaceum
Agri – Estreptomicina Aspersión Pseudomona
10 1..gr/L 17-Ago-2006 12 horas
mycin 100 Oxitetraciclina foliar solanaceum
75
Apéndice 7. Insecticidas aplicados durante el primer trimestre del cultivo (junio, julio y agosto).
Producto
Num. de Ingrediente Vía de Fecha de Tiempo de Prevención
Aplicado Dosis
aplicación Activo Aplicación Aplicación reentrada o control de
.
Sistema de
1 Confidor Imidacloprid 1.0..L/ha . 20-junio-2006 24 horas Mosca blanca
riego
Mosca blanca
Karate Zeon Lambda Aspersión
2 1.0 mL/L 26-junio-2006 6 horas Gusano
5 CS cyhalotrina foliar
soldado
Talstar 100 Aspersión
2 Bifentrina 0.7 mL/L 26-junio-2006 24 horas Mosca blanca
CE foliar
Aspersión Minador y
3 Protectin Abamectina 1.25..mL/L 05-julio-2006 24 horas
foliar ácaros
Sunfire 2 Aspersión Trips y
4 Clorfenapir 300 ml/ha 20-julio-2006 4 horas
SC foliar gusanos
Mosca blanca
Karate Zeon Lambda 250 Aspersión
4 20-julio-2006 6 horas Gusano
5 CS cyhalotrina mL/ha foliar
soldado
Sunfire 2 Aspersión Trips y
5
SC
Clorfenapir 1 mL/L
foliar
04-Ago-2006 4 horas
gusanos
Talstar extra Bifentrina y Aspersión Trips y
6 2.5 gr/L 11-Ago-2006 4 horas
Control Abamectina foliar gusanos
Mosca blanca
Karate Zeon Lambda Aspersión
7 0.83..mL/L 20-julio-2006 6 horas Gusano
5 CS cyhalotrina foliar
soldado
*Cuando dos productos presentan el mismo número en la columna 1 indica que los productos se mezclaron y aplicaron
en forma combinada.
76
Apéndice 8. Otros productos aplicados durante el primer trimestre del cultivo.
*Cuando dos productos presentan el mismo número en la columna 1 indica que los productos se mezclaron y aplicaron
en forma combinada.
77
Apéndice 9. Registro de lecturas diarias
78
Apertura Cierre Temperatura externa
Fecha Día Temp
Hora . Temp (ºC) Hora . Mínima Máxima
(ºC)
24-07-06Lunes 09:00 19.0 18:45 21.8 14 26
25-07-06Martes 11:17 19.4 19:40 23.2 14 26
26-07-06Miércoles 09:00 18.2 18:11 18.9 15 27
27-07-06Jueves 10:23 24.6 19:10 21.1 13 29
28-07-06Viernes 11:45 23.6 19:05 24.1 14 27
29-07-06Sábado 8:55 19.3 18:43 18.2 14 28
31-07-06Lunes 11:45 23.6 19:05 24.1 16 28
01-08-06Martes 08:55 19.3 18:43 18.2 15 27
02-08-06Miércoles 07:58 14.3 15 29
03-08-06Jueves 11:22 30.2 19:00 22.5 15 26
04-08-06Viernes 09:35 19.7 19:19 21.1 15.5 27
05-08-06Sábado 07:47 14.8 16 26.5
07-08-06Lunes 08:25 19.4 16 28
08-08-06Martes 16 26
09-08-06Miércoles 07:17 12.5 15 28
10-08-06Jueves 07:18 15 18:42 18.9 16 29.5
11-08-06Viernes 07:11 13.4 18:51 17.8 13.5 27.5
12-08-06Sábado 07:11 12.7 18:00 19.5
14-08-06Lunes 07:15 12.5 13 29
15-08-06Martes 07:20 14.6 19:12 26.5 13 29
16-08-06Miércoles 07:12 13.6 19:03 23.4 14 29
17-08-06Jueves 07:13 12.5 18:20 18.6 13 28
18-08-06Viernes 07:16 12.2 13 26.5
19-08-06Sábado 07:13 14.7 18:58 22.1 15 20
21-08-06Lunes 12.5 29
22-08-06Martes
23-08-06Miércoles 15 30
24-08-06Jueves
25-08-06Viernes
26-08-06Sábado
79