Salud y Enfermedad
Salud y Enfermedad
Salud y Enfermedad
Título: Promoción de la salud en la formación docente y de profesional del área de la salud: elementos
diagnósticos para la implementación de acciones futuras
Resumen: En este trabajo se parte de considerar a la salud como un bien, desde la perspectiva de los
individuos y de la sociedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: “un estado de completo bienestar físico, mental
y social, no simplemente como la ausencia de afecciones y enfermedad”.
La declaración de Lalonde (Canadá, 1974) considera que, “La promoción de la salud consiste en
proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la
misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico mental y social un individuo o grupo debe ser
capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al
medio ambiente. La salud se percibe pues, no como objetivo, sino como fuente de riqueza de la vida
1
cotidiana” .
En relación con las precedentes expresiones, la formación superior universitaria en carreras del área de la
salud y la formación superior no universitaria (Docente y Técnico-Profesional) se convierten en espacios
propicios para enfrentar el desafío de la promoción de la salud. Se la reconoce como lugar estratégico de los
futuros profesionales, quienes serán agentes de formación en estilos de vida saludables de la población en
tanto relaciona al individuo con su medio ambiente, combinando la decisión personal con la responsabilidad
social.
Se propuso indagar las prácticas sociales sobre la promoción de la salud, que se realizan en el campo
educativo en la formación superior universitaria y no universitaria de la ciudad de Córdoba.
Datos del Autor
Responsables de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.. Escuela de Salud
Pública.
Prof. Dr. J.C. Estario,( Director), Prof. Dr. G. Acevedo, Prof. Dra. AR. Fernández, Prof.Dr. Ricardo Fretes., Prof.
Dr. J. Enders, Prof. Dra. M. Novella. saludpublica@fcm.unc.edu.ar. Escuela de Salud Pública. Enrique Barros
esq. Enfermera Gordillo. Ciudad Universitaria- Córdoba. (TE 0351-4334042)
Responsable del Instituto Domingo Cabred. Magíster dic. M. Calneggia- dirección@cabred.edu.ar (TE 0351
4348859 / 4585590)
Responsables del Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar”. Prof. M. Francettic.(Directora) Prof. Lic.
R. Herrera. Avda Colón 950. Córdoba. (TE 0351- 4341111)
Responsables del Instituto Católico Superior. Prof. L. Ferrer (Directora), Prof. MI Gragea (Vice-directora).
Magíster Lic. M Lucchese. Avda. Veléz Sarsfield 539. (TE 0351- 4250008) incasup@yahoo.com.ar
Docentes ejecutores: Prof. Dr. MED Caballier, Prof. Lic. C. Cometto, Magíster Médi. A. Antuña, Prof. Lic. M
.Borsotti, Méd. M.E. Mitchell (FCM), Lic. C. Amusategui, Prof.A. Berretta, Prof. M. López, Prof. E. Rocha
(Instituto de Enseñanza Superior, Simón Bolivar) Prof. D. Chalub(Instituto Católico)
1
Organización Panamericana de la Salud (1996). Promoción de la Salud, una antología. Publicación
Científica 557. Carta de Ottawa para la promoción de la salud (1986). Washington.
2
22
Cardozo, G, Duarte, M. E., Dubini, P., Ojeda, A. Orso, P. (2005) Págs. 39-40.
3
Prece, G, Necchi, S., Schufer, M., Adamo, M. (1988) “La salud: una tarea cotidiana”, citado por
Konrblit y Mendez Diz (2000) La Salud y la Enfermedad: aspectos biológicos y sociales. Editorial
Aique. 2000. Pág. 27.
3
3
Dada la necesidad de atender a los requerimientos planteados en los objetivos generales de este proyecto,
a las intenciones de la Carta de Ottawa, el Documento de Yakarta y a las prácticas en torno a la promoción
de la salud, se hace necesario abordar los siguientes aspectos, detallados en los objetivos.
a) La definición de la salud de la OMS como “un estado de completo bienestar y social y no solo la
ausencia de enfermedades e invalideces” en el que ya no se trata únicamente de ofrecer información,
sino de capacitar a las personas para que puedan ejercer su libertad de elegir las pautas de conducta
44
Resolución 55/05 del Honorable Consejo Directivo. Facultad de Ciencias Médicas. Programa de
revisión, implementación y seguimiento curricular de las carreras de Ciencia Médicas.
5
Valentín Gaviria Catalán (2001) N° 6. (Pág. 505-516)
4
que más le interesen para elegir su calidad de vida. Asimismo en 1983 la OMS señala que Educación
para la salud es “cualquier combinación de actividades de información que lleve a una situación en que
la gente desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente
para mantener la salud y busque ayuda cuando la necesite”5.
b) La aplicación de la Ley Federal de Educación –Transformación Educativa (Córdoba) y la Ley de
Educación Superior a través de nuevas currícula orientadas y de la formación docente-profesional
en plena vigencia (con la primera cohorte de egresados).
c) La creación de la Comisión Nacional de Promoción de Salud por decreto del Poder ejecutivo de la
Nación, argumenta que:“I) que en nuestro país se han venido desarrollando actividades conjuntas
entre el Sistema Educativo y el Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de implementar en
forma eficaz mecanismos de articulación que atiendan con equidad la realidad socio-sanitaria
nacional; II) que a través de la estrategia de Atención Primaria de Salud se instrumentaron
acciones de Promoción y Educación en Salud en todos los niveles educativos; III) que la
promoción de salud en el ámbito educativo es una prioridad impostergable y el derecho a la salud y
la educación de la infancia y juventud es responsabilidad de todos los sectores y es la inversión que
cada sociedad debe hacer para generar a través de la capacidad creadora y productiva de los
jóvenes un futuro social y humano sostenible en el marco de una sociedad democrática que
promueva la equidad; IV) que el implementar una iniciativa continua y auto sostenible de
Promoción de Salud en el ámbito educativo permitirá detectar situaciones de riesgo y actuar
preventivamente y ofrecer alternativas a niños y jóvenes de manera oportuna, evitando que
continúe adoptándose e incrementándose en la infancia, adolescencia y juventud, conductas de
riesgo para la salud tales como el hábito de fumar, el consumo de bebidas alcohólicas, el abuso de
sustancias adictivas, las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo precoz.
En la Argentina, la iniciativa de escuelas promotoras de salud se instala desde principios de los años 90
y ha procurado su desarrollo en todos los niveles educativos- escuelas iniciales, EGB1, 2 y 3,
´´
polimodal , formación docente y universidades-. El desarrollo de las escuelas promotoras de salud en
nuestro país está en consonancia con numerosos compromisos asumidos internacionalmente a favor
de la infancia. En efecto, la Argentina ratifica en 1990 la Convención Internacional sobre los Derechos
del niño y en 1994 la incluye en su texto constitucional (art. 75, inc 22). También a partir de iniciativas del
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, se elaboraron las “metas a favor de la madre y el niño” y
en 1999 un plan nacional de salud escolar motivó la primera reunión nacional de salud escolar con la
participación de equipos interministeriales de salud y educación de todas las provincias6.
En cuanto a las investigaciones realizadas, se consideran los aportes del trabajo: El espacio de la
pertinencia social, en el cual se especifican los espacios que configuran tanto la trama sociocultural y a
los sujetos en su identidad personal y social.
66
Escuelas Promotoras de Salud. Lic. Sergio Meresman. Consultor OPS/OMS. Pág.301.
5
Entre los espacios considerados en la investigación se mencionan los centros escolares, a la vez que
se refiere al sistema educativo como un ámbito de convivencia e integración en el que se combinan el
saber y experiencias vitales de alumnos, profesores, personal no docente y familias.
La superación del modelo tradicional de la “salud escolar” por una estrategia de Escuelas Promotoras
de Salud implica articular las dimensiones curativas, preventivas, y promocionales que son necesarias
para el desarrollo integral y saludable de educandos.
Es una propuesta intersectorial y multidisciplinaria que, tomando como centro de aplicación o desarrollo la
escuela, articula objetivos y acciones de los sectores educación y salud para promover la salud de la
comunidad y la calidad educativa. El propósito de transformar una escuela en un centro de promoción de la
salud requiere de una revisión cuidadosa de las prácticas y los momentos de la vida en la escuela, con el fin
de promover condiciones para el desarrollo de una vida saludable en lo personal y en lo social7.
Los alcances de esta investigación se orientan a construir un estado del arte o estado de la cuestión en la
promoción de la salud y la formación docente en tres instituciones de nivel superior no universitario; Instituto
Superior Dr. Domingo Cabred, Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar e Instituto Católico Superior; y
en las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba de nivel superior
universitario: Medicina, Enfermería, Kinesiología y Fisioterapia, Nutrición, Fonoaudiología, Tecnología
Médica. Asimismo, se propone la presentación de elementos diagnósticos sobre la promoción de la salud
en las diferentes instituciones involucradas para la toma de decisiones y contribuir al mejoramiento de las
prácticas educativas respecto a la temática mencionada.
Los interrogantes fundamentales que se formularon s para la construcción del objeto son:
a. ¿Qué es promoción de la salud y formación docente?
b. ¿Cómo se construye históricamente la promoción de la salud, especialmente en América Latina y
Argentina?
c. ¿Qué atributos/ y/o características se definen en la promoción de la salud como modelo analítico?
77
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. “Programa de escuelas protagonistas”.
www.cba.gov.ar. Presentado el 4 de abril de 2006.
6
d. ¿Qué lugar ocupa la promoción de la salud en las representaciones de los actores institucionales?
e. ¿Qué elementos se pueden rastrear de promoción de la salud en documentación educativa
institucional?
f. ¿Cuál es el estado del arte o estado de la cuestión de la promoción de la salud en la formación
docente y técnico profesional en Carreras de educación superior no universitaria y universitaria de la
ciudad de Córdoba?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar el origen y antecedentes de la constitución de la promoción de la salud en América Latina y
Argentina.
• Identificar la legislación que garantiza la promoción de la salud en la formación de docentes y
profesionales del área de la salud.
• Construir un modelo analítico de promoción de la salud a fin de aplicarlo a la presente investigación.
• Identificar las actividades educativas relativas a la promoción de la salud, desarrolladas en las
diferentes instituciones de nivel superior.
• Analizar las representaciones de los actores institucionales (docentes, alumnos y directivos) acerca
de la promoción de la salud
• Analizar indicios de promoción de la salud en documentación curricular de las instituciones.
• Identificar la perspectiva teórica desde la que se aborda la promoción de la salud en las instituciones
de nivel superior.
• Elaborar un estado del arte o estado de la cuestión de la promoción de la salud a través de las
representaciones de los actores y documentación curricular de las instituciones involucradas en el
proyecto.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
En función de los objetivos planteados, la complejidad de la temática y del reconocimiento de una
perspectiva que incluye la influencia social y ambiental en la concepción de salud, se proponen las siguientes
hipótesis de trabajo:
La construcción de un modelo analítico de Promoción de la Salud desde la formación docente superior
no universitaria y universitaria posibilitará la aplicación del mismo en la elaboración de un diagnóstico.
7
1º) El Instituto Superior “Dr. Domingo Cabred” inicia sus actividades en el año 1961 con la idea de formar
profesionales, hasta el momento inexistentes, capacitados para asumir la educación de personas que por
una dificultad específica no se adecuaban a las exigencias de una educación común u ordinaria. Incluía a
todas aquellas problemáticas referidas al aprendizaje en particular y a los sujetos que presentaban una
discapacidad. Así es como nacen las seis carreras que hoy, con sus nuevas nomenclaturas y a 45 años de
existencia, constituyen la oferta de este Centro Educativo Superior: Psicopedagogía, Psicomotricidad,
Sociopedagogía con orientación en Niñez y Adolescencia en riesgo, y tres Profesorados en Educación
Especial con orientaciones en Alteraciones en el Desarrollo Cognitivo, en Alteraciones Sensoriales: Baja
Visión y Ceguera, e Hipoacusia y Sordera.
2º) El Instituto Católico Superior, con una trayectoria de 50 años en la Provincia de Córdoba, cuenta con
Profesorados de: E.G.B. III y Polimodal con orientación en Matemática, Ciencias Sagradas y Filosofía; así
como Profesorado en Nivel Inicial y E.G.B. I y II. Asimismo, se integran al Instituto la Carrera de
Psicopedagogía y una Tecnicaturas en Estimulación Temprana con una duración prevista por la curricula
oficial en las mismas, de cuatro y dos años respectivamente, además de los Contenidos Básicos y el
enfoque sobre la enseñanza que sostiene el Instituto.
3º) El Instituto de Enseñanza Superior “SIMÓN BOLÍVAR” está enraizado en los antiguos profesorados de
las Escuelas Normales Nacionales, la “Escuela Normal Superior del Profesorado Alejandro Carbo”,
institución que en 1953 se la habilita para crear los Profesorados anexos en distintas modalidades:
8
Primero incorporó a los Profesorados del Castellano, Literatura y latín, Profesorado de Matemática, Física y
Cosmografía, incorporó posteriormente los Profesorados de Geografía, y por último el Profesorado de
Química y Merceología.
Desde el mes de Agosto del año 1987 los Profesorados que dependían de las antiguas Escuelas
Normales, la Escuela Normal Superior de Profesores Alejandro Carbo da origen al Instituto de Formación
Docente “Simón Bolivar”.
En la actualidad es parte de la Formación Docente de Nivel Superior no Universitario contando con planes
de estudio modificados por Resolución 91/01 los Profesorados de EGB y Polimodal en Geografía; en
Matemáticas; en Lengua y Literatura; en Química; en Física; y a partir del año 2003 incorpora la Tecnicatura
en Óptica y Contactología.
también se trata de un enfoque interdisciplinario, entre las ciencias de la salud y las ciencias de la educación ,
debido a que los profesionales que conforman este trabajo provienen de ambos campos. Según Muravchik
(2000:12), la investigación interdisciplinaria cuando se detectado una clase de problemática que no
pertenece a ninguna de las disciplinas tradicionales, por lo cual se crea un paradigma, a partir del cual se
construye el Marco Conceptual y el objeto de estudio, de manera coordinada entre los representantes de
diversas disciplinas.
Durante el proceso investigativo se trabajará tanto desde lo cuantitativo como desde lo cualitativo.
Respecto a lo cuantitativo, se trabajará en cuanto a la frecuencia de las variables como también en la
asociación de variables, a partir de la construcción del estado del arte y de la aplicación del modelo analítico
Lo cualitativo se justifica por la generación de algunas nociones sobre la promoción de la salud, que
devienen de las prácticas y representaciones. Las mismas se construyeron, durante el trabajo de campo, a
partir de los significados de los sujetos. Asimismo, resulta conveniente la utilización de este tipo de diseño,
debido a que posibilita la reformulación de algunos ítems planteados en el modelo analítico, a fin una mejor
comprensión de lo que sucede en las instituciones de Nivel Superior.
10
BIBLIOGRAFIA
AA.VV. (comp.) (1987). Tendencias actuales en la educación sanitaria. Barcelona: Centre d'Anàlisi i
Programes Sanitaris (CAPS).
AA.VV. (1995). El món de l'educació i la salut. Barcelona: Raima.
ARTAZCOZ L, MONCADA S, MANZANERA R. (1995) El Proyecto Ciudades Saludables casi una
década después. En: Informe SESPAS. La salud y el sistema sanitario en España. Barcelona: SG
Editores, 1995:147-56.
CARDOZO G, DUARTE ME; DUBINI P, OJEDA A, ORSO P. (2005) Educación y Salud. Aliadas
para mejorar la calidad de vida (Mód. III). Programa de apoyo a la articulación Universidad-Escuela
Media II. Proyecto Escuela, Universidad, Comunidad: nuevas formas de relaciones. Universidad
Nacional de Córdoba. Editorial Brujas. Córdoba.
COSTA, M.; LÓPEZ, E. (1996) Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de
vida. Madrid: Pirámide.
11
CONDE, F.; C PÉREZ ANDRÉS (1995). “La investigación cualitativa en salud pública” en Revista
Española Salud Pública 1995; 69: 145-149 No. 2-Marzo-Abril.
Cuadernos de Educación: ¿Escuela Nueva…? Escuelas, Reformas y Transformación Educativa, Año
1, número 1. Área de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Facultad de Filosofía y
Humanidades. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba,
2000.
Facultad de Ciencias Médicas (2002). Programa de revisión, implementación y seguimiento curricular
de las carreras de Ciencia Médicas. Facultad de Ciencias Médicas. Córdoba.
Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Taller de Formación: Metodología de
la Investigación en Educación Médica: herramientas cuali-cuantitativas. Docente responsable: Mgter.
María Isabel Calneggia. Córdoba.
Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión. (2006) Introducción al estudio de la
Medicina. Universidad Nacional de Córdoba. Material de Apoyo. Córdoba.
FERNÁNDEZ BENASAR, C.; FORNÉS, J. (1991) “Educación y salud” Palma de Mallorca: Universitat
de les Illes Balears.
FERNÁNDEZ, P; S. PÉRTEGAZ DÍAZ. (2002) “Investigación cuantitativa y cualitativa” en Unidad de
Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A. Coruña,
España.
FORTUNY, M. (1990). “Educación para la salud”, en: DIVERSOS AUTORES: Iniciativas sociales de
educación informal, Madrid: Ed. Rialp, 200-249.
FORTUNY, M. (1994). “El contenido transversal de la educación para la salud: diseño de la actividad
pedagógica”. Revista de Ciencias de la Educación, Madrid.
GALLART, M. Métodos Cualitativos II. La práctica de la investigación. Centro Editor de América Latina.
Bs. As, 1993.
GAVIRIA CATALÁN, V (2001) “La Transversalidad y la Escuela Promotora de Salud” en Revista
Española de Salud Pública. Vol. 75. Nº 6. Noviembre. Madrid.
GREENE, W.H., SIMONS-MORTON (1988). Educación para la Salud. México:
Interamericana·McGraw-Hill.
GÓES PEREIRA LIMA VERA LUCIA (COORD). FOCESI PELICIONI, MARIA CECÍLIA. ZAMITH
RIBEIRO CAMPOS, NORA. L'ABBATE, SOLANGE. Promoción de la Salud, Educación para la Salud
y Comunicación Social en Salud: Especificidades, Interfaces, Intersecciones. Promotion & Education:
International Journal of Health Promotion and Education VII (4):8-12).
HEPP, Osvaldo. ¿Cómo hacer una investigación?. Editorial Fundación para la investigación y el
desarrollo de la ciencia. Córdoba, 1996.
KORNBLIT A, MENDES DIZ A. (2000) La salud y la enfermedad: aspectos biológicos y sociales.
Argentina. Aique.
Ministerio de educación de la Provincia de Córdoba. “Programa de escuelas protagonistas”.
Presentado el 4 de abril de 2006.
12
MIRANDA, E. y Otros. (2003) Políticas de Reforma del Sistema Educativo en los Noventa. Nuevas
configuraciones emergentes a partir de la Ley Federal de Educación y su implementación en Córdoba.
Editorial Brujas. Córdoba.
MURAVCHIK, s/d. (2000) La experiencia interdisciplinaria de la Universidad. Ponencia. Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. (CEIICH). México.
Organización Panamericana de la Salud (1996). Organización Panamericana de la Salud Promoción
de la salud: una antología. Publicación Científica Nº 557. Organización Mundial de la Salud.
OPS/OMS. 1996. Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud. Educación para la
salud en el ámbito escolar: una perspectiva integral. HSS/SILOS Nº 37. Washington D.C., OPS,
Losada.
OPS/OMS. 2003 Escuelas Promotoras de Salud: Fortalecimiento de la Iniciativa Regional, Serie
Promoción de la Salud Nº 14. Washinton D.C.
PÉREZ GÓMEZ, Á. Universidad de Málaga. “Autonomía profesional del docente y control democrático
de la práctica educativa” en Volver a Pensar la Educación (Congreso Internacional de Didáctica). Vol. II.
Ed. Morata. Madrid. (1995).
POLAINO-LORENTE, A. (1987). Educación para la salud. Barcelona: Herder.
ROJAS SORIANO, R. (1980). Guía para realizar investigaciones sociales. Universidad Nacional
Autónoma de México. Textos autónomos. México, 1980.
SALLERAS, Ll. (1985). Educación Sanitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Madrid. Díaz de
Santos.
SAN MARTÍN, H. PASTOR, V. (1988) Salud comunitaria. Teoría i práctica, Madrid: Editorial Díaz de
Santos.
SERRANO, M.I. (1989) Educación para la salud y participación comunitaria, Madrid: Díaz de Santos.
SERRANO, M.I. (coord.-edit) (1998). La Educación para la Salud del siglo XXI. Madrid: Díaz de Santos.
SIERRA BRAVO, H. Técnicas de Investigación Social” Ed. Paraninfo. Séptima Edición. Barcelona,
1990.
SIRVENT, M. T. Breve diccionario Sirvent. Conceptos iniciales básicos sobre investigación en ciencias
sociales. Facultad de Filosofía y Letras. Maestría en Didáctica. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES,
1997.
TURABIAN, J. L. (1992). Apuntes, esquemas y ejemplos de participación comunitaria. Madrid: Díaz de
Santos:
VALDÉS PUENTES, R. FERNÁNDEZ A. y SILVA FAQUIR, J. “Estado del arte sobre formación de
profesores en América Latina: significado, orígenes y fundamentos teórico-metodológicos”. En Revista
Umbral Nº 17. Enero 2005. www.reduc.cl
Páginas Webs consultadas:
http://www.paho.org/default_spa.htm
www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/Carta%20Bangkok.doc
www.uba.ar/extension/trabajos/psi_observatorio.htm
http://escuela.med.puc.cl/catalogo/programas/eni2003.pdf
http://europa.eu.int%00/comm/health/ ph_information/indicators/indicators_es.htm
13
www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB117/B117_11-sp.pdf
www.minsa.gob.pe/portal/04SituacionSalud/ind-salud.asp
www.per.ops-oms.org/bvs-pwr/ psal/e/fulltex/Cuadernos.htm
www.uv.es/~docmed/documed/documed/844.html
http://www.ua-cc.org/educacion3.jsp#2
www.pasteur.secyt.gov.ar/s_promocion2.
www.ua-cc.org/educacion3
www.comunica.org/chasqui/coe.htm
www.summitamericas.org/chileplanspanish.htm
www.cba.gov.ar
www.cruzrojajuventud.org/portal