Inf Gaita de Sta - Lucia, Gaita Furro

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

A.C .

Escuela de Danza y Manifestaciones Artísticas


“Perfiles Zulianos”

Gaita de Furro

Es la más conocida y difundida a nivel nacional y solía tener como temporada


los meses de noviembre y diciembre. Se bajaban los furros el 18 de noviembre,
día de la Virgen de Chiquinquirá, y se subían el 2 de febrero, fiesta de la
Candelaria. Durante muchos años se utilizó como recurso publicitario de los
comerciantes para promover sus mercancías, pero hoy día la gaita toca
cualquier tópico y se utiliza como medio de protesta o de denuncia social.

También cuentan, quienes tuvieron la oportunidad de vivir esa época, que las
gaitas se organizaban en las casas de familia o locales comerciales con la
participación de todos los asistentes, hombres y mujeres; un pañuelo era la
señal que al ser entregado a alguno de los presentes, le indicaba su turno para
decir un verso, la mayoría de las veces improvisado, refiriéndose al dueño de
la casa, o de la firma comercial, o el tema al cual se dedicaba el estribillo.

Se llama gaita de furro, porque es el nombre que localmente se le da al furruco


y también se le denomina gaita maracaibera, aunque algunos autores señalan
que es propia de la parte norte de la región y no sólo de Maracaibo.

Tradicionalmente tenía como instrumentos el cuatro, el furro o furruco, la


tambora y la charrasca, pero actualmente la mayoría de los grupos urbanos han
incorporado las congas, teclados y bajo eléctrico. Tiene una estructura formal
de estrofa-estribillo, el primero entonado por un solista y el segundo por el
coro. En las estrofas se utilizan 4 versos y en el estribillo de 4 a 6 versos,
ambos con métrica octosílaba, aunque puede utilizarse combinaciones versos.
La base rítmica es de 6 x 8, aunque abundan versiones antiguas de 2 x 4.

Gaita a Santa Lucía

En la parte Norte de Maracaibo, concretamente en Santa Rosa de Aguas, El Moján,


Sinamaica y sitios cercanos, se ha encontrado un canto al cual los habitantes de estos sitios
le llaman “Gaita a Santa Lucía”, y le han conocido en esa denominación a lo largo de
muchas generaciones.
Es una pieza musical de motivación religiosa que se canta en honor a Santa Lucía.
Generalmente para pagarle promesas, se confeccionan hermosos altares donde se le rinde
culto con música y oraciones en un novenario comprendido entre el 12 y el 21 de
diciembre, el día central para interpretar el culto es el 13 de diciembre(Dia de Santa Lucia),
sin embrago, las gaitas se prolongan más allá de esa fecha.

Tiene una estructura musical preestablecida sobre la cual intervienen los cantadores. Posee
un estribillo fijo que dice:

Canten muchachos
con alegría
que esta es la gaita
de Santa Lucía

Las estrofas son cuartetas de ocho sílabas y se entonan en alusión a la Santa y al entorno
festivo en forma improvisada . Se canta en modos mayores y según algunos informantes,
tradicionalmente se ha cantado acompañada de: cuatro, charrasca, maracas y furro, no
habiéndose incluido la tambora sino hasta después de la llegada del “Chimbanguele” (del
Sur del Lago) a estos sitios.

Danzasperfileszulianos@hotmail.com

Tlf: 0416-2624899 / 0416-3686681 /0416-9608092

También podría gustarte