El Poder y Conflicto Como Factores Determinanates (Trab)
El Poder y Conflicto Como Factores Determinanates (Trab)
El Poder y Conflicto Como Factores Determinanates (Trab)
Integrantes:
Arévalo Jorge 18.691.935.
Avila Alfredo C.I:18.264.121.
García Moisés C.I: 18.779.540
Ríos Mariela C.I:
Rojas Bianca C.I: 17.701.931.
Vegas Pedro C.I:
Pág.
Introducción 3.
I. Fundamentos de la seguridad y defensa nacional. Antecedentes históricos. 4
a. Poder. 4
b. El poder en las relaciones internacionales. 5
c. Conflicto. 6
d. Hegemonía imperialista y globalización. 7
e. Guerra Fría. 8
f. Caracterización de la Guerra Fría 11
II. Modelos de desarrollo. 11
a. Sistema de Estado. 13
b. Elementos fundamentales de la teoría de Estado. 13
c. Estructura del poder de Estado. 13
d. Interés nacional. 14
e. Soberanía. 14
III. Rasgos geográficos económicos políticos, sociales y militares de las
principales regiones del planeta. 14
a. Rasgos políticos de las principales regiones del planeta. 15
b. Rasgos militares de las principales regiones del planeta. 15
c. Rasgos sociales de las principales regiones del planeta. 16
d. Recursos geográficos de las principales regiones del planeta 17
e. Recursos económicos de las principales regiones del planeta 18
Conclusiones.
Bibliografía.
2
INTRODUCCIÓN
3
DESARROLLO
A. Poder.
Se puede conceptualizar el significado de poder como la posibilidad de que un
individuo o grupo de ellos consiga que otros hagan o dejen de hacer lo que ellos quieren.
Aquel que, en una situación social, es capaz de imponer a los demás una definición de
metas y un modelo de organización.
Esta capacidad de obtener obediencia a un proyecto de objetivos y a un modelo de
organización en qué consiste el poder, se deriva básicamente de tres fuentes: la coerción, la
persuasión y la retribución. O, en otros términos, de la fuerza, la ideología y la utilidad.
Estas fuentes de poder se encuentran entremezcladas en todas las situaciones, pero la
preponderancia de alguna de ellas, en cada caso o momento, da lugar a un tipo de poder
predominantemente coercitivo, persuasivo o retributivo, aplicado al gobierno de dicha
situación.
El poder coercitivo consiste en la capacidad de obtener obediencia mediante la
privación, o amenaza de privación, de la vida, la integridad, la libertad o las posesiones, por
medio de la fuerza.
El poder persuasivo consiste en la capacidad de obtener obediencia mediante la
unificación de las preferencias y prioridades ajenas con las propias, convenciendo a los que
tienen que obedecer de la bondad, justicia o corrección de los objetivos o el modelo de
orden proyectado. La ideología es el instrumento de este tipo de poder.
El poder retributivo se basa en la obtención de obediencia mediante el establecimiento
de una relación de intercambio, de do ut des. El que obedece lo hace a cambio de que el que
manda le dé algo. Es decir, que este tipo de poder se basa en una relación de utilidad mutua
entre el que manda y el que obedece.
Se manejan tres teorías básicas de distribución de poder, a saber:
1) Teoría Elitista: El poder está concentrado en pocas manos políticas, sociales o
económicas (élites).
4
2) Teoría pluralista de Dahl: El poder está repartido entre grupos de la sociedad.
Las decisiones son un agregado de los intereses de la sociedad.
3) Teoría Neocorporatista: El poder está repartido en 3 unidades constitutivas
(Gobierno, patronal y sindicatos) que negocian entre ellos y adoptan las grandes
decisiones económicas.
Enfocando las repercusiones del poder en las relaciones internacionales, diremos que
esta puede ser estudiada bajo dos líneas ideológicas principales: primeramente la realista,
que entroniza al poder y su crecimiento como motor y explicación de las relaciones
internacionales; y por otro lado se tiene la idealista, que se enfoca, en la mayoría de los
casos, como una reacción de condena del poder, en base a la idea de que el poder, como
motor de vida internacional, puede y debe ser eliminado y reemplazado a través de la
puesta en práctica de instituciones internacionales.
Este hecho intelectual descansa en el análisis de la imagen clásica de un sistema
internacional en el que reina la anarquía, en el que los Estados son los actores
prácticamente únicos de las relaciones internacionales, en el que la jerarquía entre los
mismos es esencialmente militar; y si esta apreciación inicial no solo es acertada, sino mas
bien obsoleta, como consecuencia de la revalorización de los recursos económicos,
financieros, tecnológicos y culturales.
Cabe destacar, que la consideración del poder siendo un elemento clave en la
explicación de las políticas y relaciones internacionales, no es un fin en sí mismo como se
afirma en la escuela realista, sino un instrumento para la realización de determinados
objetivos; y por ende, la lucha por la consecución del mismo, lejos de ser la causa primera y
determinante de la política internacional, fue y es, a su vez, el efecto de fenómenos más
profundos, que pertenecen a las condiciones de la existencia misma de la sociedad.
Asimismo, se considera al poder como un fenómeno multidimensional, en el sentido de
que se expresa de distintas formas y se ejerce de varias vías, que van desde la coerción
hasta el acuerdo entre países.
5
De esta manera, se plantea la concepción teórica del efecto del poder en el plano
internacional, como un factor determinante de cambio en la estructura del mismo desde el
punto de vista evolutivo, capaz de ayudar a comprender las transformaciones que ha sufrido
el sistema internacional a través de los años, y una ventana hacia las futuras dinámicas que
podrían desarrollarse entre los diversos países de acuerdo a las ventajas y jerarquías que los
mismos posean en un campo determinado.
C. Conflicto.
Podríamos afirmar que a lo largo de toda la historia los conflictos se han resuelto
típicamente en dos formas: violenta ó pacífica. Entre estos dos extremos se dan matices
intermedios que conjugan ambas formas.
Según el diccionario de la lengua de la Real Academia Española, la palabra conflicto
procede de la voz latina conflictus que significa lo más recio en un combate; punto en que
aparece incierto el resultado de una pelea; antagonismo, pugna, oposición, combate;
angustia de ánimo, apuro, situación desgraciada y de difícil salida; implica posiciones
antagónicas y oposición de intereses.
Ya conceptualizado el significado del “conflicto”, Stephen Robbins ofrece una
definición de lo que es el conflicto social, con estas palabras:
“Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera
negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses” 1.
Por otra parte se tiene a Lewis A. Coser, para quien el conflicto social es una lucha por
los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los
oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto será social
cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad2.
La teoría del conflicto comprende a una serie de estudios e investigaciones diversas, no
sistematizadas, y específicas sobre el conflicto social, en general desarrollados a partir de la
década del 1950.
[1] ROBBINS, Stephen P., Comportamiento Organizacional, Conceptos, Controversias y Aplicaciones, Cap. XIII, P. 461. Edit. Prentice
Hall, Sexta Edición, 1994.
[2] COSER, Lewis A. The Functions of Social Conflict. New York: The Free Press, 1956.
6
La principal implicancia de la teoría del conflicto es el reconocimiento de la
"funcionalidad" del conflicto. Si bien con anterioridad habían existido pensamientos de
justificación moral del conflicto, como las de la guerra santa (cristianismo e Islam), la
guerra justa (Vitoria), el derecho a la rebelión (Locke), la lucha de clases (Marx), es recién
a partir de la teoría del conflicto que este último comienza a ser visto como una relación
social con funciones positivas para la sociedad humana, en tanto y en cuanto se puedan
mantener bajo control sus potencialidades destructivas y desintegradoras.
Antes de la aparición de la teoría del conflicto, el conflicto era visto básicamente como
una patología social, o en todo caso, el síntoma de una patología social. La sociedad
perfecta era vista como una sociedad sin conflictos y todas las utopías sociales sostenían la
necesidad de constituir un modelo de sociedad sin conflictos, de pura cooperación.
La teoría del conflicto replantea la valoración negativa tradicional y considera al
conflicto social como un mecanismo de innovación y cambio social. En sintonía con esa
corriente, el educador norteamericano John Dewey expresaba que "el conflicto es el tábano
del pensamiento".
7
no solamente arbitra la mayoría de las empresas transnacionales, sino que domina
políticamente las instituciones financieras internacionales, se niega a aprobar la mayoría de
los tratados internacionales y cuenta con bases militares en 121 países del mundo. Todo
esto, pone de manifiesto que el objetivo de todas las actuaciones de los gobiernos de EEUU
en política exterior sea siempre mantener la hegemonía mundial y fortalecer el modelo
capital-imperialista.
E. Guerra Fría.
Básicamente estas potencias estaban involucradas en una lucha por la ventaja estratégica,
los recursos y el honor; en términos de geopolítica este conflicto aplico lo que se llamaba la
“Teoría del Dominio”, en la cual a ninguna de las potencias le convenía perder un territorio
por temor a que eso trajera consigo perdidas; lo que le daría ventaja al oponente hasta el
punto de poder dominar al otro globalmente.
Potencias
USA URSS
Controlaba con poder económico al resto del Dominaban a Polonia, Rumania, Hungría,
mundo capitalista, el hemisferio occidental y Checoslovaquia, Bulgaria, Albania,
los océanos. Yugoslavia y Alemania Oriental.
La forma de organización política que había Se hizo poco a poco comunista; partía de la
en ese período era la democracia liberal y base de una democracia indirecta, donde los
con participación de los partidos. ciudadanos no elegían directamente a sus
representantes.
Sistema de Economía Planificada por el
Sistema económico Capitalista (de mercado)
Estado (convertir las grandes empresas
privadas en empresas estatales).
Sociedad de consumo, no importaba que
Toda la sociedad vivía aprovechando las
hubiera desnivel entre ricos y pobres, ya que
subvenciones que ofrecía el estado.
los pobres serían absorbidos por la propia
dinámica de la economía.
Contaba con los servicios secretos de la La KGB fue el nombre de la agencia de
Agencia de Inteligencia (CIA) inteligencia, así como de la agencia principal
de policía secreta.
8
Cooperación económica entre países como el Surge el COMECON, que buscaba el
Plan Marshall; que otorgaba líneas de fomento y la planificación de los
crédito y donaciones a los Estados Europeos, intercambios comerciales entre los países del
a cambio de un cierto control. bloque
Apoya a los franceses en la guerra de La URSS y China, apoyaron al norte
Indochina, terminando por retirar sus tropas comunista.
que no pudieron derrotar a los comunistas.
Origino un boicot económico, en Cuba La URSS, apoyó a Cuba y en 1960 se
interrumpiendo totalmente los intercambios establecieron relaciones militares y
económicas. instalando rampas de
lanzamiento de mísiles en la isla de Cuba
Debilidades
USA URSS
La Unión Soviética logro mucha La unión soviética se derrumbo
influencia en el medio Oriente gracias al debido a sus debilidades económicas.
apoyo que le brindaron a naciones como La carrera espacial y armamentista la
Libia, Irán y Egipto. debilitó enormemente, ya que no contaba
En 1945 poseía el monopolio del con los recursos económicos de EEUU y
arma atómica, pero perdió parte de la sus aliados.
ventaja cuando en 1949 la URSS Deterioro de la calidad de vida de los
experimentó su primera bomba en Siberia. habitantes de los países socialistas y
A finales de la década de los 50, la comenzaron las huelgas y las protestas.
URSS cobró ventaja, cuando puso en órbita Los americanos financian con armas
el primer satélite (Sputnik) y el primer a la guerrilla afgana para luchar con las
astronauta (Yuri Gagarin), conquistas tropas soviéticas; lo que resulto un factor
científicas que tenían una inmediata importante en la quiebra de los Soviéticos.
aplicación militar.
Postguerra
9
Potencia Características
Pérdidas materiales alcanzaron la cuarta parte de su riqueza nacional.
Gran cantidad de mano de obra, y la industria bélica había elevado el
nivel tecnológico y la capacidad productiva de la nación.
El Japón de la posguerra contó con la ayuda norteamericana; lo que
permitió dedicar sus esfuerzos a la recuperación económica y alcanzar en tres
décadas un elevado grado de desarrollo.
Jugó un importante papel para el despegue económico la guerra de Corea.
Finalizada la IIª Guerra Mundial, se cedió la soberanía de los Territorios
Japón
del Norte a la URSS.
En 1956 se restablecieron las relaciones diplomáticas ente Japón y la
URSS, pero la discusión sobre la soberanía de esas islas lo que impidió que
ambos países firmaran un tratado de paz.
En Agosto de 1947 la india consigue su independencia y con ello la
división del subcontinente en un Estado Indio (La India) y otro Musulmán.
Tras levantamientos y diversos conflictos, Pakistán empezó a recibir
ayuda militar y económica sobre todo de EE.UU.
La nueva India entro a formar parte de la Commwelth una organización
India que unía a todas las ex -colonias Británicas.
La India entró en la ONU y más tarde Pakistán pidió y obtuvo su
ingreso.
Los dos nuevos estados consiguieron, poco más tarde, armamento
nuclear, que hoy en día resulta peligroso dado sus fuertes enfrentamientos por
delimitar la frontera en la región de Cachemira.
China Al rendirse los japoneses en 1945 quedan dos bandos enfrentados los
nacionalistas del kuomintang y los comunistas, la guerra que los enfrenta
culmina en 1949 con la derrota de los nacionalistas.
la URSS no ayuda militarmente a los chinos pues estaba interesada en
consolidar sus posiciones en Europa central y oriental.
Estados Unidos ayudo material y financieramente a los nacionalistas,
pero luego de la derrota se dedicaron a consolidar sus esfuerzos en Europa y
Japón.
La ruptura de la alianza Chino-Soviética; chinos y soviéticos
protagonizaron una lucha por el liderazgo del movimiento comunista
10
internacional hasta llegar tres años más tarde al enfrentamiento militar directo
en la frontera que ambas potencias compartían.
Se comprende como una modalidad que abarca los aspectos de mayor permanencia y
estructuración política-económica de un país en plazos medianos y largos. También puede
ser visto como una forma en la que la sociedad hace uso de los recursos que posee, se
interrelaciona con otras sociedades, la forma en la que hace frente a los cambios y la
manera de hacer arreglos institucionales a fin de cumplir con los objetivos planteados y así
distribuir los resultados de actividades productiva para sí mismo como una
retroalimentación.
11
Otra forma de definir un modelo de desarrollo seria: búsqueda del mejoramiento
sustancial de las condiciones sociales y materiales existentes en los pueblos, respetando sus
valores culturales.
El Modelo de desarrollo venezolano tiene como objetivo buscar ser un modelo
armónico e integral de manera tal que garantice alcanzar una independencia que contenga
igualdad y justicia social. Trata de encontrar un equilibrio económico, social, político,
territorial e internacional, nos obstante, se presentan grandes obstáculos para el mismo. Uno
de ellos es la persistencia en el modelo "consumista-depredador" lo cual presenta muchas
contradicciones en la etapa actual de transición orientada al cambio social.
Si se busca comprender verdaderamente las limitaciones para la aplicación del modelo
de desarrollo actual es necesario estudiar de que se trataban los modelos de desarrollo
anteriores: el desarrollista y el neoliberal.
1. El desarrollismo: Existió en el país durante los 60 y 70. Se basaba en la necesidad
de cambiar estructuras económicas y sociales para reducir la dependencia del
petróleo y las importaciones de bienes. Este modelo fracaso al no poder reducir la
dependencia de la renta petrolera. La industria nacional no pudo sustituir los bienes
importados. Nunca se crearon valores y actitudes que impulsaran al desarrollo
económico y social a un largo plazo
2. El neoliberalismo: Años 80. Con el producto interno bruto cayendo y una deuda
externa que cada vez crecía mas además de un incremento global en los precios. La
pobreza aumento. El estado no pudo redistribuir la renta y la gestión de los servicios
públicos era resultado solo del clientismo. El servicio social era controlado por los
partidistas dando paso a la corrupción administrativa. En esta crisis estructural de la
economía llevo a tomar "políticas de ajuste", impuestas por el fondo monetario
internacional para países del tercer mundo. En este sistema aumento demasiado la
pobreza, la desigualdad social por ende la exclusión.
A. Sistema de Estado
12
Se basa en la administración de un conjunto de interacciones que forman las
creencias, normas, actitudes, ideales, valores, instituciones y organizaciones respectivas
para gobernar. Dando paso a establecer qué tipo de régimen se implementara para gobernar.
Existen diferentes tipos de régimen tales como: régimen autocrático, régimen democrático,
régimen totalitario, régimen autoritario.
D. El interés nacional
13
Está ligado a las preferencias subjetivas de los líderes políticos y es un instrumento de
acción política ó analítica. Puede ser definido desde dos puntos: por aspiraciones que se
guían por la historia y la ideología proyectando una imagen de algo que se quiere ser a
veces sin un fundamento real de las capacidades y recursos que posee el estado. También
puede definirse desde las actividades operativas, se basa en consideraciones prácticas y
circunstanciales, teniendo una apreciación más real en cuanto a las capacidades y recursos
disponibles del estado.
E. La soberanía.
Es el poder absoluto y perpetuo de un Estado. Puede tener dos enfoques uno jurídico y
uno político, En la jurídica el estado toma contacto con el mundo de forma internacional en
materia de: tratados, pactos, compromisos diplomáticos entre otros. La soberanía política se
refiere a que el estado impone lo que parezca necesario para su bien y desarrollo. Visto de
forma general se comprende por soberanía la facultad que posee un estado por ejercer su
poder sobre su sistema de gobierno, en su territorio y población.
Europa occidental: los países de la unión europea y los de la asociación europea de libre
comercio. Europa oriental, los países de la comunidad independiente. América latina y el
Caribe, los países de la asociación latinoamericana de integración. Los del mercado común
centroamericano, los del cono sur. Los del pacto andino. Los de petrocanb, América del
norte, estados unidos y Canadá. Japón, la republica popular china. Los dragones asiáticos.
África y los países árabes.
14
Políticamente hablando existen diversidad en los sistemas políticos de los principales
países del mundo, los sistemas políticos van desde reinos fundados con mucha antigüedad,
pasando por republicas federales, monarquía constitucional, encabezada por príncipes o
reyes , representativas y parlamentarias, también existen sistemas demócratas, socialistas
comunistas y capitalistas, dentro de este gran conjunto de países hay que destacar a Bélgica
por ser uno de los pocos países donde votar es obligatorio por ello posee la mas alta tasa de
participación electoral del mundo y países con sucesiones de familias reales ( Reyes o
Reinas) como España, Inglaterra o Liechtenstein.
Por lo general podemos notar que existen períodos presidenciales que van desde los 4
años hasta los 6 años, donde muchas veces estos presidentes son elegidos a través de
secciones parlamentarias, cámaras de representantes, votación popular o monarquías
hereditarias.
En la actualidad son muy pocos los países que se encuentran careciendo de una fuerza
armada que los represente y defienda, los pocos países que no cuentan con ella, por lo
general por causa de condenas implantadas por participación en guerras pasadas, pero hay
que destacar que los principales países del mundo ( potencias mundiales ) poseen un
poderío bélico dentro de su fuerzas armadas abismante, es de allí donde se pone de
manifiesto la asimetría con respecto a países pequeños que si cuentan con fuerzas armada,
la carrera armamentista en la actualidad se pone de manifiesto con mucha frecuencia
( mientras más armas y equipo militar se tenga aparentemente más poder tendrá el país), la
mayoría de los países que cuentan con fuerza armada están constituidas por los principales
componentes (Ejército, Armada , Aviación), Ministerios de defensa y entes relacionados
con los mismos.
15
Socialmente hablando los países que integran la Unión Europea, han mantenido una
sociedad tolerante y respetable, han cambiado considerablemente su actitud con respecto a
los inmigrantes, mantienen la cultura de celebrar fechas importantes.
Con respecto al continente asiático es una de las sociedades más complejas y
antiguas en el mundo, es una región donde la mano de obra es muy escasa y es por esto que
la mayoría de las empresas que dan vida en los países asiáticos solicitan a sus respectivos
gobiernos que se le permita la entrada de inmigrantes por la gran necesidad de mano de
obra. Hay que destacar que en esta región encontramos en Japón uno de los índices de
Producto Nacional Bruto per Capital más alto del mundo con 34.000 dólares y posee una
población con un nivel alto de educación ya que es uno de los países con menor tasa de
analfabetismo a nivel mundial.
Para la sociedad Africana y los países que la componen, el gran reto de este siglo es,
lograr satisfacer las necesidades vitales y alcanzar un nivel educativo y sanitario aceptable
para la mayoría de la población la cual es sedentaria. Sólo las zonas desérticas o esteparias
son recorridas por pueblos nómadas, que se dedican al pastoreo o al comercio en caravanas
con dromedarios. No obstante, en los últimos años estas poblaciones tienden a
transformarse en sedentarias, debido a la explotación en estas zonas de yacimientos de
petróleo, fosfatos y otros minerales, que atraen a los habitantes nómadas. En África viven
dos razas principales, la raza negra (al sur del continente) y la blanca (al norte de África).
En el continente africano se habla una gran cantidad de idiomas, destacando el árabe en el
norte y el sudanés y el bantú en el sur. Pero casi todos los países han adoptado el inglés, el
francés o el portugués como segundo idioma oficial. Hay que destacar que de los 40 países
más pobres del mundo 32 se encuentran en el continente africano y es por ello que solo la
unión de estos países y la cooperación que tengan entre si los podrá ayudar como naciones
hermanas.
Con respecto a la región norteamericana se puede decir que su sociedad está compuesta
por inmigrantes y es por esto que posee una gran diversidad cultural que la enriquece y la
hace ser una de las más poderosas en el mundo. El idioma oficial para esta región es el
inglés y el francés, pero con la diversidad de población muchos idiomas se pueden poner de
manifiesto en esta región.
16
En región centro americana la lengua oficial y la mayoritaria en los Estados es el
español, exceptuando Belice que tiene por lengua oficial el inglés. Aún sobreviven muchas
familias de lenguas prehispánicas, cuentan con diversidad étnicas basadas en culturas
indígenas que poblaban la zona con mucha antigüedad, son países en vía de desarrollo, por
ello poseen una población activa, trabajadora y con índice de edad bastante bajo.
En la región de sur américa, la población viene dada por una mezcla cultural arraigada
en indígenas como base y diversidad de razas como española, portuguesa, inglesa y
africana, por ello idiomas predominante en la región son español y portugués, al igual que
centro américa es una región en vía de desarrollo, por esto posee un población trabajando
por lograr ese desarrollo que dará estabilidad económica y mejor calidad de vida a la
región.
América es el segundo continente más grande del mundo, después de Asia. Ocupa gran
parte del Hemisferio Occidental de la Tierra. Se extiende desde el océano Glacial Ártico
por el norte hasta el cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y
Pacífico que delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente. Debido a su
gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida tradicionalmente en:
América del Norte donde la vegetación y el clima son muy variados y cuenta con la
mayoría de los climas del mundo.
América Central la cual cuenta con países de llanuras planas y pantanosas, zonas
montañosas con clima tropical, algunos cuenta con un clima cálido y húmedo esto como
consecuencia de la posición geográfica que tenga.
América del Sur, geográficamente, América del Sur es generalmente considerada la
porción sur del continente americano y el sur y el este del Canal de Panamá. Dependiendo
de la fuente, América del Sur y América del Norte son a veces consideradas un único
continente o supercontinente, mientras que sus regiones constituyentes son en rara ocasión
llamadas subcontinentes. Además presenta una gran variedad de climas pero el más
predominante es el tropical. Geopolíticamente, la totalidad del territorio panameño es casi
siempre considerada parte de América del Norte.
17
Asia es el continente más extenso y poblado del planeta, que con cerca de 44 millones
de km2 supone el 8,65% del total de la superficie terrestre y el 29,45% de las tierras
emergidas, y con sus 4000 millones de habitantes, el 60% de la población humana y cuenta
con gran diversidad climática y vegetación desde paisajes desérticos hasta climas cálidos,
templados y fríos.
Trasladándonos hacia el continente africano el cual se caracteriza por la falta de zonas
extremadamente altas o extremadamente bajas. Por regla general, las mayores mesetas se
encuentran en el este y en el sur, mientras se observa una progresiva disminución de la
altitud hacia el oeste y el norte, también cuenta con diversidades de climas.
En lo que a Europa se refiere es el segundo continente más pequeño del mundo, tras
Oceanía; tiene una extensión de 10.359.358 km², lo que representa el 7% de las tierras
emergidas. En la actualidad está compuesto por 49 países, incluyendo Rusia y Turquía y se
caracteriza por poseer gran parte de terrenos macizos.
18
Según el Banco Mundial la economía de Latinoamérica a precios de mercado (PPA),
llega a ser la 3a más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones dedolare. La región
tiene acceso a créditos menor en comparación con otras regiones (30%), sin embargo, tiene
un sistema financiero estable, con bancos relativamente pequeños, pero bien saneados.
La crisis que se desencadenó en la región a principios de la década de 1980 dio
comienzo a un complejo periodo de desequilibrios y ajustes que, en la mayoría de los casos,
llevó a los países de América Latina a emprender reformas estructurales con el objetivo de
configurar economías más estables y más integradas a la economía-mundo.
La Economía de Centroamérica se basa en la agricultura, el turismo y algunas industrias
pequeñas, los principales destinos de exportación son Estados unidos y Europa, El Canal de
Panamá es la conexión de América Central con el resto mundo, y la principal vía de
comunicación para el comercio con América Central, América del Sur, Estados Unidos,
Europa y Asia.
La economía de América del Norte es de las más grandes del mundo, sus países
constituyentes (Estados Unidos, Canadá, México), cuentan con un elevado desarrollo
industrial y económico, que los ubican entre las 15 mayores economías del mundo. Canadá
fue, hasta hace unos años, la primera economía de Norteamérica, Estados Unidos es el país
más desarrollado del continente y del mundo, cuenta con una economía orientada en la
producción industrial, cuyos principales socios son México y Canadá, la agricultura en
Estados Unidos y Canadá está dominado por granjas muy mecanizadas, que producen
inmensas cantidades de cultivos y productos ganaderos.
Conclusión
19
20
Bibliografías
Editorial Porrúa.
Editorial: Oxford.
México, D.F.
21
Teoría del poder social de French y Raven [Publicación en línea].
<http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/5171-teoria-del-poder-social-de-french-
y-raven.html>
Fecha de consulta: lunes 1 de noviembre del 2010. Hora: 5:07pm.
22
Fecha de consulta: martes 2 de noviembre del 2010. Hora: 5:25pm.
23