La población de Venezuela en 2001 era de 24.765.581 habitantes, distribuidos de manera desigual con el 87,1% viviendo en áreas urbanas y el 12,9% en áreas rurales. Más del 60% de la población se concentra en los valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y los Andes, mientras que el resto del territorio tiene una densidad poblacional menor.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
92%(12)92% encontró este documento útil (12 votos)
43K vistas2 páginas
La población de Venezuela en 2001 era de 24.765.581 habitantes, distribuidos de manera desigual con el 87,1% viviendo en áreas urbanas y el 12,9% en áreas rurales. Más del 60% de la población se concentra en los valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y los Andes, mientras que el resto del territorio tiene una densidad poblacional menor.
La población de Venezuela en 2001 era de 24.765.581 habitantes, distribuidos de manera desigual con el 87,1% viviendo en áreas urbanas y el 12,9% en áreas rurales. Más del 60% de la población se concentra en los valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y los Andes, mientras que el resto del territorio tiene una densidad poblacional menor.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
92%(12)92% encontró este documento útil (12 votos)
La población de Venezuela en 2001 era de 24.765.581 habitantes, distribuidos de manera desigual con el 87,1% viviendo en áreas urbanas y el 12,9% en áreas rurales. Más del 60% de la población se concentra en los valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y los Andes, mientras que el resto del territorio tiene una densidad poblacional menor.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Según el censo de 2001, la población de Venezuela era de 24.765.581 habitantes,
distribuida en población rural y población urbana de la manera siguiente: • Población Urbana (87,1%): 21.055.245 habitantes • o Hombres 9.751.665 habitantes o Mujeres 9.866.211 habitantes
• Población Rural (12,9%): 3.114.499 habitantes
• o Hombres 1.715.763 habitantes o Mujeres 1.443.513 habitantes
La distribución de la población en Venezuela no es equilibrada. Más del sesenta por ciento
de la población se agrupa en los valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y la de Los Andes y se originan así grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure. Hay que señalar que más del cuarenta por ciento de la población está asentada en los ocho complejos urbanos más importantes del país: Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay, y Ciudad Guayana. En el estado Zulia se localiza la mayor parte de la población indígena (265.129 habitantes). Al sur del país, en Amazonas y Bolívar se concentran unos 22.650 habitantes más. El resto se encuentra ubicado en la zona centro oriental del país. Los indígenas en Venezuela totalizan unos 327.986 habitantes y alcanza un 1,42% del total nacional. EDADES DE LA POBLACIÓN La población venezolana presenta todavía una alta composición de jóvenes, según las estadísticas el 38,3% de la población total tiene menos de 15 años. Sucede lo opuesto en cuanto a las personas mayores, las de 60 y más años representan el 6,1% entre las mujeres y el 5,3% entre los hombres. Como en Venezuela tiene lugar una expansión de la población adulta, especialmente la situada entre 20 y 60 años, lo que significa que van a incrementarse las presiones sobre el mercado del campo laboral. LAS MIGRACIONES Son los desplazamientos de la población sobre la superficie terrestre, de esta definición nacen dos denominaciones, una de ellas es la emigración, la cual se dan cuando la población sale del lugar de nacimiento a otro, la misma puede ser externa o interna; y la otra es la inmigración, la cual ocurre cuando la población ingresa a un país o territorio en el cual no ha nacido. En Venezuela existen dos migraciones: las internas y las internacionales. a) Migraciones Internas: La población venezolana se desplaza de un estado a otro o de una ciudad a otra, debido a varios factores: primero, la masa poblacional busca áreas de mayor estabilidad económica, con mejores fuentes de trabajo, para así obtener un nivel de vida más aceptable; y segundo, en los núcleos urbanos existen mejores oportunidades educativas y efectivos serviciospúblicos. Un ejemplo de ello es el Distrito Federal, como principal centro urbano de atracción poblacional de las zonas rurales, aparte del Distrito Federal está el estado Miranda, el cual es una zona favorecida por su cercanía a la capitaldel país. Asimismo las ciudades industrializadas en el sur del país tales como Ciudad Bolívary Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, representando un centro de gran desarrollo industrial, así como también los estados Aragua, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Zulia y Lara, por presentar actividades agrícolas y de manufacturas de gran progreso. MORTALIDAD La caída de la mortalidad ha sido apreciable en Venezuela durante las pasadas décadas: a comienzos de los años cincuenta la tasa de mortalidad era del 12 por mil y a fines de los ochenta se situaba sobre el 5 por mil. Esa reducción fue mayor en las mujeres que en los hombres: al concluir el decenio pasado la tasa femenina era de 4,6, mientras la masculina era de 6,2. Mujeres y hombres presentan diferencias moderadas cuando se examinan las causas de muerteen todas las edades, siendo las más evidentes el mayor peso de los tumores malignos en las mujeres y la notable cantidad de accidentesmortales que se registra entre los hombres. En correspondencia con los cambios demográficos y sanitarios, el cuadro de las causas de muerte está dominado por las enfermedades referidas a las personas adultas y mayores: dolencias del corazóny tumores malignos, aunque las afecciones originadas en el período perinatal aparecen entre las cinco primeras causas de muerte (así como las estimaciones de CELADE sobre composición etaria de la mortalidad estarían indicando un mayor peso de las enfermedades infantiles). NATALIDAD Según las estimaciones efectuadas por CELADE, la población venezolana en 1990 se aproximaba a los veinte millones de personas, de las cuales en tornoa la mitad (49,6%) correspondía a mujeres. Es decir, se calcula que ese año había 9.780.700 mujeres y 9.954.267 hombres. En un país de 912.050 kilómetros cuadrados, ello significa una densidad de 21,3 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que sitúa a Venezuelaentre los países de baja densidad de la región. El crecimiento de la población venezolana ha estado referido tanto a la evoluciónde los factores naturales, nacimientos y muertes, como a la del movimientopoblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un signo positivo constante: CELADE estima que entre 1950 y 1990 inmigraron al país más de un millón y cuarto de personas, de las cuales 725 mil ingresaron durante la década de los años setenta, cuando tenía lugar la expansión petrolera. P La poblaciónvenezolana se encuentra distribuida a lo largo y ancho del territorio nacional en forma desigual. Las características geográficas y económicas han sido determinantes en la concentración de la población en la región Costera y Montañosa que se caracteriza por la presencia de valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y de Los Andes. Esta región conformada por los estados costaneros, parte de los estados andinos y los ubicados en la zona centro norte del país cubren alrededor del 20% de la superficie nacional y concentran más del 80% de la población total. El resto del territorio presenta un poblamiento con menor densidad, lo cual demuestra la desequilibrada distribución espacial de la población. La región de los Llanos con un 30% del territorio concentra sólo el 10,2% de la población total y la región de Guayana, con el 50% del territorio reúne el 6% de los habitantes del país.