Anamnesis
Anamnesis
Anamnesis
Para hacer una buena anamnesis hay que estudiar y saber semiología para
interpretar los síntomas y signos, para poder llegar a un correcto
diagnóstico. (Ojo clínico)
La anamnesis y toda la historia clínica debe ser escrita con letra clara y sin
faltas de ortografía.
La anamnesis es un instrumento diagnóstico por excelencia, es además, un
importante instrumento terapéutico y técnica clave para el manejo de la
R.O.P o R.M.P
La anamnesis permite ventilación psicológica, consigue mejor R.M.P y que el
paciente se libere de tensiones.
REQUISITOS PARA ANAMNESIS
1. Contener solo datos confiables
2. No omitir ninguna información útil.
3. Ser concisa, libre de datos superfluos
4. Objetiva
Historia clinica
1. Datos civiles (identificación del paciente)
2. Anamnesis próxima
3. Anamnesis remota
• Personal
• Familiar
4. Examen físico
• General
• Segmentario
5. Hipótesis diagnóstica
6. Examenes complementarios
7. Diagnóstico
8. Plan de tratamiento
9. Evolución
10. Epicrisis
1. Datos civiles
• Nombre
• RUT
• Sexo
• Edad
• Estado civil
• Profesión o actividad, lugar de trabajo son importantes porque depende
• Lugar de residencia mucho de donde vive o en que
trabaja con las enfermedades
que pueda padecer
2. Anamnesis próxima
• Motivo de la consulta o molestia principal
Hay que averiguar si fue derivado (interconsulta)
• Enfermedad actual
- Tratamiento recibidos y resultados
- Enfermedades asociados (síntomas asociados)
3. Anamnesis remota
a) Personal:
• enfermedades antiguas y sus tratamientos (ej: ETS, gíneco-obstetras,
infarto, VIH, hepatitis, etc.)
• intervenciones quirúrgicas y tipos de anestesia.
• Historia odontológica
- Experiencias y tratamientos odontológicos previos
- Anestésicos locales
- Odinofagia: dolor al tragar
- Glosodinia: dolor en la lengua
- Sialorrea: exceso de saliva. Puede ser normal o patológica.
- Xerostomía: sequedad, puede ser normal o patológica
- Hemorrágeas: son importantes porque son signos de algunas
enfermedades como la leucemia
- Halitosis: mal aliento. Puede ser por cáncer o por mala higiene.
• Hábitos: tabaco (suelta piezas dentarias e implantes), alcohol,
alucinógenos, fármacos, sexuales.
• Historia personal y social: deportes, actividades diarias, composición y
rol familiar
b) Familiar:
Considerar enfermedades característicamente hereditarias.
• Diabetes
• Enfermedades cardiovasculares
• H.T.A, infarto
• Otras
• Causas de muerte en su familia: si se repite alguna causa de muerte en el
grupo familiar.
1. Cardiovascular
2. Respiratorio
3. Gastrointestinal
4. Neurológico
5. Endocrino