El Discurso Del Método

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

c c 



El Discurso del Método es considerada como la obra cumbre de René Descartes, consta de seis partes que
se resumirán a continuación.

 c   c

En este capítulo Descartes parte de la afirmación de que toda persona es poseedora de razón y por tanto
capaz de emitir juicios aunque no todos ellos sean correctos. No todos los juicios son acertados pues cada
cual sigue un camino concreto para razonar, es por esto que el autor pretende mostrarnos un método que nos
permita conducir a la razón por el camino correcto para que esta nos lleve a la emisión de juicios verdaderos o
correctos.

Dice en esta primera parte que fue educado como hombre de saber, es decir, que en su infancia y
adolescencia pudo estudiar aunque esto no le reportó más que dudas. Todas las ciencias, a excepción de las
matemáticas, estaban faltas para él de verosimilitud por diferentes motivos y por ello, habiéndose quedado
insatisfecho de su aprendizaje, decidió recorrer mundo para observar distintas costumbres de diferentes
pueblos así como los juicios emitidos por sus gentes.

Cansado de buscar en el exterior, pues había sido una búsqueda sin resultado, decidió indagar en su interior
hallando aquí frutos por fin.

c   c

Encontrándose Descartes retenido en un edificio por la inminente llegada del invierno en Alemania, se recluyó
en su habitación donde se dedicó a reflexionar durante largo tiempo. Concluyó con el paso de los días que las
obras mejor hechas eran aquellas que habían sido empezadas y acabadas por un mismo autor y que sin
embargo, el saber no era más que la aportación de diferentes ideas a otras que ya estaban concebidas, y que
se tomaban como ciertas, en fin, una suma de opiniones. No sabiendo en cual de dichas opiniones confiar,
decidió buscar dentro de si mismo pero a partir de las matemáticas, única ciencia para él capaz de demostrar
que sus ideas son verdaderas y a partir de ellas constituyó su método que constaba de cuatro pasos:

1º La evidencia: ³No aceptar jamás cosa alguna por verdadera que no supiese con evidencia que lo es, es
decir, evitar cuidadosamente la percepción y la prevención, y no comprender jamás en mis juicios lo que no se
prestase tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión de ponerlo en duda´

2º El análisis: ³Dividir cada una de las dificultades que examinaré en tantas partes como pudiera y que fuera
necesarias para resolverlas mejor´

3º La síntesis: ³ Conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de
conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento más complejo; suponiendo
incluso el orden entre aquellos que no se preceden naturalmente´

4º La comprobación: ³Hacer en todo enumeraciones tan enteras y revisiones tan generales que llegase a estar
seguro de no omitir nada´

Siguiéndolo al pie de la letra consiguió entender y deducir por si mismo muchos aspectos antes harto difíciles
para él de la única ciencia verdadera. Sin embargo acabó por darse cuenta de que todas las demás ciencias
partían de un fundamento filosófico no habiendo aun encontrado él verosimilitud alguna en la filosofía en por
lo que decidió adiestrar bien su mente en el método para poder abarcar cuando estuviese preparado dicho
campo y así poder dar definitivamente verosimilitud a las ciencias existentes.

cc   c

Como Descartes a través de su método se había visto obligado a poner todo lo referente a la razón en duda,
decidió crear una moral provisional utilizándola como patrón de conducta mientras no encontrase las ideas
verdaderas. Ésta se sustentaba sobre tres pilares fundamentales, debía obedecer las leyes y costumbres de
su país, debía ser consecuente y llevar las decisiones hasta el final una vez que tomaba opiniones dudosas
como seguras y que siempre debía vencerse a si mismo antes que a la fortuna, alterar sus deseos antes que
ordenar el mundo y acostumbrarse a creer que sus deseos están enteramente en su poder de manera que si
después de haber obrado lo mejor que se ha podido no se ha logrado lo que se deseaba es algo inalcanzable
para nosotros.

Así actuó durante largo tiempo para poder continuar instruyéndose. Su siguiente paso fue desprenderse de
todas aquellas opiniones preconcebidas que le habían inculcado y no estaban dotadas den un principio de
certeza por lo que se dedicó a recorrer mundo como espectador y a reflexionar y analizar las acciones de
otros. Fue finalmente en el noveno año de su viaje cuando no sin temor se decidió a abordar el campo
filosófico para buscar los fundamentos de la filosofía.

    c

En este capítulo Descartes nos demuestra la existencia de Dios a través de la utilización de su propio método.
Comienza su explicación no aceptando como verdadero todo aquello que lleve implícito la menor duda. Duda
entonces de los sentidos alegando que estos son totalmente subjetivos, duda luego de la existencia de la
realidad ya que según él somos incapaces de darnos cuenta de si estamos soñando o en estado de vigilia.

Sin embargo consigue encontrar aquello sobre lo que no existe ningún tipo de duda, algo que constituirá la
base de su filosofía, no puede dudar de que está dudando y por tanto pensando. Afirma además que al dudar
se convierte en un ser imperfecto y que debe haber un ser en posesión de la certeza absoluta que no es otro
que Dios. Así mismo ideará un patrón general para distinguir entre aquellas ideas verdaderas y las que no lo
son, considerando como ideas certeras aquellas que sean claras y distintas basándose en que Dios las dota
de certeza.

Por último en este capítulo sobre la afirmación del primer principio de la filosofía ³pienso luego existo´
Descartes fundamente su metafísica alegando que los seres humanos somos sustancias y que en esencia
somos seres pensantes y que como toda sustancia estamos compuestos y por tanto somos imperfectos y de
ahí saca la conclusión de que dios debe ser solamente esencia pues como ser perfecto no puede ser
compuesto.

   c

En esta parte se nos presenta los fundamentos de la física cartesiana. Para Descartes el mundo fue formado
de la mano de Dios, quien tomando varias partes de materia de espacios imaginarios creó un caos que
conformó la naturaleza y que está regido por unas normas ya preestablecidas por el creador. De estas leyes
derivan el movimiento y demás cualidades del cielo y los astros.

Se explican también en esta parte del discurso las semejanzas y diferencias entre seres humanos y animales.
Así encuentra que los seres humanos tienen una parte irracional que los hace semejantes a los animales en
algunos aspectos, estos son todas aquellas funciones que realiza cada persona sin pensar en ellas como es
el caso de la respiración o del movimiento del corazón (este último es explicado minuciosamente en el libro).

En cuanto a las diferencias Descartes afirma que a pesar de que el ser humano sea capaz de crear una
máquina perfecta que se mueva y realice algunos trabajos mejor que nosotros mismos, nunca tendrá la
facultad de hablar y mucho menos de pensar, siendo estas dos facultades las que nos distinga también de los
animales. Además al contrario que el alma que poseen los animales, la de los seres humanos es
independiente del cuerpo y no está destinada a morir como este.

c   c

En esta última parte Descartes opina que sería buena editar su obra ya que a partir de esta, otras personas
podrían continuar su tarea de investigación y dar lugar así a nuevos adelantos en medicina y nuevas
invenciones, además de esta manera y puesto que admite finalmente necesitar de la experiencia alguien
interesado en su trabajo podría realizar investigaciones bajo sus ordenes.
Sin embargo luego de este razonamiento recapacita y de inclina hace la postura de no publicar su libro pues
según él cree no estará exento de críticas y esto lo descuidaría de su labor de investigación al igual que lo
haría la llegada de cualquier ayudante, el cual además, no podría realizar el trabajo que se le encomendase
tan bien como el propio Descartes ya que el fue quien discurrió todo el proceso y por tanto quien mejor lo
conoce.

En última instancia reconsidera su decisión y se decide a publicarlo pues muchos conocían sus intenciones de
editar por lo que podrían penar que las causas por las que se abstenía de publicarlo fueran desfavorables
para él mismo. También contribuyó en esta decisión el retraso sufrido en sus investigaciones pues eran
muchas las experiencias que debía realizar y aunque no le halagase que el público tomase gran parte en las
cosas de su interés, quizá con ayuda pudiese dejar un mayor legado de conocimientos para la posteridad.

También podría gustarte