Perdidas Locales
Perdidas Locales
Perdidas Locales
Robert
Guevara Chinchayán
GUIA DE PARCTICA Nº 4 PERDIDAS DE CARGA EN TUBERIAS
FLUJO INTERNO
1. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL :
OBJETIVOS ESPECIFICOS :
2. FUNDAMENTO TEORICO :
Donde :
MECANICA DE FLUIDOS Ing. Robert
Guevara Chinchayán
Donde :
PERDIDAS PRIMARIAS :
LLamadas perdidas longuitudinales o pérdidas por fricción , son
ocasionadas por la fricción del fluido sobre las paredes del ducto y se
manifiestan con una caída de presión.
Empíricamente se evalúa con la formula de DARCY WEISBACH:
Donde :
L = longitud de la tubería.
D = Diámetro de la tubería.
V= velocidad media del flujo.
f= factor de fricción de la tubería.
De donde el factor de fricción de la tubería depende del Número de
Reynolds ( Re) y de la rugosidad relativa (L/D) . Para esto se hace uso
del Diagrama de Moody. Básicamente las Pérdidas primarias son
directamente proporcionales a la longuitud de la tubería.
PERDIDAS SECUNDARIAS :
También conocidas como perdidas locales o puntuales , las cuales son
originadas por una infinidad de accesorios que se ubican dentro de un
sistema de tuberías , como por ejemplo :
Válvulas.
Codos.
Niples.
Reducciones.
Ensanchamientos.
Uniones universales.
Etc.
La expresión para evaluar las perdidas secundarias ( en metros de
columna del fluido) es la siguiente :
MECANICA DE FLUIDOS Ing. Robert
Guevara Chinchayán
Donde :
K = coeficiente de pérdidas de carga.
V= velocidad del fluido.
∆h = diferencia de altura manométrica.
g= gravedad.
ENSANCHAMIENTO SUBITA :
Al fluir un fluido de un conducto de menor a uno mayor a través de
una dilatación súbita, su velocidad disminuye abruptamente,
ocasionando una turbulencia que genera una pérdida de energía. La
cantidad de turbulencia, y por consiguiente, la cantidad de pérdida de
energía, depende del cociente de los tamaños de los dos conductos.
La perdida menor se calcula de la ecuación:
ENSANCHAMIENTO GRADUAL :
Si la transición de un conducto menor a uno mayor puede hacerse
menos abrupta que la dilatación súbita de bordes cuadrados, la
perdida de energía se reduce. Esto normalmente se hace colocando
una sección cónica entre los dos conductos, como se muestra en la
siguiente figura. Las paredes en pendiente del cono tienden a guiar el
fluido la desaceleración y expansión de la corriente de flujo.
MECANICA DE FLUIDOS Ing. Robert
Guevara Chinchayán
CONTRACCION SUBITA :
La pérdida de energía debido a una contracción súbita, como la
esbozada en la figura se calcula a partir de:
CONTRACCION GRADUAL :
La pérdida de energía en una contracción puede disminuirse
sustancialmente haciendo la contracción más gradual. La figura
muestra una contracción de este tipo, formada mediante una
sección cónica entre los dos diámetros con cambios abruptos en
las junturas. El ángulo Ѳ se denomina ángulo de cono.
Longitud
Tipo equivalente
En
diámetros
De
conducto ,
Lc/D
Válvula de globo – complemente abierta 340
Válvula de ángulo – complemente abierta 150
Válvula de compuerta – complemente abierta 8
- ¾ abierta 35
- ½ abierta 160
- ¼ abierta 900
Válvula de verificación – tipo giratorio 100
MECANICA DE FLUIDOS Ing. Robert
Guevara Chinchayán
Válvula de verificación – tipo bola 150
Válvula de mariposa – completamente abierta 45
Codo estándar 90º 30
Codo de radio de largo de 90º 20
Codo de calle de 90º 50
Codo estándar de 45º 16
Codo de calle de 45º 26
Codo de devolución cerrada 50
Te estándar – con flujo a través de un tramo 20
Te estándar – con flujo a través de una rama 60
Resistencia en Válvulas y junturas expresadas como longitud
equivalente en diámetros de conducto, Lc/D
Fuente: válvulas de sifón, Joliet, IL.
3. EQUIPOS Y MATERIALES:
• Banco Hidráulico.
• Equipo demostrativo para perdidas de carga FME-05.
• Cronometro digital.
• Extensión.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL :
LLENADO DE TUBOS MANOMETRICOS :
MECANICA DE FLUIDOS Ing. Robert
Guevara Chinchayán
• Cierre de las válvulas de suministro de agua del banco
hidráulico y de descarga del equipo demostrativo.
• Encienda el motor de la bomba de agua del banco hidráulico y
en forma progresiva abra las válvulas de suministro de agua
del banco y la de descarga del equipo demostrativo para
pérdidas secundarias , inundando todos los conductos del
equipo , con la finalidad de eliminar las burbujas de aire.
• Luego de que el sistema se encuentra a presión de 0.5 Bar y
libre de burbujas de aire , ir cerrando rápidamente las dos
válvulas y apagar el motor de la bomba.
• Abrir la válvula de venteo y bombear aire hasta alcanzar los
doce niveles de vidrio hasta una altura de 100 mm. De
columna de agua . Ayudarse abriendo ligeramente la válvula
de descarga. Cerrar hasta alcanzar una presión en el sistema
de 0 Bar.
5. DATOS A RECOLECTOR :
Para cada accesorio :
• Codo Largo , codo medio , ensanchamiento, contracción, codo
corto e inglete elaborar los siguientes cuadros :
5 litros
5 litros
5 litros
6. CUESTIONARIO :
Q(m3/sg) V2(m/sg) ∆h K
MECANICA DE FLUIDOS Ing. Robert
Guevara Chinchayán
PROMEDIO
Graficar ∆h vs V2
7. BIBLIOGRAFIA :