Los Compuestos Aromáticos y Su Uso Industrial
Los Compuestos Aromáticos y Su Uso Industrial
Los Compuestos Aromáticos y Su Uso Industrial
com/
1
http://clubdelquimico.blogspot.com/
2
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Indice
Portada--------------------------------------------------------------------------- 1
Indice----------------------------------------------------------------------------- 3
Introducción----------------------------------------------- ---------------------- 4
Conclusión---------------------------------------------------------------------- 52
Bibliografía--------------------------------------------------------------------- 53
3
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Introducción
4
http://clubdelquimico.blogspot.com/
fabrica de gas se dirigieron a Faraday para que les diera un consejo. Faraday descubrió que
la parte componente del gas que produce llama viva al arder se acumula, al frío en el fondo
en el fondo de las botellas, formando una capa de liquido trasparente. Al examinar este
liquido Faraday descubrió un hidrocarburo nuevo, El benceno."
(Curso de química orgánica, B Paulov y A. Tebentiev, paginas 405 y 406).
5
http://clubdelquimico.blogspot.com/
6
http://clubdelquimico.blogspot.com/
7
http://clubdelquimico.blogspot.com/
A mediados del siglo XIX, se sabía que el benceno era insaturado, con una
formula C6H6, la cual requería cuatro dobles enlaces, anillos o una combinación de ambas
cosas. Además se sabía que no experimenta reacciones características de alquenos, como
por ejemplo, cuando se le hace reaccionar lentamente con bromo en presencia de hierro, se
formara un producto de sustitución C6H5Br, en vez del grupo C6H4Br2, que es el de
adición, y no se producían otros isómeros distintos.
Basándose en estos resultados, Augus Kekulé propuso en 1865 que el benceno
consiste en un anillo de carbonos y que puede formularse como un 1,3,5 -ciclohexatrieno, y
esto explicaba la formación de un solo sustituyente del monobromado.
El problema partía en el dibromado, ya que existían cuatro isómeros, dos 1,2 -
dibromociclohexatrieno, uno 1,3-dibromociclohexatrieno y uno 1,4-
dibromociclohexatrieno. Esto lo explicó Kekulé diciendo que los d obles enlaces se mueven
con gran rapidez, con lo cual los bromos no pueden separarse.
8
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Teoría de resonancia
"1- Las estructuras resonantes son imaginarias, no reales. La estructura del benceno es un
híbrido que no cambia, único, en el que se combinan ambas formas de resonancia.
3- Las distintas formas de resonancia no tienen que ser equivalentes. Sin embargo mientras
más equivalentes sean las formas, tanto más estable será la molécula. Así el benceno con
dos formas de resonancia equivalentes, es muy estable.
4- Tanto más estructuras de resonancia haya, tanto más estable será la molécula."
(Química Orgánica McMurray, Paginas 508-509).
Se puede concluir, entonces, que la estructura del benceno es única y no oscila entre dos
estructuras de Kekulé; pero por convención se dice que el benceno toma una de las
estructuras resonantes, para mayor facilidad de trabajo con su estructura en forma escrita.
Cabe destacar que cualquiera de las estructuras de Kekulé que se tomen serán en
consecuencia equivalentes.
9
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Según el científico Alemán Erich Hückel, una molécula será aromática si tiene
un sistema monociclo planar, con un orbital P en cada átomo y solo si el sistema de
orbitales P contiene 4n + 2 electrones Pi donde n es un numero entero (0,1,2,3,4...), es decir
las moléculas que contienen 2,6,14,18,... Electrones Pi pueden ser aromáticas. Las
moléculas que contienen 4n electrones Pi (4,8,12,16...) no pueden ser aromáticas aunque
sean cíclicas y conjugadas.
10
http://clubdelquimico.blogspot.com/
11
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Nitración Aromática: Los anillos se pueden nitrar con una mezcla de ácido nítrico y ácido
sulfúrico concentrados. Se piensa que el electrofílo es el ion nitronio, NO2+, que se genera
del ácido nítrico, por protonacion y perdida de agua. Este ion genera un carbocatión
intermediario, cuando este pierde un protón se genera el nitrobenceno como producto de
sustitución.
Este proceso es realmente importante para la industria de explosivos,
pigmentos y farmacia.
12
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Sulfonacion aromática: Los anillos aromáticos pueden sulfonarse por reacción con ácido
sulfúrico fumante (H2SO4 + SO3). El electrófilo reactivo es HSO3+ o SO3, dependiendo
de las condiciones de reacción.
Este proceso ocurre similar a la bromación y nitración pero tiene la
característica de que es reversible.
Esta reacción tiene importancia en la elaboración de colorantes y
productos farmacéuticos.
Fenoles y alcoholes aromáticos. Quinonas: Los fenoles son compuestos aromáticos que
contienen un grupo hidroxilo unido directamente al núcleo. El más simple de los fenoles es
el hidroxi derivado del benceno llamado fenol o ácido carboxilico.
Los fenoles se sintetizan por fusión de sulfonatos con álcalis, por
descomposición de sales de diazonio en condiciones adecuadas, tratando los derivados
13
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Cresoles: Son los homólogos más cercanos al fenol, también se les conoce como
hidrixitoluenos, se obtienen del alquitrán de hulla. El p-cresol es uno de los compuestos de
putrefacción de las proteínas y posee al igual que los fenoles un gran poder bactericida por
lo que se le usa en medicina y veterinaria.
Fenoles dihidroxilicos: Los más simples son los derivados del benceno y se conocen tres
isómeros de este p-dihidroxibenceno (hidroquinona), m-dihidroxibenceno(resorcina) y o-
dihidroxibenceno(pirocatequina).
La hidroquinona se emplea como revelador fotográfico; la resorcina se
emplea para fabricar plásticos, colorantes y sustancias medicinales.
14
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Eteres aromáticos: Estos se pueden dividir en dos grupos: a) del tipo Ar-o-Ar.
b) Eteres del tipo Ar-o-R, es decir, uno de sus radicales pertenece a la serie alifatica y el
otro a la aromática y se pueden obtener de dos maneras: El primero es tratando los
derivados halogenados de los hidrocarburos con fenatos. El segundo es más fácil y menos
costoso, se logra tratando el dimetilsulfato con fenoles en un medio alcalino.
Cetonas aromáticas: Pueden ser de dos formas: diaril - cetonas o aril - alquil cetonas, es
decir parte de la cetona puede contener un radical alifático o alquílico.
Pueden ser sintetizadas por método de Friedel-Crafts, tratando con cloruros
de ácidos los hidrocarburos aromáticos en presencia de cloruro de al uminio.
15
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Benceno
Descripción : El Benceno es un liquido claro, volátil, incoloro, muy inflamable, con olor
característico.
El grado comercial más común contiene entre 50 y 100%de Benceno.
Usos.
16
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Bruñidores.
Fabricantes de ácido carbólico.
Fabricantes de ácido maleico.
Fabricantes de adhesivos.
Fabricantes de baterías secas.
Fabricantes de caucho.
Fabricantes de colorantes.
Fabricantes de detergentes.
Fabricantes de estireno.
Fabricantes de hexacloruro de benceno.
Fabricantes de linóleo.
Fabricantes de masilla.
Fabricantes de nitrobenceno.
Fabricantes de pegamentos.
Impregnadores de productos de asbestos.
Químicos.
Soldadores.
Terminadores de muebles.
Trabajadores con clorobenceno.
trabajadores de la industria petroquímica
Riesgos.
Vías de entrada: Inhalación de vapor que puede estar complementada con absorción
cutánea, si bien el benceno no es absorbible a través de la piel sana.
17
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Efectos nocivos:
Locales. La exposición al liquido y al vapor puede producir irritación primaria de los ojos,
la piel y las vías respiratorias superiores. Si el liquido llega a los pulmones puede provocar
edema pulmonar y hemorragia. Como consecuencia de la remoción de grasa de la piel se
puede producir etirema, vesiculación y dermatitis seca, escarificada.
Precaución.
18
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Difenilo
Usos.
Empacadores de naranjas.
Manipuladores de fungicidas.
Sintetizadores de sustancias químicas orgánicas.
Riesgos.
19
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Efectos nocivos:
Sistémicos. En la exposición aguda el difenilo ejerce una acción tóxica sobre el sistema
nervioso central y el sistema nervioso periférico, así como también el hígado. Los síntomas
de intoxicación son cefalea, dolor gastrointestinal difuso, náuseas, indigestión, dolor de las
extremidades y fatiga general.
Precaución.
Medidas de protección personal: debido al baja presión del vapor y su bajo índice de
toxicidad no suele presentar mayores problemas en la industria. Basta con el uso de cremas
protectoras, guantes y máscaras con filtro para vapores orgánicos en las áreas donde hay
concentraciones elevadas de vapor. Las altas temperaturas pueden aumentar la necesidad de
emplear métodos protectores o ventilación.
Naftaleno
20
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Usos.
El naftaleno se usa como intermediario químico o base para síntesis de compuestos ftálicos,
antranílicos, hidroxilados, aminos y sulfónicos que se usan que usan en la manufactura de
varios colorantes también se utiliza en la manufactura de hidronaftalenos, resinas sintéticas,
negro de humo, pólvora sin humo y celuloide. El naftaleno se ha empleado como repelente
de polillas.
21
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Riesgo.
Efectos nocivos:
Precaución.
22
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Estiren/Etilbenceno
Usos.
Fabricantes de adhesivos.
Fabricantes de agentes emulsionantes.
Fabricantes de aisladores.
Fabricantes de barniz.
23
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Fabricantes de caucho.
Fabricantes de poliéster.
Fabricantes de resinas.
Laminadores de resinas de poliéster.
Manipuladores de lacas.
Mezcladores de combustibles para aviones.
Moldeadores de fibra de vidrio.
Sintetizadores de químicas orgánicas.
Trabajadores con disolventes.
Trabajadores de compuestos de cerámica.
Trabajadores de refinerías de petróleo.
Trabajadores de revestimientos protectores.
Riesgo.
Efectos nocivos:
Locales. El líquido y el vapor son irritantes para los ojos, la nariz, la garganta y la piel. Los
líquidos son irritantes cutáneos de bajo grado y el contacto reiterado puede provocar
dermatitis fisurada, seca y descamatoria.
24
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Precaución.
Limites de exposición permisibles: El estándar federal para el estireno es de 100 ppm, (420
mg/m3) para un promedio ponderado de 8 horas. La concentración máxima aceptable es de
200 ppm con un máximo de 600 ppm durante 5 minutos cada 3 horas. El estándar federal
para el etilbenceno es 100 ppm ( 435mg/m3).
Tolueno
25
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Usos.
El tolueno puede encontrarse en la manufactura del benceno también se usa como sustrato
químico para el disocinato de tolueno, el fenol, el bencilo y sus derivados, el ácido
benzoico, los sulfanatos de tolueno, los nitrotoluenos, el veniltolueno y la sacarina, así
como disolventes par pinturas y revestimientos o como componente de combustibles para
automóviles y aviones.
26
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Riesgo.
Efectos nocivos:
Locales. El tolueno puede causar irritación de los ojos, del tracto res piratorio y de la piel. El
contacto prolongado o repetido con el líquido puede provocar remoción de los lípidos
naturales de la piel y producir dermatitis seca y fisurada. El líquido salpicado puede causar
irritación y daño reversible.
Precaución.
27
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Medidas de protección personal: Donde existe una concentración de vapor por encima de
los límites permisibles, los empleados deben usar respiradores(con aire suplementario) o
máscaras antigas con filtro para vapor orgánico, que cubran todo el rostro. En donde la
exposición al tolueno es permanente la ropa a usar es impermeable(guantes y otro tipo de
protección). La ropa mojada con tolueno debe desecharse de inmediato, a menos que sea
impermeable, y es necesario cambiarse por lo menos dos veces por semana la ropa de
trabajo. En áreas donde hay salpicaduras se usarán anteojos.
Xileno
Descripción : El xileno comercial es una mezcla de tres isómeros (orto, meta y para xileno)
también puede contener etilbenceno así como pequeñas cantidades de tolueno y otros. El
meta xileno predomina en el xileno comercial.
Es un líquido muy fluido, incoloro e inflamable.
Usos.
28
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Riesgo.
Vías de entrada: Inhalación del vapor y, en menor extensión, absorción cutánea del líquido.
Efectos nocivos:
Locales. El vapor de xileno puede producir irritación de los ojos, la nariz y la garganta. El
contacto cutáneo prolongado con xileno provoca sequedad y remoción de los lípidos de la
piel lo que lleva a la dermatitis.
29
http://clubdelquimico.blogspot.com/
El xileno líquido es irritante de los ojos y de las mucosas y la aspiración de unos cuantos
ml produce neumonitis química, edema pulmonar y hemorragia. La exposición repetida a
altas concentraciones puede provocar lesión ocular reversible.
Sistémicos. La exposición aguda al vapor de xileno produce depresión del sistema nervioso
central y efectos menores reversibles en el hígado y los riñones. En altas concentraciones
provoca mareos, tambaleo, somnolencia y pérdida del conocimiento. A concentraciones
muy altas causa edema pulmonar, anorexia, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Precaución.
Límites de exposición permisibles: El estándar federal es de 100 ppm (435 mg/m 3).
Medidas de protección personal: Cuando se exceden los limites permisibles se deben usar
máscaras que cubran todo el rostro, con filtro para vapor orgánico o respiradores con línea
de aire. Loa empleados expuestos a líquidos deben usar ropa impermeable y guantes. La
ropa mojada con xileno de cambiarse de inmediato. Es necesario tener buena higiene y
cambiarse a menudo de ropa de trabajo. Donde hay riesgo de salpicaduras se recomienda
usar anteojos. Las cremas pueden ser útiles.
30
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Cresol
Uso.
31
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Fabricantes de resinas.
Hiladores de lana.
Manipuladores de brea.
Manipuladores de desinfectantes químicos.
Manipuladores de esmaltes de aislación.
Manipuladores de estaño.
Manipuladores de removedores de pintura.
Trabajadores de fundiciones.
Riesgo.
Sistémicos. Cuando se absorbe a través de los pulmones, la piel, las membranas mucosas o
por ingestión puede producir intoxicación sistémica, cuyos síntomas son; debilidad
muscular, cefalea, mareos, disminución de la visión, silbidos en los oídos, respiración
agitada, confusión mental, perdida del conocimiento y a veces la muerte.
32
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Medidas de protección personal: Para prevenir el contacto directo deben usarse guantes y
anteojos. En donde hay concentración de vapor se usara máscaras con filtro para vapor
orgánico.
Creosota
Descripción : Es un líquido oleoso, inflamable, pesado, con una textura característica, olor
a humo y sabor cáustico. En su forma pura es incolora, pero el producto industrial es de
color marrón. Se produce por destilación destructiva de la madera o del alquitrán de carbón
a temperaturas por encima de los 200 ·C.
Usos.
Se usa como preservador de la madera, también se usa como agente impermeable al agua,
etc. En la industria farmacéutica se usa como antiséptico desinfectante, antipirético,
astringente, germicida y expectorante.
33
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Riesgo.
Efectos nocivos.
Locales. El líquido y los vapores son irritantes fuertes que producen eritema local,
quemaduras, picazón, pigmentación, vesiculación, ulceración, gangrena. La lesión a los
ojos produce queratitis, conjuntivitis, y escaras córneas permanentes. Puede producirse
cáncer de la piel.
Hidroquinona
34
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Usos.
Canteros.
Fabricantes de agentes bacteriostáticos.
Fabricantes de antioxidantes.
Fabricantes de medicamentos.
Fabricantes de pintura.
Fabricantes de reveladores fotográficos.
Manipuladores de estabilizadores plásticos.
Manipuladores de monómeros de estireno.
Mezcladores de combustibles para motores.
Procesadores de pieles.
Sintetizadores de productos químicos.
Riesgo.
35
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Efectos nocivos:
Precaución.
Medidas de protección personal: Los deben protegerse con anteojos o máscaras contra el
polvo que cubran todo el rostro. Se recomienda el uso de vestimenta de protección, así
como buena higiene personal, y cambio de ropa después de cada jornada, además del baño
antes de usar ropa de calle. La oxidación de la hidroquinona puede producir vapor de
quinona muy irritante.
36
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Fenol
Descripción: C6 H5 OH, el fenol es una sustancia blanca, cristalina, con un olor distintivo,
acre y aromático.
Fabricantes de desinfectantes
Fabricantes de fertilizantes
Fabricantes de negro de humo
Fabricantes de papel
Manipuladores de alquitrán de hulla
Manipuladores de colorantes
Manipuladores de explosivos
Manipuladores de herbicidas
Manipuladores de jabón
Preservadores de madera
Recuperadores de caucho
Sintetizadores de sustancias químicas orgánicas
Trabajadores con pintura y removedores de pintura
Trabajadores de curtidurías
Trabajadores de gas de alumbrado.
37
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Riesgos.
Efectos nocivos:
Locales. El fenol tiene un efecto marcadamente corrosivo en cualquier tejido. Cuando entra
en contacto con los ojos puede producir lesión grave y ceguera. En contacto con la piel no
causa dolor, pero sí una mancha blanca en la zona expuesta. Si el producto químico no se
limpia rápidamente puede provocar quemaduras graves o intoxicación sistémica.
Sistémicos. Los efectos sistémicos pueden producirse como consecuencia de cualquier vía
de exposición. Estos incluyen palidez, debilidad, sudoración, cefalea, silbido en los oídos,
choque, cianosis, excitación, enfriamiento de la boca y la nariz, orina de color oscuro y
muerte. Si no sobreviene la muerte puede presentarse lesión renal.
La exposición repetida o prolongada al fenol puede causar intoxicación crónica.
Esto se ha informado con muy poca frecuencia. Los síntomas de la intoxicación crónica
incluyen vómitos, disfagia [dificultad al tragar], diarrea, pérdida del apetito, cefalea,
debilidad, mareos, orina oscura, trastornos mentales y, posiblemente, urticaria cutánea.
También se puede producir lesión renal y decoloración de la piel.
38
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Quinona
Usos: Debido a que puede reaccionar con ciertos compuestos nitrogenados formando
sustancias coloreadas, la quinona se usa ampliamente en la industria del teñido, textil,
química y cosméticos. De utiliza como intermediario en la síntesis química para la
hidroquinona y otros productos químico.
Fabricantes de colorantes
Fabricantes de cosméticos
Fabricantes de fibra proteica
Fabricantes de gelatinas
Fabricantes de peróxido de hidrógeno
Manipuladores de colorantes
Reveladores de película fotográfica
Sintetizadores de sustancias químicas orgánicas
Trabajadores de laboratorios químicos
Trabajadores textiles.
Riesgos.
Efectos nocivos:
39
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Locales. La quinona sólida en contacto con la piel, la mucosa nasal o faringea, puede
producir decoloración, irritación grave, hinchazón y formación de pápulas y vesículas. El
contacto prolongado con la piel puede producir ulceración. El vapor de quinona es muy
irritante para los ojos. Tras una exposición prolongada al vapor puede aparecer
pigmentación café en la conjuntiva, que puede ir seguida de opacidades y cambios
estructurales en la córnea, así como pérdida de agudeza visual. Las manchas pigmentarias
incipientes son reversibles, en tanto la distrofia de la córnea tiende a ser progresiva.
Sistémicos. No se han observado efectos sistémicos entre los trabajadores expuestos
durante varios años a los vapores de quinona.
Medidas de protección personal. En áreas donde hay altas concentraciones de vapor debe
protegerse el tracto respiratorio y los ojos mediante máscaras que cubran toda la cara y que
posean filtros para vapor orgánico o respiradores.
También se debe usar ropa protectora, guantes y botas debido a que la piel puede ser
dañada al ponerse en contacto con la quinona sólida, soluciones o vapores condensados. La
higiene personal debe ser cuidadosa y la ropa debe cambiarse si se moja con el líquido. Los
trabajadores deben ducharse antes de ponerse ropa de vestir.
Cloruro de bencilo
40
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Riesgos.
Efectos nocivos:
41
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Descripción: C12 H10-x Clx, Los difenilos policlorados son anillos de difenilo en los que
uno o más átomos de hidrógeno son reemplazados por un átomo de cloro. Los que se usan
más son el difenilo policlorado (42% de cloro) que contiene tres átomos de cloro en
posiciones no asignadas, y el difenilo policlorado (54% de cloro) que contiene Cinco
átomos de cloro en posiciones no asignadas. Estos compuestos son líquidos ligeros, de
color paja, con típico olor aromático a cloro. El difenilo policlorado 42% es un líquido muy
fluido, en tanto que el difenilo policlorado 54% es un líquido viscoso.
Usos: Los difenilos policlorados se usan solos o en combinaciones con naftalenos clorados.
Son estables, termoplásticos y no inflamables y su uso principal está en los cables y
alambres eléctricos, en la producción de condensadores eléctricos, como aditivos para
lubricantes de presión extrema y como revestimientos en fundiciones.
Fabricantes de colorantes
Fabricantes de equipo eléctrico
Fabricantes de lacas
Fabricantes de plastificadores
Fabricantes de resinas
Fabricantes de textiles no inflamables
Manipuladores de caucho
Manipuladores de hervicidas
Preservadores de madera
Recubridores de cable
Trabajadores de transformadores
Tratantes de papel.
Riesgos.
42
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Efectos nocivos:
Locales. El contacto prolongado con los humos o la cera fría puede producir la formación
de comedones [grano con un puntito negro], quistes sebáceos y pústulas, conocidas como
cloroacné. También puede producirse irritación de los ojos, la nariz y la garganta.
Sistémicos. En general, los efectos tóxicos dependen del grado de cloración; mientras más
alto es el grado de sustitución más agudos son los efectos. La exposición crónica y aguda
puede producir lesión hepática. Los signos y síntomas incluyen edema, ictericia, vómitos,
anorexia, náuseas, dolores abdominales y fatiga.
Estudios realizados sobre la ingestión accidental del producto indican que los
difenilos policlorados son embriotóxicos y pueden ocasionar muerte fetal, una piel marrón
grisácea característica y descarga ocular aumentada en niños nacidos de madres expuestas
durante el embarazo.
Bencenos clorados
Descripción: Los bencenos clorados son anillos aromáticos con uno o más átomos de cloro
sustituidos por un hidrógeno.
Usos: El benceno clorado se utiliza como intermediario en las tinturas y como disolvente.
Una lista parcial de ocupaciones con riesgo de exposición incluye:
43
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Desinfectantes de semillas
Fabricantes de colorantes
Fabricantes de desinfectantes
Fabricantes de desodorantes
Fabricantes de resinas
Fabricantes y manipuladores de insecticidas
Fumigadores
Manipuladores de acetato de celulosa
Manipuladores de lacas
Pintores
Sintetizadores de sustancias químicas orgánicas
Tintoreros.
Riesgos.
Efectos nocivos:
Locales. Los clorobencenos son irritantes de la piel, la conjuntiva y las membranas de las
mucosas de las vías respiratorias superiores. El contacto prolongado o repetido de los
clorobencenos líquidos puede provocar quemaduras en la piel.
Sistémicos. En contraste con los hidrocarburos alifáticos halogenados, la toxicidad de los
bencenos clorados, por lo general, disminuye a medida que aumenta el número de átomos
de cloro sustituyentes. Básicamente, la exposición aguda a estos compuestos puede causar
somnolencia, falta de coordinación y pérdida del conocimiento.
La exposición crónica puede producir lesiones hepática, renal y pulmonar, según se
ha demostrado experimentalmente.
44
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Naftalenos clorados
Descripción: C10 H8-x Cl, los naftalenos clorados son naftalenos en los que uno o más
átomos de hidrógeno han sido reemplazados por cloro para formar sustancias semejantes a
la cera, desde el monocloronaftaleno hasta los compuestos octoclorados. Su resistencia
física varía desde líquidos móviles hasta sólidos cerosos, según su grado de cloración.
Usos: Rara vez se encuentra exposición industrial a un naftaleno clorado aislado, sino que
por lo general esta se produce ante mezclas de dos o más naftalenos clorados. Se usan en la
manufactura de condensadores eléctricos, en la aislación de cables y alambres eléctricos,
como aditivos de lubricantes extremadamente presurizados, como soportes de baterías y
como revestidores en fundición.
45
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Recubridores de alambre
Revestidores de cables
Trabajadores de refinerías de petróleo.
Riesgos.
Efectos nocivos:
Locales. La exposición crónica a los naftalenos clorados puede producir cloroacné, que
consiste en simples erupciones eritematosas con pústulas, pápulas y comedones. Pueden
desarrollarse quistes debido a la obstrucción de los orificios de las glándulas sebáceas.
Sistémicos. Los casos de intoxicación sistémica son escasos y pueden producirse sin el
desarrollo del cloroacné.
Se cree que el cloroacné se produce por contacto cutáneo y la inhalación de humos,
en tanto que los efectos sitémicos se deben sobre todo a la inhalación de humos. Los
síntomas de intoxicación pueden incluir cefalea, fatiga, vértigo y anorexia. También puede
producirse ictericia como consecuencia de lesión hepática. Los naftalenos altamente
clorados parecen ser más tóxicos que aquellos con bajo grado de sustitución.
2-acetilaminofluoreno
46
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Riesgos.
Efectos nocivos:
Locales. Desconocidos.
47
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Aminodifenilo
Descripción: C6H5C6H4NH2, la 4-aminodifenilo es un cristal café amarillento.
Riegos.
Vías de entrada: Inhalación y absorción cutánea.
Efectos nocivos:
Locales. No se ha informado ninguno.
Precaución: Los límites permisibles están incluidos en los estándares para carcinógenos y
todo contacto con ellos debe evitarse.
48
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Anilina
Fabricantes de bromuro
Fabricantes de combustibles para cohetes
Fabricantes de desinfectantes
Fabricantes de perfumes
Fabricantes de sustancias químicas para fotografía
Fabricantes de tetril
Fabricantes de tintas
Litógrafos
Manipuladores de acetanilida
Manipuladores de alquitrán de hulla
Manipuladores de barnices
Manipuladores de caucho
49
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Manipuladores de nitranilina
Manipuladores de plásticos
Tipógrafos
Trabajadores del cuero
Manipuladores de colorantes.
Riesgos.
Vías de entrada: Inhalación del vapor, absorción cutánea del líquido y vapor.
Efectos nocivos:
Locales. La anilina líquida es un irritante suave de los ojos y puede producir lesión a la
córnea.
Sistémicos. La absorción de la anilina, ya sea por inhalación del vapor o por absorción
cutánea del líquido, produce anoxia debido a la formación de metahemoglobina. La
exposición moderada solo puede causar cianosis. A medida que aumenta la deficiencia de
oxígeno, la cianosis puede asociarse con cefalea, debilidad, irritabilidad, somnolencia,
disnea y pérdida del conocimiento. Si no se administra tratamiento inmediato puede
producirse la muerte. A pesar de cuidadosos estudios no se ha observado en la práctica
industrial la posibilidad de hemólisis [destrucción de glóbulos rojos] y anemia debido a
metahemoglobina producida por la anilina.
50
http://clubdelquimico.blogspot.com/
esencial la higiene personal, la remoción inmediata de los equipos que han absorbido
anilina y la ducha antes de salir del trabajo, así como el cambio diario de ropa de trabajo.
51
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Conclusión
Los hidrocarburos aromáticos son de gran uso industrial y por lo general muy
tóxicos y dañinos para la salud, pero a la vez muy útiles para las actividades productoras de
Chile y el Mundo. Tómese como ejemplo el tolueno, el cual es muy importante para las
actividades mineras como base para formar el TNT.
Un compuesto es aromático cuando cumple las siguientes condiciones:
La molécula debe ser cíclica.
Debe cumplir la regla de Hückel, es decir, que para que un compuesto sea aromático debe
tener 4n + 2 orbitales Pi.
Se sabe que los compuestos aromáticos poseen una gran estabilidad, no realizan
reacción de adicción electrofilica, sí sustitución electrofilica y en base a esto pueden anexar
cadenas alifáticas, funciones orgánicas, formar aglomeraciones y muchas otras reacciones
que se han conseguido con el fin de aumentar el uso industrial de estos productos.
La industria farmacéutica a sido fuertemente golpeada por estos productos, ya
que poseen grandes capacidades activadoras, baso dilatadoras, además de narcóticas.
Mucho de las drogas que se trafican en la actualidad provienen de hidrocarburos
aromáticos, entre ellas se tiene el Extasis, la Mezcalina, etc.
En la industria los riesgos inherentes de uso de estos compuestos y sus derivados
son variados y pueden provocar de simples dermatitis a un cáncer pulmonar o daño cerebral
irreversible. En general las medidas de seguridad tienden a realizar ventilación localizada y
proteger al trabajador contra el riesgo de inhalación, con respiradores de tipo autónomo o
mascarilla con filtro químico para vapores orgánicos.
Los constantes estudios que se realizan en laboratorios para determinar los
efectos que producen al organismo y al medio ambiente el uso de los hidrocarburos
aromáticos modifican constantemente los limites de exposición y se conocen nuevas
complicaciones y puntos a favor de su uso, es aquí cuando cabe preguntar: ¿hasta donde se
quiere llegar con la evolución química?
BENCENO FENOL
52
http://clubdelquimico.blogspot.com/
Bibliografía:
"Curso de Química Orgánica, B. Pavlov y A. Terentiev, editorial MIR, paginas 405 a 517".
53