Astrología
Astrología
Astrología
Esta página está semiprotegida. Se pueden discutir los cambios o pedir su desprotección
en la página de discusión del artículo.
Carta astral
• 1 Historia
o 1.1 En la antigüedad
o 1.2 Edad Media
o 1.3 Renacimiento
o 1.4 Edad Moderna
• 2 Astrología occidental
o 2.1 Los signos del zodíaco
o 2.2 El mapa astrológico
o 2.3 La eclíptica
o 2.4 La precesión de los equinoccios
• 3 Astrologías no occidentales
• 4 Situación actual
• 5 Creencia en la astrología (estadísticas actuales)
o 5.1 La astrología y la precesión de los equinoccios
o 5.2 Los estudios de Michel Gauquelin
• 6 Notas
• 7 Enlaces externos
Historia
En la antigüedad
La astrología, tal y como la conocemos, nació en Babilonia hace más de 5.000 años. Se
trataba de una mezcla de religión, ciencia y creencias. La parte científica estudiaba la
evolución de los astros a lo largo del tiempo, y detectaba y determinaba la concurrencia
de ciertos eventos. La parte religiosa intentaba determinar relaciones entre los eventos
cósmicos y los sucesos terrenales como la caída de reyes o resultados de batallas.
Después pasó a Grecia y Roma, con predominio del vocabulario claramente zoroástrico.
En Grecia y Egipto empezó a nacer la astronomía como conocimiento puro separándose
de las supersticiones. En Roma se empezó a denunciar tímidamente a la astrología como
superchería.
Ptolomeo en su Almagesto recupera la división clásica zoroástrica dándole una precisión
astronómica a la división del cielo en 12 sectores. En China, de manera independiente,
se desarrolló también una astrología, similar en algunas cosas a la occidental y distinta
en otras muchas.
Edad Media
En sus inicios, el cristianismo —sobre todo los Padres de la iglesia—, se dio cuenta de
que la astrología contradecía la doctrina católica, pues de algún modo parecía
contradecir el libre albedrío. La postura oficial de la Iglesia Católica fue la del rechazo y
condenar a sus seguidores.
Renacimiento
A partir del siglo XIV la astrología sufrió un duro revés. Nicolás Copérnico en su obra
De revolutiónibus órbium coelestium, propuso que los planetas se mueven alrededor del
Sol, y no en torno a la Tierra, como creían casi todos los antiguos, incluyendo los
astrólogos. Esto invalidaba todas las predicciones clásicas de la astrología.
Paradójicamente, su teoría contó con gran resistencia por parte de la Iglesia Católica.
Porque contradecía a las escrituras.
Edad Moderna
Astrología occidental
Según la astrología occidental, el destino de cada ser humano se vería afectado en gran
medida por el influjo de la posición de los astros, en el momento y lugar de su
nacimiento, a partir de los cuales se obtiene su carta astral. El movimiento de los astros
marcaría la suerte de individuos, e incluso de grupos, países, negocios, etc.
La posición relativa del Sol respecto de las constelaciones del zodíaco en el momento
del nacimiento de una persona determina su signo astrológico.
Las constelaciones son grupos de pocas estrellas que el hombre ha dado nombre y
forma para poder ubicarse en el cielo y aparentan estar fijas en el cielo. La eclíptica, que
es el plano por el que se traslada la Tierra respecto al Sol, es especialmente importante
para la astrología. Allí están las doce constelaciones de las «estrellas fijas». En el
sentido contrario a las agujas del reloj, son:
1. Aries
2. Tauro
3. Géminis
4. Cáncer
5. Leo
6. Virgo
7. Libra
8. Escorpio
9. Sagitario
10. Capricornio
11. Acuario y
12. Piscis.
Los tamaños y formas de las constelaciones han sido fijadas por convención, siendo de
tamaños muy variados. Según esta convención se aceptan 88 constelaciones claramente
delimitadas usando el sistema de coordenadas estelares.
El mapa astrológico
La eclíptica
La eclíptica es la banda circular que define el plano que contiene a la órbita que la
Tierra recorre alrededor del Sol. Visto desde la Tierra, es la región del cielo que recorre
el Sol al moverse por el cielo. Los astrónomos la utilizan como plano fundamental de
uno de los sistemas de referencia para medir la posición relativa de los objetos
astronómicos, ya que permanece muy estable sobre el fondo de las «estrellas fijas».
El punto cero en la eclíptica se estableció usando el equinoccio vernal (que significa ‘de
la primavera’) en el hemisferio norte —el 21 de marzo— la jornada durante la cual el
día y noche tienen la misma duración en todo el planeta (la palabra «equinoccio»
proviene del latín aequi noctium, que significa ‘igual noche’). Este punto se define
matemáticamente usando el punto de intersección entre el ecuador y la eclíptica (el
plano formado por la órbita de la Tierra). El ecuador celeste se determina por la
posición del eje de la Tierra en el espacio. Si este eje permaneciera siempre estable, el
equinoccio vernal del 21 de marzo sería un punto fijo en el espacio.
La astrología occidental no usa el fondo de las estrellas fijas como referencia, sino que
divide la eclíptica en doce segmentos iguales, de 30 grados cada uno, empezando por el
equinoccio vernal y asignándoles los nombres de las antiguas constelaciones zodiacales,
empezando por Aries. El equinoccio vernal es el punto de referencia a partir del cual se
realizan medidas sobre la eclíptica y sobre el ecuador celeste. A causa de la precesión de
los equinoccios, en la actualidad, el segmento del zodíaco conocido como Aries se sitúa,
en realidad, sobre la constelación de Piscis.
Astrologías no occidentales
Otros sistemas no occidentales de astrología trabajan en alguna medida con técnicas
alternativas al sistema coordinado equinoccial eclíptico usado por los astrólogos
occidentales.
La astrología hindú (basada en el texto sánscrito Jyotir Veda) usa como referencia las
estrellas fijas. Esto ha hecho que cada escuela astrológica de la India utilice un punto
cero diferente. De todos modos, aunque no se sabe cuál es anterior, la astrología hindú
es bastante parecida a la persa y por lo tanto a la occidental. Aunque según los hindúes,
su astrología fue la primera del mundo.
Situación actual
La astrología no es una disciplina científica, ni hace uso del método científico. La crisis
religiosa y la contraposición de algunas personas contra la ciencia durante los siglos
XIX y XX han logrado mantener la cifra de adeptos en esta creencia, cuya historia se
prolonga desde antiguo y aún permanece vigente. En este sentido, religiones como la
católica son muy críticas con la astrología y condenan su práctica o incluso su creencia.
Esto se debe a que existen muchas personas mediamente religiosas (a veces no muy
practicantes), que suelen creer a la vez tanto en su religión como en la astrología.
El auge de movimientos como la teosofía o la New Age, vino a cubrir el hueco que
dejaron los rosacruces y otros grupos de índole esotérica.
Cada día miles de personas de todo el mundo toman importantes decisiones médicas,
profesionales o personales basándose en los consejos de astrólogos o de publicaciones
astrológicas.
Uno de los argumentos más comunes usados en contra de la astrología es que las
afirmaciones de los astrólogos quedaron obsoletas hace mucho tiempo. De hecho la
mayoría de los astrólogos hablan de 12 signos zodiacales, es decir las doce
constelaciones, cuando realmente son 13 las constelaciones que recorre el Sol a su paso
por la Eclíptica (incluyendo Ofiuco). No está reconocida dentro del zodíaco debido a
que, a pesar de que ya se conocía en la antigüedad cuando se formularon las reglas de la
astrología, hace 3.000 años estaba lejos de la eclíptica. Pero con la precesión de los
equinoccios se ha ido introduciendo entre Sagitario y Escorpio, de manera que durante
la primera quincena de diciembre el Sol transita por esa constelación.
No se ha demostrado que los astros tengan alguna influencia astrológica en las personas.
La única influencia comprobada que algunos cuerpos ejercen en las personas, sobre
todo los más cercanos, pueden ser físicos (atracción gravitatoria) o psíquicos (por
creencias personales), sin posibilidad aparente de dirigir la vida de nadie. Sin embargo,
la fuerza gravitatoria que ejerce sobre un recién nacido el médico que ayuda en el parto
es unas seis veces superior a la del planeta Marte 1.
Los signos del zodíaco, son dibujos caprichosos que el ser humano ha diseñado en el
cielo con fines orientativos, y varían dependiendo de cada cultura. También se producen
otros desajustes debido a la precisión de los equinoccios. Por ejemplo, la astrología
afirma que alguien nacido el 30 de marzo tiene el Sol a 10° de Aries; mientras que en
realidad el 30 de marzo, el Sol está claramente entre las estrellas fijas de la constelación
de Piscis. La contradicción se debe a que se miden cosas distintas. En esta fecha el Sol
está en el signo zodiacal de Aries y en las estrellas fijas de la constelación de Piscis.
Los críticos también señalan la excesiva vaguedad de las predicciones astrológicas, que
permiten ajustarlas a casi cualquier evento futuro que ocurra, y la generalización que
hace la astrología al encasillar a las personas en 12 signos. Argumentan, por ello, que
decir que una persona nacida bajo el signo de Leo será poderosa y agresiva, es como
decir que los nacidos en Acuario van a ser pescadores, marineros o submarinistas.
Michel Gauquelin fue un psicólogo francés que realizó un estudio estadístico entre el
momento del nacimiento de un individuo y su posterior profesión. Descubrió cierta
correlación entre la profesión de una persona y la fecha y hora de nacimiento.
El caso más claro del estudio fueron los deportistas. Existían una correlación
significativa en la posición de Marte en el momento del nacimiento con la calidad de los
deportistas del estudio. A esta correlación se la llamó efecto Marte. Sin embargo, se
descubrieron una serie de manipulaciones de los datos del estudio, que terminaron
desmintiéndolo:
• Algunos deportes entraban dentro de las estadísticas, mientras que otros (que no
cuadraban la correlación, como el baloncesto) fueron descartados.
• Los deportistas tenían que cumplir una serie de características: ser franceses,
belgas u holandeses, haber nacido de forma natural (las cesáreas no contaban),
etc. En realidad, Gauquelin utilizó estas restricciones para separar a los
deportistas que no cumplían la correlación.
• Se comprobó que en el caso de algunos deportistas con hermanos gemelos, éstos
tenían una profesión totalmente distinta a la del deportista.
• El sistema no era predictivo. Tomando cualquier otra persona con una fecha de
nacimiento favorable, no existía prácticamente ninguna correlación entre su
profesión y su nacimiento.
Además, aunque los astrólogos en un principio cogieron con gran entusiasmo estas
ideas, en realidad Gauquelin rompía con todas las normas de la astrología, ya que el
estudio no tuvo en cuenta ninguna.
Notas
1. ↑ Kit de defensa antiastrológica
Enlaces externos
• Commons alberga contenido multimedia sobre Astrología.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Astrolog%C3%ADa"