Alta y Baja Edad Media y El Feudalismo
Alta y Baja Edad Media y El Feudalismo
Alta y Baja Edad Media y El Feudalismo
Historia del siglo III y V. Crisis del Imperio romano de occidente. Invasión en Europa
occidental. Feudalismo. Señorío. Economía. Ideología. Campesinos. Progreso agrícola.
Gremios. Burgueses. Comercio. Crisis feudal
La Alta Edad Media abarca desde la Caída del Imperio Romano hasta el inicio del siglo XI.
- Sucesivas invasiones: tanto por el norte (grupos germánicos) como por el sur (grupos Beréberes)
- Abandono de ciudades: Las personas huyen al campo por miedo.
- Grandes diferencias de clases: Toda esta situación de pobreza hace que las diferencias entre clases se
acentúen mucho más. Aparecen incluso clases sociales nuevas y la mayoría de las personas van a estar en la
miseria.
- Dominio de la Iglesia: La iglesia Católica va a aumentar su poder y su riqueza, va a ser una de las clases
altas de esta época, van a tener tanto poder y riqueza como los reyes y los señores feudales. De manera en
que llegue un momento en el que domine la vida política, social y económica de España.
La Baja Edad Media comprende desde el inicio del siglo XI hasta el descubrimiento de América (1492)
fecha en la que comienza la Edad Moderna.
Laicos
CAMPESINOS Libres
No libres (siervos)
ECONOMIA E IDEOLOGICA:
Importancia de la iglesia
Economía cerrada
EL SEÑORIO
Toda la producción corresponde al señor
Es trabajada por los campesinos
TIERRAS MANSONARIAS: Pequeñas huertas que estaban alrededor de la casa de los campesinos. En ellas
podían cultivar lo que querían. Pagaban una renta por esa tierra.
TALLER: Allí se producía todo o suficiente para vivir. Eran de los nobles y los campesinos tenían que pagar
peaje y por su uso.
Lagan: Vino
Molino: Cereal
CAMPESINO LIBRES:
Libre traslado
Viven en aldeas.
CAMPESINOS NO LIBRES:
BOSQUE: Tenían que pagar por su uso. Podían cazar, recolectar frutas, frutos secos, etc.
PARCELAS DE CULTIVO: Los campesinos podían tener varios lotes dispersos por el señorío:
ENFITEUSIS: Propiedad asignada de por vida. Era hereditaria. Tenían que pagar.
ALODIO: Propiedad real del campesino. No pagaba renta. Si la utilización de los elementos del
señorío.
CAMBIOS:
Se transforma el feudalismo
Desaparece la categoría del ciervo (pero siguen pagando renta y utilización por los elementos del
señorío)
Progreso de la agricultura
PROGRESO AGRICOLA:
Grupo de artesanos
CAMPO X CIUDAD: Los nobles les exigían a los campesinos el pago de sus obligaciones en moneda, para
eso tuvieron que ir a la ciudad a vender su producto (relación entre el campo y la ciudad).
FEUDALISMO
Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa
occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre
en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un
juramento de homenaje y fidelidad.
Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen
señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El
feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la
Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del
Imperio Carolingio.
ORÍGENES
Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también
fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían
a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que,
como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos
y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con
unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey
Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de
sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo;
más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es
probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los
estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI.
Origen del sistema: Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente
exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas
(explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas 'beneficios',
eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados 'vasallos'
(término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados
selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles
que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes
poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura, a los que ofrecían
beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el
vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se
esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los
vasallos sirvieran a sus señores.
Feudalismo clásico Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es
denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico
desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término 'feudo' comenzó a
emplearse en sustitución de 'beneficio' este cambio de términos refleja una evolución en la institución. A
partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias,
con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado
'socorro'. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un
juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el
feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual
entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.
Causas de la aparición del sistema feudal La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el
feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo
fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia
del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola
persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio
amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus
pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales
devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era
necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron
defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una
vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus
monarquías.