NTC926 Almidon Maiz-Alimentos
NTC926 Almidon Maiz-Alimentos
NTC926 Almidon Maiz-Alimentos
COLOMBIANA 926
1986-06-18
CORRESPONDENCIA:
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.
La NTC 926 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1986-06-18.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
ADIMCE FRUCO-MAIZENA
ANDERCOL INGEOMINAS
ANDIGRAF INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO
BASF QUÍMICA COLOMBIANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS
CARTÓN DE COLOMBIA MAIZENA
CARTONES AMÉRICA PAPELES NACIONALES
CARVAJAL S.A. PAPELES SCOTT DE COLOMBIA
CICELPA (UIS) PRODUCTOS QUÍMICOS DEL HUILA
COLRESIN LTDA. PRODUCTOS QUÍMICOS PANAMERICANOS
CYANAMID DE COLOMBIA PROPAL S.A.
DELMAÍZ SULFOQUÍMICA LTDA.
DERIVADOS INDUSTRIALES DEL VALLE SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
EMPAQUES INDUSTRIALES COMERCIO
FOSFORERA COLOMBIANA
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
1. OBJETO
1.1 Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos y los métodos de ensayo que debe
cumplir el almidón de maíz, sin modificar, obtenido por el proceso de molienda húmeda.
1.2 Esta norma se aplica al almidón de maíz sin modificar para uso en la industria textil, en
la industria de papel y cartón y al almidón de maíz para uso en la industria alimentaria.
2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN
2.1 DEFINICIONES
2.1.1 Almidón o fécula de maíz: producto obtenido por molienda húmeda del grano de maíz
(Zea Mays) y que corresponde a un polímero constituido de grupos anhidro de α D-glucosa.
2.2 CLASIFICACIÓN
2.2.1 Almidón de maíz sin modificar para uso en la industria textil y en la industria de papel y
cartón.
2.2.2 Almidón o fécula de maíz sin modificar para uso en la industria alimentaria.
3. CONDICIONES GENERALES
3.1 El almidón o fécula de maíz debe presentarse en forma de polvo fino blanco libre de
partículas negras, suciedad u otras impurezas visibles y debe ser inoloro.
1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
4. REQUISITOS
Los gránulos de almidón o fécula de maíz sin modificar al examen microscópico deberán
observarse en forma poligonal o ligeramente redondeada y de un tamaño bastante uniforme.
Véanse las Figuras 1 y 2.
4.2 No más del 0,25 % del almidón o fécula de maíz para uso en la industria alimentaria
deberá ser retenido por el tamiz ICONTEC 44 μm (No. 325), por vía húmeda, cuando se
ensaye según lo indicado en el numeral 6.19.
4.3 El almidón o fécula de maíz sin modificar en sus tres usos: industria textil, industria de
papel y cartón e industria alimentaria deberá cumplir con los requisitos indicados en la Tabla 1.
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
Requisitos Límite
pH 5,0 - 7,0
Humedad, en % en masa, máx. 13,0
* Contenido de almidón, en % en masa, mín. 98,0
* Cenizas, en 8 % en masa, máx. 0,25
* Contenido de proteínas, en % en masa, máx. 0,50
* Materia extraíble en hidrocarburos de petróleo, en % en
masa máx. 0,25
* Acidez libre, en cm3 NaOH 0,1 N/100 g, máx. 40,0
Viscosidad Scott base 12 g, mín. 70 s
Materias solubles en agua fría, en % en masa, máx. 0,40
Contenido de SO2, en ppm, máx. 80
Contenido de fibra, en % en masa, máx. 0,115
4.4 El almidón de maíz para uso en la industria textil y en la industria de papel y cartón
deberá pasar 100% a través de un tamiz ICONTEC 44 μm (No. 325).
4.5 El almidón o fécula de maíz sin modificar para uso en la industria alimentaria deberá
cumplir con los requisitos microbiológicos indicados en la Tabla 2.
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
E. Coli/g Negativo
5.1.1 Las muestras se tomarán en un lugar protegido y no expuesto al aire sucio, polvo u
hollín.
5.1.2 El aparato muestreador (véase la Figura 3.) será de acero inoxidable y estará limpio y
seco en el momento de usarlo.
5.1.3 Deberán tomarse precauciones para proteger de cualquier contaminación las muestras,
el material que está siendo muestreado, el instrumento muestreador y los recipientes para las
muestras.
5.1.5 Las muestras se almacenarán de tal manera que la temperatura del almidón no sufra
gran variación con respecto a la temperatura ambiente.
5.2.1 Para el caso del almidón de maíz para uso comestible cuando se presente envasado, la
toma de muestras se efectuará según lo indicado en la NTC 1236.
Si la muestra ensayada no cumple con uno o más de los requisitos indicados en la norma, se
considerará no clasificada. En caso de discrepancia, se repetirán los ensayos sobre la muestra
reservada para tales efectos. Cualquier resultado no satisfactorio en este segundo caso será
motivo para rechazar el lote.
6. ENSAYOS
De cada muestra representativa se toman 500 g y se dividen en tres partes iguales, sobre una
de las cuales se efectúan los ensayos.
6.3.1 Aparatos
6.3.2 Reactivos
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
6.3.3 Procedimiento
Se toma una pequeña cantidad de almidón, se hierve en una cantidad de agua igual a 15 veces
su masa y se enfría; se obtiene un fluido viscoso translúcido que da un color azul oscuro al
agregarse la solución de yodo. Al calentarlo el color azul desaparece.
6.4.1 Aparatos
6.4.1.1 Microscopio.
6.4.2 Procedimiento
6.5.1 Aparatos
6.5.1.1 Estufa.
6.5.2 Procedimiento
6.6.1 Aparatos
6.6.1.2 Estufa graduable para mantener una temperatura de 100 ºC a 105 ºC o estufa de vacío.
6.6.1.4 Desecador.
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
6.6.2 Procedimiento
6.6.2.1 Se seca a temperatura de 100 ºC a 105 ºC, una botella pesa muestras de boca ancha,
se enfría en un desecador, hasta alcanzar la temperatura ambiente y se pesa. Dentro de la
botella tarada se colocan aproximadamente 5 g de muestra, pesados con precisión de 0,1 mg y
se anota la masa.
6.6.2.2 La botella con la muestra se coloca en la estufa a temperatura de 105 ºC, se retira
parcialmente el tapón y se deja secar la muestra hasta alcanzar masa constante. Se anota la
masa con aproximación a 0,1 mg. Cuando se use la estufa de vacío se coloca la muestra a
temperatura de 100 ºC durante 4 h y se pesa.
6.6.3 Cálculos
100 ( a − b )
H =
a
Donde:
6.7.1.1 Aparatos
a) Estufa.
b) Embudo analítico.
c) Balanza analítica.
f) Bureta de 50 cm3.
6.7.1.2 Reactivos
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
6.7.1.3 Titulación de las soluciones de Fehling. Se mezclan las dos soluciones, se dejan
reposar durante la noche y se filtran. Se coloca dextrosa pura en una estufa a 100 ºC durante 2 h.
Luego se pesan 5,000 g y se disuelven con agua destilada hasta un volumen de 500 cm3 para
obtener una solución al 1 % de dextrosa. En un Erlenmeyer de 250 cm3 se colocan 25 cm3 de la
solución de Fehling mezclada y se titula con la solución de dextrosa (V1). Se debe titular
diariamente.
V1
x 500
100
H =
V2
Donde:
6.7.2.1 Aparatos
a) Balanza analítica.
h) Baño termotatado.
6.7.2.2 Reactivos
6.7.2.3 Procedimiento. Se toman 5 cm3 ó 10 cm3 de las soluciones patrón de glucosa que
contengan (1 mg a 5 mg) de glucosa) y se colocan en un tubo de ensayo (25 mm x 200 mm).
Se añaden 10 cm3 de ferricianuro de potasio 0,1 N, se mezcla y se sumerge el tubo en un baño
de agua en ebullición, de manera tal que el líquido en el tubo quede por debajo de la superficie
del agua.
6.7.2.4 Cálculos. La masa en gramos de azúcares reductores como dextrosa se calcula a partir
de la curva de calibración de mg de glucosa vs el volumen de ferricianuro (en cm3) reducido por
la cantidad de glucosa presente en cada patrón. Puesto que se trata de una titulación por
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
Donde:
6.8.1 Aparatos
6.8.2 Reactivos
6.8.3 Procedimiento
6.8.3.1 Determinación de almidón con la solución Fehling. En una bureta se colocan 50 cm3 de
la solución preparada y se anota la cantidad de solución necesaria para reducir la solución de
Fehling y se determina el contenido de dextrosa (véase el numeral 6.7). Del valor así obtenido
se calcula el contenido de almidón en la solución de 500 cm3 preparada (véase numeral 6.8.3).
10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
P x 0,93 x 10 000
A =
b (100 − H )
Donde:
6.9 CENIZAS
6.9.1 Aparatos
b) Desecador.
c) Mufla.
d) Balanza analítica.
6.9.2 Procedimiento
11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
6.9.3 Cálculos
10 000 a
C =
b (100 − H )
Donde:
6.10.1 Método A
6.10.1.2 Reactivos.
f) Granallas de cinc reactivo puro que pase a través del tamiz ICONTEC 841 μm
(No. 20).
12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
6.10.1.3 Procedimiento
b) Se deja enfriar la solución, se añaden 200 cm3 de agua y se enfría por debajo de
25 ºC. Se agregan 25 cm3 de solución de tiosulfato de sodio o de sulfuro de
sodio o de potasio y se mezcla para precipitar el mercurio añadiendo si es
necesario un poco de granallas de cinc para evitar salpicaduras. Se inclina el
matraz y se agrega una capa de solución concentrada de hidróxido de sodio en
cantidad suficiente para alcalinizar fuertemente el contenido del matraz, la
solución de tiosulfato o de sulfuro se puede mezclar con la solución de hidróxido
de sodio antes de introducirla en el matraz.
Donde:
13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
6.10.2 Método B
6.10.2.2 Reactivos.
b) Selenio en polvo.
6.10.2.3 Procedimiento
14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
proteínas =
(a - b ) N 0,014 x 6,25 x 100
M
Donde:
M = Masa de la muestra.
6.11.1 Aparatos
6.11.2 Reactivos
Solvente apropiado.
6.11.3 Procedimiento
6.11.3.3 Se mantiene constante el volumen del solvente agregando suficiente solvente para
reponer pérdidas debidas a la evaporación. Se continúa la extracción durante 5 horas. Después
de la extracción se retira el crisol del aparato y se destila el exceso de solvente dejando cerca
de 25 cm3 de solución en el matraz de extracción.
15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
6.11.4 Cálculos
10 000 a
M =
b (100 - H )
Donde:
H = Contenido de humedad.
6.12.1 Aparatos
6.12.2 Reactivos
6.12.2.3 Agua destilada neutra. A 100 cm3 de agua destilada recientemente hervida y enfriada,
se agregan unas pocas gotas de solución indicadora de fenolftaleína y luego se adiciona, gota
a gota, solución 0,1 N de hidróxido de sodio hasta que se produzca un ligero color rosado
permanente.
6.12.3 Procedimiento
6.12.3.1 Se lavan con agua destilada neutra un vaso de precipitados de 250 cm3 y una varilla
de vidrio y luego se secan. Se pesan exactamente dentro del vaso de precipitado, 10 g de
muestra, se agregan 100 cm3 de agua destilada neutra 2 gotas de solución indicadora de
fenolftaleína agitando con la varilla de vidrio y teniendo cuidado de evitar salpicaduras.
6.12.3.2 Se titula con solución 0,1 N de hidróxido de sodio hasta cuando el color de la solución
cambie a un rosado permanente. Se anota la cantidad de álcali requerida para alcanzar el
punto final.
16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
6.12.4 Cálculos
La acidez libre, expresada como cm3 de solución 0,1 N de hidróxido de sodio por 100 g de la
muestra, se calcula mediante la siguiente ecuación:
100 000 V N
Ac =
B (100 - H )
Donde:
Ac = Acidez libre.
H = Contenido de humedad.
6.13.1 Aparatos
6.13.1.3 Cronómetro.
6.13.2 Procedimiento
b) 5,00 min. Se suspende la agitación. Se retira la paleta del vaso, se cubre éste
con un vidrio de reloj y se deja en reposo en el baño de agua.
c) 11,45 min. Se retira el vidrio del reloj y con la paleta previamente lavada y seca,
se agita para reincorporar la capa coagulada que sobrenada y se homogeneiza
la suspensión.
d) 12,00 min. Se retira el vaso del baño y con la paleta ya sin grumos coagulados,
se agita la suspensión manualmente durante 15 s.
17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
La viscosidad Scott se expresa como gramos de muestra por número de segundos que demoró
la suspensión en pasar.
6.14.1 Aparatos
6.14.1.4 Estufa.
6.14.2 Procedimiento
Se pesan 50 g de muestra con exactitud de 0,1 mg, se disuelven con 250 cm3 de agua a
temperatura ambiente y se agitan durante 30 min. Mediante vacío se filtra la suspensión de
almidón desechando los primeros 25 cm3 del filtrado. En una cápsula de porcelana previamente
tarada, se recogen 100 cm3 del filtrado, se evaporan a sequedad en un baño de vapor y se
seca el residuo durante 1 h en una estufa mantenida a temperatura de 100 ºC, hasta obtener
masa constante.
6.14.3 Cálculos
Las materias solubles en agua fría, en porcentaje en masa, se calculan mediante la siguiente
ecuación:
S x 2,5 x 10 000
Ms =
b x (100 - H )
Donde:
18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
6.15.1 Aparatos
6.15.1.5 Estufa.
6.15.2 Procedimiento
P1
F = x 100 = 2 P1
50
Donde:
6.16.1 Aparatos
6.16.2 Reactivos
19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
6.16.3 Procedimiento
6.16.3.2 Se toman 100 cm3 del filtrado, se agregan 5 cm3 de solución de ácido sulfúrico y el
indicador de almidón y se titula con solución de yodo, hasta punto final de color azul.
6.16.4 Cálculos
D = 32 x C
Donde.
6.17.2 Se añaden 245 cm3 de agua destilada (cuyo pH debe ser aproximadamente 6).
6.17.3 Se utiliza una solución amortiguadora para estandarización, la cual debe tener una
temperatura de ± 10 ºC respecto a la temperatura de la muestra.
20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
6.18.2.2 Procedimiento
a) Se marcan las cajas de Petri estériles con el número o tipo de muestra y número
de la dilución correspondiente.
c) Sin pérdida de tiempo, se adiciona a cada caja 15 cm3 del medio agar
cuentagérmenes, el cual está a una temperatura entre 45 °C y 50 ºC. Es muy
importante que una vez colocadas las diluciones sobre las placas, no debe
transcurrir en lo posible, más de 15 min sin agregarse el medio de cultivo.
6.18.3.2 Se vierte en la placa aproximadamente 20 cm3 del medio para hongos Agar papa
glucosa acidificado a un medio equivalente previamente fundido a una temperatura aproximada
de 40 ºC, se mezcla por rotación.
6.18.3.5 Transcurrido este tiempo se calcula el número de mohos y levaduras presentes por
gramo de muestra.
6.18.4.1 Se inoculan tubos de caldo bilis verde brillante con tubo de Durham, con un 1 cm3 de la
dilución apropiada. Se incuba 48 h a 32 ºC.
6.18.4.2 Se observa si hay formación de gas y si el medio está turbio y se resiembra por estrías
en medio de Endo o E. M. B y se incuban durante 24 h a 32 ºC y se observa si hay presencia
de colonias.
21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
Nota. Los tubos con el verde brillante al 2 % y con el agua peptonada deben ser calentados a 44 ºC antes de hacer las
siembras.
6.18.5.1 De las colonias positivas para coliformes en los medios desoxicolato lactosa Agar y en
Agar Endo. Se siembran por punción y estría en un tubo con Agar Kliger y se incuba a 37 ºC
durante 24 h. Los bacilos coliformes generalmente atacan la lactosa y producen una reacción
ácida (coloración amarilla) tanto en la superficie inclinada como en el extremo del tubo.
6.18.5.2 Del cultivo en Agar Kliger inoculado 30 ºC por 24 h, se transfiere a los siguientes
medios de cultivo para la identificación bioquímica.
6.18.5.4 Prueba del rojo de metilo. Se inocula el germen a estudiar en el medio de Clark y
Lubs, se incuba a 37 ºC durante 48 h. Después se pasa de 1 cm3 a 2 cm3 de este cultivo a un
tubo de ensayo de 16 mm x 160 mm se adicionan 2 gotas de una solución rojo de metilo al 0,5 %
en alcohol a 60º. La prueba será positiva cuando se produzca una coloración roja (RM+) y será
negativa cuando se produzca una coloración amarilla.
6.18.5.5 Prueba de Voges Proskawer. Se utiliza el mismo medio que para la prueba del rojo de
metilo, después de la incubación a 37 ºC, por 48 h se toma 1 cm3 del cultivo se pasa a un tubo
de ensayo de 16 mm x 160 mm y se adicionan 0,5 cm3 de una solución de α naftol al 6 % en
alcohol de 60 cm3 y 1 cm3 de una solución acuosa de hidróxido de sodio al 16 %, se agita y se
deja a la temperatura del laboratorio durante 10 minutos. La prueba será positiva cuando
aparezca una coloración rosada o rojo en la superficie del tubo o esté generalizada.
6.18.5.6 Citrato de sodio. La inoculación de los medios de citrato de sodio exige ciertas
precauciones. Se debe utilizar asa recta, que se enfriará después de flameado, en la pared
22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
interna del tubo exenta de medio. Se toma cuidadosamente la colonia evitando coger el medio,
lo que daría a resultados positivos falsos. Se siembra por estría central, sobre el Agar de
Simmons Citrato, se incuba a 37 ºC durante 1 d a 10 d y se observan los resultados cada día.
Si la coloración del medio es constante el citrato no es utilizado y la prueba será negativa. Si el
medio cambia de verde a azul el citrato es utilizado y la prueba será positiva.
6.18.6.3 Siembra en medios selectivos. Se mezcla bien el caldo Selenito Cistina, se toma una
asa llena y se extiende en la superficie de cada uno de los medios selectivos Agar S-S o Agar
Bismuto-sulfito y se incuban a 37 ºC durante 48 h, luego se examina a las 24 h el crecimiento.
e) Los cultivos que presenten un fondo ácido (amarillo) y una superficie alcalina
(roja) o fondo ácido y superficie ácida con o sin producción de ácido sulfhídrico
en agar Kliger son sospechosas de ser Salmonella y deben ser confirmadas por
pruebas bioquímicas. Las que no presenten estas características deben ser
descartadas.
23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
6.18.7.2 Pruebas del rojo de metilo y voges Proskawer. Se efectúan de acuerdo con lo indicado
en los numerales 6.18.5.4 y 6.18.5.5.
6.18.7.3 Prueba de citrato de sodio. Se efectúa de acuerdo con lo indicado en el numeral 6.18.5.6.
6.18.7.4 Hidrólisis de la Urea. Se siembra por estrías sobre la parte inclinada del medio
Christensen el germen a estudiar. Se incuba a 30 ºC ó 37 ºC durante 1 d a 6 d; la hidrólisis de
la urea se pone de manifiesto por un viraje a rosa, siendo más importante la coloración roja
difusa sobre la parte inclinada, que en el fondo del tubo.
6.18.7.7 Estudio de la movilidad. Se inocula el germen a estudiar por picacura central y vertical
en el medio para el estudio de la movilidad. Se incuba a 37 ºC durante 24 h.
6.19.1 Aparatos
- Balanza.
- Agitador mecánico.
- Estufa.
6.19.2 Procedimiento
24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
Se pesan el tamiz y el residuo en una balanza analítica y se repite la operación hasta peso
constante.
6.19.3 Cálculos
Se calcula el porcentaje de almidón o fécula de maíz retenido por el tamiz ICONTEC 44μm
(No. 325):
W1
W1 = x 100
W2
Donde:
Indol -
Rojo de metilo +
Voges Proskawer -
Simons citrato d
Ureasa -
Cianuro de potasio -
Movilidad +
Malonato -
Glucosa +
Sacarosa -
Manitol +
Lactosa -
Interpretación:
+ positivo
- negativo
d positivo o negativo
7. EMPAOUE Y ROTULADO
7.1 EMPAQUE
El almidón de maíz, sin modificar, en sus dos usos, se empacará en bolsas de papel Kraft o
equivalente que permitan conservar su calidad y facilitar su manejo. Además, el almidón o
fécula de maíz para uso en la industria alimentaria se empacará en recipientes individuales de
25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 926 (Segunda actualización)
100 g, 400 g, y 800 g, de un material adecuado que aseguren la buena conservación e higiene
del producto.
7.2 ROTULADO
En el empaque del almidón de maíz para uso en la industria textil y en la industria de papel y
cartón deberán aparecer las siguientes indicaciones:
7.2.5 Para el caso del almidón de maíz para uso en la industria alimentaria, el rótulo deberá
cumplir con lo establecido en la NTC 512.
9. APÉNDICE
Norma India IS - 1184-1968 Specification for Maize for Use in the Cotton Textile Industry (First
Revision).
26