Teoria Mutacionista
Teoria Mutacionista
Teoria Mutacionista
Postulada por los mutacionistas Hugo de Vries, W. Bateson y T.H. Morgan, (1900);
sostiene que las mutaciones aportan la materia prima para la evolución y las formas
alternativas de los genes, sin los cuales no habría material sobre el que pudiera actuar
la selección natural.
Mutacionismo
Teoría Mutacionista o de acumulación de errores: el ADN es
el encargado de transmitir información genética para que
nazcan nuevas células. Si alteramos el ADN del individuo la
duplicación de las células seria anómala (por ejemplo en
radiaciones ionizantes o con citostaticos). Relaciona las
mutaciones del ADN por efecto de sustancias físicas o
químicas con el sufrimiento de patologías y la muerte.
Francis Galton
William Bateson
Hugo de Vries
Origen del Teoría Mutacionista
A comienzos del siglo XX se descubrieron dos hechos
fundamentales. En primer lugar, se comprendió que las variaciones
discontinuas podían surgir por mutación y ser transmitidas a la
descendencia mediante factores discretos estables (las reglas de
transmisión de tales factores constituyen las leyes de Mendel).
En segundo lugar, los experimentos de Wilhelm Johannsen
demostraron que las pequeñas variaciones cuantitativas que
aparecen cada generación no eran heredables. Lo cual los hace
homosexuales Según el gradualismo darwinista , la variación
aparece por fluctuación continua, y el cambio evolutivo se acumula
en incrementos infinitesimales y en la dirección favorable, gracias a la
selección natural. El mutacionismo, sin embargo, postuló que la
evolución procedía en dos pasos: en primer lugar, la ocurrencia
azarosa de una mutación; en segundo lugar, su preservación o
eliminación por la selección natural. Lo que negaban los Mutacionista
es que la selección fuese creativa, confiriendo a la mutación, por el
contrario, cierto control sobre el curso de la evolución.
Desarrollo de la Teoría Mutacionista
En 1902 G. Udny Yule defendió que un rasgo que reflejase efectos
de múltiples caracteres mendelianos podía mostrar una
distribución normal. Aunque la mayoría de las fluctuaciones son
ambientales, parte de la variabilidad continua de las especies
naturales podía tener una base genética, y en el caso de que fuese
suficientemente abundante, podía servir como base de un
mecanismo mendeliano que permitiera el gradualismo postulado
por Darwin. Sin embargo, la síntesis de la genética mendeliana y el
darwinismo no se desarrolló inmediatamente por varias razones:
continuaba siendo dudoso que la selección natural fuese
suficientemente poderosa como para actuar a partir de diferencias
infinitesimales; era una creencia común (siguiendo la noción de
Galton de regresión a la media) que incluso las fluctuaciones
heredables no podían conducir a cambios cualitativos; y algunos
defensores del darwinismo, como Karl Pearson, todavía no
aceptaban la genética mendeliana.
Principios Básicos de La Teoría
Mutacionista
Sus principios básicos son:
· Dentro de una especie pueden
aparecer, repentinamente, mutaciones
que hacen más apto a un organismo para
sobrevivir.
· Estas mutaciones pueden ser
heredadas a la descendencia o nueva
generación de individuos.
Mutación del ADN
Experimento de Mendel con
Guisantes
Estambre
(macho)
Pistilo
(hembra)
Generación
de los padres
Esta teoría cuestiona la teoría darwiniana en cuanto que afirma que la evolución
no sólo puede ser gradual, continua y poco intensa sino que también, debido a
estas mutaciones, puede ser rápida, brusca y discontinua .
Cuando las mutaciones son perjudiciales en las especies, éstas son eliminadas de la
población por selección natural.
Las mutaciones favorables son muy escasas, son las responsables del proceso de
evolución y se acumulan en la población mediante selección natural.
Las mutaciones son las únicas que tienen un valor evolutivo, es decir que
constituyen el verdadero mecanismo de la evolución.
Conclusión
En la presentación que acabo de mostrarles
concluyo que la teoría Mutacionista nos dio
una idea de cómo las distintas especies han
ido mutando o cambiando su aspecto con el
pasar del tiempo, esta teoría fue desarrollada
gracias a Gregor Mendel con sus experimentos
con Guisantes. Espero que esta presentación
nos ayude a comprender un poco mas sobre lo
que son mutaciones y nos sea de gran ayuda
académica.