Teoria Mutacionista

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio Popular Para La Educación


Liceo Náutico Pesquero
“Dr. Ramón Espinoza Reyes”
Punta de Piedras

Yovany José Brito Costante Nº 5


3er año Sección “B”
Introducción
El mundo y la sociedad en que vivimos, cambia constantemente, todo lo
que nos rodea es frágil y susceptible a una cambio o transformación
inmediata. Las más desarrolladas teorías son desbaratadas gracias a los
altos avances científicos, la más grande inversión en computación puede
desevaluarse en una semana, cada día podemos ver más lejos
estudiando nuestro universo y cada día más internamente en nuestras
microestructuras. Al parecer “cambia todo cambia” y “Evoluciona todo
evoluciona”, ¿pero entonces es que nos hemos quedado atrás? todo a
nuestro alrededor cambiando, “mutando”, evolucionando, ¿pero
nosotros?, ¿evolucionamos?, ¿cambian nuestras formas biológicas y las
de las demás especies? estas preguntas se plantean en el mismo campo
del desconocido mundo del origen de la vida. Algo tan lento donde
perdemos parte del proceso más preciado de la ciencia: la observación.
El origen y la diversificación de la vida ocurrieron hace millones de años,
son procesos largos y difíciles de comprender, muchas veces se mueven
más en el campo de la especulación. Y es aquí donde gran cantidad de
brillantes científicos han unido fuerzas para contestar a las
interrogantes de la evolución y la vida. Y es el objetivo de este
documento dar a conocer las teorías que responden a nuestras
interrogantes, y las pruebas de las cuales se aferran estos hombres
detrás de estas teorías para comprobar sus “hazañas”.
La teoría Mutacionista
 La teoría Mutacionista se remonta a la obra de William Keith Brooks, Francis Galton y
Thomas Henry Huxley, cuyas ideas fueron recuperadas en la década de los noventa
(1890 - 1900), por los trabajos de Hugo de Vries y William Bateson en torno a las
variaciones naturales discontinuas. Con el redescubrimiento de las Leyes de Mendel el
mutacionismo fue la postura defendida por gran parte de los fundadores de la
genética de poblaciones (Thomas Hunt Morgan, Reginald Punnet, Wilhelm
Johannsen, Hugo de Vries y William Bateson).

 El mutacionismo; en 1900 De Vries, llegó a la conclusión de que las mutaciones eran


responsables de la aparición de caracteres inesperados o bruscos en los individuos, a
través de la realización de una serie de estudios de genética en plantas. Estos
resultados fueron utilizados por De Vries, Morgan, Huxley, Müller y otros para
proponer la teoría del Mutacionismo, en oposición a la teoría de la evolución de
Darwin que postulaba cambios graduales, continuos y no bruscos del fenotipo.

 Postulada por los mutacionistas Hugo de Vries, W. Bateson y T.H. Morgan, (1900);
sostiene que las mutaciones aportan la materia prima para la evolución y las formas
alternativas de los genes, sin los cuales no habría material sobre el que pudiera actuar
la selección natural.
Mutacionismo
 Teoría Mutacionista o de acumulación de errores: el ADN es
el encargado de transmitir información genética para que
nazcan nuevas células. Si alteramos el ADN del individuo la
duplicación de las células seria anómala (por ejemplo en
radiaciones ionizantes o con citostaticos). Relaciona las
mutaciones del ADN por efecto de sustancias físicas o
químicas con el sufrimiento de patologías y la muerte.

 El Mutacionismo abarca a todas aquellas teorías de la


evolución en las que la mutación es la principal fuerza de
cambio. El mutacionismo considera que las mutaciones son
el agente verdaderamente creativo del cambio orgánico
(frente a la selección natural), dando lugar a una evolución
discontinua (frente al gradualismo postulado por Darwin).
Precursores de la Teoría Mutacionista

Francis Galton

William Keith Brooks Thomas Henry Huxley


Creadores de la Teoría Mutacionista

Thomas Hunt Morgan

William Bateson
Hugo de Vries
Origen del Teoría Mutacionista
A comienzos del siglo XX se descubrieron dos hechos
fundamentales. En primer lugar, se comprendió que las variaciones
discontinuas podían surgir por mutación y ser transmitidas a la
descendencia mediante factores discretos estables (las reglas de
transmisión de tales factores constituyen las leyes de Mendel).
En segundo lugar, los experimentos de Wilhelm Johannsen
demostraron que las pequeñas variaciones cuantitativas que
aparecen cada generación no eran heredables. Lo cual los hace
homosexuales Según el gradualismo darwinista , la variación
aparece por fluctuación continua, y el cambio evolutivo se acumula
en incrementos infinitesimales y en la dirección favorable, gracias a la
selección natural. El mutacionismo, sin embargo, postuló que la
evolución procedía en dos pasos: en primer lugar, la ocurrencia
azarosa de una mutación; en segundo lugar, su preservación o
eliminación por la selección natural. Lo que negaban los Mutacionista
es que la selección fuese creativa, confiriendo a la mutación, por el
contrario, cierto control sobre el curso de la evolución.
Desarrollo de la Teoría Mutacionista
En 1902 G. Udny Yule defendió que un rasgo que reflejase efectos
de múltiples caracteres mendelianos podía mostrar una
distribución normal. Aunque la mayoría de las fluctuaciones son
ambientales, parte de la variabilidad continua de las especies
naturales podía tener una base genética, y en el caso de que fuese
suficientemente abundante, podía servir como base de un
mecanismo mendeliano que permitiera el gradualismo postulado
por Darwin. Sin embargo, la síntesis de la genética mendeliana y el
darwinismo no se desarrolló inmediatamente por varias razones:
continuaba siendo dudoso que la selección natural fuese
suficientemente poderosa como para actuar a partir de diferencias
infinitesimales; era una creencia común (siguiendo la noción de
Galton de regresión a la media) que incluso las fluctuaciones
heredables no podían conducir a cambios cualitativos; y algunos
defensores del darwinismo, como Karl Pearson, todavía no
aceptaban la genética mendeliana.
Principios Básicos de La Teoría
Mutacionista
Sus principios básicos son:
 ·         Dentro de una especie pueden
aparecer, repentinamente, mutaciones
que hacen más apto a un organismo para
sobrevivir.
 ·         Estas mutaciones pueden ser
heredadas a la descendencia o nueva
generación de individuos.
Mutación del ADN
Experimento de Mendel con
Guisantes
Estambre
(macho)
Pistilo
(hembra)
Generación
de los padres

Semillas Suaves Generación F1


o Dentadas

Semillas Verdes Generación F2


o Amarillas

Vainas Verdes o Amarillas


Flores
Axiales o Cuadrado de Punnett
Terminales

Flores Blancas o Púrpuras


La teoría Mutacionista
 En 1909, en el centenario de Darwin, el mutacionismo y el lamarckismo se
situaban a la misma escala que la selección natural. Cincuenta años más tarde, en
el centenario de la publicación de El origen de las especies (año de esplendor de la
Síntesis Moderna), la selección natural era ya la única fuerza evolutiva sometida a
consideración.

 En 1927 Hermann Joseph Muller comprobó que la exposición a los rayos x


acrecienta mucho la tasa de mutación. Hoy se sabe que otras radiaciones como la
ultravioleta, así como ciertas sustancias químicas pueden actuar como mutágenos.

 Esta teoría cuestiona la teoría darwiniana en cuanto que afirma que la evolución
no sólo puede ser gradual, continua y poco intensa sino que también, debido a
estas mutaciones, puede ser rápida, brusca y discontinua .

 Desde la aparición de la biología molecular, algunos biólogos han defendido a la


presión mutacional como proceso básico de la evolución (Sueoka, 1962; Nei, 1983,
2005). Este resurgimiento de la teoría mutacionista es conocido como
neomutacionismo.
Algunos Datos sobre La teoría
Mutacionista
 Los Trabajos de genética del monje austriaco Gregor Mendel, no serian
redescubiertos y valorados hasta después de 34 años de su muerte por De
Vries y Tschermak, quienes serian los promotores de la Teoría Mutacionista.

 El Mutacionismo define que la evolución se ha producido a través de


mutaciones, es decir, cambios bruscos que pueden producirse al azar o por
modificaciones obligadas por factores ambientales.

 Una mutación es una variación brusca en alguna característica biológica


(color del pelo, longitud de las piernas, desaparición del pelo en alguna
zona del cuerpo, etc.) que ocurre en algún individuo de una especie y que
queda codificada en los genes, siendo por tanto heredable.

 El mutacionismo  postuló que la evolución procedía en dos pasos: en primer


lugar, la ocurrencia azarosa de una mutación; en segundo lugar, su
preservación o eliminación por la selección natural, transmitiéndose
después a la herencia.
Mutacionismo
La teoría del Mutacionismo plantea que son las mutaciones las responsables del
verdadero mecanismo de la evolución, ya que son ellas las que introducen nuevos
cambios en el material genético y, además, pueden ser hereditarias. Esta teoría se
resume de la siguiente forma:
 La mutación es el factor principal en la evolución

 Cuando las mutaciones son perjudiciales en las especies, éstas son eliminadas de la
población por selección natural.

 Las mutaciones favorables son muy escasas, son las responsables del proceso de
evolución y se acumulan en la población mediante selección natural.

 Al producirse una mutación favorable puede aparecer una nueva especie.

 Una mutación favorable puede presentarse en individuos en que pertenecen a


poblaciones muy alejadas.

 Las mutaciones son las únicas que tienen un valor evolutivo, es decir que
constituyen el verdadero mecanismo de la evolución.
Conclusión
En la presentación que acabo de mostrarles
concluyo que la teoría Mutacionista nos dio
una idea de cómo las distintas especies han
ido mutando o cambiando su aspecto con el
pasar del tiempo, esta teoría fue desarrollada
gracias a Gregor Mendel con sus experimentos
con Guisantes. Espero que esta presentación
nos ayude a comprender un poco mas sobre lo
que son mutaciones y nos sea de gran ayuda
académica.

También podría gustarte