Diseño Letrinas Humedas
Diseño Letrinas Humedas
Diseño Letrinas Humedas
Lima, 2005
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
Tabla de contenido
Página
1. Objeto ................................................................................................................... 3
2. Aplicación ............................................................................................................ 3
3. Definiciones ......................................................................................................... 3
4. Requisitos previos ................................................................................................ 4
4.1. Letrina con arrastre hidráulico .................................................................. 4
4.2. Letrina de pozo anegado ........................................................................... 4
5. Diseño de letrina ................................................................................................. 5
5.1. Letrina con arrastre hidráulico .................................................................. 5
5.1.1. Casetas ........................................................................................... 6
5.1.2. Aparato sanitario ............................................................................ 7
5.1.3. Conducto ........................................................................................ 8
5.1.4. Caja repartidora ............................................................................. 8
5.1.5. Hoyo o Pozo .................................................................................. 9
5.1.6. Brocal ........................................................................................... 11
5.1.7. Losa-tapa ...................................................................................... 12
5.1.8. Terraplén ...................................................................................... 12
5.2. Letrina de pozo anegado ......................................................................... 12
5.2.1. Cámara o tanque séptico .............................................................. 13
5.2.2. Piso o losa .................................................................................... 14
5.2.3. Caseta ........................................................................................... 15
5.2.4. Ventilación del tanque séptico o depósito ................................... 15
5.2.5. Evacuación del efluente ............................................................... 16
6. Disposición del efluente ..................................................................................... 16
6.1. Letrina con arrastre hidráulico ............................................................... 16
6.1.1. Letrina con arrastre hidráulico – pozo u hoyo ............................. 16
6.1.2. Letrina con arrastre hidráulico – tanque séptico .......................... 17
6.2. Letrina de pozo anegado – Pozo de percolación y zanja de infiltración.. 21
7. Bibliografía ........................................................................................................ 21
-2-
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
1. Objetivo
La presente guía tiene como finalidad establecer pautas para el diseño de letrina con
arrastre hidráulico y letrina de pozo anegado cuyo efluente es dispuesto en el sitio.
2. Aplicación
El empleo de las letrinas con arrastre hidráulico y las letrinas de pozo anegado sólo
se permitirán en las zonas rurales o urbano marginales, cuyas condiciones
socioeconómicas, disponibilidad de agua y geomorfológico permitan su aplicación.
3. Definiciones
• Hoyo o Pozo: Cavidad de una determinada profundidad que se hace en la tierra para
depositar las heces, la orina y el material de limpieza anal.
• Brocal: Conocido también como anillo de protección de la boca del hoyo o pozo. se
ubica en la parte superior del hoyo y se emplea para estabilizar la boca del mismo,
sostener firmemente la losa que tapa el hoyo y brindar hermeticidad entre el hoyo y
el medio ambiente e impedir que el agua de lluvia, insectos y roedores puedan
acceder hacia el interior del hoyo.
-3-
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
4. Requisitos previos
c) Las letrinas con arrastre hidráulica sólo podrán ser construidos en terrenos cuyas
características favorezcan su excavación e infiltración de las aguas empleadas en el
arrastre de los desechos fisiológicos.
d) Las letrinas con arrastre hidráulico no podrán ser construidos en áreas pantanosas,
fácilmente inundables, en suelos impermeables o con presencia de arcillas
expansivas.
e) Las letrinas con arrastre hidráulico podrán ser construidos en terrenos calcáreos o
con presencia de rocas fisuradas, siempre que se tomen las medidas de seguridad
especificadas en el presente documento.
f) En los lugares donde se proyecte construir los pozos de la letrina no deberán existir
sistemas de extracción de agua para consumo humano en un radio de 30 metros
alrededor de ellas, y en todos los casos las letrinas deberán ubicarse aguas debajo de
cualquier pozo o manantial de agua destinada al abastecimiento para consumo
humano.
g) En las letrinas con arrastre hidráulico sólo se podrá disponer de papel suave de
limpieza anal.
h) Los hoyos de la letrina con arrastre hidráulico deben ser fácilmente accesible para
facilitar su limpieza.
NOTA: No es muy común que se diseñen y construyan en las zonas rurales este
tipo de letrina, esto se debe al mantenimiento complejo que deben recibir; por tal motivo, se
opta generalmente por emplear otro tipo de letrina, por su facilidad de instalación y
-4-
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
c) La letrina de pozo anegado contará con un tanque séptico de una capacidad de 1m3
de volumen como mínimo y estará ubicado debajo de la letrina.
e) Las letrinas bajo este sistema pueden o no funcionar con los electos que hacen el
sello hidráulico.
g) Es indispensable eliminar periódicamente los lodos y las natas, por lo que los
depósitos deben tener instalada una lapa movible y un acceso apropiado.
5. Diseño de la letrina
-5-
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
5.1.1 Caseta
a) El área interior que ocupa la caseta será de un metro cuadrado como mínimo,
debiendo tener un ancho mínimo de 0, 85 m.
e) En los lugares donde llueve, será necesario que el techo tenga una inclinación mayor
al 10% y tener un voladizo alrededor de la caseta de por lo menos 0,10 m.
f) Para iluminación y ventilación de la caseta deberá contar con ventanas altas cuyas
dimensiones no deben afectar la privacidad del usuario.
-6-
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
a) Podrán emplearse aparatos sanitarios del tipo turco o tipo tazas dotados de sifón
para la formación del sello hidráulico.
b) El aparato sanitario deberá ser un accesorio independiente, de una sola pieza y con
un acabado lo más liso posible.
c) El aparato sanitario, bien sea tipo turco o taza, deberá ser herméticamente unido a la
losa del piso de la caseta para impedir el ingreso de insectos o salida de malos
olores.
d) El hoyo de la tasa será aproximadamente de 350 mm, en tanto que la profundad del
sello de agua se encontrará entre 20 a 30 mm y el tamaño del pasaje es de 70 mm
(esto variará dependiendo del fabricante), pueden ser de dos formas como se
muestra en la siguiente figura:
-7-
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
5.1.3 Conducto
a) El conducto de evacuación de las aguas residuales deberá tener como mínimo 100
mm de diámetro.
Cuanto la letrina de cierre hidráulico cuente con doble hoyo o pozo desplazados:
a) La caja repartidora se ubicará entre la caseta o baño y los hoyos y tendrá una
sección transversal mínima de 0,40 x 0,40 m y contará con una tapa removible.
d) La parte superior de la caja repartidora deberá estar 0,05 por encima del nivel del
terreno para permitir su rápido ubicación o para las actividades de mantenimiento.
-8-
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
a) El hoyo se diseñará con una tasa de producción de lodos de 0,05 a 0,06 m3/hab-año.
Hl = (N x T1 x t) / A
Donde:
N = Número de usuarios
T1 = Tasa de producción de lodo (m3/hab-año)
t = Tiempo de utilización de la letrina (años)
A = Área de la sección transversal del hoyo (m2)
Ha = (N x Ta) / (P x Ti)
Donde:
N = Número de usuarios.
P = Perímetro de la sección transversal del hoyo en metros, si el hoyo es
revestido, debe considerarse el perímetro exterior del
revestimiento.
Ti = Tasa de infiltración del suelo (1/m2-d) se determinará mediante la
prueba de campo o en su defecto teniendo conocimiento pleno del
tipo de suelo se utilizará la tabla 1 para su determinación.
Ta = Tasa de aporte de líquido (l/hab-d), la misma que se determinará
mediante la siguiente expresión:
Ta = n x v + ve
-9-
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
Donde:
n = Número de veces que cada usuario ocupa la letrina durante el día.
ve = Volumen de la orina y excreta aportado diariamente por cada
persona (podrá adoptarse un valor promedio de 1,5 lt).
v = Volumen de agua que se arroja al aparato sanitario luego de cada
uso (lt) (se sugiere adoptar el valor de 3 lt).
TASA DE INFILTRACIÓN
TIPO DE SUELO
(lt/m2-día)
SUELOS DE BUENA PERMEABILIDAD
• Arena 50
• Limo arenosos, limos 30
• Limos o arcillosos porosos 20
SUELOS DE BAJA PERMEABILIDAD
• Limos o arcillas compactas 10
Nota: las arcillas expansivas deben ser ausentes.
Ht = Hl + Ha + Hs
g) El sistema de disposición de excretas deberá contar por lo menos con dos hoyos, los
que deberán ser diseñados para una vida útil no menor a cuatro años cada uno de
ellos.
h) La separación entre un pozo y otro es de tres veces el diámetro mayor entre los
pozos o tres veces el ancho del pozo.
- 10 -
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
i) El espacio libre del hoyo deberá ser mayor que la profundidad de la caja repartidora
a fin de evitar que los residuos emerjan por la caja y que además facilite las
maniobras de derivación del agua residual hacia el hoyo disponible.
j) El hoyo podrá ser circular o cuadrado con un diámetro o lado neto no menor a 0,80 m.
l) El volumen efectivo del hoyo cuyas, paredes son protegidas, debe ser calculado
descontando el espacio que ocupa el material usado para la protección.
m) El fondo del hoyo debe quedar por lo menos a dos metros por encima del máximo
nivel freático de las aguas subterráneas y deberá ser rellenada con material filtrante.
5.1.6 Brocal
a) Podrá ser construido con concreto simple o reforzado, ladrillo o bloques de piedra o
concreto asentados con mortero de cemento-arena.
b) Debe iniciarse faltando 0,30 m para llegar a la superficie del suelo y sobreelevarse
0,05 m sobre el nivel del suelo.
e) La boca del brocal debe tener la misma geometría que la sección transversal del
hoyo.
- 11 -
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
5.1.7 Losa-tapa
a) Deberá ser construida con concreto reforzado, que le permita soportar cualquier
sobrecarga a la que pueda ser sometida por su ubicación en lugares abiertos.
5.1.8 Terraplén
a) Una vez instalada la losa-tapa se colocará tierra o arcilla alrededor de la losa. Este
material deberá ser apisonado y deberá tener un ángulo de 45º con un nivel del
suelo.
- 12 -
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
Vs = N x ve
Donde:
Vs = Volumen requerido para una retención del liquido de 24 horas.
N = Número de personas a servir por el tanque.
ve = Flujo de agua residual por persona (litros por personas por día).
Vl = N x f x F x S
Donde:
Vl = Volumen de lodos y natas en el tanque, en litros.
f = Número de años entre vaciado (alrededor de 2-5 años).
F = Factor que relaciona la digestión del lodo con la temperatura del
intervalo de extracción, como se muestra en la tabla 2.
S = El índice de la acumulación de lodos y natas, el que puede ser
tomado como 25 litros por persona por año para tanques que
reciben descargas únicamente de los WC, y 40 litros por persona
por año para tanques que reciben descargas de WC y lavadero.
Vt = Vs + Vl
- 13 -
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
Donde:
Vt: Capacidad total del tanque.
Siguiendo las indicaciones, se pueden utilizar las siguientes pautas para determinar
las dimensiones internas del tanque rectangular:
a) La profundidad del líquido desde la tapa del tanque hasta la tubería de salida no
debe ser menos de 1,2 m, una profundidad de al menos 1,5 m es preferible. Para la
limpieza, se debe dejar un espacio libre de al menos 300 mm dejado entre el nivel
de agua y la superficie inferior de la losa de cubierta.
b) El ancho debe ser al menos de 600 mm, este es el mínimo de espacio en el cual una
persona puede trabajar cuando hay que realizar la limpieza en el tanque. Algunas
veces en la práctica se recomienda una longitud de 2 a 3 veces el ancho.
• El piso o losa de las letrinas de pozo anegado suele ser tipo a la turca y está provisto
de un tubo de poca longitud. Dependiendo de su diseño puede comprender o no una
taza.
• La superficie de la losa está ligeramente inclinada desde los bordes hacia el orificio
o la taza con objeto de facilitar la evacuación al depósito de agua que se usa para
limpiar y fregar las losas, así como el agua que en algunas regiones se utiliza
normalmente para limpieza personal.
- 14 -
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
• La taza suele ser de cemento y se funde previamente con la losa, pero el tubo de
caída es de losa o de arcilla vitrificada. También pueden utilizarse tubos de
cemento, pero no duraran tanto en comparación con otros materiales, porque la
extremidad inferior tiende a desintegrarse a lo largo de la línea de contacto con el
líquido del depósito.
• El diámetro del tubo que entra en contacto con el líquido depositado varía de 100 a
150 mm, según el uso que vaya hacerse de la letrina y de los procedimientos que se
apliquen para su conservación.
• Son necesarios los resaltes para los pies, pues es muy fácil que el piso de la letrina
de pozo anegado se moje al salpicar el agua utilizada para la limpieza y el lavado
personal.
• Conviene construir adecuadamente los resaltes para los pies con objeto de que esa
agua vierta con prontitud y facilidad hacia el orificio.
5.2.3 Caseta
El diseño será de forma similar que para las letrinas con arrastre hidráulico.
- 15 -
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
• Por cada litro de agua añadido a un depósito hermético de una letrina de pozo
anegado habrá que evacuar una cantidad correspondiente de agua residual como
efluente.
• El efluente sale por un tubo de 100 mm insertado a un lado del depósito de agua al
nivel conveniente. Para impedir que las heces entren en el tubo de evacuación, la
salida está provista de un empalme en forma de T o de pequeñas.
• Los problemas de moscas, de mosquitos y del olor de las letrinas de hoyo simples
pueden ser superados simplemente y económicamente con la instalación de una
taza con sello hidráulico en el hoyo de defecación.
• Las tazas requieren una pequeña cantidad de agua para limpiarlas teniendo la
ventaja de reducir el riesgo de la contaminación del agua subterránea.
• El agua que se emplea para limpiar la taza no necesariamente debe ser limpia. Si el
acceso a agua limpia es limitado, el agua del lavadero, que se emplea para bañarse o
cualquier otra agua similar pueden utilizarse.
• En muchos casos, la cantidad que se requiere de agua es poca para la limpieza, las
letrinas con arrastre hidráulico son convenientes donde el agua es traída de una
tubería de alimentación de agua.
• Los contenidos de la taza son descargados a través de una corta longitud y diámetro
de tubería, o cubierto el canal con una mínima pendiente de 3‰ de PVC, concreto o
tubería de arcilla; 100 mm de diámetro son usualmente usados, pero el diámetro
puede ser el mismo como el sello hidráulico (65-85 mm).
• La cantidad de agua requerida para la limpieza depende del diseño de la taza. Tan
poco como 1,5 litros se han registrado como necesarios para cada limpieza, pero
usualmente se requiere más que esta cantidad.
- 16 -
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
• Este tipo de letrinas son favorables debido a que las estructuras pueden ser
permanentes. Cuando el hoyo está lleno, otro pozo puede ser cavado junto al
primero, y la excavación de la tubería de conexión y desvío al nuevo hoyo, sin dañar
la estructura anterior.
b) Letrina con arrastre hidráulico al interior de la vivienda con doble pozo u hoyo
exterior
• Para el diseño se utiliza una simple taza de arrastre hidráulico conectado a ambos
pozos por tuberías. La cámara de inspección contiene un accesorio en forma de Y
que es normalmente colocado o construido entre el hoyo y la taza tal que la excreta
pueda ser canalizado dentro de los pozos.
• Cuando una nueva letrina entre en servicio, la cámara de inspección es abierta y una
de las tuberías que conducen a los hoyos es apagada (un ladrillo, la piedra, el
montón de la arcilla o el bloque de la madera es absolutamente satisfactorios). La
cubierta luego es reemplazada y sellada previniendo el escape de los gases a la
atmósfera.
• Cuando el primer hoyo esta lleno, usualmente luego de un par de años, la cámara de
inspección es abierta y el tapón que bloquea la tubería es quitado y colocado en la
otra entrada de la tubería. La cubierta es otra vez reemplazada y sellada. El
contenido de la taza entrará al segundo pozo.
• En los dos años futuros el contenido del primer pozo se habrá descompuesto y casi
todos los organismos patógenos habrán muerto.
• La tapa del primer hoyo se saca y el contenido del hoyo se retira, dispone o reutiliza.
Luego de reemplazar y sellar la tapa, el primer pozo puede ser usado otra vez si el
tapón de la Y es retornado a su posición original. En esta forma, los pozos gemelos
pueden ser usados indefinidamente, cada pozo en su respectivo turno será empleado
por 2 años, vacío y luego usado otra vez.
• La colocación y la forma de los pozos u hoyos son determinadas por una extensión
grande del espacio disponible.
• Si es posible, la distancia entre los pozos no debe ser menor que la profundidad de
un pozo.
• Las letrinas con arrastre hidráulico con doble pozo son más útiles en áreas donde no
es posible cavar un pozo profundo o donde las excretas son rehusadas.
Los desechos provenientes de la taza con sello hidráulico, pueden ser enviados a un
tanque séptico, el cual se diseñará de similar a las empleadas en las letrinas de pozo
anegado, con excepción de la entrada al tanque que difiere un poco. En el ingreso se emplea
- 17 -
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
una TEE de PVC de 100 mm de diámetro como mínimo, como se muestra en la siguiente
figura:
a) Pozo de percolación
• La distancia mínima entre el pozo de percolación y cualquier árbol debe ser mayor a 5,0 m.
• El área efectiva de absorción del pozo lo constituye el área lateral del cilindro o
fondo del pozo, para el cálculo se considerará el diámetro exterior del pozo.
• El área útil del campo de infiltración, se determinará mediante la división del caudal
diario entre la tasa de infiltración.
• La altura de infiltración quedará fijada por la distancia entre el nivel a donde llega el
tubo de descarga y el fondo del pozo.
- 18 -
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
• La losa del techo del pozo de infiltración tendrá una tapa de inspección de 0,60 m de
diámetro o de 0,60 x 0,60 m por cada lado.
b) Zanja de infiltración
- 19 -
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
• Todo campo de absorción tendrá como mínimo dos líneas de distribución. Las
líneas de distribución deben ser de igual longitud y la separación de eje a eje no
deberá ser menor de 2,10 m.
• El fondo de la zanja deberá quedar por lo menos a 2,0 m por encima del nivel
freático.
- 20 -
OPS/CEPIS/05.148
UNATSABAR
7. Bibliografía
• Rojas Vargas, Ricardo, “Guía para la selección y diseño de letrina” – CEPIS 1994.
• Water for the world, “Designing aqua privy-Technical note No. SAN. 1.D.4.”
• E.G. Wagner - J.N. Lanoix, “Evacuación de excretas en las zonas rurales y en las
pequeñas comunidades” – OMS 1960.
- 21 -