Taller 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

FANNY BERNAL CASTELLANOS

Código: 11140017033

Pregunta.

6. De acuerdo con la siguiente descripción: Usted es responsable del desarrollo de


un sistema de correo electrónico a ser implementado en una red de PCs. El
sistema ha de permitir a los usuarios crear cartas para enviarlas a otro usuario, a
una lista de distribución o a una lista de direcciones especificas. Las cartas se
podrán leer, copiar, guardar, etc. El sistema de correo electrónico hará uso de
algún procesador de textos existente para crear las cartas. Con esta descripción
como punto de partida, derive un conjunto de requisitos y relacionarlas con las
preguntas que están en el sondeo.

Ya el correo electrónico y la mensajería se convirtieron en herramientas


indispensables de comunicación, por lo que el sistema de información de una
compañía deberá estar integrado, no solo para recibir correo, sino también para
poder enviar mensajes de correo electrónico desde las aplicaciones, recibir
respuestas de clientes, y consolidar la comunicación digital en un punto de
contacto entre los corresponsales.

REQUISITOS FUNCIONALES

Los requerimientos funcionales de un sistema describen la funcionalidad o los


servicios que se espera que éste provea. Estos dependen del tipo de software y
del sistema que se desarrolle y de los posibles usuarios del software. Cuando se

1
expresan como requerimientos del usuario, habitualmente se describen de forma
general mientras que los requerimientos funcionales del sistema describen con
detalle la función de éste, sus entradas y salidas, excepciones, etc.

Estimación de la infraestructura de hardware requerida de servidores, procesador,


almacenamiento y cualquier otro elemento de hardware recomendado o requerido,
teniendo en cuenta la infraestructura para una mediana empresa.

Para nuestro caso se necesita contar con acceso a Internet y con una cuenta en
un servidor de correo electrónico (POP3 o Post Office Protocol (Protocolo de
oficina de correo)). Esta cuenta tiene que poder vincularse a una casilla de correo,
a la que está destinado el correo que se envía.

El principio operativo de los correos electrónicos es el de la comunicación


asincrónica, es decir, una dirección de IP es asociada al nombre de dominio de un
servidor POP. La ruta que seguirá ese correo electrónico será elegida por los
routers.

Es posible enviar cualquier tipo de archivo por correo electrónico (textos,


imágenes, enlaces URL, y videos), sin embargo, hay que tener cuidado pues el
servidor puede tener un límite de tamaño por correo electrónico (por ejemplo,
algunos servidores no aceptan mensajes que contengan varios MB).

También se requiere de un sistema operativo que soporte toda la red y una base
de datos.

REQUISITOS NO FUNCIONALES

Son aquellos requerimientos que no se refieren directamente a las funciones


específicas que entrega el sistema, sino a las propiedades emergentes de éste
como la fiabilidad, la respuesta en el tiempo y la capacidad de almacenamiento.
De forma alternativa, definen las restricciones del sistema como la capacidad de
los dispositivos de entrada/salida y la representación de datos que se utiliza en la
interface del sistema

 Desempeño en la rapidez de ejecución del sistema


 Cuánta memoria se requiere
 Fiabilidad que fijan la tasa de fallas para que el sistema sea aceptable

2
 Facilidad de uso
 La capacidad del sistema para recuperarse de las fallas
 La respuesta rápida al usuario

Al implementar el sistema de correo en una empresa se ve claramente el enfoque


reduccionista al realizar la subdivisión cada vez mayor del todo, y al mismo
tiempo se realiza un estudio a estas subdivisiones. En esta implementación se
realizan procesos que provocan cambios. También aplicamos el principio de
frontera el cual nos indica el límite del sistema con el medio ambiente, teniendo
claro que medio ambiente al espacio donde se desarrolla el sistema, para
interactuar con cada uno de los componentes y donde se que define lo que le
pertenece y lo que queda fuera de él.

Con la información no aplica la ley de la conservación de la energía, en realidad


no podemos decir que la cantidad de información que se mantiene dentro de un
sistema es igual a la suma de las informaciones que entran menos la suma de las
informaciones que salen o son "exportadas" por el sistema. En este caso, la
cantidad de información que permanece en el sistema no es igual a la diferencia
entre lo que entra y lo que sale, sino que es igual a la información que existe más
la que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada, y la salida no
elimina información del sistema.

También podría gustarte