Leptospirosis Trabajo
Leptospirosis Trabajo
Leptospirosis Trabajo
Presentado a
HENRY ALEXANDER BORJA, docente en la asignatura.
1. AGENTE ETIOLOGICO
2. LEPTOSPIROSIS HUMANA
2.1Patogenia
Las posibles vías más comunes de acceso del microorganismo al hospedero, son
las mucosas de la conjuntiva, orofaríngea, nasofaríngea y esofágica.
El proceso invasivo se puede explicar por medio de la siguiente secuencia de
eventos:
• Adhesión y colonización de los tejidos en vía de entrada: en este punto,
la presencia de proteínas para la adhesión específica de ligandos en las
células epiteliales desempeña un papel muy importante.
• Ingreso al torrente circulatorio: pudiera darse el caso de una inoculación
directa por medio de un trauma profundo; sin embargo, el ingreso por
mucosas intactas requiere el paso del patógeno a través del medio celular
y extracelular, mecanismo favorecido por la presencia de enzimas que
degradan los componentes del tejido. Una vez en contacto con el lado basal
del endotelio, la entrada se puede dar Intercelular o paracelularmente.
• Diseminación hematógena (leptospiremia): una vez en circulación se
presenta una movilización sistémica, gracias a la movilidad del
microorganismo, y tal vez a tropismo por cierto órganos. La diseminación
involucra muchos órganos e incluso hay traspaso de la barrera
hematoencefálica. Este proceso se da desde horas hasta días después de
la infección.
Gracias a la fase inmune, las leptospiras son eliminadas por fagocitosis de los
órganos internos, a excepción del riñón donde sobreviven formando microcolonias
en los túbulos renales; a partir de allí son excretadas a través de la orina por
largos períodos de tiempo, incluso en ocasiones durante toda la vida. Esta etapa
corresponde a la Fase leptospirúrica, la cual es importante para la subsistencia
de la infección, y en la cual se encuentra hepatomegalia e ictericia, insuficiencia
renal con marcada oliguria o anuria, azotemia y desequilibrio electrolítico.
3.1Diagnóstico de laboratorio
Antes que nada es necesario mencionar los tipos de muestras que pueden ser
utilizados para el análisis: - sangre - tejidos - orina - Líquido cefalorraquídeo
(LCR). La elección de la muestra a procesar es de vital importancia; por ejemplo si
se intenta aislar el microorganismo es necesario tener en cuenta el tiempo de
enfermedad que tiene el paciente de tal manera que será necesario obtener
sangre para hemocultivo si estamos dentro de la primera semana de la
enfermedad y en caso de mayor tiempo es necesario realizar el aislamiento a
partir de la orina. El cultivo LCR, igualmente será útil en la primera semana de la
enfermedad, aunque suele ser difícil la sospecha clínica en esa etapa.
3.1.1 Detección directa de Leptospiras
Se pueden usar técnicas histoquímicas como las tinciones con plata o Giemsa, o
la observación directa de leptospiras de orina centrifugada, en microscopio de
campo oscuro. Aunque este procedimiento requiere un profesional de laboratorio
con bastante experiencia, pues se pueden encontrar elementos de los tejidos o
fluidos que asemejan a las leptospiras, llevando así a un diagnóstico erróneo.
3.1.4 Aislamiento
El título de corte es el de la dilución más alta que pueda aglutinar 50% de las
leptospiras con respecto al suero utilizado como control negativo.
Procedimiento
Analizar al menos 2 muestras del suero del paciente con un intervalo de unos 15
días entre ambas.
5. TRATAMIENTO
6. EPIDEMIOLOGÍA
La leptospirosis es una zoonosis mundial que afecta a los humanos tanto en zonas
urbanas como rurales y en climas de tipo tropical y subtropical. Se le considera
una de las enfermedades infecciosas emergentes.
6.1Leptospirosis en Colombia
En la región Caribe se reporta una positividad del 38.2%, en Pie de Monte Llanero
24.8%, y Región Andina 14.4%.
El promedio para el país es aproximadamente 21.7%.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Harrison M. Principios de Medicina Interna. Tomo II. 11ª ed. McGraw Hill
Interamericana. México, 2000.