Terminación A Nivel Cervival

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FORMA O DISEÑO DE LA LINEA DE TERMINACION

CERVICAL
La forma y ubicación de la línea de terminación cervical representan sin lugar a
dudas el talon de Aquiles respecto a la supervivencia de las restauraciones
protésicas fijas en boca, en otras palabras, representan la mayor posibilidad de
fracasos protésicos.

SC Brecker, en 1956 presento a la profesión odontológica la restauración


protésica fija de porcelana sobre metal desde entonces muchos artículos han
sido publicados refiriéndose en forma especifica al diseño del margen cervical
lo que indica la constante controversia alrededor de ese tema, sin embargo, D
Rosner (1963), al publicar el concepto de reducción dedl sellado marginal de
los colados metalicos, a través del uso de líneas de terminación biseladas.

Una importante consideración en la preparación biológica de las coronas de


ceramometal merece el diseño del margen crevical, ya que es innegable el
efecto que la línea de terminación cervical provoca en el sellado marginal y en
el asentamiento incisal/oclusal de las coronas periféricas completas.

El objetivo principal que buscan los diferentes diseños del margen cervical es
minimizar la abertura cervical del sellado marginal tomando como referencia
minima aceptable de abertura marginal.

Algunos de los diseños que se han utilizado en la preparación dentaria para


coronas de ceramo-metal, son: hombro recto, Chamfer o Conge , Chamfer o
Conge profundo con bisel, hombro de 135º, hombro recto con bisel de 45º,
hombro recto con bisel de 70º o 75º y filo de cuchillo.

Butel EM, en 1991, publica un estudio realizado en 51 Facultades de


Odontologia en USA, respecto al diseño de la terminación cervical que ha sido
propuesto para las preparaciones biológicas de coronas anteriores completas
de metal cerámica.

Sus resultados indican que:

 La preparación biológica de hombro recto y hombro recto con bisel de


45º son el diseño de margen cervical mas popular para los dientes
anteriores o posteriores del maxilar superior y dientes anteriores
mandibulares.

 El hombro recto con bisel de 45º y el Chamfer o Conge biselado, es el


diseño preferido para los dientes posteriores mandibulares.

 Finalmente, el estudio concluye que: no hay un consenso general sobre


la línea de terminación cervical ideal.
Combinación hombro recto y hombro biselado, son el diseño e elección para el
marco cervical de las coronas de ceramometal, mientras otros han encontrado
en el hombro recto biselado es inferior, al Chamfer o Conge.

FACILIDAD DE LA PREPARACION

El requisito de la preparación que sea de fácil ejecución, e otras palabras que


el operador común y corriente sea capaz de llevarlo a cabo con un instrumental
normal.

INSTRUMENTAL

Requiere de un minimo de instrumentos cortantes. Cuanto mas reducido sea el


instrumental, menor será el tiempo indispensable para tallar
una preparación.

El numero y el tipo de brocas dentales deben ser pocas y


usarse en orden de pasos, de modo que tengan que hacer
pocos cambios en la pieza de mano.

En resumen, el profesional hábil y conciente selecciona el


instrumental correcto para el objetivo correcto

E.- fresa de diamante en punta de llama o punta de lápiz. Es


la indicada para biselar la línea de terminación cervical, tipo
hombro biselado pues no hay peligro de lesionar los tejidos
gingivales. Se usa también para biseles oclusales.
Terminaciones cervicales según su ubicación

-Margen supragingival → límite más a oclusal de la encía.


-Fácil higiene y control.
-Fácil reproducción.
-Fácil preparación.
-Antiestético.

-Margen yuxta-gingival→ queda aL mismo


nivel que la encía.
-Bastante estético.
-Menos daño periodontal.

Margen subgingival → terminación dentro del surco


gingivodentario
(1-2mm.).Se mete 0.5mm dentro del surco gingival, si
metiéramos
más:
→ alteraría la flora del surco, produciéndose una
mayor acumulación de P.B. lo que llevaría a un daño
periodontal mayor.
→ se potencia inflamación gingival.
-Muy estético → ya que es típico en personas que al
reírse muestran las
encías.
-Aumenta anclaje en coronas cortas.
-Menor susceptibilidad a las caries.
-Potencial lesión periodontal.
-Difícil reproducción.
*Indicaciones:
-Caries, erosiones anfracciones, erosiones sub.
-Repeticiones de tratamientos.

B. Según forma:

Cualquiera de las siguientes puede ser supra, sub (solo posteriores) o


yuxtagingival.

-Recto o 90º (hombro recto) →


-Jacket de porcelana (frágiles).
-Terminación Cerámica (aluminosa).
-Terminación supra estética.

-Bisel de 135º o 50º de revés (hombro en bisel) →


-Dado por la fresa de torpedo.
-Usado en coronas de metal-porcelana.
-Difícil coincidencia de metal con porcelana.
-Frecuentes sobrecontornos (laboratorio se extiende más → acumulación de
P.B.).135º
-Hombro recto biselado →
-Usado en sectores posteroinferiores por las cargas.
-En coronas cortas otorga mayor superficie de contacto.
-Terminación metálica → ya que si fuera cerámica podría quedar
sobrecontorneado.
-Buen espesor de sellado.
-Preferencia en premolares.
Ángulo definido pero no agudo.
Bisel de 0.5mm.

-Congé, chaflán o chamfer simple o profundo →


-Es simple o profunda según el grado de desgaste en cuanto a la
profundidad. El simple es solamente para metales (desgaste de 0,5 mm. de
profundidad).
-La línea de terminación es más nítida.
-Mejor asentamiento.
-Menor espesor de cemento en oclusal.
-Mejor manejo clínico.
-De elección supra o yuxta.
-Profundo en sectores anteriores por
fuerzas flexocompresoras.
-Para coronas de metal y cerámica.
Sellado marginal y cementación
Lo que si representa un problema de consenso reconocido por los clínicos, es
que los medios de cementación pueden impedir el asentamiento de las
coronas completas y posicionándolas, en hiperoclusión y causando un sellado
marginal inadecuado (Gevatis JR, 1981)

Figura2-6B.tipos de terminación cervical:

A:hombro recto b:Chamfer o Conge c: Chamfer o Conge profundo con bisel


d: hombro de 135º e: hombro recto con bisel de 45º f: hombro recto con bisel
de 70 º g: filo de cuchillo
Los factores han sido relacionados sobre ese aspecto
con el espesor de la película del cemento son:
 Presión de cementación
 Duración de la cementación
 Relación polvo liquido del cemento
 Dimensiones de la preparación
 Tipo de cemento
 Vías de escape
 Espaciamiento de torquel
 Alivio de la superficie interna de la restauración

Conclusiones. Las preparaciones biológicas con terminación cervical

en el filo de cuchillo, hombro recto con bisel paralelo y Conge o Chamfer


con bisel paralelo, demostraron tener mejor sellado marginal, seguidas por
las preparaciones con hombro de 90º, hombro de 45º respectivamente.

Con relación al asentamiento oclusal de las restauraciones, las preparaciones


con hombro recto de 90º ,demostraron tener mejor asentamiento oclusal
,seguidas por las preparaciones de 45º ,hombro recto con bisel de 45º ,filo de
cuchillo ,hombro recto con bisel de 30º ,Conge o Chamfer con bisel paralelo y
finalmente las preparaciones con hombro recto y bisel paralelo

Se recomienda terminaciones cervicales del tipo Congé o Chamfer


profundo, para las preparaciones biológicas del sector anterior.

Se sugieren terminaciones cervicales de H. Recto Biselado, para las


preparaciones biológicas de los sectores posteriores. (Carvajal, 1995)
Terminación Cervical para Metal Cerámica

Los factores más relevantes que influyen son variados y su elección dependerá
del protesista y la situación clínica a tratar.
Estos factores son:
Arquetipo periodontal
Requerimientos estéticos
Adaptación pre-cerámica
Adaptación post-cerámica
Forma y ubicación del diente en la arcada
Facilidad de fabricación
Tipo de metal a usar (noble o no noble)

Sugerencias Clínicas:

Debido a la gran variedad de interpretación e información que existe al


respecto se recomienda:

CHAMFER o CONGÉ simple


Para todas las coronas metálicas, debido al buen sellado marginal y fácil
realización.

Hombro recto y H.R.Biselado para Corona metal-cerámica.- puesto


que permite un color uniforme y adecuada caracterización, o Congé o
Chamfer profundo biselado, siempre que se utilicen metales nobles
(aleaciones de níquel-cromo)

Hombro recto para Corona completa de cerámica.- mejora el ajuste


marginal y aumenta la resistencia ante las fuerzas oclusales.

CONGÉ o CHAMFER biselado


Para coronas metal cerámicas antero superiores

La línea de terminación de hombro recto debe ser perpendicular a la


reducción de las paredes axiales, con ángulo interno redondeado para
reducir el estrés (se reduce hasta 50%) y aumentar la resistencia de la
restauración.

Línea de terminación en filo de cuchillo se emplea a veces en la cara


lingual de los molares del Maxilar Inferior, y en proximal de dientes con
un pequeño diámetro cervical radicular y con un gran volumen coronario
triangular.

PROTESIS FIJA CON COLLAR CERVICAL


CERÁMICO

Las restauraciones metal/cerámica fueron desarrolladas como una


manera de reducir el riesgo de fractura de las coranas completas de
porcelana, al incorporar una subestructura metálica de refuerzo a la
cerámica.

Este collar metálico determina una serie de desventajas estéticas como son el
producir una línea oscura a nivel cervical (línea negra), traslucirse debajo de los
tejidos gingivales delgados (aspecto grisáceo de la encía), o aparecer en
cervical si una recesión gingival ocurre.

Como intento de solución a este problema, muchos técnicos dentales


reducen el collar metálico cervical vestibular a una delgada línea
cervical, apenas visible, pero que sin embargo queda sujeta a grandes
distorsiones durante la cocción de la porcelana, resultando en serios
desajustes cervicales; es común también el tratar de ocultar el collar
metálico cubriéndolo con porcelana, lo que desafortunadamente produce
un sobre contorno cervical en la restauración, con posible inflamación
gingival por acumulo de placa bacteriana (Goodacre. 1977)

Con relación al diseño de la estructura metálica para este tipo de


restauraciones, se recomienda un hombro resto de 90º en cervical- vestibular,
con ángulo interno redondeado y un Conger o Chamfer en proximal y lingual.

La terminación del metal en vestibular puede ser de dos formas: contactando la


terminación cervical de hombros, lo que determina una adaptación marginal
mas consistente, aunque menor traslucidez radicular y gingival, o bien quedar
entre 1,5mm o 0.5mm de terminación cervical, a fin de permitir una mejor
transmisión de la luz a través de la raíz y aspecto gingival de la restauración.
La menor rigidez del colado observada con las aleaciones de metal precioso,
es compensada al utilizar aleaciones no-preciosas de Cr-Ni. Que por su mayor
dureza resiste sin deformarse los diferentes tipos de cocción de porcelana.

El uso de estas restauraciones esta reservado principalmente a prótesis fijas


unitarias debido a la dificultad de la técnica y al riesgo de desajustes cervicales
provocados por la contracción de la cerámica y distorsión de la estructura
metalica en los ciclos de cocción de la porcelana de cuerpo y en el glaseado.

En restauraciones de prótesis fijas plural, se debe tener la precaución de


realizar las restauraciones en forma individual o no mas de dos juntas, para
después de cocido y glaseada la porcelana, proceder a la soldadura en frio de
las diferentes inserciones o bien utilizar algún attachment de precisión para
conectar la estructura.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
Las restauraciones protésicas con cuello cerámico están indicadas
particularmente en pacientes con una encía fina y delgada o escasa o ninguna
encía adherida, donde la línea de terminación cervical es ubicada supragingival
con un menor riesgo de trauma gingival y sin mostrar un borde metálico.

Los pacientes con una línea de sonrisa alta o con dientes muy delgados,
pueden encontrar en este tipo de restauración una estética superior, debido a
que no existe una banda cervical metálica y hay un aumento en el grosor de la
porcelana en el tercio cervical.

Dientes con exposición radicular debido a recesiones gingivales, en los cuales


no es posible la extensión de la preparación biológica hasta debajo de los
límites gingivales, también pueden ser restaurados de esta manera.

Las restauraciones con cuello cerámico previenen la decoloración gingival


(oscurecimiento de la zona cervical) en casos de necesidad de terminación
cervical subgingival, como es en situaciones de: márgenes protésicos previos,
sensibilidad radicular, estética y caries o fracturas subgingival.

La combinación de márgenes cerámicos supragingivales mas cementos de


resina, como por ejemplo Panavica 21.
RECOMENDACIONES CLÍNICAS EN LA PREPARACIÓN
DENTARIA PARA CORONAS DE PROCERA

 La terminación cervical de elección es el chanfer o conge ubicado


yuxtagingival debido a las altas propiedades estéticas del sistema, o
sin en caso lo requiere, intramuscular.
 Una preparación dentaria en hombro recto de 90° no es adecuado,
debido a las dificultades para ser captada en forma correcta por el
escáner del sistema procera.
 Todos los bordes de transición entre las diferentes superficies del
desgaste dentario deben estar rigurosamente redondeadas.

Localización de la línea de terminación cervical.


Sin lugar a dudas la localización de
la línea de terminación cervical es
otro de los temas más
controvertidos por parte de los
dentistas periodoncistas protesistas
avalan sus propios postulados
muchos de ellos empíricos o mitos,
y solo el rigor de la investigación
científica proporciona claridad frente
a esta controversia.

Sera el clínico, de acuerdo a


innumerables factores propios del caso
en cuestión el que decida la ubicación
de su terminación cervical.

SUGERENCIAS CLINICAS
 Se debe preferir la línea de terminación cervical supragingival cada vez
que sea posible para optimizar la salud periodontal, facilitar las medidas
de higuiene para facilitar la toma de impresión
 En pacientes con una línea de sonrisa alta y recesiones gingivales debe
preferir la terminación cervical supragingival.

También podría gustarte