Plan de Estudio Cidep
Plan de Estudio Cidep
Plan de Estudio Cidep
INSTITUCION EDUCATIVA COMUNAL DE VERSALLES SEDES: ILUSION, COSTA AZUL, SUR, BUENOS AIRES AO: 2.011
PRESENTACION
El presente trabajo recoge los elementos pedaggicos y didcticos propuestos en el modelo pedaggico (CIDEP) para el desarrollo integral de los nios y nias en edad preescolar, su propsito se centra en cualificar la prctica educativa integrando a todos los agentes del contexto natural del nio y de la nia.
Con el animo de dar continuidad a la intencionalidad formativa dentro de la institucin, el Proyecto Ldico Pedaggico de Preescolar (PLPP) se enmarca dentro de unas polticas institucionales y se presenta como primer elemento de reflexin e integracin al PEI, el cual permitir iniciar un proceso de integracin y articulacin de saberes encaminados a la cohesin y sistematicidad de la labor educativa.
El modelo pedaggico (CIDEP) invita al educador (a) a ser gua y orientador de los nios, nias y la familia desde el contexto social que le permite comprender la realidad social en la que se encuentran: costumbres, tradiciones y normas particulares. Este hecho permitir un acercamiento ms a la poblacin objeto y por lo tanto, un trabajo acorde a su propia realidad.
El modelo pedaggico (CIDEP) propone cuatro proyectos para ser desarrollados, la propuesta rene aquellos aspectos por los cuales todo contexto cultural y social debe responder hoy en da para la formacin de los sujetos, como propuesta debe ser implementada teniendo en cuenta criterios de pertenencia y utilidad del conocimiento.
Los proyectos que se proponen dentro del modelo pedaggico (CIDEP) SON:
- EDUCANDO MI AFECTIVIDAD
- CUENTAME UN CUENTO
Los saberes en el modelo pedaggico (CIDEP) estn enmarcados dentro de los mbitos COMUNICATIVO EN EL MUNDO, DE SI MISMO Y TECNICO CIENTIFICO.
En el desarrollo de estos proyectos se tendrn en cuenta las teoras de los siguientes pedagogos que sustentan el modelo Pedaggico CIDEP (Crculos Integrados de Desarrollo de Educacin Preescolar), como son:
-MARIA MONTESSORI
- LORIS MALAGUZZI
- OVIDIO DECROLY
- JEROME BRUNER
- L.S. VIGOTSKY
- HOWARD GARDNER
IDENTIFICACION
Sede:_____________________________
Responsable:______________________________________________
ASIGNATURAS
I. H. S.
mbito Comunicativo
Ingls
Informtica
Educacin Fsica
mbito de si mismo
Grado: Transicin Intensidad Horaria I.H.D. I.H.S. I.H.A. 4 Horas 20 Horas 800 Horas
VISION
La institucin Educativa Comunal de Versalles se ve en 10 aos como un plantel educativo pedaggico Crculos Preescolar (CIDEP) impulsador de la aplicacin del modelo Integrados de Desarrollo de Educacin como fundamento para la calidad educativa,
empezando por las bases de la Educacin Preescolar, articulando los programas desde el grado primero (1) de Educacin Bsica, la Media Tcnica Formal y Educacin entre Jvenes y Adultos, promocionando bachilleres tcnicos en Sistemas, Ciencias Naturales, Promocin Social, Educacin Artstica y Bellas Artes, capaces de enfrentar los retos de la sociedad moderna por su eficacia, productividad y competitividad realizando acciones enmarcadas en los valores ticos y morales con gran sentido de pertenencia, amor a su entorno y respeto por la diferencia, propugnando por alcanzar su reconocimiento como la institucin pblica de la ciudad de Magangu que interpretando los profundos cambios del entorno regional y local, responde con propuestas e innovaciones al desarrollo y transformacin de la educacin con un Proyecto Educativo Institucional alcanzable a la comunidad y realizable a pesar de las limitaciones econmicas.
MISION
La Institucin Educativa Comunal de Versalles impulsa, conforme a su visin y origen, la construccin del Proyecto Educativo Institucional que tiene como punto de partida implementar para la infancia el Modelo Pedaggico (CIDEP) centrando su compromiso en la promocin integral de la juventud maganguelea y el desarrollo de los procesos de investigacin que se requiere para el avance de los planes de formacin cientfica, tecnolgica, artstica, poltica y filosfica en el campo de la educacin, innovando, orientando y dinamizando los procesos pedaggicos y asumiendo un compromiso decidido con la institucin educativa, la familia y los medios de comunicacin; para lo cual forma bachilleres en diversas modalidades acordes con las necesidades regionales y con la diversidad de intereses formales e informales de una juventud y sociedad cambiante y cada vez ms exigentes.
El educador (a) dentro del Modelo Pedaggico (CIDEP), est llamado a resignificar su prctica desde un perfil que evidencie: compromiso, innovacin, sentido crtico reflexivo de su prctica y abierto a paradigmas, as como respeto a s mismo y por lo tanto a la comunidad educativa y en especial con los nios y nias.
De este modo, el Modelo Pedaggico (CIDEP), le invita al educador(a) a ser gua y orientador de los nios, las nias y la familia desde el contexto social que le permita comprender la realidad social en la que se encuentran: costumbres, tradiciones y normas particulares. Este hecho, permitir un acercamiento ms a la poblacin objeto y por tanto, un trabajo acorde a su propia realidad.
Cabe resaltar que el educador (a) tambin debe poseer pleno conocimiento del desarrollo evolutivo de los nios y nias en sus primeros aos de vida, y en consecuencia poder caracterizar y realizar un diagnstico del grupo a cargo, con lo que podr realizar y desarrollar un plan de trabajo y ubicar posibles situaciones que ameriten ms atencin y estimulacin en los nios y nias en edad preescolar. El ambiente humano es sin duda un factor de importancia y decisivo en los procesos de desarrollo e intervencin inicial de este pueden luego partir otros agentes con mayor participacin, pero an el eje central de este ncleo es el profesor pero esto no significa que sea el nico responsable de desarrollar estos procesos y la
Dado que el Sistema Educativo Colombiano est abriendo las posibilidades para que los nios y las nias de poblacin vulnerable puedan tener acceso a la educacin preescolar y que todos adquieran las competencias bsicas necesarias para desenvolverse como ciudadanos productivos, competitivos y participativos. El educador (a) de esta poblacin tambin debe cumplir con los requisitos
El Modelo Pedaggico (CIDEP), le brinda al educador(a) posibilidades para convertirse en sujetos reflexivos de la prctica, y as propicia ambientes adecuados de aprendizaje.
Legales: La educacin preescolar hace parte del servicio pblico educativo formal y est regulada por la Ley 115 y sus normas reglamentarias, especialmente por el Decreto 1860 de 1994, como lo dispuesto en el Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997 en sus artculos del 2 al 10.
Por el cual se establecen normas relativas a la prestacin del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. El Presidente de la Repblica de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales y en especial de las que le confieren los numerales 11 y 21 del artculo 189 de la Constitucin Poltica, en el desarrollo del Ttulo II, captulo 1, seccin segunda de la Ley 115 de 1994
CONSIDERANDO: Que el inciso tercero del artculo 67 constitucional ordena que El Estado, la Sociedad y la Familia son responsables de la Educacin, que ser obligatoria entre los cinco y los quince aos de edad y que
comprender como mnimo un ao de Preescolar y nueve aos educacin bsica , Que el artculo 6 del Decreto 1860 de 1994, en armona con los artculos 17 y 18 de la Ley 115 de 1994, estableci tres (3) grados en el nivel de la educacin preescolar, correspondiendo el tercero al grado obligatorio que se ofrecer a los nios de cinco aos de edad, y Que el preescolar constituye uno de los niveles de la educacin formal, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 11 de la Ley 115 de 1994
DECRETA:
Artculo 1. La educacin preescolar hace parte del servicio pblico educativo formal y est regulada por la Ley 115 de 1994 y sus normas reglamentarias, especialmente por el Decreto 1860 de 1994, como por lo dispuesto en el presente decreto.
Artculo 2. La prestacin del servicio pblico educativo del nivel preescolar se ofrecer a los educandos de tres (3) a cinco (5) aos de edad y comprender tres (3) grados, as: 1. Pre-jardn, dirigido a educandos de tres (3) aos de edad. 2. Jardn, dirigido a educandos de cuatro (4) aos de edad.
3. transicin, dirigido a educandos de cinco (5) aos de edad y que corresponde al grado obligatorio constitucional. Los establecimientos educativos, estatales y privados, que a la fecha de expedicin del presente decreto, utilicen denominaciones distintas, debern ajustarse a lo dispuesto en este artculo. Pargrafo. La denominacin Grado Cero que viene siendo utilizada en documentos tcnicos oficiales, es equivalente a la de grado de transicin, a que se refiere este artculo.
Artculo 3. Los establecimientos educativos, estatales y privados, que presten el servicio pblico de educacin preescolar, debern hacerlo, progresivamente, en los tres grados establecidos en el artculo 2 de este decreto, y en el caso de los estatales, lo harn, atendiendo lo dispuesto en los artculos 19 y 20 de esta misma norma. Para garantizar el trnsito y continuidad de los educados del nivel preescolar los establecimientos que ofrezcan nicamente este nivel, promovern con otras instituciones educativas, el acceso de sus alumnos a la educacin bsica. A su vez, las instituciones que ofrezcan educacin bsica debern facilitar condiciones administrativas y pedaggicas para garantizar esta continuidad y la articulacin entre estos dos niveles educativos.
Artculo 4. Los establecimientos educativos que presten servicio de educacin preescolar y que atiendan, adems, nios menores de tres (3) aos, debern hacerlo conforme a su proyecto educativo institucional, considerando los requerimientos de salud, nutricin y proteccin de los nios, de tal manera que se les garantice las mejores
condiciones para su desarrollo integral, de acuerdo con la legislacin vigente y las directrices de los organismos competentes.
Artculo 5. Las instituciones que ofrezcan el nivel de educacin preescolar incorporarn en su respectivo proyecto educativo
institucional, lo concerniente a la determinacin de horarios y jornada escolar de los educandos, nmero de alumnos por curso y calendario acadmico, atendiendo a las caractersticas y necesidades de los mismos y a las directrices que establezca la Secretara de Educacin departamental o distrital de la correspondiente jurisdiccin. Pargrafo primero. Los establecimientos de educacin preescolar
debern garantizar la representacin de la comunidad educativa, en la direccin de la Institucin, de conformidad con lo dispuesto en la Constitucin Poltica de la Ley. Pargrafo segundo. En la determinacin del nmero de educandos por curso, deber garantizarse la atencin personalizada de los mismos.
Artculo 6. Las instituciones educativas, estatales y privadas, podrn admitir, en el grado de la educacin bsica correspondiente, a los educandos de seis (6) aos o ms que no hayan cursado el grado de transicin, de acuerdo con su desarrollo y con los logros que hubiese alcanzado, segn lo establecido en el proyecto educativo institucional.
Artculo 7. En ningn caso los establecimientos educativos que presten el servicio pblico de preescolar, podrn establecer como prerrequisito para el ingreso de un educando al grado de transicin,
Artculo 8. El ingreso a cualquiera de los grados de la educacin preescolar no estar sujeto a ningn tipo de prueba de admisin o examen psicolgico o de conocimiento, o a consideraciones de raza, sexo, religin, condicin fsica o mental. El manual de convivencia establecer los mecanismos de asignacin de cupos, ajustndose estrictamente a lo dispuesto en este artculo.
Artculo 9. Para el ingreso a los grados del nivel de educacin preescolar, las Instituciones educativas, oficiales y privadas,
nicamente solicitarn copia o fotocopia de los siguientes documentos: 1. registro civil de nacimiento del educando. 2. certificacin de vinculacin a un sistema de seguridad social, de conformidad con lo establecido en la Ley 100 de 1993. Si al momento de la matrcula, los padres de familia, acudientes o protectores del educando no presentaren dichos documentos o uno
de ellos, de todas maneras, se formalizar dicha matrcula. La respectiva institucin educativa propender por su pronta consecucin, mediante acciones coordinadas con la familia y los organismos pertinentes. Pargrafo. Si el documento que faltare fuese el certificado de vinculacin al sistema de seguridad social, el educando deber estar protegido por un seguro colectivo que ampare en general su salud, como en particular su atencin inmediata en caso de accidente,
situaciones que debern preverse en el reglamento o manual de convivencia. El valor de la prima correspondiente deber ser cubierto por los padres de familia, acudientes o protectores del educando.
Artculo 10. En el nivel de educacin preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzarn en el proceso educativo, segn sus capacidades y aptitudes personales. Para tal efecto, las instituciones educativas disearn mecanismos de evaluacin cualitativas, cuyo resultado se expresar en informes descriptivos que les permitan a los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formacin integral del educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas.
GENERAL.Ofrecer a los nios y nias en edad preescolar una formacin que apunte al desarrollo integral en los aspectos: biolgicos, cognoscitivos, socio motriz, socio afectivo y espiritual, a travs de experiencias de socializacin pedaggica y recreativa.
ESPECIFICOS. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de accin, como adquisicin de su identidad y autonoma. Crecimiento armnico y equilibrado del nio, de tal manera que se facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivacin para la lecto escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemticas. Desarrollo de la creatividad, las habilidades y las destrezas propias de la edad, como tambin de su capacidad de aprendizaje. La educacin espacio temporal y el ejercicio de la memoria. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresin, relacin y comunicacin, para establecer relaciones de reciprocidad y
Inteligencia musical, capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Inteligencia interpersonal, posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los dems respondiendo de manera afectiva. Inteligencia intra personal, habilidad de la auto introspeccin y de actuar consecuentemente se debe tener una auto imagen acertada y capacidad de autodisciplina, comprensin y amor propio.
METODOLOGIA
de una situacin
problemtica ligada con los intereses de los nios y las nias, y promueven mayores posibilidades de participacin y de relacionar contenidos, as mismo los proyectos destacan aspectos de tipo procedimental por lo que necesitan un agente educador: activo, flexible y creativo.
Se realizar mediante estrategias que favorece la reflexin sobre los propios aprendizajes (vivencias propias de los nios y nias, lectura de cuentos, salidas pedaggicas, trabajos que realizan los padres, lo importante es que sea del inters de los nios y nias).
SABERES DEL MODELO PEDAGGICO CIDEP Los saberes en el Modelo Pedaggico CIDEP, estn enmarcados dentro de los mbitos: Comunicativo en el mundo, De s mismo y tcnico cientfico. El mbito, en sentido amplio comprende un contexto cultural determinado que agrupa una variedad de saberes y exige de los sujetos su dominio, a travs del desarrollo de las inteligencias, comunicativas, kinestsicas, interpersonales y cognoscitivas. El mbito configura la adquisicin de destrezas y habilidades en los nios y las nias, pues, es el lugar donde se interrelaciona el ser humano con las personas, los artefactos, smbolos y signos de la cultura y su forma individual de comprender y dar sentido a las cosas.
mbito de s mismo Se refiere al desarrollo de la estimulacin perceptivo motriz (visual, tctil, olfativa, gustativa, auditiva y corporal). Siendo considerada como eje fundamental en el desarrollo infantil, los sentidos son las ventanas que nos comunican con el mundo.
COMPETENCIAS
Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compaeras y compaeros. Adquiere conciencia de sus propias necesidades, punto de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, punto de vista y sentimientos de otros. Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes mbitos en que participa. Adquiere gradualmente mayor autonoma.
Relaciones interpersonales
Acepta a sus compaeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos, y tambin que existen
Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, punto de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto. Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo. Interioriza gradualmente las normas de relacin y
OBJETIVOS.-
Estimular la percepcin teniendo en cuenta los procesos madurativos y experiencias del aprendizaje del nio o la nia. Fortalecer el desarrollo del nio y la nia en todas sus dimensiones promoviendo la estimulacin sensorial. Promover una mayor conciencia de su cuerpo.
LOGROS
o Valora el cuerpo y los recursos del medio adecundose al quehacer. o Vivencia su cuerpo con relacin con los objetos y con los dems. o Inicia el conocimiento del lenguaje musical ponindolo al servicio de sus necesidades de expresin y comunicacin. o Se integra con el interesantes. o Reconoce su propia identidad e interacta con los otros. o Respeta pautas culturales y sociales bsicas. o Desarrolla cada vez ms la independencia y confianza en s mismo. o Muestra capacidad de liderazgo para el crecimiento y bienestar del grupo. o Muestra solidaridad y colaboracin para con sus compaeros. o Respeta, valora y participa constructivamente en las grupo y participa en situaciones
los dems y acepta las consecuencias de sus hechos. o Muestra actitudes de cuidado y respeto por los recursos de la naturaleza. o Participa en la elaboracin de normas, juegos y roles que establece el grupo. o Demuestra inters por construir su propia imagen con dinamismo y buena presentacin personal. o Disfruta de pertenecer a un grupo manifestando aceptacin y gozo. o Clasifica y ordena informacin y materiales para construir un proyecto. o Muestra ingenio y creatividad en la solucin de problemas que tiene que buscar variables. o Maneja los niveles de abstraccin que se requieren. o Reconoce, distingue y describe situaciones del entorno. PLAN CURRICULAR INDICADORES
objeto.
3. designacin
objetos teniendo en cuenta detalles. o Identifica objetos de acuerdo con la forma, color, tamao.
reconocimiento de objetos. 4. discriminacin de detalles. 5. representaciones y formas bidimensionales. 6. coordinacin manual. 7. percepcin de la direccin y del movimiento. culo-
figura
figura forma
concreta y abstracta. PERCEPCION TACTIL 1. Inicio a distintas o Reconoce diferentes tipos de sensaciones.
sensaciones: fro, calor, la suavidad, la rigurosidad. 2. experimentacin sensaciones contrarias. 3. utilizacin del tacto como fuente de exploracin de de
distintos objetos.
cuerpo.
discriminacin de sonidos hechos de distintas partes del cuerpo o con distintos elementos de intensidad diferente. 2. produccin de sonidos con su cuerpo o con sus
sonidos
sonidos
objetos. 3. provocacin de respuestas ante sonidos de imitacin de animales cercanos a l, voces conocidas o ruidos del entorno. 4. localizacin de fuentes de sonido. 5. localizacin de sonidos
dentro de un fondo.
volumen tanto en la voz como de la msica. PERCEPCION GUSTATIVA Y OLFATIVA 1. Acercamiento a distintas sensaciones esperar olfativas y de o Percibe diferentes
respuesta
agrado o desagrado. 2. Degustacin de diferentes tipos de sabores para que muestre sus preferencias utilizando los sentidos.
mbito Comunicativo en el mundo Se refiere al desarrollo de los nios y nias para comunicar sentimientos, ideas y pensamientos sobre las cosas, acontecimientos y fenmenos de la realidad, que les permitan satisfacer sus necesidades y formar vnculos afectivos. Fortalecimiento del lenguaje y el pensamiento. La familia juega papel primordial en la adquisicin de la lengua materna, es protagonista para que las interacciones verbales encaminadas a la comunicacin, comunicativa del nio y la nia. contribuyan a la estructura
COMPETENCIAS Lenguaje oral Comunica estados de nimo, sentimientos, emociones y vivencias a travs del lenguaje oral. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interaccin con los dems.
Obtiene y comparte informacin a travs de diversa formas de expresin oral. Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral. Aprecia la diversidad lingstica de su regin y de su cultura.
Lenguaje escrito Conoce diversos portadores de texto e identifica para qu sirven. Interpreta o deduce el contenido de texto a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. Expresa grficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. Identifica algunas caractersticas del sistema de escritura. Conoce caractersticas y funciones propias de los textos literarios.
OBJETIVOS.-
Aumentar el vocabulario de los nios y las nias para que su expresin sea con ideas claras y fluidas. Realizar narracin de cuentos, elaboracin de composiciones orales y grficas. Estimular el gnero lrico mediante las actividades pedaggicas.
LOGROS
El nio y la nia comprenden la utilidad del cdigo oral y escrito. Aplica relaciones de semejanza y diferencia. Aplica relaciones temporales, espaciales y causales. Desarrolla el placer y el inters por la lectura y la escritura. Valora la importancia de la lectura y la escritura como formas de aprender, recordar, comunicarse y deleitarse. Disfruta del mundo imaginario de la lectura. Aprecia las diferentes formas de construccin del texto literario en funcin de poder iniciar la produccin de
mensajes. Inicia la expresin y comunicacin a travs del lenguaje plstico reflexionando sobre sus producciones y con la de los dems. Aplica y recrea la imaginacin y la fantasa transformando y construyendo comunicacin. Inicio el conocimiento en forma creativa y personal de elementos que enriquecen la capacidad de representarse, expresarse y comunicarse. Disfruta de la lectura esttica de representaciones plsticas propias y la de los dems. Argumenta sus propuestas elaborando hiptesis. Relaciona conceptos nuevos con otros ya conocidos. Incorpora nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado. Desarrolla habilidades y destrezas de lectura y escritura. Interpreta bloques de texto escrito dados. modos personales de expresin y
PLAN CURRICULAR 1. Decodificacin estructuracin lenguaje. 2. comprensin y ejecucin de comandos. 3. discriminacin de objetos segn sus caractersticas. 4. gesticulacin y y del
INDICADORES Nombra objetos de memoria. Comprende opuestos. Ejecuta comandos orden dado. Reconoce diferencia la entre en tres el los
objetos, animales y personas. Diferencia los objetos por su uso y utilidad. en la Utiliza complejas. Su fonologa y son slabas
comprensin de lectura: introduccin desenlace. 7. narracin y conversacin: con claridad distingue nudo
sucesos del pasado y los narra con precisin. 8. memoria: notoria ampliacin
Omite
sonidos
mediales, sobre todo t,d,o Realiza praxias oros faciales, como: toser, chasquear, guiar el pausa, ojo, mostrar los
de su memoria hechos y
recordando
dientes,
masticar
Expresa
hechos
para expresar sus gestos, smbolos o palabras. Narra cuentos breves. Conversa con los dems. Hace interrogantes: qu, por qu, dnde, y qu es esto. Comprende y opina sobre lo que sucede a su
elementos los objetos. Retiene 4 cifras en su memoria y luego las dice. Perfecciona los fonemas: ll, f, s y z. Imita consonantes
diptongos y triptongos. Aumenta la comprensin de su vocabulario, frases y relatos. Ordena historietas de ms de tres episodios. Realiza relatos tres a cinco lminas, e interpreta
situaciones en ellas. Contesta forma clara. Pregunta el significado de palabras nuevas. Comprende conceptos preguntas en
con la accin. Emplea el significado para relacionar varias cosas con otras. Sabe rimas y poesas. Da respuestas lgicas a preguntas que se le hacen. Incluye mas elementos en su lenguaje, siendo
completas de ocho a cinco palabras. Maneja los adjetivos que implican semejanzas como igual y diferente. Aumenta el tiempo de
fonolgicas del lenguaje de los adultos. Realiza opuestas. Relata expresiones diarias y tiene uso correcto del ayer y del hoy. Reconoce plurales y analogas
comprende de cuatro a cinco rdenes en forma adecuada. Cuenta historietas largas, cuentos y narra hechos. Utiliza cuantificadores a
simple. Informa pasados. Reconoce singular y plural, masculino y femenino. Expresa frases complejas utilizando adjetivos. Comienza a utilizar de sobre hechos
asemeja a la adulta. Completa encuentra anlogas. Responde adivinanzas y aprende trabalenguas. Usa sinnimos y antnimos simples. Usa toda la estructura frases y
palabras
p,s,j,l.
mbito tcnico cientfico Se refiere al desarrollo de la capacidad cognitiva de los nios y las nias que les permite relacionarse con su entorno, objetos, pares y personas, potenciando procesos bsicos como la atencin, la percepcin y la memoria. Base para la comprensin y adaptacin de la estructura intelectual y social del nio.
COMPETENCIAS Pensamiento matemtico Utiliza los nmeros en situaciones variadas que implica poner en juego los principios del conteo. Platea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
Rene
informacin
sobre
criterios
acordados,
representa
grficamente dicha informacin y la interpreta. Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repeticin y crecimiento.
Forma, espacio y medida Reconoce y nombra caractersticas de objetos, figuras y cuerpos Geomtricos. Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial. Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo. Identifica para qu sirven algunos instrumentos de medicin
OBJETIVOS
Fortalecer en el nio y la nia procesos bsicos como la atencin, la percepcin y la memoria. Afianzar al nio y la nia en los procesos perceptivos. Afianzar en el nio y la nia todas las potencialidades, habilidades y desempeos para relacionarse con su entorno, con los objetos y con el contexto familiar y social en el que estn inmersos. Desarrollar en el nio y la nia procesos para el dominio corporal (lectura, escritura y clculo)
LOGROS
Responde con diferentes alternativas de pensamiento ante el planteamiento de situaciones problemticas. Tiene un amplio repertorio de acciones para operar sobre objetos. Agudiza diferentes canales de percepcin. Construye paulatinamente la nocin del tiempo y espacio. Establece relaciones espaciales de las partes de los objetos entre s. Conoce algunas propiedades geomtricas simples de los cuerpos y las figuras. Conoce el uso y la funcin de algunos instrumentos de medidas de aplicacin comn en contextos sociales. Construye y utiliza unidades no convencionales para realizar medidas en situaciones significativas. Explora el medio ambiente y sus objetos materiales. Accede a la realidad circundante mediante el conocimiento de ciertas propiedades fsicas de los objetos. Distingue caractersticas y propiedades de diferentes objetos,
materiales y reconoce su transformacin. Reconoce herramientas, utensilios, productos y objetos inventados y fabricados por la humanidad. Establece comparaciones y confronta la realidad a partir de la observacin. Hace buen uso del conocimiento para interpretar, analizar y proponer soluciones, aumentar el nivel de razonamiento lgico deductivo e hipottico. Comprende el mundo fsico que lo rodea y muestra curiosidad por seguir descubriendo. PLAN CURRICULAR 1. Esquema Discriminacin corporal: con INDICADORES Discrimina detalles las con partes
grfica con detalles finos y ausencia de partes del cuerpo. 2. nocin de objetos: Grande, mediano y pequeo.
3. dimensiones: longitud y
Altitud, volumen;
geomtricas
bsicas y discriminacin figura fondo. 5. nocin Relacin sujeto-objeto sujeto. 6. relaciones cerca espaciales: lejos y de espacio:
Discrimina fondo
figura deforma
sujeto-sujeto, y objeto-
izquierda
Uno,
Relaciona lejos.
cerca
varios, algunos, muchos, pocos, ms que, menos que, lleno, vaco, todos, ninguno y tantos como.
8. seriacin:
Orden
de
fuera Refuerza, direccionalidad lateralidad dominante. Identifica uno, varios, algunos. Discrimina muchos pocos. Identifica ms que menos que Discrimina vaco Identifica ninguno. Discrimina tantos todos o lleno y
espacio
movimiento)
encima
debajo de, dentro de, fuera de, cerca de, delante de, detrs de, en medio de, al lado de y arriba abajo. 11. Relaciones Frente a
espaciales:
Hacia arriba- hacia abajo, hacia delante, hacia atrs, hacia la derecha, hacia la izquierda. 13. Geometra
Determina pertenencia elementos clase. Determina pertenencia elementos clase. Determina correspondencia uno a uno. Ordena los sucesos. Realiza actividades o de no una o de no una
geomtricas)
Formacin de conjuntos 2,3.4 hasta 10 elementos, relacin de pertenencia no pertenencia, concepto de unidad, concepto
de orden numrico. Reconoce las figuras geomtricas. Reconoce rectas y curvas. Realiza relacin de figuras. lneas
Cantidad numrico;
Identifica
los
izquierda a derecha.
unitario, lleno, vaco Realiza conteo de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10. Realiza sumas pequeas con
HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
7:00 a 7:35
JUEGO LIBRE
JUEGO LIBRE
JUEGO LIBRE
JUEGO LIBRE
JUEGO LIBRE
7:35 a 9:45
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO 9:45 a PEDAGOGICO PEDAGOGICO PEDAGOGICO PEDAGOGICO PEDAGOGICO 10:10
10:10 a 11:15
INGLES
I NFORMATICA
EDU. FISICA
EDU. FISICA
11:15 a 11:30
HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
1:00 a 1:35
JUEGO LIBRE
JUEGO LIBRE
JUEGO LIBRE
JUEGO LIBRE
JUEGO LIBRE
1:35 a 3:45
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO 3:45 a PEDAGOGICO PEDAGOGICO PEDAGOGICO PEDAGOGICO PEDAGOGICO 4:10
4:10 a 5:15
INGLES
INFORMATICA
EDU. FISICA
EDU. FISICA
5:15 a 5:30
PROYECTOS DE AULA
PROYECTO DE ADAPTACION, MARZO 1 AL 31 DE MAYO SOCIALIZACION 27 DE MAYO 2011 Y CUENTAME UN CUENTO ENERO 24 AL 25 DE FEBRERO SOCIALIZACION FEBRERO 28 DE 2011
Proyecto Colombia Pas en que vivo Junio 1 al 31 de Agosto DE 2011 SOCIALIZACION 26 DE AGOSTO 2011
JUSTIFICACIN
Este proyecto se realiza a partir de la necesidad vista en aos anteriores donde al momento de recibir al grupo de nios presenta una serie de deficiencias en el desarrollo integral del mismo en los aspectos: psicomotriz, intelectual, lenguaje, atencin; debido a que la mayora de estos nios no han ingresado a un centro educativo. Es por esto que las docentes de preescolar de la Institucin Educativa Comunal de Versalles se han visto en la necesidad de disear un plan de aula para superar estas deficiencias y lograr un mejor desempeo en el desarrollo escolar de los infantes.
OBJETIVO GENERAL
Disear un plan de aula a corto plazo a los nios y nias de la Institucin Educativa Comunal de Versalles de las diferentes sedes, del grado Transicin para desarrollar destrezas y habilidades a travs de actividades de aprestamiento para un mejor desenvolvimiento en el aula de clases.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar ejercicios de aprestamiento teniendo en cuenta las dificultades de cada nio. Enriquecer el vocabulario a travs de rondas, canciones, rimas. Motivar a los nios a travs de actividades ldicas para que tengan un mejor desenvolvimiento en su esquema corporal Involucrar a los padres de familia en el refuerzo de las actividades que se le desarrollan a los nios en el aula de clases.
DIAGNSTICO
Este proyecto se hace gracias a las dificultades encontradas en los nios y nias del grado Transicin, donde se observa deficiencias en los aspectos: psicomotriz, intelectual, lenguaje y atencin, todo esto nos lleva a involucrar ms a los padres de familia en el proceso enseanza-aprendizaje para que se apersonen de las necesidades cognitivas de sus hijos y se responsabilicen de los procesos que se llevan a cabo dentro de la institucin. Aplicando con responsabilidad y dedicacin un plan de aula que contengan diversas actividades que ayuden a superar las deficiencias encontradas en cada uno de los nios y nias de nuestra institucin.
CONTENIDOS
2. DOMINIO DEL ESPACIO Unir puntos Reteir patrones Laberintos Coloreado Repisar
4. DIRECCIONALIDAD, LATERALIDAD Coordinacin viso manual Ejercicios de antebrazos, brazo, mueca, mano y dedos
Rengln cuadricula
RECURSOS Block, crayolas, cartulinas, tijeras, revistas viejas, cuentos, peridicos, colbn, plastilina, resaltadores, lpices, marcadores, grabadora, D.V.D. C.D. temperas, papel silueta, papel cometa.
RESPONSABLES
EDUCANDO MI AFECTIVIDAD
ACTIVIDAD GENERADORA
Narrar un cuento en un friso didctico acerca de un nio: cmo nace, crece, con quines vive, que hacen, en dnde viven, con quines se relaciona.
En el colegio Me relaciono
En mi familia
tilesEscolar Directivos Conozco Docentes Normas del Preescolar Profesora Conocer mi cuerpo Compaeros Me ensea Autoestima Aseo personal Urbanidad Vocales Conceptos Matemticos Servicios generales Dentro fuera Lejos cerca Liviano pesado Comunidad Grande pequeo Arriba abajo Amor en el hogar Miembros de la familia Lonchera Juguetes Aprendo Dependencias del Preescolar Responsabilidad Amor Tolerancia
Valores
Padres de familia
ACTIVIDAD GENERADORA
Narrar un cuento en un friso didctico acerca de un nio: cmo nace, crece, con quines vive, que hacen, en dnde viven, con quines se relaciona.
INTERROGANTES
Qu es la escuela? Qu se hace en la escuela? Cmo viven las personas? Cmo nacemos? Cmo debemos tratarnos? Quines son mis amigos? Cmo es mi cuerpo? Por qu hay que asearse? Me gusta o no los materiales de mi escuela? Cmo se reconoce el olor, el sabor, sonido, textura de las cosas? Qu tipo de ropa me gusta? Qu vocales conoces? Mi casa queda lejos o cerca del colegio Con quin me gusta jugar ms? Mi pap me compra cosas Mi mam me regaa mucho Mis paps pelean A mi me gusta mi merienda Ya es hora de merienda Quiero ir al bao a orinar Que hora es?
Seo, ese nio est llorando. Seo, yo no lloro. Vamos a hacer tareas? Me quiero ir para la casa. Cundo es el recreo? Seo, nosotros ya nos queremos ir. Seo cmo hago esta tarea. Yo no tengo uniforme. Mi mam me baa Mi pap me compr los cuadernos. Seo, maana hay clases. Mi casa queda lejos. Mi mam le peg a mi hermanito.
MAPA CONCEPTUAL
ME DIVIERTO Y APRENDO
CON
CONOZCO
APRENDO
Dependencias de la escuela Manual de convivencia Partes del cuerpo Etapas de gestacin Clases de familia rbol genealgico Prendas de vestir Vocales Figuras Colores
Direccionalidad
Electrodomsticos Saludos en ingls
Normas de urbanidad
En el colegio Me relaciono
En mi familia
tilesEscolar Directivos Conozco Lonchera Juguetes Aprendo Dependencias del Preescolar Normas del Preescolar Profesora Conocer mi cuerpo Compaeros Me ensea Autoestima Aseo personal Urbanidad Vocales Conceptos Matemticos Servicios generales Dentro fuera Lejos cerca Liviano pesado Comunidad Grande pequeo Arriba abajo Amor en el hogar Responsabilidad Amor Tolerancia
Valores
Padres de familia
En el colegio Me relaciono
En mi familia
tilesEscolar Directivos Conozco Docentes Normas del Preescolar Profesora Conocer mi cuerpo Compaeros Me ensea Autoestima Aseo personal Urbanidad Vocales Conceptos Matemticos Servicios generales Dentro fuera Lejos cerca Liviano pesado Comunidad Grande pequeo Arriba abajo Amor en el hogar Miembros de la familia Lonchera Juguetes Aprendo Dependencias del Preescolar Valores Responsabilidad Amor Tolerancia
Padres de familia
Mapa conceptual EDUCANDO MI AFECTIVIDAD Mi historia personal Tengo identidad Por eso Asisto al preescolar Cuento con una familia Me relaciono nuevos amigos Comparto Clases de familia La gestacin
En el preescolar
OBJETIVOS
Introducir al nio al conocimiento a travs de estrategias pedaggicas teniendo en cuenta las actitudes y aptitudes de los nios y nias para un mejor desempeo acadmico dentro de su entorno familiar y comunitario.
Reconocer la importancia de compartir en familia, para su desarrollo asociado al mundo social, ldico y afectivo.
JUSTIFICACION
Teniendo en cuenta todos los problemas sociales, tales como el maltrato fsico, verbal, la falta de tolerancia, de respeto por el otro, la carencia de afecto en que viven nuestros estudiantes, podemos deducir que hace falta tomar iniciativas en las instituciones educativas para que esta necesidad no se vuelva problemas en nuestras aulas escolares . Debemos liderar tareas o proyectos que minimicen el alto ndice de maltrato intrafamiliar.
Por lo tanto se hace necesario realizar actividades donde se desarrollen y se afiancen los conocimientos adecuados para que aprendan normas de
comportamiento, afiancen los valores, aprendan a vivir en comunidad, ya que en esta etapa de preescolar los nios (as) son volubles en su forma de pensar y actuar y esto se logra gracias al trabajo conjunto que realicemos de las personas que giramos a su alrededor como son: docentes, padres de familia y la misma comunidad.
LISTADO DE ACTIVIDADES
o Dibujar el colegio y el lugar que ms le gusta. o Rasga tiras de papel y decora la hoja. o Elabora cartel sobre normas de la escuela. o Colorea las pelotas grandes, rellena con plastilina las pequeas. o Traza con colores el camino que lleva a la nia a cada lugar. o Recorta y pega objetos pesados. o Relaciona cada juguete con su sombra. o Colorea los objetos iguales. o Pinta el camino de cada lnea. o Menciona acciones que indiquen colaboracin en la escuela. o Pega objetos cerca del rbol. o Encierra los objetos largos, colorea los cortos. o Decora los tiles de trabajo. o Recorta y pega las dependencias de la escuela. o Pega palitos dentro del corral o Retie los elementos que andan lentos, pica los rpidos. o Pega plastilina en el laberinto. o Dibuja tu cuerpo. o Colorea la familia parecida a la tuya. o Dibuja algo que te produzca alegra. o Decora los crculos.
o Encierra los elementos de aseo. o Completa el lado derecho del nio. o Decora a tu gusto los nmeros. o Marca los objetos de color amarillo.
CIERRE Y SOCIALIZACIN
Los nios elaboran un lbum durante el desarrollo del proyecto, para expresar y representar aspectos de su vida, identificando sus valores e importancia.
Con este trabajo final, los nios plasmas aspectos importantes de su vida, como base para incrementar su autoestima y desarrollo de su personalidad. Adems que demuestra haber construido, adquirir los conocimientos, actitudes,
DATOS IMPORTANTES.-
2.Expresa sentimientos Narra como fue tu primer da en la escuela y dibuja lo que ms recuerdas de ese da.
MI PRIMER DIA DE CLASES El colegio: ________________________________________________________ Mi profesora: _______________________________________________________ Qu sent: _________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ SITUACIONES QUE ME PONEN: Triste: ____________________________________________________________ Alegre: ___________________________________________________________ Enojado: _________________________________________________________ Susto: ___________________________________________________________ Mam te lo escribe,
Estoy asustado
Estoy enojado
COMPARTO CON AMIGOS (AS)): Recuerda una celebracin que hayas compartido y dibuja, si puedes pegar una foto.
MAYA CURRICULAR PROYECTO: Educando mi afectividad FECHA: DESDE: ________________________ HASTA: _____________________ __
AMBITOS
LOGROS
INDICADOR DE LOGRO
Proporcionar el DE SI MISMO conocimiento del cuerpo, dar pautas para su uso, valoracin y respeto. Vivencia su cuerpo con relacin a los objetos y con los dems. Inicia el conocimiento del lenguaje musical ponindolo al servicio de sus necesidades de expresin y comunicacin Se integra con
Reconoce diferentes tipos distal: movimiento de de sensaciones. antebrazo, brazo, Reconoce su mueca, manos, propio cuerpo. dedos. Logra producir y reconocer sonidos de su Coordinacin viso entorno. manual: mano, mueca, Reconoce sonidos dentro brazo. de un fondo.
ESTRATEGIAS RECURSOS PEDAGOGICAS (ACTIVIDADES) Desarrollo prximo Docentes de Preescolar IECOV, padres de familia, alumnos de preescolar Block, crayolas, cartulinas,
EVALUACI ON Las evaluacion es sern individuales teniendo como principal criterio el progreso del nio consigo mismo; esta evaluacin no puede en ningn
Frente a Motricidad facial: diferentes intensidades del gestos voluntarios e sonidos se involuntarios. generan respuestas. Percibe Motricidad
gestual: marcadores,
momento penalizar
Reconoce diferentes Rasgado, punzado, Reconoce su sabores y olores recortado, plegado, propia identidad de su entorno. e interacta con ensartado, calcado, los otros. Reconoce las partes de su coloreado, pintura, Respeta pautas cuerpo y las modelado. culturales y funciones sociales elementales de bsicas. cada una. Unir puntos Desarrolla cada vez ms la independencia y confianza en s mismo. Muestra capacidad de liderazgo para el crecimiento y bienestar del grupo. Relaciona la corporeidad con Reteir patrones la del otro y aceptarlos en sus semejanzas Laberintos y diferencias.
temperas, papel los errores silueta, papel cometa. Aula de clases, temperas, del nio, ya que el aprendizaje parte de
dramatizaciones estos , canciones, colores, rompecabezas, hojas predibujadas, libros, cuadernos, desequilibri os entre lo que sabe y lo que necesita aprender.
Controla Reteir lpiz, sellos, voluntariamente bandera, los movimientos de su cuerpo y Coordinacin viso escudo, agua, , de las partes del
mismo. Muestra solidaridad y colaboracin para con sus compaeros. Respeta, valora y participa constructivame nte en las diferentes actividades. Es responsable, se expresa con altura, escucha, respeta a los dems y acepta las consecuencias de sus hechos. Muestra actitudes de cuidado y respeto por los Estructura correctamente las relaciones espacio temporal entre objetos y consigo mismo.
manual
material didctico:
Describe la Huellas dactilares marcadores forma de borrables, papel preservar su vida sanamente. Recortar y armar el bond, tablas Domina motricidad manual. la cuerpo humano. para punzar
Identificar
la
figura
Rasga y pica con igual a la silueta. precisin. Recorta con Relacionar tijeras siguiendo expresiones del rostro la lnea. Hace que sean iguales.
recursos de la naturaleza. Participa en la elaboracin de normas, juegos y roles que establece el grupo. Demuestra inters por construir su propia imagen con dinamismo y buena presentacin personal. Disfruta de pertenecer a un grupo manifestando aceptacin y gozo. Clasifica y
movimientos finos, precisos, con destrezas como la coordinacin culo manual. Discrimina detalles partes cuerpo. con las del
Representa grficamente con detalles. Reconoce cada uno de los miembros de una familia. Discrimina los distintos grupos familiares. Valora la importancia que
Identifica algunas personas y las Muestra ingenio funciones que y creatividad en cumplen en la solucin de beneficio de la problemas que comunidad. tiene que buscar Es ordenado con variables. sus pertenencias. Maneja los niveles de Identifica abstraccin que diferentes clases se requieren. de familia. Reconoce, distingue y describe situaciones del entorno. Identifica los miembros de la familia en ingls.
Identifica el nombre de su Reconoce los maestra, colores primarios compaeros y en ingls otros adultos vinculados a la escuela. Prctica hbitos de aseo personal. Relaciona objetos de acuerdo con su funcionalidad Identifica cada uno de los integrantes de la familia
AMBITO El nio y la nia COMUNICAT comprenden la IVO utilidad del cdigo oral y escrito. Aplica relaciones temporales, espaciales y causales. Desarrolla el placer y el inters por la lectura y la escritura. Valora la importancia de la lectura y la escritura como forma de aprender,
libre
La evaluacin ser contina que permita al nio y nia y al mismo maestro hacer un balance sobre sus progresos y falencias.
Realiza a praxia de familia, oro facial unir puntos, reteir alumnos de como: toser, patrones, laberintos, chasquear, preescolar coloreado, reteir. guiar el ojo. Block, crayolas, Expresa hechos cartulinas, pasados y . tijeras, revistas futuros. Expresa con sus Sistema alfabtico: palabras lo Construcciones de comprendido en un relato, texto: orales, escritos. previamente dado. Memoria visual. Expresa gestos, smbolos o viejas, cuentos, peridicos, colbn, plastilina, resaltadotes, lpices,
palabras de Tcnicas de escritura. marcadores, comportamiento. grabadora, Narra breves. cuentos D.V.D. C.D. temperas, papel silueta, papel cometa. Aula de clases, temperas, dramatizaciones , canciones, colores, Comprende u opina sobre lo que sucede en su alrededor. Utiliza pronombre nosotros. el rompecabezas, hojas predibujadas, libros, cuadernos, lpiz, sellos, bandera,
Disfruta del mundo imaginario de la Conversa con los lectura. dems. Aprecia las diferentes formas de construccin del texto literario en funcin de poder iniciar la produccin de mensajes. Inicia la expresin y comunicacin a travs del lenguaje plstico reflexionando sobre sus Hace interrogantes: Qu?, Por qu?, Dnde?, y Qu es esto?.
producciones y con la de los dems. Aplica y recrea la imaginacin y la fantasa transformando y construyendo modos personales de expresin y comunicacin. Inicio el conocimiento en forma creativa y personal de elementos que enriquecen la capacidad de representarse, expresarse y comunicarse. Disfruta de la
escudo, agua, , Aumenta el tiempo de conversacin. Cuenta historietas cortas, cuentos y narra hechos. Reconoce el colegio como un centro de convivencia y respeto. Reconoce el nombre de su escuela, docentes y alumnos. Valora la educacin que recibe. Manifiesta material didctico: ensartado, loteras, muecos de trapos, objetos, agujas, copias, marcadores borrables, papel bond, tablas para punzar
lectura esttica de representacione s plsticas propias y la de los dems. Relaciona conceptos nuevos con otros ya conocidos. Incorpora nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado. Desarrolla habilidades y destrezas de lectura y escritura. Discrimina las
agrado por sus compaeros. Aplica normas de cortesa en el colegio, en el hogar, la sociedad. Aplica contenidos obtenidos durante unidad. los
esta
Describe semejanzas y diferencias entre nio y nia. Describe las diferentes posibilidades del movimiento del cuerpo realizando posiciones
vocales a,e,i,o,u.
bsicas. Asocia cada parte del cuerpo humano con su respectivo nombre. Reconoce los ojos como el rgano que posibilita el tacto.
Reconoce la piel como el rgano que posibilita el tacto. Valora la importancia del odo. Colorea teniendo en cuenta los lmites.
Desarrolla actividades corporales siguiendo patrones de orientacin. Reconoce las principales prendas de vestir. Se ubica espacialmente de acuerdo a su edad. Encierra los objetos iguales. Aplica las normas de urbanidad. Dibuja con facilidad.
las de
Reconoce las vocales abiertas en un escrito. TECNICO - Responde con CIENTIFICO diferentes alternativas de pensamiento ante el planteamiento de situaciones problemticas. Direccionalidad Reconoce colores primarios lateralidad. (amarillo, azul y rojo). Formas: y Docentes de Preescolar IECOV, padres En ningn momento se utilizar como criterio de promocin que el nio aprenda a leer, escribir o contar y escribir cantidades del 1 al 100, ya que son los alumnos quienes
Discrimina figura de familia, fondo de forma cuadrado, tringulo, alumnos de sencilla. rectngulo. preescolar Tiene un amplio Identifica ms Colores: primarios. Block, crayolas, repertorio de pesado que y acciones para menos pesado cartulinas, Tamaos, operar sobre que. tijeras, revistas objetos. dimensiones y Diferencia viejas, cuentos, magnitudes: grande Agudiza dimensiones. peridicos, diferentes mediano pequeo, canales de Relaciona sujeto
Crculo,
percepcin. Construye paulatinamente la nocin del tiempo y el espacio. Establece relaciones espaciales de las partes de los objetos entre s.
objetos.
bajo, ancho Relaciona cerca angosto, grueso lejos. Identifica izquierda derecha. delgado, igual pesado liviano.
D.V.D. C.D. Relaciona dentro Relaciones fuera. espaciales: dentro temperas, papel silueta, papel cometa. Aula de clases, temperas, dramatizaciones , canciones, colores, rompecabezas, hojas predibujadas,
fuera, arriba abajo, Refuerza direccionalidad y adelante atrs, lateralidad encima debajo, Conoce algunas dominante. propiedades cerca lejos, a la geomtricas Identifica uno, izquierda a la simples de los varios. cuerpos y las derecha, en medio figuras. Discrimina muchos pocos. alrededor, abierto Explora el cerrado, de frente medio ambiente . de espalda y sus objetos materiales. Reconoce objetos formas
Accede a la realidad circundante mediante el conocimiento de ciertas propiedades fsicas de los objetos. Comprende el mundo fsico que lo rodea y muestra curiosidad por seguir descubriendo . Reconoce posiciones arriba-abajo; delante- detrs. Identifica colores primarios (amarillo, azul y
libros, cuadernos, un lpiz, sellos, bandera, escudo, agua, , material didctico: ensartado, loteras, muecos de trapos, objetos,
Discrimina forma y objetos teniendo en cuenta detalles. Identifica objetos de acuerdo a la forma, color, tamao. Discrimina figura fondo. Se ubica espacialmente de acuerdo a su edad. Encierra los objetos iguales.
rojo).
Reconoce la lateralidad Reconoce el derecha crculo, izquierda en cuadrado y imgenes. tringulo como figura geomtrica Reconoce el crculo como figura geomtrica.
PROYECTO DE AULA
DE:
Proporcionar el conocimiento del cuerpo, dar pautas para su uso, valoracin y respeto. Vivencia su cuerpo con relacin a los objetos y con los dems. Se integra con el grupo y participa en situaciones interesantes. Reconoce su propia identidad e interacta con los otros. Respeta, valora y participa constructivamente en las diferentes actividades. Muestra actitudes de cuidado y respeto por los recursos de la naturaleza. Reconoce diferentes tipos de sensaciones. Reconoce su propio cuerpo. Logra producir y reconocer sonidos de su entorno. Percibe diferentes sabores y olores. Reconoce diferentes sabores y olores de su entorno. Reconoce las partes de su cuerpo y las funciones elementales de cada una. Describe la forma de preservar su vida sanamente.
INDICADORES DE LOGROS: TEMATICAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Presentacin de lminas Clases virtuales (Encarta 2009) Dramatizacin RECURSOS Lminas Sala de Computador vestuario informtica, EVALUACION Observacin directa y preguntas Participacin individual. Preguntas sobre las lminas y clases virtuales expuestas. Dibujo libre. Observacin directa. Los nios y nias estn en capacidad de reconocer en el otro las partes del cuerpo humano.
Rompecabezas, cartillas Armar rompecabezas (cartilla) Colorear el cuerpo humano. Reconocer el cuerpo humano en s mismo y los dems. Clases virtuales (Encarta 2009) relacionadas con el cuerpo humano. Actividad vivencial de aseo personal tteres Colores Hoja de block Muecos de trapos Computador Agua Jabn Shamp Teatrito y tteres
del
Los sentidos
Interpretacin de lminas. Expresiones del rostro Funciones de cada uno de los sentido (clases virtual) Elaboracin del rincn del afecto a travs de la pintura dactilar. Saborear frutas Tocar texturas Interpretacin de lminas Vestir y desvestir los muecos Cuento: el sastrecillo sarniento El cuerpo se viste segn el clima Clases virtuales (Encarta 2009)
Preguntas y respuestas. Fichas sobre expresiones del rostro para relacionar las que sean iguales.
Papel bond,
Preguntas y respuestas. Observacin directa Comparacin (clima vestuario) coloreado de los vestidos de acuerdo al clima. Desarrollo de la motricidad fina
El cuerpo se viste
El nio y la nia comprenden la utilidad del cdigo oral y escrito. Aplica relaciones temporales, espaciales y causales. Desarrolla el placer y el inters por la lectura y la escritura. Valora la importancia de la lectura y la escritura como forma de aprender, recordar, comunicarse, y deleitarse. Disfruta del mundo imaginario de la lectura.
Describe semejanzas y diferencias entre nio y nia. Describe las diferentes posibilidades del movimiento del cuerpo realizando posiciones bsicas. Asocia cada parte del cuerpo humano con su respectivo nombre. Reconoce los ojos como el rgano que posibilita la vista. Reconoce la piel como el rgano que posibilita el tacto. Valora la importancia del odo. Colorea teniendo en cuenta los lmites. Desarrolla actividades corporales siguiendo patrones de orientacin. Reconoce las principales prendas de vestir. Se ubica espacialmente de acuerdo a su edad. Encierra los objetos iguales. Aplica las normas de urbanidad. Dibuja con facilidad. Reconoce las vocales en un escrito.
INDICADORES DE LOGROS:
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Repintar o reteir los caminos indicados. Realizar garabateo libre Puntillismo Unir puntos Reteir: Lneas horizontales y verticales. Manejo de la hoja: superior, inferior, derecha, izquierda Manejo del rengln Lectura de cuentos: el pollito azul Interpretacin de imgenes
EVALUACION Participacin individual. Desarrollo de la motricidad fina Destrezas culo - manual Fichas de trabajo Observacin directa; Preguntas respuesta Rellenar con plastilina las vocales Trazar las vocales
Coloreado de fichas Pregunta - respuesta Hojas de block, cartulina, crayolas, tablero, marcador borrable, fichas D.V.D. C.D.
Tcnicas de escritura Las vocales Canciones rimas Ingls: saludos, tiles escolares, profesor (a), miembros de la familia
PROYECTO DE AULA AMBITO: TECNICO - CIENTIFICO ___________________ HASTA: _________________________ LOGROS: FECHA DE:
Agudiza diferentes canales de percepcin. Construye paulatinamente la nocin del tiempo y el espacio. Establece relaciones espaciales de las partes de los objetos entre s. Conoce algunas propiedades geomtricas simples de los cuerpos y las figuras. Explora el medio ambiente y sus objetos materiales. Accede a la realidad circundante mediante el conocimiento de ciertas propiedades fsicas de los objetos. Comprende el mundo fsico que lo rodea y muestra curiosidad por seguir descubriendo. Reconoce posiciones arriba-abajo; delante- detrs. Identifica colores primarios (amarillo, azul y rojo). Reconoce el crculo, cuadrado y tringulo como figura geomtrica.
Reconoce colores primarios (amarillo, azul y rojo). Discrimina figura fondo de forma sencilla. Identifica ms pesado que y menos pesado que. Diferencia dimensiones. Relaciona sujeto objetos. Relaciona cerca lejos. Identifica izquierda derecha. Relaciona dentro fuera. Refuerza direccionalidad y lateralidad dominante. Identifica uno, varios. Discrimina muchos pocos. Identifica ms que, menos que. Discrimina lleno vaco. Identifica todos o ninguno. Discrimina tantos como.
INDICADORES DE LOGROS: TEMATICAS Direccionalidad lateralidad y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Coloreado, punzado, coloreado, Arriba - abajo Derecha izquierda Elaboracin de carteleras segn el color RECURSOS Block, crayola, colbn, mesa, silla, EVALUACION Pregunta respuesta Fichas para colorear segn las indicaciones. Tempera, crayola, block, papel cometa y silueta, cartulina, colbn. Tempera, cartulina, cometa, silueta, block, papel papel colbn, Preguntas respuestas Colorear fichas Coloreado de fichas segn indicaciones. Observacin directa Preguntas respuestas
Colores
2009)
hojas secas
de
rboles Observacin directa Preguntas respuesta Fichas para colorear segn las indicaciones.
Descripcin de lminas. Ejercicios dinmicos con los nios. Clases virtuales (Encarta 2009) Reteir nmero Planas de nmero Conteo Unir nmeros iguales Colorear los nmeros Cancin de los nmeros Clases virtuales (Encarta 2009)
Papel cometa, tempera, cartulina, paletas, colbn, Fichas, bolitas, frascos, agua, vaso, piedras,
nociones: lleno vaco; uno, varios, pocos; todos o ninguno, tantos como
nmeros de 1 a 10
Marcadores, resaltadores Hoja de block, lpiz Piedras, checas, bolitas Hojas de block, marcadores Crayolas, hoja de block Cantos, grabadora, cdSala de informtica, computadores
ACTIVIDADES GENERADORAS Recorrido por la ciudad con los nios y nias de los grados de Transicin.
INTERROGANTES O COMENTARIOS DE NIOS Y NIAS La pasamos chvere, seo. Vimos muchas casas en el recorrido. El hospital de Magangu es grande. Vimos el semforo En el camino vimos muchos carros, motos. Cmo se llama ese ro? El ro estaba sucio. En el ro haba muchas chalupas, lanchas, planchones, Johnson, canoas La iglesia es grande Cmo se llama la iglesia que est cerca al ro? Cundo vamos a ir a otro paseo? Ese bus es grande.
Departamento Bolvar
Seales de trnsito
Smbolos Patrios
Bandera, escudo, Himno
Expresiones culturales Clases de msica: Reggeton Salsa Vallenato Ranchera Cumbia Porro Fiestas especiales: Carnaval, Magangueleidad, Fiestas patronales, Semana Santa, Navidad Servicios Pblicos
JUSTIFICACION
El proyecto Colombia pas en que vivo nos brinda la oportunidad de conocer la parte poltica, geogrfica y administrativa de nuestro pas y vivenciar con una serie de actividades todas las expresiones culturales del mismo; pero sobre todo nos lleva a despertar ms el amor y sentido de pertenencia hacia nuestro pas a nuestros nios y nias.
Tambin conocemos la importancia de desarrollar un recorrido por nuestro municipio Magangu y conocer ms de cerca los lugares ms importantes como: Catedral, Alcalda, Supermercado, el estado de las vas, la ubicacin de sus barrios. A la vez se pudo observar los oficios y ocupaciones a los que se dedican las personas.
Por otro lado conocemos tambin las manifestaciones culturales como la msica autctona que se vive en Magangu y la importancia de ellas.
Desarrollamos en nuestro estudiantes el amor hacia nuestro pas inculcndole muchos valores como: respeto a los smbolos patrios, el nombre de cada uno de los lugares importantes de nuestro municipio, el cuidado que debemos tener con cada uno de los emblemas de nuestro pas y municipio como: Escudo, Himno Nacional, Bandera.
Este proyecto est basado en las teoras que nos proponen Mara Montessori quien nos ofrece una propuesta con funcin lideradora, el objetivo principal es ensear a los nios a ser personas autnomas, pues, la educacin debe satisfacer las tres necesidades fundamentales del nio: afecto, seguridad y actividad. El papel del docentes es ms importante no resuelve todos los problemas de los nios sino que permite conducirlo a la independencia. El nio es considerado como un ser moldeable; y Ovidio Decroly manifiesta en su teora que la funcin principal de la educacin es educar para la vida, que significa: integrar al nio a su medio social y otorgarles las herramientas necesarias para solucionar sus necesidades bsicas por lo que hay que tener en cuenta: ambiente humano, ambiente fsico, organizacin del tiempo, planificacin, actividades y materiales.
OBJETIVOS
GENERAL.-
Desarrollar el proyecto Colombia pas en el que vivo para que conozcan la importancia de la organizacin poltica, geogrfica y administrativa de nuestro pas.
ESPECIFICOS.-
Despertar el amor, respeto por el lugar donde naci. Conocer la importancia de los smbolos patrios de nuestro pas y municipio. Inculcar el respeto por las seales de trnsito. Aprender el nombre del Presidente y Alcalde. Aprender el nombre de nuestra nacin, departamento y municipio.
LISTADO DE ACTIVIDADES
Elaboracin de carteleras. Ayudas audiovisuales Aprender poemas, poesas, canciones Realizacin de plegados Desarrollo motriz fino: coloreado, pintura, modelado, rasgado. Lectura y dramatizacin Tipos de vivienda del barrio Recorrido por la ciudad Conjunto: vacio Unitario Lleno Figuras geomtricas: Tringulo, rectngulo, valo Diferenciar mayor que- menor que Conoce nmeros del 10 al 50 Aprender el color verde, naranjado, morado Colores y nmeros en ingls Fonemas de la consonantes m,p,s,l,n,t,d Lectura de palabras con las consonantes m,p,s,l,n,t,d La docena Antes de despus de Lectura de cuentos Elaboracin de medios de transportes con materiales de desechos El semforo y seales de trnsito
Lugares importantes de nuestro municipio Buscando el objeto perdido La tienda de los vestidos: vestidos de papel, desfile Tteres, dramatizaciones, poesas, rimas, retahlas, adivinanzas, coplas. Armemos el mapa de Colombia Loteras, ensartado, domin Ejercicios de sealizacin Autoridades del pas Folclor colombiano Productos de nuestro pas Juego con las seales de trnsito
Para la culminacin de este proyecto se har un concurso titulado: CREATIVIDAD COLOMBIANA EN NUESTRA AULA DE CLASES. Para esto se contar con la colaboracin de los docentes, padres de familia y nios para llevar a feliz termino decorar nuestros salones relacionados con Colombia y se contar con un jurado ajeno a la institucin para la premiacin de dichos salones. Aqu se demostrar la creatividad, el ingenio de nuestra comunidad educativa y tambin la decoracin de las diferentes aulas de clases.
MAYA CURRICULAR
MAYA CURRICULAR PROYECTO: Colombia pas en que vivo FECHA DESDE: _____________________ ______________________ AMBITOS LOGROS INDICADOR DE ESTRATEGIAS RECURSOS LOGRO PEDAGOGICAS (ACTIVIDADES) DE SI MISMO Aprende el nombre Conoce el barrio Recorrido por el Docentes de de su barrio. y sus sitios barrio. Preescolar Conoce los lugares importantes. importantes del IECOV, padres barrio. Realiza Dibujar el barrio de familia, actividades Valora las relaciones donde vives. alumnos de adecuadas con sus vecinos. hacia el barrio preescolar Identifica elementos, donde vive. caractersticas de la Elaboracin de Block, crayolas, ciudad y el campo. Reconoce los carteleras. cartulinas, Establecer las lugares diferencias entre las tijeras, revistas importantes de costumbres de la ciudad y las su barrio. Realizacin con viejas, cuentos,
costumbres campo. del Identifica los medios
Evaluacin virtual.
Identifica barrio.
medios
de colbn,
Promover el aprendizaje de los smbolos patrios. Conocer los productos de nuestro municipio. Respetar y obedecer las autoridades de nuestro municipio y hacer cumplir las leyes. Conoce el nombre del actual presidente. Reconoce Colombia nuestro pas. a como
Interacta con transportes. plastilina, los otros resaltadotes, respetando roles diversos. Juegos relacionados lpices, con los medios de marcadores, Reconoce elementos de la transportes. grabadora, ciudad y el D.V.D. C.D. campo. Elaboracin de los Establece diferencia entre smbolos patrios. las costumbres de la ciudad y Modelado, coloreado, las del campo. Identifica smbolos patrios. los recortado, relleno, temperas, papel silueta, papel cometa. Aula de clases, temperas, dramatizaciones Armar casas con , canciones,
Identifica que Colombia se clasifica por departamentos. Reconoce que nuestro municipio est dirigido por un
colores, Reconoce las paletas. personas de la rompecabezas, ciudad y las del Dibujar el croquis del hojas precampo. Reconoce los mapa de Colombia. dibujadas,
medios transportes.
de Elaboracin
libros, del cuadernos, lpiz, sellos, bandera, escudo, agua, , material didctico: ensartado, loteras, muecos de trapos, objetos, agujas, copias, marcadores borrables, papel bond, tablas para punzar
con En una situacin semforo comn, material de desechos. reconoce el sistema de transporte ms Recorrido por la conveniente. ciudad. Diferencia las seales de Dramatizacin trnsito. Entiende el cdigo de color Medio virtual. del semforo. Valora la importancia de los diferentes medios de comunicacin para el ser humano. Hace uso adecuado de los
medios de comunicacin.
Reconoce la importancia de tener un gobernante a nivel nacional. Identifica el alcalde como miembro importante de nuestro municipio. de Aprende Narracin: canciones de 1 descripcin, los o 2 estrofas. las interpretacin Emplea la voz imgenes, el bien modulada y a firme. experiencias, Aumenta la argumentacin,
Repaso vocales. Conocer fonemas de consonantes: m,p,s,l,n,t,d Enriquecer vocabulario travs de cuentos, canciones,
poesas, retahlas, versos, entre otros Aprender los himnos de nuestro pas y municipio (primeras estrofas).
comprensin de proponer. su vocabulario, frases y relatos. Relaciones Ordena semnticas. historietas de ms de 3 episodios Percepcin: auditiva, . tctil y visual. Contesta preguntas de forma clara. Desarrollo del Realiza relatos lenguaje: gestual, de 3 a 5 lminas e interpreta corporal, verbal. situaciones en ellas. Manejo de hoja: Pregunta el superior, inferior, significado de derecha, izquierda, palabras nuevas. rengln y cuadrcula. Comprende conceptos Trazos: como: s, por,
Block, crayolas, cartulinas, tijeras, revistas viejas, cuentos, peridicos, colbn, plastilina, resaltadotes, lpices, marcadores, grabadora, D.V.D. C.D. temperas, papel silueta, papel cometa. Aula de clases, temperas,
horizontal, dramatizaciones
Da respuestas Literatura: cuentos, dibujadas, lgicas a libros, preguntas que poesas, historietas, cuadernos, se le hacen. rimas, retahlas, lpiz, sellos, Hace bandera, comentarios trabalenguas, descriptivos al escudo, agua, , nombrar objetos adivinanzas, material en un dibujo. canciones didctico: ensartado, loteras, muecos de trapos, objetos, agujas, copias, marcadores
Ms que menos Identifica ms Estructuracin que, que, menos que. espacial: - Nmeros del 1 al 20.
Evaluacin individual y grupal. Evaluacin a travs de observacin directa. A travs de juegos. En el tablero.
Antes despus La decena Reconoce La docena Nmeros ordinales elementos Color blanco y una clase. negro
objetos: por color, por tijeras, revistas Determina pertenencia o no tamaos, por viejas, cuentos, orientacin de posicin. y peridicos, colbn, plastilina,
Determina
La familia de los correspondencia nmeros 10, 20, uno a uno. 30, 40 y 50 Rpido lento
Cantidades: menos
ms
resaltadotes,
los muchos
Ordenaciones:
tamao, por series y silueta, papel Reconoce las patrones, sucesiones cometa. figuras y secuencias. Aula de clases, geomtricas. temperas, Reconoce lneas Anlisis y sntesis: dramatizaciones rectas y curvas. partes de un todo, , canciones, Realiza relacin rompecabezas, de figuras deducciones. colores, rompecabezas, hojas preNocin numrica: dibujadas, libros, cuadernos,
nmeros de 0 a 10.
lpiz, sellos, bandera, escudo, agua, , material didctico: ensartado, loteras, muecos de trapos, objetos, agujas, copias, marcadores borrables, papel bond, tablas para punzar
problemas
MBITO: DE SI MISMO
FECHA DE :___________________________
HASTA: _________________________
LOGROS: Identifica el paisaje y la forma del territorio nacional. INDICADORES DE LOGROS: Identifica la forma del paisaje nacional. Relaciona y diferencia las regiones de Colombia con caractersticas fsicas y culturales de las personas que all viven. TEMATICAS Ubicacin Posicin geogrfica ESTRATEGIAS RECURSOS PEDAGOGICAS Con ayuda elabora el mapa Libros de geografa de Amrica del Sur y ubica a Colombia Colores - Block Humano Organizacin Territorial Colorear el mapa de la Mapa divisin poltica de Colombia Colores Humano Rellenar el mapa de las Papel seda regiones naturales don bolitas de papel. Croquis del mapa Colbn Humano Creatividad EVALUACION Creatividad
Regiones naturales
Creatividad
LOGROS: Relaciona y ubica personajes y hechos de la historia. INDICADORES DE LOGROS: Narra acontecimientos de la historia de Colombia. Comprende, valora y acepta las diferencias tnicas y culturales. TEMATICAS Historia de nuestro pas ESTRATEGIAS RECURSOS PEDAGOGICAS Lecturas sobre la historia de Libros Colombia. Revistas EVALUACION Atencin Comportamiento Participacin Atencin Comportamiento Participacin Creatividad
Humano Mitos y leyendas sobre Leer mitos y leyendas de Mitos - Leyendas nuestro pas (Indgenas). nuestro pas. Humano - Tijeras Recortar y pegar lminas de indgenas. Libros - Colbn Diversidad tnica y cultural Recortar y pegar paisajes Revistas que hay en Colombia. alusivos a la diversidad que posee Colombia. Colbn Cartulinas Libros Tijeras - Cuadernos
LOGROS: Identifica y valora a Colombia como el pas al que pertenece. INDICADORES DE LOGROS: Identifica los principales smbolos de Colombia. Identifica y nombra personajes de la historia de Colombia. ESTRATEGIAS RECURSOS PEDAGOGICAS Autoridades del pas; Buscar en peridicos o Peridicos - Revistas nacional, departamental y revistas fotografas de las municipal. principales autoridades. Tijeras - Cuadernos Colbn Smbolos patrios: nacional, Colorear los smbolos departamento y municipal. patrios nacionales, departamentales y municipales Folclor colombiano por Recortar y pegar fotografas regiones. de los diferentes bailes de Colombia por regiones. Fotocopias de los smbolos Creatividad patrios. Colores Revistas Colbn Tijeras TEMATICAS EVALUACION Inters
Fotografas Cartulina
Inters
LOGROS: Comprende y relaciona acontecimientos y sucesos de la historia de Colombia INDICADORES DE LOGROS: Identifica y nombra algunas fechas en que se celebran las fiestas patrias. TEMATICAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Celebramos el grito independencia. Lecturas y fotografas. RECURSOS de Lecturas fecha. Lminas Compromiso Recordamos hechos como Lminas la batalla de Boyac, su lectura. lder Simn Bolvar (lecturas). alusivas a la Comportamiento Respeto EVALUACION
20 de Julio
7 de Agosto
12 de Octubre
LOGROS: Reconoce las caractersticas de los medios de comunicacin, medios de transporte y profesiones. INDICADORES DE LOGROS: Identifica y diferencia medios de comunicacin y medios de transporte y las profesiones u oficios. TEMATICAS ESTRATEGIAS RECURSOS PEDAGOGICAS Elaborar un medio de Materiales desechables. transporte con material desechable. Humano Juego el telfono roto. Medios de comunicacin. Radio T.V.. Computador Juegos de socializacin. Profesiones u oficios. Libros Revistas Humano Creatividad de cada nio al representar una profesin u oficio. Compaerismo Humano EVALUACION Creatividad Responsabilidad Comportamiento
Medios de transporte.
LOGROS: Reconoce la regin Caribe como parte de la costa norte de Colombia a la cual pertenece. INDICADORES DE LOGROS: Reconoce el departamento de Bolvar e identifica su municipio Magangu como parte importante donde vive. TEMATICAS ESTRATEGIAS RECURSOS PEDAGOGICAS Mediante un dibujo expresar Cartulina lo que ms les gusta de su regin para exposicin. Colores Lpiz Humano En grupos de 4 estudiantes Fotocopias del mapa del Creatividad observar el mapa del departamento. departamento y ubicar el Motricidad municipio donde vivimos, Colores colorear de rojo. Humano A travs del mapa del Fotocopias departamento buscar nuestro municipio y Humano decorarlo, Colores Creatividad EVALUACION Creatividad Participacin
Regin Caribe.
Departamento de Bolvar.
Mi municipio Magangu
LOGROS: Expresa oralmente y por escrito los nmeros en base 10 del 1 al 100 INDICADORES DE LOGROS: Forma la secuencia de los nmeros hasta 100 a partir de la decena. TEMATICAS ESTRATEGIAS RECURSOS PEDAGOGICAS Dibujar los elementos que Block faltan para completar la cantidad indicada. Lpices Cuaderno Nmeros del 1 al 10 Colores La familia de los nmeros: Repasar los nmeros con Lpices 10 - 20 - 30 - 40 y 50 lpiz. Cuadernos Realizar ejercicios de conteo. Ejercicios de velocidad. EVALUACION Dictado
PROYECTO DE AULA MBITO: COMINCATIVO CON EL MUNDO FECHA DE:_______________________ HASTA:____________________ LOGROS: INDICADORES DE LOGROS: Lee y escribe palabras que contengan las letras: l. m, p, s, t, d y n. Identifica la letra b. Lee y escribe palabras y oraciones con las letras r, c, v. ESTRATEGIAS RECURSOS PEDAGOGICAS Escribir las letras que faltan Colores Palabras con l, m, p, s, t, d y para completar los nombres n. y colorear los dibujos. Block Lpices Bordear con marcador la Marcadores letra b y pegar bolitas de papel por dentro. Papel seda Colorear los dibujos repasar los trazos. y Tijeras Block TEMATICAS EVALUACION Responsabilidad trabajo en equipo. Atencin Sentido de responsabilidad en sus trabajos. en el
Letra b
Letras r. c. v.
Colbn - Lpices Bordear las letras con tira de Block - Colbn - Colores plastilina, tiza de colores, marcador y pegar bolitas de Papel seda - Revistas papel seda Tijeras - Plastilina - Tizas Pegar muchas letras r, c. v Papel seda
Participacin y ayuda en el trabajo con los otros. Actitud de respeto en el trabajo grupal. Sentido de responsabilidad en el trabajo.
PROYECTO DE AULA MBITO: FECHA DE:_______________________ HASTA:____________________ LOGROS: Identifica personajes de la historia de Colombia INDICADORES DE LOGROS: Reconoce personajes de Colombia.
ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACION PEDAGOGICAS Historia y dramatizado de Vestuarios alusivos a los Presentacin cada personaje. personajes participacin Vestuarios alusivos a los . Presentacin de personajes participacin estos Vestuarios alusivos a los Presentacin personajes participacin
ECO-ECOLOGICO
ACTIVIDAD GENERADORA
Antes se le informa a los padres de familia para que enven a los nios (as) con merienda, agua, y si alguno desea acompaarnos lo puede hacer.
Durante el recorrido los nios y nias observaran las diferentes cosas, animales, temas, plantas, personas, lugares; consideren importantes, se irn a la vez irn recolectando cosas que respondiendo inquietudes y planteando
situaciones, al llegar a la escuela se realizar un dibujo en el tablero de todo lo que los nios digan de lo que observaron.
INTERROGANTES O COMENTARIOS En esa casa vivo yo Mi casa es bonita Yo cog piedras y t no Mira lo que yo cog Seo tengo ganas de tomar agua Tengo sueo A mi me gusta los mangos Yo traje merienda Ya es hora de comer merienda? El palo de mango es verde, verdad seo? Cundo volvemos a salir a pasear seo? Yo vi a mi mam y t viste la tuya? Vistes el poco de vaca que haba en el camino? Ellas comen hierba Vamos a recreo Seo, se est comiendo la merienda Qu hora es? Mira lo que pint la seo en el tablero Seo yo quiero plastilina Seo, mi mam nos acompa verdad? Las casas son grandes Por aqu vive mi abuelita. Ese nio me iba pegando. Seo, estoy cansado. Mira esas flores grandes. Haba muchas matas. Yo vivo en aquella casa. Seo mira ese rbol tan grande. En mi casa mi mam siembra flores.
MAPA CONCEPTUAL
JUSTIFICACION
Sabiendo que nuestro planeta est sometido a una constante contaminacin y destruccin de sus recursos biticos y abiticos por parte del hombre, es as como se hace necesario crear en los nios (as) una conciencia o actitud favorable que lo introduzcan a estar en contacto con la naturaleza, valorar y preservar los animales, plantas, recursos naturales como: el agua; apoyndonos en el
pensamiento de Malaguzzi y Decroly para la cognicin por medio de los sentidos relacionando los saberes con su entorno.
El nio aprende mucho cuando se relaciona con su entorno y cuando puede resolver situaciones con algunos medios que le brinda la naturaleza.
OBJETIVOS
Estimular en los nios los cuidados, conservacin de los recursos naturales de nuestro planeta tierra para mejorar nuestra calidad de vida a travs de acciones positivas.
Realizar experiencias sencillas acerca de algunos procesos y fenmenos naturales par as conocerlos.
Establecer comparaciones entre elementos de la naturaleza, a travs de lminas, vdeos para conocer sus caractersticas, cuidados, usos.
LISTADO DE ACTIVIDADES
Comentar acerca de los elementos que aparecen en lminas. Dibujar las partes de una planta. Decorar animales con diferentes materiales.
Formar palabras con fichas. Sembrar una semilla en un frasco con algodn (germinacin). Escuchar adivinanzas, resolver y dibujar. Completa lo que le hace falta a cada animal. Colorea los vegetales. Lleva cada animal a su hogar. Encierra la accin correcta del nio. Colorea los que forman pares. Dibuja los elementos de trabajo de cada persona. Pega animales salvajes. Dibuja con mam que hacemos para cuidar el agua. Elabora un collage con material reciclable. Decorar las cosas del campo. Recorta y pega objetos pesados y livianos de la casa. Dibuja la mitad que le falta a cada dibujo. Decora los figuras geomtricas. Encierra los objetos que sirven para asear la casa. Colorea las viviendas de la ciudad. Dibuja cmo es tu vivienda. Une cada animal con su vivienda. Preparar mezclas de agua con jugos de frutas, t, caf, azcar. Preparacin de una ensalada de frutas.
CIERRE SOCIALIZACIN
Cada nio se le enva una nota con anticipacin del desfile para que lleven na ficha y preparen su mascota. Los nios llevarn su mascota y planta explicando de que es su planta y cmo fue el proceso de germinacin, cuidados, luego realizan el desfile con sus mascotas y dicen cmo se llama, qu come, como lo cuida, caractersticas y algo cmico que la mascota realice.
MAYA CURRICULAR Proyecto: Eco-ecolgico AMBITOS FECHA: DESDE:_________________________ HASTA:____________________________ LOGROS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS (ACTIVIDADES) - Valora el entorno - observar en que vive y reconoce el - Dibujar campo como otro medio de vida. - Relacionar - Juegos - Rondas - Describir - Narrar - Completar INDICADORES DE LOGROS RECURSOS EVALUACION
DE SI MISMO
- Muestra actitud de cuidado y respeto por los recursos de la naturaleza. -Reconoce, distingue describe situaciones entorno.
Identifica y y valora hechos importantes del relacionados con el medio ambiente. Destaca la importancia de la - Valora el agua, naturaleza como el suelo y el aire un medio donde como fuente se desarrolla la indispensable en vida. la vida.
Armar - Revistas rompecabezas - Tijeras Explora su Manifiesta - Frisos entorno en forma actitud de amor y -Colbn ldica. respeto hacia la - Sopas de letras.
naturaleza. -Hace preguntas con respecto a su - Participa en la entorno. elaboracin de normas para la Identifica preservacin del algunas agua. caractersticas fsicas, sociales y Valora la culturales de su importancia y entorno. cuidado del medio ambiente. - identifica los elementos de la - Logra producir y naturaleza como reconocer sonidos medios del entorno. esenciales para sobrevivir. Valora la importancia de los Manifiesta animales. sentimientos de respeto y amor valora la por el campo y la importancia del ciudad. campo. - Reconoce el agua como elemento importante en la vida de los seres vivos. - Identifica los animales como seres vivos. Identifica diferencia y
- Identifica los animales como seres vivos, que hacen parte de la naturaleza nos proporcionan alimentos y nos hacen compaa. - Comprende la necesidad de cuidar las plantas para mantener el equilibrio en la naturaleza.
animales domsticos de animales salvajes. - Reconoce las diferentes utilidades de los animales. reconoce el origen animal de diferentes alimentos y productos.
- Reconoce las partes Identifica y comestibles de las valora la atencin plantas. que recibe de sus padres: - comprende la alimentacin, necesidad de una vestidos, vivienda, alimentacin sana educacin y y variada. respeto.
COMUNICATIVO
- Cuentos - Libros
Capacidad para ordenar Cantidades. Responsabilidad Inters Motivacin Creatividad Orden Observacin directa.
- Enriquece su vocabulario, lo relaciona y lo - Enriquece su aplica a su vocabulario, lo realidad. relaciona y aplica a su realidad. Establece dilogos para - Aplica relaciones contar casos de de semejanza y entorno. diferencia. - Realiza con -Inicia el agrado ejercicios conocimiento en de prelecturas y forma creativa y de preescritura. personal de elementos que - Demuestra gusto enriquecen la por las capacidad de actividades representarse, ldicas y expresarse y artsticas. comunicarse. - Participa con entusiasmo en las actividades que implican trabajo.
- Interpretacin de - Lminas imgenes. - C.D. - Experiencias - Grabadoras Percepcin auditiva, tctil y - Televisor visual. -D.V.D - Desarrollo del lenguaje gestual, - Computador corporal y verbal. - Canciones Literatura: cuentos, poesas, - Rondas historietas, rimas, retahlas, - Revistas trabalenguas, adivinanzas, - Papel silueta canciones - Papel seda - Decorar - Cartulinas - Dibujar -Lpices - Colorear - Colores
- Comprende los - Escribir Relaciona opuestos. conceptos nuevos - Unir con otros ya - Reconoce la conocidos. diferencia entre - Completar. objetos, animales Incorpora y personas. nuevas palabras a su vocabulario y - Diferencia los entiende su objetos por su uso significado. y utilidad. Desarrolla habilidades y destrezas de lecturas y escrituras. Comprende preguntas referidas a la naturaleza.
- Expresa hechos Aprecia las pasados y futuros. diferentes formas de construccin - Expresa con sus del texto literario palabras lo en funcin de comprendido en poder iniciar la un relato produccin de previamente mensajes. dado. - Narra cuentos breves.
- Aplica y recrea la imaginacin, la fantasa; transformando y construyendo modos personales de expresin y comunicacin.
con
Hace interrogantes qu, porqu, dnde y que es esto?. - Comprende y opina sobre lo que sucede a su alrededor. Utiliza pronombre nosotros. el
- Realiza lecturas de palabras con vocales y consonantes m, p, s, n, l, j, t, d, b, r, v, c, g, f. - Usa todas las estructuras gramaticales. - Usa sinnimos y antnimos. Responde adivinanzas y aprende trabalenguas. - Completa frases y encuentra palabras anlogas. Reconoce singular, plural, masculino y femenino.
Tcnico cientfico
Utiliza de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para encontrar la solucin de problemas. - Responde con diferentes alternativas de pensamiento ante el planteamiento de situaciones problmicas. Establece relaciones espaciales de las partes de los objetos entre si. Distingue caractersticas y propiedades de diferentes objetos y materiales y reconoce su transformacin.
Maneja con - Dibujar claridad nociones de cantidad. - Completar Reconoce - Unir figuras geomtricas en el - Colorear entorno. - Agrupar Representa grficamente con - Pintar detalles finos. - Escribir Reconoce colores terciarios, - Ordenar. blanco y negro, tonos claros y - Recortado oscuros. - Rasgado - Discrimina figura fondo. - Punzado - Reconoce lo que - Ensartado es un conjunto. - Calado - Relaciona los elementos que - Plegado pertenecen al conjunto. - Frisos
- Colores - Block - Lpices - Lminas - Figuras - Tijeras - Revistas -Aguja roma - Hilo
Capacidad para Utilizar de m ordenar creativa Cantidades. experiencias nociones Responsabilidad competencia para encon Inters solucin problemas. Motivacin Creatividad Orden punta Observacin directa.
-Compara nmeros del 60 al Establece 70 comparaciones y confronta la Observa y realidad a partir clasifica objetos de la observacin. de acuerdo con su forma y color. Analiza situaciones a - Maneja la nocin partir de la de cantidad. observacin de imgenes y Domina los preguntas. procesos de ubicacin y - Hace buen uso lateralidad. del conocimiento para interpretar, - Realiza sumas analizar y sencillas. proponer soluciones. Ordena correctamente la - Comprende el secuencia de un mundo fsico que nmero dado. lo rodea y
muestra Cuida curiosidad por entorno. seguir descubriendo su entorno. - Comprende La suma como la accin de agrupar objetos.
su
INDICADORES DE LOGROS: Identifica y valora hechos importantes de su vida y lo relaciona con hechos de su historia familiar.
TEMATICAS
El campo
ESTRATEGIAS RECURSOS PEDAGOGICAS Paseo a un lugar cercano de Lugar la escuela. Humano Dibujo libre. Humano Block Colores Lpices Lminas Temperas
EVALUACION Comportamiento
Observacin
del
medio
Creatividad
LOGROS: Identifica los animales como seres vivos, que hacen parte de la naturaleza y nos proporcionan alimentos, compaa y materia prima para la elaboracin de diferentes productos. INDICADORES DE LOGROS: Reconoce las diferentes utilidades de los animales. Identifica los elementos de la naturaleza como medio esencial para sobrevivir. Identifica las partes de las plantas. Discrimina las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
TEMATICAS
RECURSOS Adivinanzas
EVALUACION Participacin
Humano Observacin
Las plantas.
La germinacin con semillas Experimento de maz o frjol. Frasco transparente Agua Algodn Semillas Luz Aire
Logros: Analiza situaciones a partir de la observacin de imgenes y preguntas. Enriquece su vocabulario, lo relaciona y aplica a su realidad. Aplica relaciones de semejanza y diferencia. Inicia el conocimiento en forma creativa y personal de elementos que enriquecen la capacidad de representarse, expresarse y comunicarse. Indicadores de logros: Comprende los textos que le narran. Enriquece su vocabulario, lo relaciona y lo aplica a su realidad. Establece dilogos para contar casos de entorno. Realiza con agrado ejercicios de pre lecturas y de pre-escritura. Demuestra gusto por las actividades ldicas y artsticas. Participa con entusiasmo en las actividades que implican trabajo. Comprende los opuestos. Reconoce la diferencia entre objetos, animales y personas. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS RECURSOS EVALUACION
Identificacin de materiales portadores de textos, como peridico, libros, revistas. Identificacin de los fonemas.
Inters por la lectura de distintos tipos de libros. Conocimiento de los sonidos de algunas letras.
Sonidos y frases.
Habilidad trazos.
para
realizar Humano
PROYECTO DE AULA
AMBITO: Comunicativo en el mundo FECHA DE:______________________ HASTA:_________________________ LOGROS: Comprende la utilidad del lenguaje oral y escrito. INDICADOR DE LOGRO: Utiliza libremente el lenguaje cotidiano, expresa sentimientos, emociones y estado de nimo a travs de La palabra oral y escrita.
RECURSOS Cuentos
Dibujar personajes de los Frisos cuentos. Block Coloreado de cuentos en secuencia. Colores Narrar cuentos. Juguemos con tarjetas Observacin de tarjetas. Tarjetas
Inventar historias con las Marcadores tarjetas Block Imita lo que representa la tarjeta Colores Relaciona palabras con las tarjetas Canciones Lmina
Escritura de sonidos.
Hagamos rimas
Capacidad de atencin
LOGROS: Iniciar al nio y la nia en el disfrute de lectura esttica de representaciones plsticas propias y producidas por otros. Indicadores de logros: Identifica la T.V. y radio como un medio para poder comunicarse con los dems. Representa situaciones de la vida cotidiana a travs de una obra, de tteres y dramatizaciones. TEMATICAS ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACION
PEDAGOGICAS
LOGROS: Utiliza de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para encontrar la solucin de problemas. Responde con diferentes alternativas de pensamiento ante el planteamiento de situaciones problmicas. Establece relaciones espaciales de las partes de los objetos entre si. Distingue caractersticas y propiedades de diferentes objetos y materiales y reconoce su transformacin. Reconoce herramientas, utensilios, productos, objetos inventados y fabricados por la humanidad. Establece comparaciones y confronta la realidad a partir de la observacin. INDICADORES DE LOGROS: - Maneja con claridad nociones de cantidad. - Reconoce figuras geomtricas en el entorno. - Representa grficamente con detalles finos. - Reconoce colores terciarios, blanco y negro, tonos claros y oscuros. - Discrimina figura fondo. - Reconoce lo que es un conjunto. TEMATICAS Agrupacin de conjuntos, pertenencia y no pertenencia ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS - Reconocer lo que es un conjunto. - Relacionar los elementos que pertenecen al conjunto. - Componer y descomponer, en forma oral y escrita los nmeros. Comparar nmeros del 1 al 60 RECURSOS Objetos del saln EVALUACION Creatividad para agrupar objetos de acuerdo con diferentes atributos. Responsabilidad para relacionar los nmeros y cantidades. Capacidad para componer y descomponer los nmeros del 1 al 60
LOGROS: Analiza situaciones a partir de la observacin de imgenes y preguntas. Hace buen uso del conocimiento para interpretar, analizar y proponer soluciones. Comprende el mundo fsico que lo rodea y muestra curiosidad por seguir descubriendo su entorno. INDICADORES DE LOGROS: Relaciona los elementos que pertenecen al conjunto. Ordena y descompone los nmeros del 1 al 60 en forma oral y escrita. Compara nmeros del 60 al 70 Observa y clasifica objetos de acuerdo con su forma y color. Maneja la nocin de cantidad. Domina los procesos de ubicacin y lateralidad. Figuras geomtricas (tringulo, rectngulo y ovalo) Dibujar, decorar y rellenar Cartulina Papel seda Colbn Humano Creatividad Responsabilidad
Simetra
Cartulina Colores Block Humano Reconocer los nmeros del 1 al Lpices 70 Colores Coloreado Hojas Sellos Concursos de conteo Humano Escritura de los nmeros del 1 al Cuadernos 80 Lpices Cuadernos Lpices Cartulinas
Observacin directa
Pequeas sumas Suma de objetos Completar series numricas Nmeros hasta el 99 Repaso de los nmeros Cuadernos Lpices Cartulinas Observacin directa
Sumas y restas
Piedras Agrupacin de objetos del saln y Checas del entorno Palitos Hojas Lpices Cuadernos baco
JUSTIFICACION
Sabiendo que nuestro planeta est sometido a una constante contaminacin y destruccin de sus recursos biticos y abiticos por parte del hombre, es as como se hace necesario crear en los nios (as) una conciencia o actitud favorable que lo introduzcan a estar en contacto con la naturaleza, valorar y preservar los animales, plantas, recursos naturales como: el agua; apoyndonos en el pensamiento de Malaguzzi y Decroly para la cognicin por medio de los sentidos relacionando los saberes con su entorno.
El nio aprende mucho cuando se relaciona con su entorno y cuando puede resolver situaciones con algunos medios que le brinda la naturaleza.
OBJETIVOS
Estimular en los nios los cuidados, conservacin de los recursos naturales de nuestro planeta tierra para mejorar nuestra calidad de vida a travs de acciones positivas.
Realizar experiencias sencillas acerca de algunos procesos y fenmenos naturales par as conocerlos.
Establecer comparaciones entre elementos de la naturaleza, a travs de lminas, vdeos para conocer sus caractersticas, cuidados, usos.
LISTADO DE ACTIVIDADES
Comentar acerca de los elementos que aparecen en lminas. Dibujar las partes de una planta. Decorar animales con diferentes materiales. Formar palabras con fichas. Sembrar una semilla en un frasco con algodn (germinacin). Escuchar adivinanzas, resolver y dibujar. Completa lo que le hace falta a cada animal. Colorea los vegetales. Lleva cada animal a su hogar. Encierra la accin correcta del nio. Colorea los que forman pares. Dibuja los elementos de trabajo de cada persona. Pega animales salvajes. Dibuja con mam que hacemos para cuidar el agua. Elabora un collage con material reciclable. Decorar las cosas del campo. Recorta y pega objetos pesados y livianos de la casa. Dibuja la mitad que le falta a cada dibujo. Decora los figuras geomtricas. Encierra los objetos que sirven para asear la casa. Colorea las viviendas de la ciudad.
Dibuja cmo es tu vivienda. Une cada animal con su vivienda. Preparar mezclas de agua con jugos de frutas, t, caf, azcar. Preparacin de una ensalada de frutas.
CIERRE SOCIALIZACIN
Cada nio se le enva una nota con anticipacin del desfile para que lleven na ficha y preparen su mascota. Los nios llevarn su mascota y planta explicando de que es su planta y cmo fue el proceso de germinacin, cuidados, luego realizan el desfile con sus mascotas y dicen cmo se llama, qu come, como lo cuida, caractersticas y algo cmico que la mascota realice.
CUENTAME UN CUENTO
ACTIVIDAD GENERADORA
Organizar un rincn de cuentos donde haya cuentos, juguetes, vestidos, mscaras e invitar a los nios a ese lugar y dejar que ellos escojan lo que ellos deseen.
INTERROGANTES
Qu es esto? Cuntame un cuento Para qu sirve esto? Como se pone esta camisa? De quin es esa ropa? Qu dice en ese libro? Yo se leer Mi mam se sabe un cuento de lobo. Mi mam tiene de esa ropa A mi me compraron juguetes maana Seo, qu dice aqu
Me entero a travs de
Medios de comunicacin
Visuales
Escritos
Sonoro
Cuentos, leyendas, narraciones, novelas Adivinanzas, poemas, dramatizaciones, Obra de tteres, descripcin, rimas
JUSTIFICACION
Todos los seres humanos, en ms o en menos, estuvimos ligados en algn momento de nuestra vida a los relatos, historias, cuentos, dramatizaciones, teatro, narraciones que nos han sumergido en universos de ficcin llenos de fantasa, que nos atrapan dentro de su trama.
A los nios le sucede lo mismo. Por eso una niez sin relato, es una niez inconcebible, por tal motivo en este proyecto Cuntame un cuento, presentamos una serie de cuentos, dramatizaciones, poesas, rimas, descripciones, obras teatrales, para disfrutar con los nios (as), provocar las sonrisas y producir el goce esttico de los nios, con calidad a travs de sus rimas, introspecciones, onomatopeyas, ruidos, etc. y sobre todo que estos cuentos puedan ser entendidos por los nios, donde ellos mismos reflexionen, den su punto de vista, sus ideas, respetando sus opiniones.
OBJETIVOS
Disfrutar el mundo imaginario de la literatura para saber distinguir en forma progresiva el mundo real del mundo de la fantasa. Amplen y recreen la imaginacin y la fantasa transformando y construyendo modos personales de expresin y comunicacin. Valorar la lectura y escritura como formas de aprender, comunicarse, deleitarse y recordar.
ACTIVIDADES
Escuchemos cuentos Juguemos con tarjetas Inventemos una narracin Continuemos la narracin de una historia Cambiar el final de una historia Dramatizar acciones de la vida cotidiana Describir lminas Observar lminas y luego recordar que elementos haban Le cuento a mis amigos lo que veo Hago mmicas Escribo notas a papitos Juguemos con tarjetas de palabras Adivinanzas Miremos televisin Hagamos tteres Juguemos el cartero Escuchemos msica Hagamos rimas Cuenta algo que ocurri en el cuento Juego al telfono Mis papitos me cuentas historia Dibujar personajes extraos Hacer carpetas de personajes de la televisin
SOCIALIZACION
Organizar el saln con diversos materiales, invitar a los padres de familia para que junto con los nios elaboren cuentos.
MAYA CURRICULAR PROYECTO: Cuntame un cuento FECHA: DESDE: ________________________ HASTA: _____________________ AMBITOS LOGROS INDICADOR DE ESTRATEGIAS LOGRO PEDAGOGICAS (ACTIVIDADES) DE SI MISMO Respeta, valora y profundiza constructivamente en las diferentes actividades. Es responsable, se expresa con
RECU
Docentes Reconoce Rondas y canciones para Preescol diferentes tipos de sensaciones. ejercitar el cuerpo. padres d Frene a diferentes intensiones del Expresin sonido se genera dactilar, respuesta. alumnos oral,
pintura preescola
altura, escucha, respeta a los dems y acepta las consecuencias de sus hechos. Participa en la elaboracin de normas, juegos y roles que establece el grupo. Disfruta de pertenecer a un grupo manifestando la aceptacin de gozo. Muestra ingenio y creatividad en la solucin de problemas que tiene que buscar variables.
picado,
recortado, cartulinas
retorcido, plegado.
revistas v cuentos,
Deberes y derechos.
peridico
plastilina
familia, basuras,
manejo
de marcado
desechables, grabador
aires, el agua.
C.D. tem
papel com
Aula de c
retahlas, dramatiza
hojas pre
dibujadas
sellos, ba escudo,
material d
ensartad loteras,
de trapos
agujas, c
marcado
borrables
bond, tab
punzar. PROYECTO: Cuntame un cuento FECHA: DESDE: ________________________ HASTA: _____________________ AMBITOS LOGROS INDICADOR DE ESTRATEGIAS LOGRO PEDAGOGICAS (ACTIVIDADES) COMUNICATIV O El nio y la nia Nombra objetos de comprende la memoria. utilidad del cdigo oral y escrito. Utiliza slabas complejas. Desarrolla placer y el inters por la Su fonologa y lectura y la articulacin son escritura. completamente comprensibles. Valora la importancia de la Descubre objetos lectura y la presentes. escritura como forma de Puede sostener aprender, largas y recordar, complicadas comunicarse y conversaciones. deleitarse. Expresa hechos Disfruta del mundo pasados y futuros. imaginario de la lectura. Expresa con sus palabras lo Aprecia las comprendido en un diferentes formas relato previamente de construccin dado. del texto literario en funcin de Narra cuentos poder iniciar la breves. produccin de mensajes. Conversa con los dems. Aplica y recrea la imaginacin y la Comprende y opina fantasa sobre lo que sucede transformando y a su alrededor. construyendo modos personales Emplea la voz bien Buscando perdido. el
RECU
objeto Docentes
Preescol
cartulinas
peridico
plastilina
resaltado lpices,
marcado
grabador
C.D. tem
papel silu
papel com
Aula de c
temperas
dramatiza
cancione colores,
rompeca
hojas pre
de expresin comunicacin.
y modulada y firme.
dibujadas
Aumenta la Disfruta la lectura comprensin de su esttica de vocabulario, frases representaciones y relatos. plstica propias y de los dems. Ordena historietas de dos o tres Incorpora nuevas episodios. palabras a su vocabulario y Define una palabra entiende su sencilla con su significado. accin. Desarrolla habilidades destreza en lectura y escritura. Sabe rimas y de poesas. la la Incluye ms elementos en su lenguaje, siendo creativo. Relata expresiones diarias y tiene uso correcto del ayer y hoy. Cuenta historietas largas, cuentos y narra hechos. Responde adivinanzas aprende trabalenguas.
cuaderno
sellos, ba escudo,
material d
ensartad loteras,
de trapos
agujas, c
marcado
borrables
PROYECTO DE AULA AMBITO: Comunicativo en el mundo FECHA DE:______________________ HASTA:_________________________ LOGROS: Comprende la utilidad del lenguaje oral y escrito. INDICADOR DE LOGRO: Utiliza libremente el lenguaje cotidiano, expresa sentimientos, emociones y estado de nimo a travs de La palabra oral y escrita.
ESTRATEGIAS RECURSOS PEDAGOGICAS Observar libros de Cuentos cuentos Frisos Dibujar personajes de los cuentos. Block Coloreado cuentos secuencia. Narrar cuentos. de Colores en
Juguemos tarjetas
de Tarjetas
Marcadores Inventar historias con las tarjetas Block Imita lo que colores representa la tarjeta Relaciona palabras con las tarjetas Canciones Lmina Palmoteo de rimas Tablero
Hagamos rimas
Capacidad atencin
de
PROYECTO DE AULA
FECHA DE:______________________
LOGROS: Comprende el mundo fsico que lo rodea y muestra curiosidad por seguir descubriendo su entorno. INDICADORES DE LOGROS: descubre distintos estilos de lengua escrita. Verbaliza imgenes visuales. TEMATICAS ESTRATEGIAS RECURSOS PEDAGOGICAS Construir objetos Plstilina vinculados con las Libros adivinanzas. Colbn Tijeras Armar afiches Revistas Elaborar collage Narrar historias Personajes extraos Dibujar extraos EVALUACION Fluidez verbal Atencin Participacin Colaboracin Creatividad
Adivinanzas
Preguntas respuestas
Comentarios Canciones Dramatizacin Grabadora Vestidos Elaborar vestuario Papeles para dramatizarlas Lana Cuentos Lectura de cuentos y Colores dramatizar el Mascaras personaje. Lminas Juego a dramatizar por grupo una Objetos cancin. Pauelo Observar lminas Describir objetos Adivinar mencionando los objetos mostrados. Papel lpiz Colores Participacin Colaboracin Creatividad
Juego de memoria
ESTRATEGIAS RECURSOS PEDAGOGICAS Observar libros de Cuentos cuentos Frisos Dibujar personajes de los cuentos. Block Coloreado de cuentos Colores en secuencia. Narrar cuentos.
Juguemos tarjetas
de Tarjetas
Marcadores Inventar historias con las tarjetas Block Imita lo que colores representa la tarjeta Relaciona palabras con las tarjetas Canciones Lmina Palmoteo de rimas Tablero
Hagamos rimas
de
culo
audio
LOGROS: Iniciar al nio y la nia en el disfrute de lectura esttica de representaciones plsticas propias y producidas por otros. Indicadores de logros: Identifica la T.V. y radio como un medio para poder comunicarse con los dems. Representa situaciones de la vida cotidiana a travs de una obra, de tteres y dramatizaciones. TEMATICAS La televisin ESTRATEGIAS RECURSOS PEDAGOGICAS Presentar un cuento a Frisos didcticos travs de un televisor didctico. Micrfono EVALUACION Observacin directa Participacin grupal Preguntas respuestas. Creatividad Atencin y
Ver un programa de Televisor T.V. y comentarlo. Sala de T.V. Jugar a ser presentadores de Colores televisin. Hojas de block Dibujar personajes de la T.V los que ms les Revistas Escuchemos la guste. radio. Radio Escuchar msica C.D Escuchar villancicos. Grabadora Representar lo que escuchen Hagamos tteres Presentacin de una Tteres con mis papitos. obra de tteres. Papel Colbn Comentarios Bolsas de papel Lana Cucharas Hacer tteres que Tela personifiquen Paletas animales Cajitas tijeras Usar tteres para ensear normas de convivencia Juguemos al Presentacin de Lminas cartero lminas Caja de cartn
Los nios exploraran formas, texturas y colores en diversos materiales. Anlisis Creatividad
Observacin directa
Papel silueta Escribir entre todos Revistas una carta a un amigo. Colores Block Elaborar un buzn Colbn para el saln. Elaborar tarjetas.
ANEXO
PROYECTO DE AULA
AREA: INGLS
INDICADORES:
Comprende y utiliza frmulas de saludo, cortesa. Identifica y pronuncia palabras referente al colegio. Asocia imgenes con palabras referente al colegio. Identifica y pronuncia palabras referente a la familia. Identifica y pronuncia palabras referente al cuerpo humano. Reconoce y diferencia los colores y las palabras que los nombra.
Reconoce y diferencia los nmeros del 1 al 10. Pronuncia el vocabulario referente a animales. Identifica y pronuncia palabras referente a las frutas. Asocia imgenes con palabras y oraciones referente a los colores. Asocia imgenes con palabras y oraciones referente a las frutas.
TEMAS:
tiles escolares Book Libro Desk, - Pupitre Pencil Lpiz Board Tablero Chair Silla Table Mesa Notebook Libreta. Saludos Greetimgs Hello Hola Good morning Buenos das Good afternoom Buenas tardes Good night Buenas noches Good bye Adis rdenes commands Sit down Sentados Stand up De pie Open your book Abrir el libro Silence Silencio
Mi cuerpo My body Head Cabeza ( jed) Hair Cabello (jead) Eyes Ojos (ais) Nose Nariz (nous) Mouth Boca (mauth) Ear Orejas (iar) Arm Brazo (arm) Hand Mano (jand) Leg Pierna (leg) Foot Pie (fut)
Mi familia My family Father Padre Mother Madre Grandmother Abuela Grandfather Abuelo Sister Hermana Brother Hermano Boy Nio Girl Nia Los colores The colors Yellow Amarillo
Blue Azul Red Rojo White Blanco Black Negro Green Verde Orange Naranjado Purple Morado Pink Rosado Brown - Caf Los nmeros the numbers One Uno Two Dos Three Tres Four Cuatro Five Cinco Six Seis Seven sieteS Eight Ocho Nine Nueve Ten Diez Los animales the animals Animales domsticos the animals domestic Dog Perro Cat Gato Bird Pjaro Pig Cerdo
Animales salvajes - Jungle animals Lion Len Tiger Tigre Snake Culebra Monkey Mono Elephant Elefante Bear - Oso Las profesiones Doctor Doctor Nurse Enfermera Teacher Profesora Nuevas palabras en ingls Esta es mi casa This is my house A living room Sala A dinning room Comedor A kitche Cocina A bedroom Cuarto A bathroom Bao
Las frutas the fruit Apple Manzana Pineapple Pia Pear Pera Grapes Uvas Strawberry Fresa Orange Naranja Banana Banano Lemon - Limn