Equilibrio Ionico en Soluciones Acuosas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

OBJETIVOS 1. Determinar la concentracin de cidos y bases por volumetra (mtodo argentomtrico). 2.

Realizar el estudio de un aspecto importante en el equilibrio heterogneo, que se refiere a sales poco solubles. 3. Determinar el pH de soluciones acuosas empleando indicadores cido-bsicos (titulacin). FUNDAMENTO TERICO INTRODUCCIN El equilibrio qumico se puede presentar en: homogneo y heterogneo en un proceso. Se tiene un equilibrio homogneo, cuando el equilibrio se establece en una fase, es decir en una mezcla de gases, una solucin liquida, etc.; y un equilibrio heterogneo, cuando el equilibrio consta de ms de una fase, es decir gas y slido o liquido y slido. Una solucin sobresaturada en equilibrio con el soluto sin disolver es un ejemplo tpico de equilibrio heterogneo. Por otra parte, el equilibrio qumico se puede presentar, segn su velocidad de reaccin y estas son: meta estables (indica que no se ha alcanzado el equilibrio) y estables (indica que se ha alcanzado el equilibrio real, a travs de un catalizador). SALES POCO SOLUBLES Una de las aplicaciones ms sencillas en un equilibrio qumico es el hallar la concentracin de una sal poco soluble. Por ejemplo, si tomamos la disociacin del cloruro de plata en un medio acuoso, tenemos lo siguiente:

Donde, al ser alcanzado el equilibrio, se llega que se ha disuelto slo 1,67 x 10 -5 mol. Aunque esta cifra pueda parecer insignificante para uno, este valor puede ser de gran importancia dentro de un laboratorio. Por esta razn, es de inters encontrar las solubilidades de distintas sales mediante expresiones cuantitativas. Para ello, procederemos a determinar la constante de producto de solubilidad:

CIDOS Y BASES El trmino cido, en realidad, proviene del trmino Latino acere, que quiere decir cido. Aunque hay muchas diferentes definiciones de los cidos y las bases. En el siglo XVII, el escritor irlands y qumico amateur Robert Boyle primero denomin las substancias como cidos o bases (llam a las bases lcalis) de acuerdo a las siguientes caractersticas: Los cidos: tienen un sabor cido que corroen el metal, cambian el litmus tornasol (una tinta extrada de los lquenes) a rojo, y se vuelven menos cidos cuando se mezclan con las bases. Las Bases: son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven menos bsicas cuando se mezclan con cidos. Afnales de 1800, el cientfico sueco Svante Arrhenius propuso que el agua puede disolver muchos compuestos separndolos en sus iones individuales. Arrhenius sugiri

que los cidos son compuestos que contienen hidrgeno y pueden disolverse en el agua para soltar iones de hidrgeno a la solucin. Por ejemplo, el cido clorhdrico se disuelve en el agua de la siguiente manera:

Arrhenius defini las bases como substancias que se disuelven en el agua para soltar iones de hidroxilo a la solucin. Por ejemplo, una base tpica de acuerdo a la definicin de Arrhenius es el hidrxido de sodio:

La definicin de los cidos y las bases de Arrhenius explica un sinnmero de cosas. La teora de Arrhenius explica el por qu todos los cidos tienen propiedades similares (y de la misma manera porque todas las bases son similares). Porque todos los cidos sueltan H+ a la solucin (y todas las bases sueltan OH -). La definicin de Arrhenius tambin explica la observacin de Boyle que los cidos y las bases se neutralizan entre ellos. Esta idea, que una base puede debilitar un cido, y vice versa, es llamada neutralizacin. POTENCIAL DE HIDROGENO (pH) En la definicin de Bronsted-Lowry, ambos los cidos y las bases estn relacionados con la concentracin del in de hidrgeno presente. Los cidos aumentan la concentracin de iones de hidrgeno, mientras que las bases disminuyen en la concentracin de iones de hidrgeno (al aceptarlos). Por consiguiente, la acidez o la alcalinidad de algo pueden ser medidas por su concentracin de iones de hidrgeno.

La concentracin es comnmente abreviada usando logaritmo, por consiguiente [H+] = concentracin de in de hidrgeno. Cuando se mide el pH, [H+] es una unidad de moles H+ por litro de solucin.

DATOS EXPERIMENTALES EXPERIMENTO N1: DETERMINACIN VOLUMTRICA DE IONES DE CLORURO, Cl- POR VALORACIN CON IONES DE Ag+ SUSTANCIA NaCl K2CrO4 NaCl+AgNO3 K2CrO4 +AgNO3 VOLUMEN GASTADO COLOR Incoloro Amarillo opaco Se enturbia Rojo salmn 10 mL

EXPERIMENTO N2: DETERMINACIN DEL pH DE SOLUCIONES CIDAS DE DIFERENTES CONCENTRACIONES Grupo de tubos: A SUSTANCIA: HCl INDICADOR: VIOLETA DE METILO N TUBO CONCENTRACIN (M) A1 0.1 A2 0.01 A3 0.001 A4 0.0001 Grupo de tubos: B SUSTANCIA: HCl INDICADOR: ANARANJADO DE METILO N TUBO CONCENTRACIN (M) COLOR B1 0.1 Rojo claro B2 0.01 Rojo ms claro que 1 B3 0.001 Rojo ms claro que 2 B4 0.0001 Naranja claro EXPERIMENTO N3: DETERMINACIN DE [H+] EN UNA SOLUCIN CIDA DESCONOCIDA Tomando en cuenta los colores del contenido de los tubos de ensayo del experimento N2 planteamos: Grupo de tubos: A SUSTANCIA: HCl INDICADOR: VIOLETA DE METILO N TUBO COLOR A5 Entre el tubo A1 y A2 Grupo de tubos: B SUSTANCIA: HCl INDICADOR: ANARANJADO DE METILO N TUBO COLOR B5 Entre el tubo A1 y A2

COLOR Celeste claro Azul claro Lila Lila ms claro que 3

EXPERIMENTO N4: TITULACIN DE UN CIDO DBIL, CH3COOH CON UNA BASE FUERTE, NaOH En este experimento debemos estar atentos, pues debemos ver un cambio instantneo de color en el Erlenmeyer. PARTE A: SUSTANCIA NaOH NARANJA DE METILO CH3COOH H 2O CH3COOH CONCENTRACIN (M) 0.1 --X --X/3 VOLUMEN (mL) 17 --10 20 30

TITULANTE INDICADOR AL INICIO SE AGREGA AL FINAL PARTE B:

TITULANTE INDICADOR AL INICIO SE AGREGA AL FINAL

SUSTANCIA NaOH FENOLFTALENA CH3COOH H 2O CH3COOH

CONCENTRACIN (M) 0.1 --X --X/3

VOLUMEN (mL) 11.9 --10 20 30

CLCULOS Y RESULTADOS EXPERIMENTO N1: DETERMINACIN VOLUMTRICA DE IONES DE CLORURO, Cl- POR VALORACIN CON IONES DE Ag+ De las reacciones netas:

Entonces

De ah se deduce que el anin CrO4= necesita ms ion Ag+ para precipitar.

Luego

EXPERIMENTO N2: DETERMINACIN DEL pH DE SOLUCIONES CIDAS DE DIFERENTES CONCENTRACIONES Debemos tener en cuenta que estos clculos son principalmente CUALITATIVOS y de la expresin matemtica para calcular el pH:

Grupo de tubos: A N TUBO A1 A2 A3 A4 Grupo de tubos: B N TUBO B1 B2 B3 B4 pH 1 2 3 4 COLOR Rojo claro Rojo ms claro que 1 Rojo ms claro que 2 Naranja claro pH 1 2 3 4 COLOR Celeste claro Azul claro Lila Lila ms claro que 3

EXPERIMENTO N3: DETERMINACIN DE [H+] EN UNA SOLUCIN CIDA DESCONOCIDA Tambin en este experimento debemos tener en cuenta que estos clculos son principalmente CUALITATIVOS y de la expresin matemtica para calcular el pH:

Grupo de tubos: A N TUBO A5 (el tubo del medio) COLOR Celeste cristalino pH 1-2

Grupo de tubos: B N TUBO B5 (el tubo del medio) COLOR Rojo claro pH 1-2

EXPERIMENTO N4: TITULACIN DE UN CIDO DBIL, CH3COOH CON UNA BASE FUERTE, NaOH PARTE A: En la titulacin se da la siguiente reaccin:

Na.Va (X/3)(30) Entonces:

Nb.Vb (0.1)(17)

Como el CH3COOH es un acido dbil no se hidroliza por completo

Al inicio Cambio En el equil.

0.17 -x 0.17-x

--+x X

--+x x

Donde: Ka=1.8x10-5 (tabla 15.5 (pg. 657)- Raymond Chang) Reemplazando:

Por ultimo

Ahora calculamos el punto de equivalencia, pues lo que tendremos en ese punto ser una disolucin de in acetato que puede producir la reaccin de hidrlisis.

Inicio Cambio Equil.

0.17 -x 0.17-x

--+x X

--+x x

Donde: Kb=5.6x10-10 (tabla 15.5 (pg. 657) - Raymond Chang) Reemplazando:

Por ultimo

PARTE B: En la titulacin se da la siguiente reaccin:

Na.Va (X/3)(30) Entonces:

Nb.Vb (0.1)(11.9)

Como el CH3COOH es un acido dbil no se hidroliza por completo

Al inicio Cambio En el equil.

0.119 -x 0.119-x

--+x X

--+x x

Donde: Ka=1.8x10-5 (tabla 15.5 (pg. 657)- Raymond Chang) Reemplazando:

Por ultimo

Ahora calculamos el punto de equivalencia, pues lo que tendremos en ese punto ser una disolucin de in acetato que puede producir la reaccin de hidrlisis.

Inicio Cambio Equil.

0.119 -x 0.119-x

--+x X

--+x x

Donde: Kb=5.6x10-10 (tabla 15.5 (pg. 657)- Raymond Chang) Reemplazando:

Por ultimo

OBSERVACIONES EXPERIMENTO N1 Se realizaron las siguientes observaciones: el NaCl es un compuesto incoloro; el K2CrO4 es un compuesto color amarillo opaco. Al adicionar al NaCl el AgNO 3 se forma una solucin turbia. Al adicionar al K2CrO4 el AgNO3 se forma una solucin color rojo salmn. Cuando se adiciona gota a gota el AgNO3 al matraz que contiene NaCl ms dos gotas de K2CrO4, se observa que en el lugar donde cae la gota de AgNO3 se presenta una coloracin rojo salmn, esto se debe a que el K2CrO4 nos est uniformemente --distribuido por la solucin, sino que est ms concentrado en el centro, donde cae la gota de AgNO3. EXPERIMENTO N2 Cuando se aade violeta de metilo al tubo de concentracin 0.1 M (tubo A1) el color observado es celeste claro; con el tubo de concentracin 0.01 M (tubo A2) el color es azul claro; con el tubo de concentracin 0.001 M (tubo A3) el color es lila; finalmente con el tubo de concentracin 0.0001M (tubo A4) el color observado es un lila ms claro que el anterior. Cuando se aade anaranjado de metilo al tubo de HCl de concentracin 0.1 M (tubo B1) se observa un color rojo claro; con el tubo de concentracin 0.01 M (tubo B2) el color obtenido es un rojo ms claro que el anterior; con el tubo de

concentracin 0.001 M (tubo B3) el color es rojo an ms claro; finalmente, en el tubo de concentracin 0.0001 M (tubo B4) se observa un color naranja claro. EXPERIMENTO N3 Al aadir violeta de metilo al tubo con HCl de concentracin desconocida se obtiene un color que se encuentra entre los colores observados en los tubos A1 y A2. Al aadir anaranjado de metilo al tubo con HCl de concentracin desconocida se obtiene un color que se encuentra entre los colores observados en los tubos B1 y B2, pero estos dos ltimos tubos no indican nada pues los colores son muy similares. EXPERIMENTO N4 Al aadir gotas de anaranjado de metilo al CH3COOH la solucin toma una coloracin rojo claro. En el punto final de la titulacin de ste cido con el NaOH la solucin resultante tiene un color amarillo claro. Cuando se aaden gotas del indicador fenolftalena al CH 3COOH, la solucin permanece incolora. En el punto final de la titulacin con NaOH, la solucin resultante presenta una coloracin entre rojo carmes y violeta.

CUESTIONARIO 1) Cules son las ecuaciones correspondientes de la experiencia referente a sales poco solubles?

2) En la experiencia N1 Cuntos mL de nitrato de plata se empleo hasta observar un cambio permanente y que concentraciones de iones significa tal volumen?

3) A qu concentracin de iones

precipita el

Empieza a precipitar 4) Qu concentracin de iones cloruro queda en la solucin al momento que empieza a precipitar el ?

5) Cmo se determinara si una solucin es acida o bsica? Si se conoce su composicin y su concentracin podramos determinar si es una base o acido fuerte o dbil y con ello hallar su [H +] o [OH-] y con estos datos calcular el pH o el pOH, pero de manera general podemos hallar el pH con el papel indicador universal, la cual consiste en una escala colorimtrica, es decir que mediante colores nos indica un determinado pH. 6) En la experiencia N4, al agregar 20 mL de H2O destilada, vario el nmero de moles de CH3COOH? vario su concentracin? por qu? Al agregar 20 ml de agua destilada al CH3COOH, se est realizando el proceso de dilucin, el cual consiste en la variacin de concentracin, pero no en la variacin de moles, debido a que solo estamos aumentando solvente, as aumentamos el volumen de la solucin y como [] I.P. V, entonces la [] disminuye si el volumen aumenta. 7) Cuntas moles de NaOH se utilizaron en la experiencia N4? PARTE A:

PARTE B:

8) A que llamamos pH y pOH? Del producto inico del agua se deduce que la concentracin de H+ y OHestn relacionada de tal modo que conocida una de ellas se obtiene la otra de forma inmediata:

Para simplificar el manejo de magnitudes exponenciales se ha establecido el concepto de pH, que es el logaritmo de la concentracin de iones H+, con el signo cambiado. Anlogamente, se define pOH como el logaritmo de la concentracin de iones OH-, con el signo cambiado. 9) Cul ser el pH de las siguientes concentraciones de [H+]: 10, 10-1,10-7, 1014,102 M? [H+] pH 10 -1 (caso especial) 10-1 1 10-7 7 1014 -14 (caso especial) 10-2 2 10) Haga una grafica pH vs. V del experimento N4 Aqu debemos repetir los clculos, haciendo variar el volumen de la base fuerte (NaOH)

11) Indique algn mtodo para determinar la cantidad de AgNO3 El mtodo argentomtrico (realizado en el laboratorio) y el mtodo de volumetra. CONCLUSIONES 1. El pH es una medida de la acidez de los compuestos analizados y no tiene unidades. 2. El pH aumenta a medida que disminuye la concentracin de iones H+. 3. Las soluciones cada vez ms diluidas de una sustancia cida como el HCl presentan pH cada vez mayores: las diluciones de soluciones cidas disminuyen dicho carcter cido. 4. El punto final en una valoracin o titulacin se alcanza cuando el indicador utilizado cambia de color. En el caso del CH3COOH, inicialmente, al aadirle anaranjado de metilo se observ una coloracin roja, lo que indica que el CH3COOH es un cido; en el punto final de la valoracin de ste cido con NaOH, la solucin ya haba cambiado a un color amarillo claro. Este color es el que presenta el anaranjado de metilo en contacto con una solucin bsica.

5. El punto final de un indicador no se produce a un pH especfico, existe un intervalo de pH en el que se observa el punto final. En la prctica, esto significa que hay un margen en el nmero de gotas que se puede aadir de NaOH al CH3COOH sin que se afecten los clculos del pH de la solucin resultante. 6. En la titulacin de CH3COOH (cido dbil) con NaOH (cido fuerte) el pH resultante es mayor que 7. Esto se debe a que, en el punto de equivalencia (cuando slo hay acetato de sodio), hay un exceso de iones OH. Esto significa que la solucin resultante tiene un carcter bsico. 7. El anaranjado de metilo es un indicador muy recomendable para la titulacin de CH3COOH con NaOH. RECOMENDACIONES Se sugiere la adquisicin de una mayor cantidad de pipetas que miden volmenes pequeos ya que stas son muy necesarias en la preparacin de disoluciones diluidas. Adquirir pipeteadores para facilitar la medicin de volmenes de las sustancias utilizadas en los experimentos. Promover el uso de mascarillas para evitar aspirar compuestos que pueden daar las fosas nasales, causar alergias o problemas respiratorios. Tener una cmara fotogrfica para poder captar los colores al agregar indicadores a las sustancias.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Chang Raymond/Qumica/Novena Edicin/Captulos 15-16/Paginas N 644-739 /Mc Graw Hill/Mxico D.F.

También podría gustarte