Fagocitosis in - Vivo
Fagocitosis in - Vivo
Fagocitosis in - Vivo
Fagocitosis In Vivo
ASIGNATURA :
Inmunología
DOCENTE :
ALUMNO :
CICLO :
2007 - I
2
II. Objetivos:
III. Materiales:
- Biológico:
- De laboratorio:
o Láminas portaobjetos
o Tabla de disección
o Estuche de disección
o Pabilo
o Jeringas de 5 ml
o Agujas Nº 21
o Colorante de Wright o Giemsa
o Microscópio
o Solución salina fisiológica estéril
o Baño María
o Mechero Bunsen
IV. Procedimiento:
3
- Luego inoculamos 1 ml de esta suspensión preparada vía peritoneal
y dejamos descansar al cobayo por aprox. 2 horas.
- Pasado el tiempo, se disecciona al animal para extraer el líquido
peritoneal.
- Del líquido peritoneal obtenido se realizan frotis en las láminas
portaobjetos.
- Se realiza la tinción de Wrigth o Giemsa y luego se pasa a observar.
- Buscamos células que hayan desarrollado la fagocitosis.
4
V. Resultados:
5
- Como ya se dijo, las inoculaciones repetidas de cepas inactivadas de
E. coli tuvieron la finalidad de estimular en el cobayo su sistema
inmunológico especializado (un afecto parecido al de las vacunas), o
sea, que además de la respuesta inmunológica natural (mediada
tanto por macrófagos y PMN), con las inoculaciones repetitivas se
trató de activar la respuesta inmunitaria específica, esto es, la
mediada tanto por LTCD4 activados (LT de memoria y LT efectores),
no así los LTCD8, que en este caso no serán “activados”
necesariamente; también la respuesta inmune específica que aquí
veremos estará mediada por LB (que se dividirán sobre todo en LB
de memoria y LB efectoras o células plasmáticas), para la secreción
en este caso de inmunoglobulinas (tipo G o tipo M), características de
la infección activa.
- En un cobayo normal, la piel es su primera línea de defensa,
nosotros al inocular directamente en la cavidad peritoneal estamos
salvando esa barrera natural.
- La cavidad peritoneal es el espacio virtual comprendido entre el
peritoneo y las vísceras del animal, aunque los intestinos, que forman
parte de este conjunto, tienen una elevada y diversa flora microbiana,
no así la cavidad peritoneal, que por lo demás es estéril (libre de
microorganismos), aunque sí es custodiado por uno que otro
macrófago errante.
- Cuando los E. coli ingresan en esta cavidad, son reconocidos como
“extraños” por los macrófagos errantes y empieza el proceso de
fagocitosis. Aquí se inicia el proceso de inflamación, típico de la
inmunidad innata. El daño del tejido (hecho por la aguja al inocular)
propicia la liberación de factores vasoactivos y quimiotácticos que
tienen por resultado un incremento local del flujo sanguíneo y
permeabilidad capilar. Estos capilares permeables permiten la salida
de líquido y células, en este caso más macrófagos. Los macrófagos
presentes de manera temprana también empiezan a emitir sustancias
quimiotácticas, llamadas quimiocinas, que cumplen la funcion de
atraer más macrófagos al sitio de infección. Los macrófagos que
circulan por los vasos sanguíneos adyacentes, al recibir estas
señales químicas, empiezan a emigrar al sitio de infección (salen del
vaso sanguíneo por diapédesis) y van ayudar a los demás
macrófagos presentes, ahí además liberación de TNF que ayudará al
proceso infeccioso por su acción pirógena.
- Aunque todos estos procesos deberian controlar la “invasión” de las
cepas inactivadas de E. coli, pueden ocurrir otros acontecimientos.
Tanto en la primera y más aun en la segunda inoculación, tanto los
macrófagos como los linfocitos B (LB) fagocitan a la bacteria
“extraña” y cumplen con el procesamiento de la misma, como ambas
son presentadoras de antígeno, procesan el péptido en su interior y
lo presentan al LTCD4 a través del MHC – II. Éste, al ser activado, se
diferencia en su mayoría en LTH1, el cual cumplirá tres funciones
importantes:
6
los macrófagos, o sea, esto aumenta la fagocitosis y la
destrucción de las bacterias en el fagolisosoma (enzimas más
potentes.
o El INF-γ también actúa sobre el LB estimulando la síntesis de
anticuerpos (IgG) que mediarán en la opsonización de estas
bacterias para su mejor fagocitosis (potencia la fagocitosis).
o La LTH1 también libera linfotoxinas y TNF que van a actuar
sobre los neutrófilos, activándolos (aumentando la destrucción
microbiana) y estimulando la inflamación.
7
VI. Conclusiones:
VII. Referencias: