Detergentes
Detergentes
Detergentes
Contenido
1. COMPONENTES DE LAS FORMULACIONES DETERGENTES. 2. PRODUCCION DE DETERGENTE EN POLVO 3. FORMULACIONES TIPICAS DE DETERGENTES....... 4. REFERENCAS BIBLIOGRFICAS.
1 9 14 19
1.1. Surfactantes
Los surfactantes aninicos (sulfonatos, ester-sulfatos, jabones) y noinicos (alcoholes o fenoles etoxilados) actan como agentes de mojabilidad del sustrato, rebajan la tensin interfacial, se adsorben y cambian el potencial superficial, emulsionan el sucio liquido, y dispersan las partculas slidas. En algunas aplicaciones especiales se usan las propiedades bactericidas de los surfactantes catinicos, tales como en formulaciones desinfectantes, en los cuales estn a menudo asociados con surfactantes noinicos. Los surfactantes anfteros no se usan generalmente como surfactantes nicos en formulaciones detergentes por su alto costo, sino como aditivos dispersantes de jabones de calcio (Lime soap dispersing agents LSDA en ingls).
Estas sustancias secuestran los cationes divalentes por quelatacin (soluble) o intercambio innico (insoluble). La figura 1 indica estos dos mecanismos. La utilizacin extensiva de fosfatos en formulaciones detergentes ha producido un nuevo tipo de contaminacin de aguas llamada eutroficacin. Este fenmeno proviene del enriquecimiento excesivo de las aguas en fitonutrientes, el cual resulta en un crecimiento abundante de las algas y otras plantas, lo que agota el oxgeno disuelto y acaba con la fauna acutica. Este fenmeno, que haba sido observado hace varias dcadas cerca de la salida de aguas negras conteniendo materias orgnicas, se ha vuelto incontrolable en ciertos casos por la accin fertilizante adicional de los fosfatos proviniendo del uso extensivo de detergentes. En los ltimos 20 aos se ha tratado de hallar un sustituto econmico a los fosfatos. Sin embargo, ni los silicatos ni los carbonatos han dado resultados comparables. La tendencia actual es utilizar mezclas STP/SASIL en exceso sobre la dureza del agua, lo que permite una accin secuestrante incluso durante el enjuague.
Figura 1. Accin secuestrante de dos mejoradores inorgnicos. Sodio Tri(poli)Fosfato STP y Sodio Alimino Silicato SASIL (Zeolita)
Por otra parte se han realizado numerosas investigaciones para desarrollar sustitutos orgnicos a los fosfatos (vase Figura 2). Secuestrantes eficientes como el etileno-diaminatetracetato (EDTA) son demasiado costosos para su uso en detergentes corrientes. Se descubri hace unos 20 aos que el nitrilo-triacetato de sodio (NTA) poda ser un excelente sustituto de los fosfatos; desafortunadamente hay cierta controversa de que pueda ser cancergeno y por lo tanto su produccin ha sido considerablemente reducida.
Cuaderno FIRP S332A 2 Detergentes
La qumica orgnica puede proveer numerosas estructuras con capacidad secuestrante con heterotomos S, N, P O. Sin embargo los tres primeros pueden provocar problemas de contaminacin ambiental, por lo tanto queda slo el ltimo. Se han encontrado varias estructuras de tipo alfa-eter-carboxilato (vase Figura 2) que mimetizan el desempeo de los fosfatos, particularmente el carboximetil-tartronato (CMT), el carboximetil-oxisuccinato (CMOS) y el tris-(carboximetoximetil)-etano (TMETA). Tales sustancias presentan un poder secuestrante del mismo orden que el STP y pueden biodegradarse rpidamente en lodo activado. Tambin se han propuesto polielectrolitos para tales efectos; poseen un poder secuestrante netamente mejor que el STP pero no son fcilmente biodegradables. La Tabla 1 indica algunas de las estructuras ms comunes y su orgen.
Detergentes
Materia prima Acido acrlico Acido malico Almidn Acido algnico Epoxisuccinato
Policarboxilato -CH2-CHX-CHX-CHX-CHX-CH(CH2OH)-O-CHX-O-CHX-CHX-O-CHX-O-CHX-CH2-O-
Tpicamente estos surfactantes se usan en formulaciones a razn de un cuarto de la cantidad de jabn presente, independientemente de los dems componentes.
Detergentes
operacin de lavado, y la tendencia actual es introducir el suavizador en la formulacin detergente. Se debe por lo tanto utilizar un surfactante con cierto carcter catinico para que se adsorba en las fibras, pero compatible con los surfactantes aninicos del tipo ABS o LAS. Se usan para este propsito varios surfactantes noinicos que poseen un grupo nitrogenado, tales como las aminas etoxiladas, imidazolas etoxiladas, xidos de aminas cuaternarias con uno o dos grupos hidroxi-etilos, y por otra parte algunos surfactantes anfteros, particularmente los que contienen un grupo amido-amina (y que son tambin dispersantes de jabones de calcio).
El hipoclorito es un agente blanqueador ms activo, ms agresivo que el perborato. Es particularmente eficiente al oxidar el sucio protico, y en general todas las sustancias que contienen nitrgeno. Posee una accin blanqueadora an a baja temperatura, y adicionalmente es un efectivo bactericida. Por su accin sobre las sustancias nitrogenadas no se puede conservar en forma de polvo o de lquido en formulaciones detergentes que contengan sales de amonio, aminas, amidas etc... es decir numerosos componentes generalmente utilizados. Por eso se prefiere usar como un ingrediente aparte, que se conserva en solucin acuosa separada y se aade al bao detergente en el momento.
Cuaderno FIRP S332A 6 Detergentes
Las sales inorgnicas peroxigenadas que se utilizan como blanqueadores son las siguientes, principalmente la primera. Perborato de sodio tetrahidrato Carbonato de sodio peroxihidrato Peroximonosulfato de potasio Na BO3 - 4 H2O 2 Na2CO3 - 3 H2O2 KHSO5
Trabajan a pH alcalino; para lavado en frio se puede acelerar su descomposicin con la adicin de perxidos orgnicos como el cido peractico o percidos ms largos. El perborato y semejantes exhiben una accin blanqueadora menos agresiva que el hipoclorito, y son slidos compatibles con la gran mayora de los componentes de los detergentes en polvo.
Detergentes
1.9. Enzimas
Los surfactantes con actividad biolgica contienen enzimas tales como esperasa, savinasa o alcalasa. Estas enzimas son proteasas capaces de degradar rpidamente manchas de proteinas en un medio de pH alcalino y a temperatura de hasta 60C. Su actividad permite la utilizacin de un medio detergente en frio, particularmente en detergentes lquido, para remojado a temperatura ambiente.
1.10. Perfumes
En detergentes de uso domstico, particularmente para lavaplatos y desinfectantes, se incorporan perfumes, la mayora de los cuales son terpenos, es decir sustancias cuyo esqueleto est compuesto de con 2, 3 ms unidades del isopreno (2 metil-butadieno). Hasta los aos 60, el aceite de terebentina o trementina, que se obtiene de la resina del pino o como subproducto del pulpado de la madera, era una de las fuentes principales de materia prima para perfumes; contiene los monoterpenos bicclicos alfa y beta-pinenos, los cuales se transforman fcilmente en una variedad de derivados oxigenados con fragancia particular. La esencia de citronela y la esencia de eucalipto contienen tambin varios terpenos odorferos. Los ms utilizados son los siguientes (vase Figura 4). Hidroxicitronelal (olor de lirio) Geraniol (olor de geranio) Citronelal (olor de limn) Citronelol (olor de rosa) Linalol (olor de lavanda) Mentol (olor de menta fuerte)
Desde hace unos veinte aos se han encontrado mtodos de sntesis a partir de materias primas petroleras tales como etileno, isobutileno e isopreno. Las vas sintticas son en general menos costosas que las purificaciones y conversiones de los productos naturales, aunque produzcan sustancias ms puras, lo que en el campo de los perfumes puede ser un inconveniente al resultar en fragancias que carecen de la sutileza de las naturales. Hoy en da los productos sintticos han desplazado los productos naturales del mercado de gran consumo (detergentes y jabones ordinarios).
Ciertas formulas desinfectantes contienen bactericidas, los cuales pueden ser surfactantes anfteros que actan tambin como dispersantes de jabones de calcio (vase seccin 1.3), o catinicos que adems producen un efecto suavizador por sus propiedades antiestticas. Los desinfectantes pueden tambin contener productos clorados bactericidas y sustancias con propiedades desodorantes. Ciertos polvos para fregar y raspar contienen abrasivos como polvo de piedra pomez, talco o arcillas.
luego secar por atomizacin (spray drying) en una corriente de gases calientes. Es el mtodo ms utilizado ya que permite una perfecta homogeneizacin. Sin embargo el costo energtico del secado y el hecho de que ciertas sustancias como los blanqueadores, las enzimas e inclusos ciertos surfactantes, no son estables al calor, han impulsado el desarrollo de dos otros procesos: la neutralizacin en seco y el mezclado y aglomeracin de slidos. Sin embargo ninguno de estos dos ltimos mtodos ha logrado todava suplantar el primero.
10
Detergentes
El proceso en contracorriente requiere una torre memos alta pero tiene ciertas desventajas. De una parte, hay un mayor arrastre de partculas en los gases; y por otra parte la distribucin de tiempo de residencia de las gotas es ms amplia, lo que resulta en un porcentaje de partculas demasiadas secas. Por eso se prefiere en general el proceso a co-corriente descendiente.
11
Detergentes
Si se considera el proceso de evaporacin a la escala de una gota de slurry, se seca primero la parte externa, y luego existen dos fenmenos contrarios: la difusin del slido externa hacia el centro, y el flujo (capilar) de agua del centro hacia el exterior. Como el segundo proceso es ms rpido que el primero, el producto seco es en general una partcula porosa y a menudo de interior hueco, lo que explica la baja densidad del polvo obtenido. En la parte cnica inferior de la torre se recolecta el polvo seco (10% de humedad), el cual se enva a una tolva de almacenamiento mediante un transporte por cinta y ascensor de aire, lo cual lo enfra. Los gases que salen de la torre arrastran el polvillo fino, que es indeseable en el producto comercial. Este polvillo se separa en un sistema de ciclones y se vuelve a mezclar con el slurry en su etapa de preparacin. En la Figura 6 se ha indicado un sistema de retorno al atomizador para esquematizar este reciclo. No estn mencionados en las Figura 5 y 6 los otros sistemas de control de polvillo, tanto en los dispositivos de manejo de los componentes slidos como del producto final. Conviene notar sin embargo que son indispensables.
Cuaderno FIRP S332A 12 Detergentes
Los gases que se envan a la atmsfera pasan en general por un sistema de despojamiento para eliminar los eventuales contaminantes. Tales sistemas son del tipo columna de absorcin gas-liquido. El liquido empleado es en general una solucin de hidrxido de sodio (eliminacin del SO2 proviniendo del gasoleo) y de cloruro de sodio (reduccin de espuma). La solucin saturada se recicla en el slurry. Cuando el detergente debe contener sustancias sensibles a la temperatura como enzimas, perborato o sustancias orgnicas suceptibles de degradacin trmica, se aaden estas despus del secado por atomizacin. Esto requiere un mezclado de slidos que puede resultar costoso desde el punto de vista energtico.
2.3. Aglomeracin
Si se requiere un polvo de baja densidad, el proceso de neutralizacin en seco no es adecuado. Se utiliza ms bien en un proceso de aglomeracin, empleado ampliamente en la industria farmacutica, para manufacturar un producto semi-seco con 16-20% de humedad. En el proceso de aglomeracin se mezcla una carga de mejoradores slidos (carbonato, fosfato, sulfato), especialmente tratados por su poder adsorbente, en un mezclador rotatorio horizontal. Al rotar el aparato, el polvo cae en forma de cascada (como en un molino de bolas) y est expuesta a un lquido finamente dividido que contiene los ingredientes hidrosolubles. Se trata por lo tanto de una pulverizacin de lquido sobre un polvo suspendido en el espacio. Tal tecnologa permite mezclar los ingredientes slidos y lquidos del detergente y
Cuaderno FIRP S332A 13 Detergentes
mantener una baja densidad. El tipo ms comn de mezclador es el aparato rotatorio horizontal de tipo zig-zag con pulverizador sobre el eje central. Tales aparatos permiten un funcionamiento continuo, a un costo energtico ms bajo que el secado por atomizacin. Permite tambin incorporar sustancias termosensibles. Sin embargo el producto obtenido tiene una densidad relativamente alta (500 Kg/m3), y la tecnologa es relativamente compleja.
14
Detergentes
Tabla 2. Produccin de jabones, detergentes y agentes limpiadores (unidad 100 toneladas/ao 1980)
La clasificacin usual se basa en el aspecto fsico (barra, tableta, polvo, pasta, lquido), el requerimiento de desempeo (light heavy duty) y el tipo de espuma (alta-baja). Se prefiere aqu clasificar los detergentes segn el uso del producto, lo que permite visualizar los factores invariantes y las diferencias que se deben a las costumbres o a la filosofa de los diferentes productores. Detergentes para mquinas de lavar ropa y platos Detergentes para lavado a mano de ropa y platos Otros limpiadores de uso domstico Limpiadores en industrias alimenticias y hospitales Otros limpiadores industriales
15
Detergentes
Tabla 4. Formulaciones de detergentes en polvo para mquinas de lavar ropa. (No se mencionan los perfumes, ni los mejoradores pticos, que con el agua forman el remanente)
16
Detergentes
Tabla 5. Formulaciones de detergentes lquidos para lavar ropa. (No se mencionan los perfumes ni los mejoradores pticos, ni los colorantes)
17
Detergentes
Existen dos tipos de presentacin: liquido transparente o lquido tipo locin con agentes de opacidad (polmeros de latex) o de apariencia cristalina (esteres poco solubles de glicol como el etilenglicol diestearato EGDS).
rpidamente con graves consecuencias. En la mayora de los casos, la accin desinfectante puede levarse a cabo con una formulacin conteniendo un surfactante catinico o hipoclorito de sodio, con un humectante noinico. El problema de la industria lechera es particular por el alto contenido de calcio de las sustancias tratadas, lo que impide el uso de surfactantes aninicos. Se usan a menudo formulaciones noinicas que contienen un alto porcentaje de cido (fosfrico), el cual disuelve los depsitos de sales de calcio. En las formulaciones alcalinas se deben incorporar un alto porcentaje de secuestrantes (STP) e incluso sustancias costosas como el EDTA. Las industrias lechera y alimenticia usan tambin jabones pero no como agente limpiador sino como lubricante de partes mviles, en forma de grasas fibrosas de jabones de calcio o de otro metal pesado.
19
Detergentes
Texto: DETERGENTES: Componentes, fabricacin, frmulas Autor: Jean-Louis Salager Referencia: Cuaderno FIRP S332A Re-edicin de la Versin #1 (1988) Editado y publicado por: Laboratorio FIRP Escuela de INGENIERIA QUIMICA, UNIVERSIDAD de Los ANDES Mrida 5101 VENEZUELA
Derechos reservados
Condiciones de Reproduccin
Los cuadernos FIRP est destinados a docentes y estudiantes. Pueden reproducirse libremente solo para uso individual. Su venta o su reproduccin como material de apoyo de cursos con pago de matrcula requiere una autorizacin escrita del autor o del editor (firp@ula.ve)
Laboratorio FIRP, telef: (0274) 2402954 Fax: (0274) 2402947 Escuela de INGENIERIA QUIMICA, e-mail: firp@ula.ve UNIVERSIDAD de Los ANDES Mrida 5101 VENEZUELA www.firp.ula.ve
20
Detergentes