DIA Pocillas Final
DIA Pocillas Final
DIA Pocillas Final
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
RESUMEN EJECUTIVO Como es de pblico conocimiento, Agrcola Super Ltda., ha estado innovando continuamente sus procesos en orden a mantener una Gestin Ambiental Responsable. En este contexto, el ao 2000, como parte de una poltica de mejoramiento continuo, y luego de una licitacin internacional, nace en la Regin Metropolitana, Comuna de San Pedro el primer Biodigestor en la regin Metropolitana para el tratamiento de Purines de Cerdo. Es as como, Agrcola Super Ltda. ha obtenido reconocimientos internacionales por su Gestin Ambiental, destacando el reconocimiento que hace el Gobierno de Canad con relacin al tratamiento de purines de cerdo a travs de Biodigestores anaerbicos de purines con el objetivo de reducir gases de efecto invernadero. El sistema de tratamiento de purines utilizado por Agrosuper (Biodigestores) ha sido calificado por CONAMA como una contribucin al Desarrollo Sustentable de Chile y que se han desarrollado en forma voluntaria (carta de aprobacin al proyecto de Reduccin de Gases Efecto Invernadero de Agrcola Super Ltda. por parte de la Autoridad Nacional Designada, del 01 de Julio de 2003). El sistema de tratamiento de los purines de cerdos para el sector de Pocillas, actualmente en operacin, considera bsicamente un biodigestor anaerbico y lagunas de almacenamiento. Este sistema de tratamiento fue presentado al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) como parte del proyecto de Sectores de Destete- Venta de Cerdos El Mormn y El Cura el cual fue aprobado por Resolucin Exenta N 666/2001, del 29 de Noviembre de 2001. Sin perjuicio de lo anterior, una de las principales metas ambientales de Agrcola Super Ltda., sigue siendo reducir nutrientes de los efluentes tratados, de manera de obtener una calidad del efluente que permita acceder a otros cultivos, como por ejemplo rboles frutales y vias, que requieren para su nutricin menores niveles de Nitrgeno as como de ahorrar agua a travs de la recirculacin de agua tratada para el lavado de pabellones, logrando ahorros del orden de un 50%. Luego de mucho tiempo de investigacin, se culmin con una licitacin internacional, adjudicndose una nueva unidad de tratamiento post biodigestor en base a lodos activados, la cual se inserta como parte del sistema de tratamiento integrado para la zona de Corneche. Los planteles involucrados al sistema corresponden a 8 planteles (6 operando) ubicados en la zona de Corneche, Regin Metropolitana. El predio donde se ubica el sistema de tratamiento est emplazado en el Fundo Pocillas N 10 Corneche, comuna de San Pedro, Provincia de Melipilla, Regin Metropolitana. Esta nueva solucin tecnolgica, si bien est motivada por la poltica de mejoramiento continuo del desempeo ambiental de Agrosuper, quin est en permanente bsqueda de nuevas tecnologas que minimicen los efectos ambientales negativos de la actividad, tambin puede sustentarse econmicamente, debido a que una parte de sus costos pueden ser amortizados por el aumento en la reduccin de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), en el contexto del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), implementado en el marco del Protocolo de Kyoto. En este contexto, la presente DIA tiene como objetivo la implementacin de una unidad de tratamiento intermedia complementaria, ubicada entre el Biodigestor anaerbico y la laguna de almacenaje, basada en la tecnologa de lodos activados modalidad aireacin extendida, la cual permite tratar adicionalmente el efluente del Biodigestor previo a su descarga a la laguna de almacenamiento existente a fin de aumentar su eficiencia, modificando as la Resolucin Exenta N 666/2001, del 29 de Noviembre de 2001.
Renato Snchez N 3838 Las Condes Santiago (56 2) 207 01 54 Fax: (56 2) 263 47 66 e mail: ambiental@poch.cl
Santa Mara N 542 Puerto Montt (56 65) 27 50 11 Fax: (56 65) 27 50 10 e mail: pmontt@poch.cl
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Por otra parte, y asociado al sistema de tratamiento, se considera la construccin y la operacin de una planta de compostaje para el sector de Pocillas. Su finalidad consiste en producir compost a partir del guano y de los lodos derivados del sistema del mismo tratamiento propuesto de Pocillas. Se seala adems que eventualmente podr utilizarse como insumo en el proceso de compostaje, la cama de broiler de los planteles de aves pertenecientes a la empresa, as como viruta o guano de aves de modo que permita dar las caractersticas y condiciones necesarias para la generacin de compost. Por, otra parte, en funcin de su capacidad disponible podr recibir guanos y lodos de otras plantas de tratamiento de efluentes de purines de cerdo pertenecientes al titular del proyecto. Cabe sealar que el mejoramiento que involucra esta nueva unidad intermedia de tratamiento se encuentra actualmente construida y operando. Por otra parte, se informa que dicho mejoramiento fue debidamente informado a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, por el titular, con fecha del 17 de octubre de 2003. Lo anterior, en conformidad a lo dispuesto en el Artculo 11 letra b) de la Ley 18.902 que crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que establece que con a lo menos noventa das de anticipacin a la entrada en operacin de los sistemas de tratamiento, los establecimientos generadores de residuos industriales lquidos debern dar aviso por escrito a la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Una vez tratados, los efluentes son aplicados en diversos tipos de plantaciones de las inmediaciones, aunque la incorporacin de este nuevo sistema permite optimizar los niveles de remocin de contaminantes presentes en el agua residual (purines) proveniente de la cra de cerdos, lo que deriva en una disminucin en el origen de los efectos ambientales de un proyecto de esta naturaleza. Entre otros, los principales beneficios comparativos de este sistema son:
Obtener una mejor calidad del efluente porcino tratado que permite su recirculacin y consecuentemente, un menor consumo de agua. Disminucin de los olores asociados al sistema de tratamiento. Importante reduccin de los niveles de contaminantes en el agua residual que proviene de los planteles. Obtencin, al final del proceso de tratamiento, de agua con calidad suficiente para acceder al riego de cultivos de mayor valor comercial, a excepcin de hortalizas que crezcan a ras de suelo y que se consuman crudas.
Es pertinente mencionar que el uso de lagunas de estabilizacin para el tratamiento de purines de cerdo (tal como consideraba el proyecto original), implica una importante emisin de gases de efecto invernadero (Metano, NH3, como precursor del N2O, y CO2), debido a los procesos anaerbicos que se desarrollan en su interior y a su carcter de lagunas abiertas a la atmsfera. De este modo, la construccin de un sistema de tratamiento cerrado como ha sido el biodigestor de purines de cerdo, que incorpora un sistema de extraccin del biogas y su combustin, no slo constituy un aporte evidente a la eficiencia del tratamiento de purines, sino que adems disminuy significativamente las emisiones de olores y gases efecto invernadero, principalmente en lo que corresponde a metano. Por su parte, el sistema complementario aerbico que se evala en la presente DIA permite aumentar an ms la eficiencia del tratamiento de los efluentes, ya que se suma a la eficiencia del biodigestor, al mismo tiempo que permite abatir de manera an ms significativa las
Renato Snchez N 3838 Las Condes Santiago (56 2) 207 01 54 Fax: (56 2) 263 47 66 e mail: ambiental@poch.cl
ii
Santa Mara N 542 Puerto Montt (56 65) 27 50 11 Fax: (56 65) 27 50 10 e mail: pmontt@poch.cl
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
posibles emisiones que se pueden generar en la laguna de almacenamiento, particularmente del amonio, representando una reduccin importante de este precursor de gases invernadero a nivel global. En lo relativo a las emisiones de olores, los cuales se originan fundamentalmente en la zona de tratamiento de efluentes, el nuevo sistema permite reducir en mayor medida su potencial generacin, ya que el Sistema de Tratamiento Complementario fue diseado considerando este tem como uno de sus objetivos principales. En definitiva, el proyecto ingresa al SEIA de manera voluntaria, de momento que la incorporacin de esta nueva unidad de lodos activados entre el biodigestor y el lagunaje, slo le confiere al sistema de tratamiento global una mayor capacidad de reduccin de los parmetros de contaminantes (mayor eficiencia), sin repercutir en los caudales de descarga, haciendo este ingreso a travs de una Declaracin de Impacto Ambiental, ya que, como se ha podido constatar en proyectos anteriores muy similares, no se prev la generacin de impactos ambientales negativos significativos. Por el contrario, es de suyo asumir que es un proyecto que en s genera importantes beneficios ambientales. En efecto, tanto la cantidad, disposicin y manejo de las emisiones; el limitado valor ambiental de los medios fsicos y biticos en el rea del proyecto; y la baja riqueza paisajstica evaluada, permiten concluir que no se generar riesgo para la salud de la poblacin, ni se producen impactos significativos sobre la cantidad y/o calidad de los recursos naturales renovables; tampoco se produce el reasentamiento de comunidades humanas ni se alteran significativamente los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. Adems, es posible determinar que el proyecto no se localiza prximo a poblacin, recursos y reas protegidas; ni altera significativamente el valor paisajstico o turstico de la zona; y no genera alteracin de monumentos, sitios con valor antropolgico, arqueolgico, histrico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. Por ltimo, se debe tener presente que el proyecto sujeto a evaluacin se encuentra construido. Ello, sin embargo, no constituye un obstculo para su evaluacin, ya que conforme al Dictamen N. 8.988, de fecha 14 de marzo de 2000, de la Contralora General de la Repblica: (...) la Comisin Nacional del Medio Ambiente y las Comisiones Regionales, segn corresponda, deben calificar los estudios y declaraciones de impacto ambiental que sean presentados por los interesados an cuando ello ocurra con posterioridad al inicio de los proyectos y actividades de que se trate, y que tales interesados deben dar cumplimiento, en los trminos que seala la ley, a lo que en definitiva se resuelva respecto de la calificacin ambiental de los proyectos y actividades a que se refieran esos estudios y declaraciones.
Renato Snchez N 3838 Las Condes Santiago (56 2) 207 01 54 Fax: (56 2) 263 47 66 e mail: ambiental@poch.cl
iii
Santa Mara N 542 Puerto Montt (56 65) 27 50 11 Fax: (56 65) 27 50 10 e mail: pmontt@poch.cl
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
INDICE
1. ANTECEDENTES GENERALES........................................................................................ 1 1.1. ANTECEDENTES DEL TITULAR .......................................................................................... 1 1.2. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO ...................................................................................... 1 1.3. ALCANCES DEL PROYECTO ............................................................................................... 2 1.3.1. Obras y Alcances del Proyecto....................................................................................... 2 1.4. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ORIGINAL (LNEA DE BASE) .......................................... 2 1.4.1. Partes y obras de la situacin Aprobada........................................................................ 2 1.4.2. Descripcin del Sistema de Tratamiento de Efluentes Originalmente Aprobado .......... 3 1.4.3. Incorporacin del Biodigestor Anaerbico. ................................................................... 4 1.5. SITUACIN FINAL: SISTEMA DE TRATAMIENTO ACTUAL ................................................. 6 1.6. JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................... 6 1.7. PERTINENCIA DE INGRESO AL SEIA.................................................................................. 7 2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO ..................................................................................... 7 2.1. LOCALIZACIN .................................................................................................................. 7 2.1.1. Poltico Administrativa................................................................................................... 7 2.1.2. Ubicacin Geogrfica .................................................................................................... 7 2.1.3. Accesos ........................................................................................................................... 7 2.1.4. Caracterizacin general del rea donde se emplazar el proyecto ............................. 10 2.1.5. Caracterizacin del suelo ............................................................................................. 10 2.1.6. Caracterizacin Hidroclimtica................................................................................... 11 2.1.7. Caracterizacin de la flora y vegetacin terrestre....................................................... 11 2.1.8. Caracterizacin de la fauna y vertebrados terrestres .................................................. 12 2.1.9. Caracterizacin de Paisaje y Esttica .......................................................................... 13 2.1.10. Caracterizacin Demogrfica ...................................................................................... 14 2.2. DEFINICIN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FSICAS DEL PROYECTO ................... 15 2.2.1. Levantamiento de Informacin y Estudios.................................................................... 15 2.2.2. Etapa de Construccin ................................................................................................. 15 2.2.3. Etapa de Operacin del Sistema de Tratamiento de Purines ....................................... 21 2.2.4. Caractersticas Fsico Qumicas y Clculo de los Efluentes Lquidos Generados ... 22 2.2.5. Descripcin del Sistema de Tratamiento ...................................................................... 24 2.2.6. Descripcin del Sistema de Biodigestor Anaerbico.................................................... 24 2.2.7. Descripcin del Sistema Post Biodigestor.................................................................... 25 2.2.8. Plan de Contingencia ante fallas y/o Emergencias ...................................................... 34 2.2.9. Ventajas del Sistema de Tratamiento Propuesto .......................................................... 35 2.2.10. Manejo y Produccin de Lodos .................................................................................... 37 2.2.11. Planta de Compostaje Corneche .................................................................................. 38 2.2.12. Etapa de abandono....................................................................................................... 47 2.3. PRINCIPALES RESIDUOS Y EMISIONES ............................................................................ 48 2.4. VIDA TIL ........................................................................................................................ 48 2.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................................... 48 2.6. SUPERFICIE DEL PROYECTO ............................................................................................. 48 2.7. MANO DE OBRA ............................................................................................................... 49
Renato Snchez N 3838 Las Condes Santiago (56 2) 207 01 54 Fax: (56 2) 263 47 66 e mail: ambiental@poch.cl
iv
Santa Mara N 542 Puerto Montt (56 65) 27 50 11 Fax: (56 65) 27 50 10 e mail: pmontt@poch.cl
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
2.8. MONTO ESTIMADO DE INVERSIN ................................................................................... 49 2.9. PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS DEL PROYECTO ......... 50 2.9.1. Emisiones atmosfricas ................................................................................................ 50 2.9.2. Consideraciones Iniciales y Factores de Emisin ........................................................ 50 2.9.3. Estimacin de Flujos .................................................................................................... 50 2.9.4. Emisiones y polvo resuspendido generados durante la construccin. ......................... 51 2.9.5. Emisiones y polvo resuspendido generados durante la operacin............................... 51 2.9.6. Consideraciones sobre las Emisiones de Amoniaco..................................................... 52 2.9.7. Ruido............................................................................................................................. 61 2.10. DESCARGAS DE EFLUENTES LQUIDOS ............................................................................ 62 2.11. RESIDUOS SLIDOS.......................................................................................................... 62 2.11.1. Residuos de la construccin (restos de materiales y material de remocin)................ 62 2.11.2. Residuos slidos domiciliarios (construccin y operacin) ......................................... 63 2.11.3. Manejo de Lodos .......................................................................................................... 63 2.12. OTRAS EMISIONES ........................................................................................................... 63 3. ANTECEDENTES PARA DETERMINAR QUE EL PROYECTO NO REQUIERE PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.......................................... 64 3.1. CRITERIO I ....................................................................................................................... 64 3.2. CRITERIO II...................................................................................................................... 67 3.3. CRITERIO III .................................................................................................................... 69 3.4. CRITERIO IV .................................................................................................................... 70 3.5. CRITERIO V ..................................................................................................................... 71 3.6. CRITERIO VI .................................................................................................................... 72 4. ANTECEDENTES NECESARIOS PARA DETERMINAR QUE EL IMPACTO AMBIENTAL QUE GENERARA EL PROYECTO SE AJUSTA A LAS NORMAS AMBIENTALES VIGENTES............................................................................................. 74 4.1. NORMATIVA AMBIENTAL DE CARCTER GENERAL ....................................................... 74 4.1.1. Constitucin Poltica de la Repblica (1980)............................................................... 74 4.1.2. Ley N19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. ......................................... 74 4.1.3. Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.................................... 75 4.2. NORMATIVA AMBIENTAL DE CARCTER ESPECFICO .................................................... 76 4.2.1. Cdigo Sanitario........................................................................................................... 76 4.2.2. Cdigo Sanitario........................................................................................................... 76 4.2.3. Reglamento General de Alcantarillados Particulares.................................................. 77 4.2.4. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo ......................................................................................................................... 77 4.2.5. Decreto Supremo N 58, MINSEGPRES. Reformula y actualiza el plan de Prevencin y Descontaminacin para la regin Metropolitana (PPDA). ................... 78 4.2.6. Decreto Supremo N 144/61 que establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosfricos de cualquier naturaleza................................................... 78 4.2.7. Decreto Supremo N55, que establece norma de emisin aplicable a vehculos motorizados pesados..................................................................................................... 79 4.2.8. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones .................................................. 79 4.2.9. Norma de Emisin de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas ........................ 80 4.2.10. Decreto Ley N 3.557, establece Disposiciones sobre Proteccin Agrcola ................ 80
Renato Snchez N 3838 Las Condes Santiago (56 2) 207 01 54 Fax: (56 2) 263 47 66 e mail: ambiental@poch.cl
Santa Mara N 542 Puerto Montt (56 65) 27 50 11 Fax: (56 65) 27 50 10 e mail: pmontt@poch.cl
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Cdigo Sanitario........................................................................................................... 81 Ley N 4.601, Ley de Caza............................................................................................ 81 Ley N 17.288 sobre Monumentos Nacionales. ............................................................ 82 Decreto Supremo N 259/80, Ministerio de Agricultura, Reglamento Tcnico del Decreto Ley N 701....................................................................................................... 83 PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES ............................................................... 89 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS.................................................. 102 OTROS ANTECEDENTES .............................................................................................. 103 FIRMA DE LA DECLARACIN .................................................................................... 104
Renato Snchez N 3838 Las Condes Santiago (56 2) 207 01 54 Fax: (56 2) 263 47 66 e mail: ambiental@poch.cl
vi
Santa Mara N 542 Puerto Montt (56 65) 27 50 11 Fax: (56 65) 27 50 10 e mail: pmontt@poch.cl
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO TECNOLGICO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE PURINES DE CERDOS SECTOR POCILLAS AGRCOLA SUPER LIMITADA
1. ANTECEDENTES GENERALES ANTECEDENTES DEL TITULAR
1.1.
Razn Social R.U.T. Domicilio Fono Fax Representante legal R.U.T. Domicilio Fono Fax
: Agrcola Super Limitada : 88.680.500-4 : Camino La Estrella #401, Oficina 24, Punta de Corts - Rancagua. : (72) 201000 : (72) 201124 : Luis Fuenzalida Bascun : 10.786.211-0 : Camino la Estrella #401, Oficina 24, Punta de Corts - Rancagua. : (72) 201000 : (72) 201124
1.2.
El proyecto sometido a evaluacin mediante DIA consiste en el Mejoramiento Tecnolgico del Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos en el Sector Pocillas, el cual actualmente se encuentra construido y operando. Este ltimo, tiene por objeto el mejoramiento del sistema de tratamiento de purines de cerdos para la familia de cerdos del sector de Pocillas. Dicho mejoramiento consider la implementacin de una unidad de tratamiento intermedia complementaria, ubicada entre el Biodigestor anaerbico y la laguna de almacenaje, basada en la tecnologa de lodos activados modalidad aireacin extendida. Esta alternativa permite tratar adicionalmente el efluente del Digestor previo a su descarga a la laguna de almacenamiento a fin de aumentar su eficiencia. Con esta ltima modificacin, se reemplaz la configuracin original del sistema consistente en biodigestor anaerbico laguna de estabilizacin y almacenamiento a la nueva estructura biodigestor anaerbico planta de lodos activados- laguna de estabilizacin y almacenamiento. Adicionalmente, se informa que con esta modificacin el sistema de tratamiento del sector de Pocillas operar slo con 8 de los 10 planteles aprobados actualmente, que los efluentes generados por los planteles de Los Tatas y Don Sata sern tratados en el nuevo Sistema de Tratamiento de Sistema de Tratamiento de Corneche proyectado.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 1
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
En el sector de Corneche se dispone de 198 h para la disposicin de los efluentes. Del total de hectreas, la distribucin es la siguiente; 70 h de eucaliptus adultos, 25 h de praderas naturales y 103 h en predios vecinos con bosque de eucaliptos de segundo brote. Asociado al funcionamiento del sistema de tratamiento, se considera la construccin y operacin de una planta de compostaje, la cual recibir los lodos provenientes de los planteles de cerdos asociados al sistema de tratamiento de Pocillas, Corneche y otros sectores de la misma empresa. Se seala adems que eventualmente podr utilizarse como insumo en el proceso de compostaje, la cama de broiler de los planteles de aves pertenecientes a la empresa, as como viruta o guano de aves de modo que permita dar las caractersticas y condiciones necesarias para la generacin de compost.
1.3. 1.3.1.
Incorporacin de una unidad complementaria al sistema de tratamiento existente, posterior al biodigestor, consistente en un sistema aerbico basado en la tecnologa de lodos activados, el cual permitir tratar en forma conjunta los efluentes porcinos generados por 8 planteles de cerdos. Construccin y operacin de una cancha para el compostaje de lodos y guanos provenientes de los sistemas de Tratamiento de Pocillas, Corneche y otros sectores. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ORIGINAL (LNEA DE BASE) Partes y obras de la situacin Aprobada
1.4. 1.4.1.
El Sistema de Tratamiento Integrado del sector Pocillas aprobado fue diseado para recibir los efluentes lquidos de 10 planteles de cerdos del sector (actualmente slo 8 en operacin) y consideraba un biodigestor anaerbico tapado y lagunas de tratamiento secundario y almacenaje, el cual fue presentado al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) como parte del proyecto de dos planteles de Destete-venta, denominados El Mormn y El Cura, el cual fue calificado favorablemente mediante Resolucin de Calificacin Ambiental N 666/2001 del 29 de noviembre de 2001 por la Comisin Regional del Medio Ambiente de la Regin Metropolitana. A continuacin se presenta en la Tabla 1 las condiciones de aprobacin original de los distintos proyectos y que fueron consolidados en la Resolucin N 666/ 2001 junto con la aprobacin de los Planteles El Mormn y El Cura y Resolucin N 248/2003.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Tabla 1
Resumen de Planteles incluidos en Sistema de Tratamiento Integrado de Pocillas de acuerdo a RCA N 666 N Pabellones 20 20 20 20 20 N Cerdos Aprobados 32.800 32.800 35.700 35.700 35.400 N Cerdos Existentes 32.800 32.800 35.700 35.700 17.700
Nombre Plantel Retorno (ex Divisadero 1) Divisadero (ex Divisadero 2) Pocillas (ex Pocillas 2) La Mina (ex Pocillas 1) Castrol
N RCA 221/2000 221/2000 501/2000 501/2000 427/1999 y 248/2003 427/1999 y 248/2003 500/2000 503/2000 666/2001 666/2001
Las Brisas Los Tatas (ex Don Mata) Don Sata El Mormn El Cura Total
20 20 20 20 20
1.4.2.
Para el proyecto original, el manejo de los efluentes lquidos, posterior a la evacuacin de pabellones, incluy un pozo de homogenizacin (donde se agitan los efluentes con el objeto de evitar la sedimentacin de los slidos); una prensa (que separa el guano del lquido) y un sistema de lagunaje (laguna de estabilizacin).
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Grfico 1
Disposicin en Plantaciones
1.4.3.
La incorporacin del biodigestor constituy una mayor inversin al tratamiento tradicional con lagunaje, entre los beneficios que involucr esta alternativa se destaca: un mejoramiento en la velocidad (mayor eficacia), adems de mayor eficiencia del tratamiento, acompaada de una significativa disminucin de los olores que pueda generar el sistema de tratamiento, los cuales son inherentes al sistema de lagunaje en la primera fase de estabilizacin. Para efectos de comprender de mejor manera la diferencia entre un biodigestor anaerbico y el tradicional sistema de lagunaje, el Grfico N 2 entrega un esquema de los volmenes funcionales de un reactor de este tipo.
Grfico 2
Tal como se observa en el grfico anterior, la proporcin del volumen destinado al tratamiento del efluente, sobre los otros volmenes funcionales tericos, explica la gran eficiencia comparativa de esta tecnologa.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 4
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Sin perjuicio de lo anterior, la inclusin de un digestor como parte del sistema de tratamiento de los efluentes porcinos, de acuerdo a la estructura productiva de Agrcola Super Ltda., se ajusta slo a proyectos que permitan un aporte permanente y homogneo de purines, los que otorgan una estabilidad al sistema de tratamiento, que requiere para su buen funcionamiento estas constantes, adems de una carga orgnica elevada y permanente. El mejoramiento del proyecto de tratamiento de purines de cerdo mediante la inclusin de un digestor, no implic un cambio en la cantidad de planteles asociados al sistema de tratamiento, as como tampoco en la infraestructura fsica de los mismos, o sea, no produjo una variacin en la capacidad fsica de alojamiento ni el manejo de los planteles. El principal efecto sobre la infraestructura existente, dada la alta eficiencia de tratamiento del biodigestor, fue el consecuente cambio en la proporcin de los volmenes funcionales de la laguna de estabilizacin, la cual pas a constituir, primordialmente, un elemento de almacenamiento del efluente tratado. En trminos esquemticos, la combinacin biodigestor ms laguna puede ser representada tal como se expresa en el Grfico 3.
Grfico 3
Esquema de los volmenes funcionales del sistema biodigestor + laguna. Etapa 2: Laguna
Etapa 1: Biodigestor
Volumen de acumulacin
Volumen acumulacin
Por otra parte, cabe destacar que la implementacin del biodigestor tampoco aument el caudal de efluentes a tratar, influyendo, en definitiva, slo en el aumento de la eficiencia de la remocin de nutrientes y materia orgnica disuelta del efluente porcino. El desarrollo del proyecto fue encargado a la prestigiosa compaa estadounidense RESOURCE CONSERVATION MANAGEMENT INC. (RCM), cuyo presidente es el Sr. Mark Moser, experimentado investigador en el diseo de proyectos de digestin anaerobia y asesor de la Environmental Protection Agency (EPA) de los Estados Unidos. Por otro lado, esta entidad norteamericana presenta el sistema de digestores como una alternativa probada y con grandes ventajas en el tratamiento de purines de cerdo. El digestor se encuentra en operacin recibiendo los efluentes de la totalidad de los planteles del sector de Corneche, para luego descargar a las lagunas de estabilizacin y posterior acumulacin. El destino final de los efluentes tratados continua con su disposicin sobre diversos tipos de plantaciones.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 5
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
1.5.
En el proceso de continua innovacin tecnolgica que ha mantenido Agrcola Super Ltda. durante la ltima dcada, tanto para aspectos productivos como ambientales, el Sistema de Gestin Ambiental de la empresa llam a una nueva licitacin internacional para complementar el sistema de tratamiento de Pocillas con otra unidad complementaria que pudiera ser incorporado como parte del sistema existente, para tratar el efluente del biodigestor antes de su descarga en la laguna de almacenamiento, aumentando as la eficiencia global de remocin de nutrientes de todo el sistema. Con este nueva unidad complementaria (tratamiento biolgico aerbico mediante lodos activados), se busca disminuir an ms la generacin de olores y, asimismo, reducir algunos nutrientes y la carga orgnica en el efluente final. La calidad del efluente a la salida del sistema de tratamiento, con la inclusin de este nuevo accesorio, permitir su disposicin sobre diversas plantaciones. Alternativamente, y especialmente durante el invierno, el efluente se podr almacenar en las lagunas de almacenamiento, la cual provee una estabilizacin adicional. En esta nueva licitacin, donde participaron prestigiosas empresas nacionales e internacionales, se decidi por un sistema de remocin de slidos y eliminacin de carga contaminante mediante un tratamiento biolgico aerbico mediante lodos activados. La separacin de slidos se realiza en dos etapas, la primera consiste en un filtro de tambor rotatorio donde se remueven los slidos de mayor tamao, y la segunda es un sistema de floculacin y flotacin donde, mediante la adicin de qumicos se remueven los slidos de menor tamao. El tratamiento biolgico aerbico posterior tiene como objetivo la remocin de materia orgnica y el mejoramiento de la calidad del agua residual desde el punto de vista de remocin de nutrientes. En el punto 2.2.3 de la presente DIA, se desarrollan todos los aspectos especficos de cada una de las partes del sistema de tratamiento complementario, objeto de la presente evaluacin.
1.6.
La decisin de llevar a cabo el presente proyecto se sustenta en la motivacin de mejorar permanentemente, el desempeo ambiental global de los sistemas de tratamiento de efluentes asociados a la crianza de cerdos, permitiendo a su vez un mayor potencial de uso de las aguas residuales tratadas. Entre las prioridades de dicho mejoramiento se destaca un abatimiento de potenciales olores an mayor al anterior, mayor eficiencia en la remocin de nutrientes en exceso y la reduccin del contenido de materia orgnica del efluente tratado. En tal sentido, la construccin del nuevo sistema complementario favorecer el funcionamiento del sistema de tratamiento de efluentes precisamente en las materias mencionadas. Por ltimo, otra de las razones que motivan el desarrollar este proyecto, y que permitira recuperar en parte la inversin involucrada en la implementacin de esta nueva tecnologa, radica en la presentacin del sistema de tratamiento como proyecto MDL a la Junta Ejecutiva del protocolo de Kyoto, y transar en el mercado mundial las reducciones de emisiones de gases efecto invernadero que ste genera.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
1.7.
El presente proyecto ha sido ingresado al SEIA de manera voluntaria, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 9 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, dado que por s solo no se ajusta a ninguno de los literales comprendidos por el artculo 10 de la citada Ley 19.300 ni del artculo 3 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental. Sin perjuicio de ello, el titular ha estimado conveniente informar tanto a la CONAMA RM, como al resto de los servicios que participan del SEIA, sobre el mejoramiento que est siendo implementado, a fin de que no existan dudas ni obstculos para el desarrollo del proyecto y para un mejor orden interno. 2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO LOCALIZACIN Poltico Administrativa
2.1. 2.1.1.
La ubicacin poltico-administrativa del proyecto es la siguiente: Regin Provincia Comuna Sector : Metropolitana : Melipilla : San Pedro : Corneche Ubicacin Geogrfica
2.1.2.
La ubicacin del rea de emplazamiento del proyecto se encuentra aproximadamente sobre las siguientes coordenadas UTM (medido como punto medio) presentada en la Tabla 2:
Tabla 2
Coordenadas UTM puntos medios Instalacin del Proyecto (*) Sector Norte Sistema de Tratamiento Biolgico 6.236.500 Planta de Compostaje 6.236.947 (*) Dtum de Referencia PSAD 56 Este 257.500 258.172
2.1.3.
Accesos
Al sector Pocillas se accede desde Melipilla por la ruta G-60, luego se toma el desvo por la ruta G84 (camino La Manga) y ms adelante se toma el desvo por la ruta G-870. A la altura del kilmetro 12 de la ruta G-870 se accede por un camino privado hacia el este, dicho camino privado define el lmite norte del predio. A continuacin se presentan el plano de localizacin y el diagrama de ruta de acceso al proyecto.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Diagrama de Acceso
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Plano de Ubicacin
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
2.1.4.
De acuerdo a la clasificacin de CONAF, en la Regin Metropolitana no se emplaza ningn rea declarada Parque Nacional. Por otra parte, la Regin Metropolitana alberga una Reserva Nacional y un Monumento Natural: Ro Clarillo y El Morado, respectivamente; sin embargo, ambas reas protegidas se encuentran ubicados en la zona cordillerana de la Regin Metropolitana. Es necesario mencionar que la reserva nacional El Yali (V Regin), se encuentra a ms de 40 kilmetros, en lnea recta, del sector donde se emplazar el proyecto. El proyecto no se localiza en un rea declarada zona o centro de inters turstico nacional, segn lo dispuesto en el D.L. N 1.224. Tampoco se encuentra cercana a ningn monumento nacional que goce de proteccin, segn la Ley N 17.288. Cabe destacar que el proyecto se encuentra ubicado en la Regin Metropolitana, la que ha sido declarada en su totalidad como Zona Saturada por PM10, CO2 y O3 y Zona Latente por NOx, mediante el D.S. 131/96 por el Ministerio SEGPRES.
2.1.5.
Es preciso destacar que el proyecto se enmarca dentro del mismo predio caracterizado en la DIA original aprobada por RCA N 666. Para ello, se realiz la lnea de base que incluy un estudio tanto de la fauna, flora, paisaje, suelo, ruido, prospeccin arqueolgica, as como tambin del clima. Por ello la presente descripcin se centrars especficamente en la nueva zona donde se posicionar la planta de compostaje. En trminos generales, el sector es netamente rural y presenta suelos de pendientes complejas, caracterizados como casi planos, con pendientes dominantes de 1 a 3%, aunque tambin se observa una gradiente de pendientes que van desde el 5% en su lado ms poniente al 2% en su lado ms oriente, pasando por elevaciones que superan el 20%. La verificacin en terreno permiti validar los antecedentes presentados en el estudio de CIRENCORFO, donde se seala que los suelos donde se posicionar el proyecto, corresponden en el caso de la cancha de compostaje, a la Clase de Capacidad de Uso VI s, donde la principal restriccin para el uso productivo del suelo, se debe a la escasa profundidad efectiva de ste y a la presencia de fragmentos de rocas superficiales. Por otro lado, el sector del sistema de tratamiento corresponde a la Clase de Capacidad de Uso VII e. Estos suelos presentan limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para los cultivos, siendo su uso para pastoreo y forestal. Por otro lado, el sector del sistema de tratamiento biolgico corresponde a la Serie Lo Vsquez (smbolo cartogrfico LVZ), caracterizada por ser suelos evolucionados, derivados de rocas granticas, moderadamente profundos a profundos, de textura franco arcillo arenosa en la superficie, arcillosa en profundidad, con un contenido de casquijos de cuarzo que se incrementa con la proximidad de la roca descompuesta. Los materiales se encuentran bien estructurados en los primeros 40 o 50 cm y no presentan estructura en profundidad. El substrato est constituido por roca grantica descompuesta. En cuanto a los suelos relacionados con la Planta de Compostaje, de acuerdo a la Ortofoto Imagen y Suelos Ro Rapel, proporcionadas por CIREN (1997), ste se encuentra emplazado sobre la
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 10
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Asociacin Cuzco (smbolo cartogrfico CUZ). La cual corresponde a suelos de origen sedimentario y delgados, de texturas superficiales franco arenosa, lo que permite un buen drenaje y permeabilidad moderada. Descansa sobre un substrato constituido por arenisca grantica parcialmente meteorizada. Presenta cristales de cuarzo en todo el perfil. Las reas a intervenir se caracterizan por presentar suelos que se ubican en posicin de terrazas remanentes, ligeramente onduladas, con pendientes de 2 a 5%.
2.1.6.
Caracterizacin Hidroclimtica
De acuerdo al Atlas Agroclimtico de Chile de las Regiones V y Metropolitana (Santibez & Uribe 1990), se establece que el rea de estudio queda representado por el Distrito Agroclimtico 65.1, el cual ha sido denominado como del tipo Templado Mesotermal Estenotrmico Mediterrneo Semirido.
El rgimen trmico se caracteriza por temperaturas que varan, en promedio, entre una mxima de Enero de 27,4C y una mnima de Julio de 6,1C. El perodo libre de heladas es de 339 das, con un promedio de 1 helada por ao. Registra anualmente 1.682 das-grado y 612 horas de fro. El rgimen hdrico observa una precipitacin anual de 447 mm, un dficit hdrico de 949 mm y un perodo seco de 8 meses.
Evidencia un cierto grado de influencia ocenico que se manifiesta en inviernos relativamente benignos, con bajas incidencias de heladas y veranos moderados.
2.1.7.
El sector de la planta de compostaje se caracteriza por presentar una sola unidad vegetacional, correspondiente a espinal, la que se caracteriza por estar dominada exclusivamente por individuos aislados de Acacia caven. La unidad "espinal" representa el 100% de la superficie del rea de estudio. La densidad mxima sensu Etienne & Prado (1982) se alcanza entre los 2-4 metros, y la abundancia de rboles flucta en promedio en un 15-25%. El estrato arbustivo est dominado escasos individuos de romerillo (Baccharis linearis), quilo (Muehlenbeckia hastulata), berberis (Berberis aff grevilleana) y chaguales (Puya spp), cuya densidad mxima se alcanza entre los 0,51,5 m, y la abundancia de los arbustos es inferior al 10%. El estrato herbceo est dominado principalmente por individuos secos de Avena sp., Hordeum sp. y Erodium cicutarium. La densidad mxima se sita bajo los 25 cm, y la abundancia flucta entre 25-50%. En cuanto a la flora del rea de estudio, esta est conformada por 24 taxa. La mayora de ellas es de origen extico, mientras que los taxa nativos contribuyen cerca de 1/3. Slo a 2 taxa no pudo determinrseles su origen, debido principalmente a la imposibilidad de alcanzar su identidad especfica. La forma de vida dominante son las hierbas perennes y anuales (o bianuales) con un cerca de 2/3 de la flora, seguido por los rboles y arbustos y suculentas. Destaca que la mayora de los taxa arbustivos-arbreos son de origen nativo. Por su parte, la mayora de las especies del estrato herbceo son exticas.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
El sitio estudiado no es considerado, ni se encuentra cercano a ninguna de las reas de importancia y/o con prioridad para la conservacin biolgica (Muoz et al. 1996, CONAMA 2003, SINIA 2005). Al respecto, se precisa que en el sitio www.sinia.cl, se menciona la presencia de dos sitios denominado Cordn de Cantillana y Cuenca del Yali, los cuales no guardan relacin biolgica con el rea del proyecto en evaluacin. En el Anexo N1, Caracterizacin del rea de influencia, se detalla la caracterizacin de la flora y vegetacin.
2.1.8.
En todo el sector de estudio se encontr una baja riqueza de especies compuesta slo por 13 taxa de vertebrados terrestres (9 aves, 2 mamfero y 2 reptiles). No se detectaron especies de anfibios en el rea del proyecto. Las dos especies de reptil correspondieron a las especies nativas Liolaemus chiliensis (Lagarto chileno) y Liolaemus lemniscatus (Lagartija lemniscata). Cabe destacar que ambas especies se encontraron exclusivamente en el sector que corresponde a un puyal y pircas. El Lagarto chileno se encuentra catalogado como especie Inadecuadamente conocida (I), benfica para el equilibrio de los ecosistemas naturales (E) y beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria (B). Por su parte, la Lagartija lemniscata se encuentra catalogada como especie Vulnerable en la zona central, adems, se considera con densidades poblacionales reducidas (S) y benfica para la mantencin del equilibrio de los ecosistemas naturales (E) (SAG 1998). En cuanto a las aves, ninguna de ellas se encuentra catalogada en alguna de las categoras de conservacin definidos por el SAG (1998), ni tampoco se consideran especies endmicas de Chile. Siete especies presentan algn criterio de proteccin; as, 5 especies son consideradas como especies beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria (B) y 5 especies son consideradas benficas para la mantencin del equilibrio de los ecosistemas naturales (E). No se observaron especies introducidas. La especie de ave ms abundante en la zona general correspondi a la Diuca, seguida por el Jote cabeza colorada, el Chercn y la Loica. En el rea del proyecto, se detectaron 2 especies de mamfero, una especie nativa que correspondi a una yaca (Thylamis elegans), la cual se avist en un sector de pircas y puyas. Entrevista con lugareos que transitaban por el sector al momento de la campaa del verano del 2006, corroboraron la presencia de esta especie en el rea del proyecto. Por su parte, el otro mamfero detectado correspondi al conejo (Oryctolagus cuniculus), especie que es introducida al pas y muy abundante en el sector. Todas las especies descritas exhiben una amplia distribucin nacional, de manera que, ninguna de ellas se encuentra en el borde de su distribucin latitudinal. Adems, la mayora de ellas, es de hbito generalista, acostumbrada en trminos relativos- a la presencia humana cercana. En el mismo sentido, cabe sealar dos aspectos relevantes que apoyan el resultado descrito:
El entorno est constituido por una matriz de campos de cultivos con presencia de espinal y actividades agroindustriales La mayora de ellas fue vista en vuelo.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Es necesario recalcar que el rea del proyecto no se encuentra cercana ni se relaciona con algn sitio prioritario para la conservacin biolgica (Muz et al. 1996), asimismo, tampoco se encuentra dentro o cercana al rea prohibida de caza de fauna silvestre Laguna de AculeoAltos de CantillanaTantehue, Regin Metropolitana (D.S. 382/97). Respecto de la relativamente- baja riqueza de especies de vertebrados terrestres encontradas en el rea de estudio, ello no debe sorprender en virtud de que el entorno se trata de sistemas vegetacionales homogneos de baja diversidad de estratos y ambientes. Es sabido entonces que la homogenizacin del ambiente a travs de las prcticas de cultivos y cosechas, habran conspirado para que la riqueza y abundancia faunstica sea muy limitada. En el Anexo N 1, Caracterizacin del rea de influencia, se detalla la caracterizacin de la fauna y vertebrados terrestres.
2.1.9.
Las caractersticas que presenta este paisaje, y en particular el sitio de estudio, son muy comunes a la situacin que se observa en todo el territorio. Lo anterior obedece a que esta zona, y en consecuencia los paisajes que se encuentran en ella estn altamente perturbados por actuaciones humanas lo cual se traduce en una elevada fragmentacin y con ello una disminucin en su calidad ambiental. Indudablemente, lo anterior habra operado mediante la remocin de sus componentes originales. En este sentido, el uso intenso y extenso que se a desarrollado sobre este paisaje, sumado a las caractersticas de los elementos evaluados -en donde destacan un relieve pobre y la mnima variedad de la vegetacin-, seran los principales responsables del bajo valor de calidad visual obtenido por el sitio (10 puntos). Este valor, se correlaciona adems con el valor medio de fragilidad visual (21,1 puntos), en donde los elementos que tienen mayor incidencia son, el tamao de las cuencas visuales, la menor diversidad vegetacional y la gran accesibilidad visual. Con los antecedentes sealados anteriormente, se puede concluir que por las caractersticas que presenta esta unidad de paisaje, no se establecen restricciones a la materializacin del proyecto. Por otro lado, la informacin en lnea del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR en www.sernatur.cl) reconoce para la Provincia de Melipilla hitos lejanos al lugar de implementacin del proyecto: ....cuyos atractivos incluyen la casa de Policarpo Toro (marino que tom posesin de Isla de Pascua para Chile en 1888); la iglesia y claustro de San Agustn, la iglesia Catedral, la Hacienda San Manuel, la Estacin de Ferrocarriles y el Complejo Chocaln, sede de eventos campesinos. Pomaire es un pueblo famoso por su alfarera en greda y por su gastronoma tpicamente campesina.... Finalmente, y analizando el listado de actividades recreacionales que entrega SERNATUR para Melipilla, se concluye que la implementacin del proyecto no afecta de manera alguna dichas actividades (Realizacin de Rodeos durante mayo a septiembre en las medialunas de la Comuna de Melipilla). Los factores que inciden mayormente en el valor medio de la Calidad Visual del Paisaje, obtenida por el rea, se relacionan fundamentalmente con todos los elementos analizados, pero de mayor manera, la actuacin humana. Por su parte, los factores que inciden mayormente en el valor medio de la Fragilidad Visual, obtenido por el sitio, se relacionan fundamentalmente con: Pendientes (relieve); Cuencas visuales (principalmente la forma), y Unicidad del paisaje (interesante pero habitual en la regin).
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Finalmente, los factores que inciden mayormente en una baja Capacidad de Absorcin Visual para el rea, se relacionan fundamentalmente con: Diversidad vegetacional; Contraste suelo/rocas y suelo/vegetacin. Con los antecedentes antes sealados y teniendo en consideracin las implicancias y objetivos que tendra la materializacin del proyecto en el rea (tipo de de faenas y/o actividades asociadas y caractersticas constructivas), se puede concluir que no se establecen restricciones a la materializacin de este -en lo que al componente de paisaje se refiere-. En otras palabras, los resultados de la evaluacin del paisaje concluyen que este proyecto, s genera cambios importantes en la configuracin espacial y estructural del paisaje evaluado, sin embargo, estos cambios no son considerados como efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables (el paisaje en este caso). A objeto de evaluar lo anterior, se tomaron en cuenta lo indicado en el artculo 6 del Titulo II del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (Diario Oficial, 03 de Abril, 1997) y sus modificaciones (D.S. 95/01 D.O 07/12/2002) del Ministerio Secretaria General de Gobierno. En el Anexo N 1, Caracterizacin del rea de influencia, se detalla la caracterizacin del Paisaje y Esttica
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Es importante destacar que el proyecto, tanto en su fase de construccin como en su fase de operacin, dar preferencia a la concentracin de personas que habiten en las cercanas del proyecto, mejorando as el nivel de vida de la poblacin del sector.
2.2. 2.2.1.
DEFINICIN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FSICAS DEL PROYECTO Levantamiento de Informacin y Estudios
El levantamiento de informacin incluy la inspeccin en terreno, la recopilacin bibliogrfica y el desarrollo de estudios especficos, tales como topografa, arquitectura bsica y de detalles, ingeniera bsica.
2.2.2.
Etapa de Construccin
Construccin de un sistema de tratamiento basado en la tecnologa de lodos activados (actualmente se encuentra construido y operando). Construccin de una planta de compostaje para guanos y lodos.
Las superficies construidas e intervenidas en la construccin de las diferentes obras se presentan en la Tabla 4.
Tabla 4
En el Anexo N 7 se puede observar el plano topogrfico con el layout del proyecto y sus diferentes construcciones. Etapas de la construccin
a) Sistema de Tratamiento
La construccin del sistema de tratamiento const de las siguientes fases:
Instalacin de faenas
La instalacin de faenas se llevar a cabo en un lugar despejado dentro del predio. Establecidas las condiciones adecuadas de limpieza y despeje del terreno, se proceder a Instalacin de una oficina de faena y de bodegas para herramientas y materiales, y Habilitacin de reas de acopio de materiales
Limpieza previa
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 15
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Antes de explotar el emprstito del interior de la excavacin, se retira toda la materia orgnica existente en la superficie, extrayndose los 10 cm. superiores del terreno. En el escarpe indicado para los muros de terreno natural (20 a 30 cm.), se retirar toda la materia orgnica y el sobretamao, de forma tal de evitar dificultades en la colocacin de la primera capa de suelo areno arcilloso (maicillo).
Excavacin y rellenos
El relleno se coloca por capas horizontales extensas de espesor inferior a 15 cm. en estado suelto. Se compacta con no menos de 4 a 6 pasadas de rodillo pata de cabra o rodillo liso vibratorio, y con el paso del equipo de transporte. En el caso de emplear rodillo vibratorio, ste puede ser de rodillo tndem pero con una fuerza de impacto dinmico no inferior a 7 toneladas.
Se compacta el fondo y taludes de la laguna emparejando su superficie y colocando el material ms arcilloso que se haya obtenido durante la excavacin.
Impermeabilizacin y colocacin de la cubierta de polietileno (lodos activados). Construccin de obra gruesa Montaje de equipos Obras de terminacin
En la siguiente tabla se especifican los materiales constructivos a utilizar para el sistema de tratamiento:
Tabla 5
Materiales constructivos a utilizar en la etapa de construccin Sistema de Tratamiento (Lagunas) Enchape de arcilla de e = 100 mm. Enchape de arcilla de e =100mm. Cubierto con liner HDPE e = 40 mils
Fondo Terrapln
El proyecto cumple con la normativa vigente (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones), en relacin a su diseo.
b) Planta de Compostaje
Por su parte la planta de compostaje se compone de las siguientes obras:
Se proceder a escarpar el terreno y compactar el fondo, emparejando la superficie y colocando el material ms arcilloso que se encuentre en la superficie del terreno.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
La superficie de la cancha considera una capa de arcilla compactada de 15-20 cm al 95% Proctor modificado con el objeto de evitar posible infiltracin en el suelo. Adems, se materializar una capa de ripio, para crear un estabilizado para el movimiento de maquinaria dentro de la cancha, como tambin proteger la capa de arcilla compactada.
Se considera la construccin de un contrafoso, con el objeto de evitar tanto el ingreso de aguas superficiales del exterior, como de aguas lluvias, y captar as los lquidos que puedan escurrir sobre la cancha de compostaje. El contrafoso contar con material impermeabilizante, constituido por polietileno de densidad media.
El pozo de captacin se utilizar para recibir la escorrenta captada en el contrafoso, de modo de bombearla y recircularla de vuelta a las pilas. Este pozo estar ubicado en el extremo donde confluye el contrafoso. Este pozo consiste bsicamente en una pequea piscina excavada en terreno natural hasta alcanzar el nivel del fondo indicado. Antes de realizar la excavacin del interior del pozo, se retirar toda la materia orgnica existente en la superficie, extrayndose los 10 cm superiores del terreno, de forma tal de evitar dificultades en la colocacin de la primera capa de suelo arcilloso. No se contempla relleno, ya que ser excavado en terreno natural. Los taludes se harn con las inclinaciones de proyecto, ya sea mediante el empleo de niveles, escuadras o estacado peridico. Los taludes internos, sern protegidos por una cubierta de polietileno de alta densidad. Una vez excavado el pozo, se proceder a compactar el fondo, emparejando la superficie. Antes de la instalacin del polietileno, y para asegurar completamente que no existir infiltracin a la napa subterrnea, se construir un sello destinado a asegurar la impermeabilizacin del fondo del pozo y de los taludes interiores. El sello consistir en una capa de arcilla compactada de plasticidad mediana, y un porcentaje de arena tal que permita una adecuada compactacin. El volumen aproximado del pozo de percolados corresponde a 764 m3, en tanto que el contrafoso tendr un largo de 253 m con una profundidad de 1 m y un 3% de pendiente. Cabe sealar que todas estas dimensiones son de carcter referencial, pudiendo sufrir mnimas variaciones en funcin de los requerimientos. Sin perjuicio de lo anterior, la informacin definitiva se presentar una vez se tramite la autorizacin sanitaria correspondiente.
La caseta oficina estar ubicada inmediatamente a un lado de la cancha de compostaje, la cual consta de una oficina y laboratorio. Se contar adems con una caseta de comedor con su respectivo bao (1 WC, lavamanos).
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 17
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Cabe sealar que el proyecto de agua potable y alcantarillado ser presentado ante la autoridad sanitaria para su aprobacin y posterior autorizacin.
Otras instalaciones
Se considera sealtica de acceso (zona de seguridad, vas de evacuacin, rea restringida, lmites de velocidad, extintores y telfonos de emergencia), un galpn de 100 m2 para guardar la maquinaria, una bodega de herramientas y un cierre perimetral para impedir el ingreso de personas y animales al lugar. Cabe sealar, que la cancha de compostaje tendr una superficie aproximada de 16,45 hectreas, con la finalidad de permitir el escurrimiento de lquidos al contrafoso en caso que stos se generen, se considera una pendiente de al menos de 3% bien la construccin de matrices de drenaje a cada lado de las pilas de compostaje. Requerimientos de agua potable El proyecto, en su fase de construccin de la planta de tratamiento, necesit de agua potable para abastecer a los 60 trabajadores que participaron en las faenas de construccin del sistema de tratamiento. Por su parte, para la construccin de la Planta de Compostaje se requiere un nmero de trabajadores promedian las 10 personas, razn por la cual los requerimientos de agua potable se estiman aproximadamente en 1 m/da. La provisin de agua potable ser de responsabilidad del contratista, quedando especificado en las clusulas del contrato. Sin perjuicio de ello, se exigir a ste el cumplimiento de los parmetros de la NCh N 409, en concordancia con lo dispuesto en el D.S. N 594/99 del Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo Requerimientos sanitarios En la etapa de construccin del sistema de tratamiento se requiri de instalaciones higinicas para abastecer los requerimientos sanitarios de los trabajadores en la faena de construccin; para ello se implementaron baos qumicos. Para la construccin de la Planta de Compostaje al igual que el caso anterior, se requerirn instalaciones higinicas las cuales sern subsanadas mediante la implementacin de baos qumicos. La cantidad y disposicin de baos qumicos se desarroll conforme a lo establecido en el D.S. N 594 de 2000, del MINSAL. Requerimientos viales Dadas las caractersticas del proyecto, los viajes correspondientes a la etapa de construccin del Sistema de Tratamiento se consideraron no significativos, sin embargo, se han cuantificado en el presente anlisis. En la tabla siguiente se presentan los requerimientos viales para la construccin de este proyecto.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 18
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Tabla 6
Etapa
Detalle de los viajes en la etapa de construccin Sistema de Tratamiento Viajes/da 0,09 5,5 Tipo de Vehculo Camin Rampa Camin Tolva Motivo del viaje Traslado de maquinaria Movimiento de Tierra escarpe y excavacin Traslado equipos del sistema de tratamiento Traslado de Hormign Retiro Escombros Traslado de Trabajadores Traslado de profesionales Duracin y frecuencia
0,21
Camin Rampa
No se han cuantificado los viajes asociados al transporte de material excavado, debido a que es redistribuido en el entorno del proyecto, por lo que no implica viajes que utilicen vas de circulacin externas. Por lo tanto, se cuantifica un total de 5,06 viajes/da, lo que es equivalente a un flujo de 10,12 veh/da. La Tabla 7 presenta los datos de Trnsito Medio Diario Anual medidos por el Ministerio de Obras Pblicas, publicados en la pgina web http://www.vialidad.cl/webvial/tmda de la Direccin de Vialidad, los que corresponden al ao 2004. Se ha considerado los puntos de control N 39 y N 40 de la Regin Metropolitana, ubicado en el entorno del proyecto que contienen datos de flujo de la vialidad utilizada. Esta tabla adems presenta el incremento del TMDA producto de la construccin del nuevo Sistema de Tratamiento, debido al transporte de camiones (en ambos sentidos). La ubicacin de los puntos de control y las vas utilizada por el proyecto se presenta en el Diagrama de Acceso.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Tabla 7
Incremento en TMDA en Puntos de Control N 39 y N 40, producto de Construccin del Sistema de Tratamiento TMDA 2004 4.019 4.471 4.074 1.326 2.553 Flujos del proyecto (veh/da) 10,12 10,12 10,12 10,12 10,12 Incremento del Proyecto % 0,25 0,22 0,24 0,76 0,39
Punto de Control 39 39 39 40 40
Se ha considerado el caso ms desfavorable, es decir, que todos los viajes siguen la misma ruta y se utiliza la misma va de transporte. Como se observa en la tabla anterior, el mximo incremento en el TMDA producto de la construccin del Sistema de Tratamiento es de un 0,76%. Viajes considerados para la construccin de la Planta de Compostaje Por su parte los flujos de transporte para la etapa de construccin de la planta de compostaje tienen relacin con el traslado de materiales y equipos necesarios para la construccin del proyecto. La Tabla 8 presenta los requerimientos de transporte para cada una de las etapas de la construccin.
Tabla 8
Traslado y retiro de maquinaria Movimiento de tierra y Escarpe. 2 Transporte de Arcilla Transporte de Maquinaria y Equipos Traslado de Profesionales Traslado de trabajadores Total Viajes
El flujo corresponde a los trnsitos ida y vuelta de cada uno de los vehculos. El movimiento de tierra y escarpe se realizar exclusivamente dentro del predio, por lo tanto, no se ocupar la vialidad circundante no influyendo de este modo, en los clculos viales finales.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 20
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
El total de viajes generados por el proyecto durante los 60 das que corresponde al perodo que durar la construccin de la Planta de Compostaje alcanza 977 viajes totales. Esto significa que diariamente la implementacin de la planta de compostaje aportar un total de 16,19 (viajes/da). Si se analiza en trminos de flujo es necesario considerar los viajes correspondientes a la ida y la vuelta de cada vehculo. Esto significa que 16,19 (viajes/da) son equivalentes a un flujo de 32,56 (vehculos/da). Al igual que para el caso de la construccin del sistema de tratamiento, se han considerado los puntos de control N 39 y N 40 de la Regin Metropolitana, ubicado en el entorno del proyecto que contienen datos de flujo de la vialidad utilizada. En la Tabla 9 se resumen los resultados obtenidos.
Tabla 9
Punto de Control 39 39 39 40 40
Incremento en TMDA en Puntos de Control N 39 y N 40, producto de Construccin de la Planta de Compostaje. TMDA 2004 4.019 4.471 4.074 1.326 2.553 Flujos del proyecto (veh/da) 32,56 32,56 32,56 32,56 32,56 Incremento del Proyecto % 0,81 0,72 0,79 2,45 1,27
Se ha considerado el caso ms desfavorable, es decir, que todos los viajes siguen la misma ruta y se utiliza la misma va de transporte. Como se observa en la tabla anterior, el mximo incremento en el TMDA producto de la construccin de la Planta de Compostaje es de un 2,45%.
2.2.3.
Los residuos lquidos que recibir el sistema integrado de tratamiento de efluentes del sector de Pocillas, corresponde a los efluentes porcinos generados en los grupos de destete-venta de cerdos. En la actualidad, la familia de planteles del sector de Pocillas se compone de ocho planteles con un total de 278.600 cerdos (6 operando). Estos planteles son El Retorno y Divisadero con 32.800 cerdos cada uno, Pocillas y la Mina con 35.700 cerdos cada uno y Castrol, Las Brisas, El Mormn y El Cura con 35.400 cerdos cada uno. En la Tabla 10 siguiente se resume la informacin presentada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Tabla 10
Planteles actualmente asociados al Sistema de Tratamiento de Pocillas N Pabellones 20 20 20 20 20 N Cerdos Aprobados 32.800 32.800 35.700 35.700 35.400 N Cerdos Existentes 32.800 32.800 35.700 35.700 35.400
Nombre Plantel Retorno (ex Divisadero 1) Divisadero (ex Divisadero 2) Pocillas (ex Pocillas 2) La Mina (ex Pocillas 1) Castrol
N RCA 221/2000 221/2000 501/2000 501/2000 427/1999 y 248/2003 427/1999 y 248/2003 666/2001 666/2001
20 20 20
35.400 0 0 207.800
El sistema de tratamiento conjunto para los ocho planteles incluidos en el alcance de este proyecto, consiste en incorporar un sistema de tratamiento de separacin de slidos y lodos activados para la totalidad de los efluentes generados en el sector como post tratamiento del biodigestor existente. El tratamiento de efluentes porcinos mediante un sistema de lodos activados, presenta una serie de ventajas; se destaca que el nuevo sistema no presentar los olores que tradicionalmente se asocian al tratamiento de afluentes porcinos, ya que la estabilizacin de la materia orgnica se desarrolla de forma aerbica eliminando los olores asociados a la degradacin anaerbica de los residuos lquidos, aunque su principal ventaja se traduce en la sustancial mayor eficiencia en los niveles de reduccin de contaminantes, tanto del efluente como atmosfricos. Con respecto a la disminucin de los gases de efecto invernadero, el sistema separacin de slidos y lodos activados, al tratarse de un proceso aerbico, no genera metano (CH4), considerado como uno de los principales gases que aumentan el efecto invernadero. Por lo tanto, no hay emisiones de este gas a la atmsfera, ni de ningn otro gas de efecto invernadero.
2.2.4.
El manejo de los efluentes lquidos parte con la recoleccin del purn bajo las piscinas de los pisos slat, con sistema flush o pit, desde son derivados mediante aducciones al biodigestor. Este sector comprende una cantidad aproximada de 278.600 cerdos Destete Venta y una generacin de 7,6 l/cab/da. Esto da un caudal diario de purines de 2.117 m3/da. Se debe aclarar el diseo del sistema de tratamiento biolgico mediante lodos activados (post biodigestor) se realiz con un caudal de 2.400 m3/da para fines de seguridad. A continuacin se presenta la Tabla 11 que muestra las concentraciones promedio que se obtuvo de registros histricos de planteles, pertenecientes a la empresa.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 22
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Tabla 11
Caractersticas Fsico-Qumicas Referenciales de Purines Crudos Parmetro DBO5 S. Suspendidos totales S. suspendidos voltiles Nitrgeno Total Fsforo Concentracin mg/L 25.546 35.025 28.020 4.100 914
A continuacin se presentan las caractersticas fsico-qumicas del agua residual a la entrada y salida del digestor, a la salida del sistema complementario post digestor (lodos activados) junto con el agua residual de salida de la laguna de almacenamiento que ser utilizada para disposicin en plantaciones. La Tabla 12 presenta las entradas y salidas promedio del sistema de tratamiento integrado.
Tabla 12
Caractersticas Fsico-Qumicas Referenciales en Cada Etapa del Tratamiento Entrada Digestor 4.100 25.546 35.025 7,1 Salida Digestor Entrada Lodos Activados 3.904 6.943 15.205 7,8 Salida Lodos Activados 900 868 1.200 68
Los parmetros que se presentan en esta tabla son los caractersticos de la actividad econmica. Cabe destacar que los valores de salida del sistema de tratamiento de lodos activados se basan en resultados de remocin esperados, de acuerdo a los requerimientos solicitados a los proveedores de la tecnologa de tratamiento. La Tabla 13 presenta las remociones esperadas en el sistema de tratamiento de lodos activados.
Tabla 13
Eficiencias del sistema de tratamiento. Entrada/Salida Tratamiento 75-98 % 65-75 % 80-95 % 86-92 % 75-99 %
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
2.2.5.
Como ya se dijo anteriormente, los purines de los planteles se dirigen al biodigestor, y luego de un tiempo de residencia adecuado, el efluente del digestor se enva hacia el sistema de tratamiento de lodos activados y desde all a las lagunas de almacenamiento para su posterior disposicin en plantaciones.
2.2.6.
El tratamiento biolgico en un biodigestor consiste en la fermentacin anaerbica de purines mediante bacterias metanognicas. La fermentacin se lleva a cabo en un biorreactor o digestor, que fue construido como una laguna tapada e impermeabilizada con polietileno de alta densidad, para evitar la erosin causada por la turbulencia interna que generan los agitadores. La fermentacin metanognica se lleva a cabo en un ambiente anaerbico estricto y la realizan bacterias que se autorregulan de acuerdo a las caractersticas tales como pH y temperatura. Todo proceso de este tipo se lleva a cabo en tres etapas simultneas. En la primera de ellas se transforman por hidrlisis compuestos orgnicos complejos (protenas, grasas, carbohidratos, etc.) en compuestos de menor peso molecular. Los productos de esta etapa son los que sirven de substrato a las bacterias formadoras de cidos en la etapa siguiente. En la segunda etapa se producen cidos, sales, alcoholes, dixido de carbono (CO2), hidrgeno (H2), cido sulfhdrico (H2S) y amonaco (NH3). En el ltimo paso, las bacterias transforman estas sustancias en metano y dixido de carbono. Desde el digestor se recupera biogas, que posteriormente es usado como combustible en la calefaccin del sistema y potencialmente como fuente de energa adicional (energa elctrica). Los combustibles gaseosos ofrecen algunas ventajas respecto a sus equivalentes slidos. Pueden ser quemados con menor grado de emisin y dosificados ms fcilmente, o sea, la combustin es ms fcil de conducir. El excedente de biogas podr ser usado en reemplazo de combustibles denominados fsiles, disminuyendo las emisiones que contribuyen al efecto invernadero. El tiempo de residencia hidrulica (TRH) de un digestor anaerobio se calcula a base de la tecnologa empleada en el diseo y depende del contenido de slidos voltiles de las aguas a tratar. En el caso del digestor de Pocillas el TRH es de 31,6 das. El digestor, corresponde a una laguna tapada de 10 metros de profundidad aproximadamente. El sellado se produce por una losa de cemento en la base (fondo) y por un polietileno de alta densidad sobre los taludes y la parte superior de la laguna. Dentro del digestor, van montados sistemas de agitacin para mantener la homogeneidad y un sistema de circulacin e intercambio de calor para la calefaccin del sistema. Este sistema tiene la misin de mantener los purines a temperatura ptima de actividad de las bacterias que degradan la materia orgnica. El sistema de circulacin considera el bombeo de purines desde el digestor hacia la sala de la caldera, en la cual intercambian calor con el sistema de calefaccin que utiliza el biogas como combustible. Para los excedentes de biogas, el sistema incluye quema de gases por medio de una antorcha con chispero solar.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 24
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
2.2.7.
El sistema post biodigestor, corresponde a un sistema de remocin de slidos que considera filtracin, floculacin, flotacin y eliminacin de carga contaminante mediante un tratamiento biolgico aerbico, cuyos detalles se presentan a continuacin. Sistema de Filtracin Gruesa Este sistema corresponde a la base de la mayora de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, donde se elimina una parte de los slidos en suspensin, generando lodos que son posteriormente estabilizados. Los sistemas de filtracin se utilizan para separar los slidos del agua residual, lo que facilita la operacin y mejora el rendimiento de cualquier proceso posterior. El sistema de filtracin utilizado consiste en un filtro auto-limpiante con rejillas rotatorias con perfil de cua. El agua fluye desde la parte superior del tambor rotatorio y, las partculas mayores que el espaciamiento de la rejilla rotatoria, son retenidas en la superficie filtrante. El tambor rotatorio transfiere los slidos a una cuchilla raspadora, la que retira los slidos dentro de la tolva de recoleccin. Las partculas que permanecen en el agua despus del raspado son transportadas por el fondo del filtro hacia la segunda etapa de separacin. Este equipo se utiliza para remover slidos mayores a 0,75 mm. Sin perjuicio de lo anterior, se deja abierta la posibilidad de poner otro sistema de filtracin adems del descrito. Sistema de Floculacin-Flotacin La floculacin consiste en la dosificacin de un coagulante, floculante y opcionalmente un reactivo qumico para correccin del pH, para la remocin de materia orgnica y precipitantes presentes en el agua residual. Las partculas son convertidas a una forma segregable, despus de lo cual son separadas del agua por flotacin, sedimentacin u otra tecnologa. El proceso se efecta bajo condiciones de operacin controladas y ptimas. Para este sistema de tratamiento se utiliza un floculador tubular que cuenta con piezas especiales de mezclado que se encargan de la mezcla de los productos qumicos con el agua residual, de esta forma la dosificacin de productos qumicos dentro del floculador tubular puede ser ajustada al ptimo. Despus del floculador, el agua ingresa a la unidad de separacin que corresponde a un sistema de flotacin. Esta etapa consiste en que los flculos flotan a la superficie y son retirados en forma automtica y continua por medio de un mecanismo de barrido. La instalacin posee una gran superficie libre para manejar la cantidad de lodo generado. Adems, la unidad de flotacin posee un sistema de recirculacin y aireacin que permite la formacin de las finas burbujas requeridas. El sistema incluye vlvulas automticas de drenaje para la remocin de los materiales que sedimentan. La flotacin por aire disuelto con un sistema de aireacin y espesamiento ptimo, permite obtener un lodo con alto contenido de slidos.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 25
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
La incorporacin de las unidades de separacin al sistema de tratamiento original permiten facilitar y mejorar el manejo tanto de la fase slida como de la lquida. Los lodos obtenidos se envan al tanque de almacenamiento desde donde pasan al sistema de deshidratado. La fraccin lquida presentar una menor turbidez, menor contenido de slidos y su posterior tratamiento presentar una mayor eficiencia en la remocin de carga contaminante. Tratamiento Biolgico Aerbico Los procesos biolgicos son efectivos en la degradacin de la materia orgnica soluble y de gran parte de los slidos suspendidos, lo que representa un cambio real en el estado del agua residual hacia un producto estabilizado. En el caso de los procesos aerobios, la transformacin de contaminantes es realizada mediante bacterias que usan oxgeno y en forma importante hacia la produccin de biomasa, la que debe ser estabilizada para generar una remocin efectiva. Los sistemas de baja carga producen menos fangos en relacin con los altamente cargados debido a la completa mineralizacin de los fangos. Esta mineralizacin tambin reduce los olores. El nivel de oxidacin que se alcanza en el tratamiento aerbico depende de la cantidad de oxgeno suministrado y el tiempo de reaccin. La aireacin permite a los microorganismos metabolizar los compuestos responsables de la emisin de olores ofensivos. En general, la descomposicin aerbica no debiera contribuir a la generacin de olores debido a que los reactores aerbicos pueden estabilizar completamente el agua residual. El reactor biolgico est basado en un sistema continuo con estanque de aireacin y un clarificador separado, debido a la operacin continua del plantel. El aporte de aire se efecta mediante nueve aireadores superficiales. La mayor parte del lodo flotado se recircula al tanque de aireacin. Los lodos en exceso se dispondrn en la planta de compostaje Corneche. Un esquema del flujo de las aguas en este sistema de tratamiento se puede observar en la Grfico 4 .
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Grfico 4
Esquema del sistema de tratamiento de purines mediante un Biodigestor tipo laguna tapada, tratamiento biolgico aerbico con laguna de acumulacin.
Plantel
Plantel
Digestor
Con el sistema de tratamiento propuesto para el proyecto, es decir Sistema con separacin de slidos y lodos activados, el mecanismo de remocin de nitrgeno no es la volatilizacin del amoniaco sino que se realiza mediante un proceso de nitrificacin-denitrificacin. Dado que el principal inters es la remocin de nitrgeno, se detalla a continuacin los mecanismos de remocin de nitrgeno en un tratamiento biolgico. En aguas residuales, lo usual es medir el Nitrgeno afluente como Nitrgeno Total Kjeldahl (NTK o TKN) el cual abarca a las formas orgnica y amoniacal, pero excluye los nitritos y nitratos. Para un agua residual cruda, el NTK representa prcticamente la totalidad del nitrgeno presente, ya que no es usual encontrar nitritos o nitratos (por cuanto el agua residual se encuentra desoxigenada). El nitrgeno amoniacal puede oxidarse mediante el proceso biolgico de nitrificacin a nitritos y luego a nitratos (este proceso es muy rpido por lo se puede asumir que no se presenta nitrificacin parcial existiendo slo las condiciones de nitrificacin casi completa o nula). Se consume 4,57 Kg de oxgeno por cada Kg de N amoniacal convertido a nitrato. Las ecuaciones que representan este proceso son (Metcalf & Eddy, 1995):
Nitritacin
Nitratacin
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Una pequea parte del nitrgeno es requerida por la biomasa para sntesis celular. Los nitratos generados se pueden convertir a Nitrgeno gas (que se escapa a la atmsfera) mediante el proceso de desnitrificacin en que la biomasa utiliza los nitratos como fuente de oxgeno, lo que se realiza en zonas ausentes de oxgeno disuelto (anxicas).
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Grfico 5
Laguna de Estabilizacin y Almacenaje Despus del sistema de tratamiento post digestor se incorporan lagunas de estabilizacin y almacenaje secundario, en las cuales se acumulan los efluentes tratados. Una laguna de estabilizacin y almacenaje es una obra de ingeniera consistente en un estanque artificial para las aguas tratadas, normalmente se construye mediante la excavacin y ejecucin de diques y estructuras de entrada y salida. Para asegurar que no existir infiltracin a la napa subterrnea, la laguna cuenta con un sello destinado a asegurar la impermeabilizacin del fondo de la laguna, de los muros de contencin y de los taludes interiores de ella. Los sellos consisten en una capa de arcilla compactada de plasticidad mediana, cercana al lmite alto, con baja expansividad. La permanencia de las aguas en la laguna de almacenamiento proporciona un tratamiento adicional al purn, debido a que en ella disminuye el contenido de nitrgeno y otros nutrientes de las aguas.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 29
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
En esta laguna facultativa suceden tres procesos simultneos de degradacin de la materia orgnica, la hidrlisis, la formacin de cidos y la formacin de metano. El primero de ellos implica la conversin de compuestos complejos en otros ms sencillos y solubles en agua. El resultado de esta etapa son compuestos que corresponden a los nutrientes para las bacterias que llevan a cabo las dos siguientes etapas. En la segunda fase otras bacterias convierten los compuestos hidrolizados en cidos orgnicos voltiles, principalmente, actico, propinico y butrico. En la segunda etapa pueden participar organismos anaerbicos estrictos o facultativos. La fase final es realizada por bacterias metanognicas acidoflicas, que a partir de los cidos voltiles generan metano y dixido de carbono. La liberacin de estos gases causa un burbujeo en las lagunas, sntoma de un buen funcionamiento. Requerimientos de almacenaje El volumen de almacenamiento o acumulacin dice relacin con los meses en que, por condiciones climticas, no se puede regar (meses de invierno). Para el clculo del volumen de almacenamiento requerido, se considera un balance mensual en donde se determina si existe acumulacin. En caso que exista un volumen acumulado, ese ser el nivel de partida del mes siguiente. El balance mensual realizado en el mes i queda definido por la siguiente frmula: Vol Acumulado i = Vol Acumulado i-1 + Caudal i+ Ppi - Ev i- Consumo Cultivo i Donde: Vol Acumulado i-1 Caudal i Ppi Evi Consumo Cultivo i : Volumen acumulado en la laguna el mes anterior. : Caudal de efluente tratado clarificado a almacenar. : Corresponde a la precipitacin sobre la laguna. : Corresponde a la disminucin de volumen en la laguna producto de la evaporacin sobre la superficie de la laguna. : Tiene relacin con el tipo de cultivo considerado y su requerimiento neto mensual de agua, es calculado a partir de la precipitacin (de acuerdo al rgimen climtico del sector) y la evapotranspiracin del cultivo.
La Tabla 14 presenta el rgimen climtico del sector donde se ubicar la laguna de almacenamiento. A partir de ste, se realizaron los clculos relacionados con la precipitacin y evaporacin de la laguna y los cultivos involucrados.
Tabla 14
Parmetro Precipitacin Etp Exc. Hd. Unid mm mm mm Ene 6,3 174,0 0,0 Feb 6,7
164,0 0,0
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
En cuanto al consumo del cultivo, a partir del volumen diario a almacenar se determina la cantidad de hectreas, de un tipo o una combinacin determinada de cultivos, que sern necesarias para consumir el volumen diario a almacenar, esto se realiza considerando los cultivos y parcelas existentes del titular. En este caso, se estim que la superficie a regar corresponde a 43,7 H de Eucaliptos. A partir de esto, se calcula el consumo del cultivo de acuerdo a sus caractersticas particulares y la eficiencia del sistema de riego escogido. Finalmente, el volumen de almacenamiento queda definido por el mximo volumen acumulado mensual, luego de dos aos de operacin. A este volumen, es necesario sumarle el volumen correspondiente a la sedimentacin de lodos, ocurrida en el estanque de almacenamiento luego de 10 aos de operacin, que en este caso corresponde a 2.824 m3. Sobre la base de lo anteriormente expuesto, y considerando: Volumen diario de purines: 2.400 (m/da) Se calcul que el volumen de almacenamiento necesario para el cultivo de: Volumen de almacenamiento = 380.325 (m) El volumen de las lagunas de estabilizacin y almacenaje es de 490.000 m3 lo que provee una capacidad de almacenaje extra de aproximadamente de 109.675 m, dicho volumen considera un margen de seguridad que permite cubrir las eventuales situaciones de emergencia que se pudiesen suscitar, como es por ejemplo un ao lluvioso. En cuanto al diseo del volumen de almacenamiento de la laguna, sta se hizo considerando que sea capaz de almacenar la precipitacin anual de un ao promedio. Esta prctica asume que la laguna no se mantendr nunca llena en su totalidad durante el invierno, para as poder recibir las precipitaciones ms intensas sin riesgo de rebalse. Cabe sealar que la laguna de estabilizacin forma parte del sistema de tratamiento original aprobado. No obstante, a continuacin se entrega mayores antecedentes sobre las caractersticas constructivas que presenta la laguna asociada. Caractersticas fsicas y constructivas de la laguna El sistema de tratamiento integrado incorpora la laguna anaerbica ya construida como tratamiento secundario de los efluentes del biodigestor, con el objeto de proveer un tratamiento adicional y mejorar la calidad del efluente que ser dispuesto en riego. Para asegurar que no existir infiltracin a la napa subterrnea, la laguna cuenta con un sello destinado a asegurar la impermeabilizacin del fondo de la laguna, de los muros de contencin y de los taludes interiores de ella. Los sellos consisten en una capa de arcilla compactada de plasticidad mediana, cercana al lmite alto, con baja expansividad.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Materiales Los pretiles o muros de la laguna son construidos con el mismo material extrado del centro de la excavacin, la cual se realiza hasta alcanzar el nivel del fondo. Para los muros de relleno compactado se ocupan los maicillos inferiores (estrato de suelo areno-arcilloso), compactados a la densidad indicada ms adelante. Para los muros en terreno natural se considera un escarpe de 20 a 30 cm. Para este caso, se utiliza la densidad seca de control indicada ms adelante. El tamao mximo de las piedras que se colocan es de 10 cm. Limpieza previa Antes de explotar el emprstito del interior de la excavacin, se retira toda la materia orgnica existente en la superficie, extrayndose los 10 cm. superiores del terreno. En el escarpe indicado para los muros de terreno natural (20 a 30 cm.), se retirara toda la materia orgnica y el sobretamao, de forma tal de evitar dificultades en la colocacin de la primera capa de suelo areno arcilloso (maicillo). Rellenos El relleno se coloca por capas horizontales extensas de espesor inferior a 15 cm. en estado suelto. Se compacta con no menos de 4 a 6 pasadas de rodillo pata de cabra o rodillo liso vibratorio, y con el paso del equipo de transporte. En el caso de emplear rodillo vibratorio, ste puede ser de rodillo tndem pero con una fuerza de impacto dinmico no inferior a 7 toneladas. Control Topogrfico Los taludes se realizan con las inclinaciones de proyecto, ya sea mediante el empleo de niveles, escuadras o estacado peridico. Toda la correccin de taludes con relleno adicional es aprobada por el proyectista. Control de compactacin Durante la construccin se toman peridicamente muestras de densidad seca igual o superior al 95% de la densidad mxima compactada seca definida por el ensayo Proctor Normal. Se realiza una toma de muestra de densidad por cada 100 m3 colocados. Compactacin de fondo Una vez construidos los muros, se procede a compactar el fondo, emparejando la superficie y colocando el material ms arcilloso que se encuentre en la superficie del terreno. Sello Para asegurar que no exista infiltracin a la napa subterrnea, la laguna de estabilizacin y almacenamiento cuenta con un sello destinado a asegurar la impermeabilizacin del fondo, de los muros de contencin y de los taludes interiores de ella. Los sellos consisten en una capa de arcilla compactada de plasticidad mediana, cercana al lmite alto, con baja expansividad. Es importante mencionar que la impermeabilizacin del fondo y taludes de estanques y canales, mediante la colocacin de un revestimiento relativamente delgado de arcilla, constituye una solucin que se ocupa con xito desde hace muchos aos en obras hidrulicas.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 32
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Adicionalmente, la laguna existente del sistema de tratamiento se encuentra previamente aprobada dentro del proyecto Sectores de Destete Venta de Cerdos El Mormn y El Cura aprobado mediante la Resolucin Exenta N 666/2001. Los sellos consisten en una capa de 30 cm de arcilla no expansiva con un ndice de plasticidad entre 30 y 50 y lmite lquido mayor a 60, compactada al 95 % de la densidad obtenida mediante el ensayo Proctor Modificado. Es importante mencionar que, la impermeabilizacin del fondo y taludes de estanques y canales, mediante la colocacin de un revestimiento de arcilla, constituye una solucin que se ocupa con xito desde hace muchos aos en obras hidrulicas. La conductividad hidrulica K, es una propiedad inherente a los suelos, y su valor depende del tamao de los poros y de la forma, tamao y acomodo de las partculas del suelo. En este sentido y para este tipo de lagunas con grado de compactacin de aproximadamente 95% de Proctor Modificado, corresponde una conductividad hidrulica de aproximadamente 10-7 m/da3,4. Dicha conductividad sugiere suelos impermeables, es decir, arcillas homogneas situadas por debajo de la zona de descomposicin. Considerando el coeficiente de permeabilidad y el espesor del material de impermeabilizacin, es posible realizar un clculo aproximado del tiempo que se de demorara una gota en traspasar el sello de arcilla. Para ello se puede utilizar la Ley de Darcy, que indica: q = k (dh) dl Siendo q el caudal por unidad de rea, K la conductividad hidrulica y (dh/dl) el gradiente hidrulico. Considerando (dh/dl) equivalente la carga hidrulica de la laguna (4,5 m) dividida por el ancho del sello de arcilla (30 cm.), que resulta ser: q = 4,17x10-10 m/s por cada m2 de seccin. Para estimar la velocidad del avance del agua en la arcilla, es necesario considerar slo la seccin efectiva por donde el agua puede circular, seccin que se estima por medio de la porosidad efectiva (ne). En la arcilla, la porosidad efectiva se estima en un 5%. De esta manera, slo un 5% de la seccin estara disponible para el movimiento del agua y no la totalidad, por lo que para un mismo caudal la velocidad de avance es mayor a medida que disminuye la porosidad. Para estimar la velocidad de avance, se considera una seccin de un metro cuadrado, donde: V= q / ne *A , con A = 1m2
Benson et al, Estimating Hydraulic Conductivity of Compacted Clay Liners, Journal of Geotechnical Engineering, Vol. 120, No. 2, February 1994, pp. 366-387 Ranjan et el, Assessing the hydraulic conductivity beneath clay-lined earthen manure storages, Canadian Biosystems Engineering, Vol 47, 2005, pp 6.1-6.7
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 33
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
De esta forma, es posible deducir que el avance hidrulico para una arcilla compactada puede demorar 27 aos en avanzar a travs del sello de 30 cm. Por lo anterior, se puede concluir que la posibilidad de que las aguas de la laguna puedan llegar a las aguas subterrneas es muy baja, por lo que no existira contaminacin de stas. Igualmente, este tiempo es ms que suficiente para la degradacin natural o autodepuracin de materia orgnica y otros elementos. Importante es destacar adems, que el "Manual de Obras Menores de Riego 1996", publicado por la Comisin Nacional de Riego y el CIREN, en su pgina N 90, recomienda: "Las fundaciones de limo y arcilla tienen la ventaja que, por ser suelos de grano fino, son suficientemente impermeables, lo cual evita tener que disponer de dispositivos especiales para las filtraciones y tubificaciones subterrneas.
2.2.8.
El Plan de Contingencias contiene las medidas y acciones que se adoptar para controlar y minimizar los incidentes derivados de la eventual ocurrencia de situaciones naturales u operacionales, que pudieran exceder involuntariamente la capacidad de las medidas de prevencin de riesgo. Ahora bien, la capacidad de almacenamiento en caso de contingencia se producen en: a. b. c. Volumen de excedente con que cuentan las lagunas. Volumen de revancha en las lagunas. Almacenamiento en pabellones y pozos de acumulacin.
Muerte de biomasa en lagunas En cuanto a la posible muerte de biomasa, se debe aclarar que frecuentemente se realizarn monitoreos del sistema de lodos activados (actividad bacteriana), con el fin de chequear su buen funcionamiento y detectar eventuales fallas, las cuales se corregirn oportunamente, es decir, se opera en forma preventiva. Cortes de Energa Elctrica En el caso de corte de energa elctrica en el sistema, este se detiene por completo y los purines son almacenados ya sea en un pozo de homogenizacin, laguna aerbica, laguna anxica y laguna de almacenamiento Por lo tanto, antes fallas de cualquier proceso dentro del sistema de tratamiento, este se detiene por completo y se utilizan los volmenes de almacenaje disponibles mientras se soluciona la falla. Mantencin Preventiva Debido a lo anterior, constantemente se llevar a cabo un programa de mantencin preventiva de los equipos, segn las indicaciones recomendadas por los fabricantes, con el objeto de prevenir daos que signifiquen detener completamente la planta. En trminos generales, el programa de mantencin preventivo se centra en los siguientes aspectos:
Inspeccin visual diaria de los equipos y de las instalaciones en general. Limpieza de sensores de nivel.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 34
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Mantencin de bombas y motores. Limpieza de conectores y vlvulas de los equipos. Limpieza y lavado de equipos segn las recomendaciones del fabricante. Cabe sealar que los volmenes considerados en cada una de las etapas de tratamiento se encuentran diseados incluyendo factores de seguridad.
En cuanto a que el proceso pueda generar una mayor cantidad de contaminantes que aquellos para los cuales fue diseado el sistema de tratamiento, es necesario aclarar que el sistema cuenta con un control permanente, a travs de monitoreo de parmetros claves en el efluente final y en las etapas intermedias que permite ajustar ciertos procesos (aplicacin de polmeros, tasas de recirculacin, cantidad de aireacin y difusin, etc.) de tal manera de lograr las eficiencias de remocin requeridas an cuando se produzcan variaciones menores en la carga contaminante. El proceso, en este caso se trata de la generacin de purines de cerdos, por lo que si bien presenta pequeas variaciones naturales, estas son reguladas a travs de la homogenizacin previa y de las etapas de remocin de slidos. Asimismo, el sistema biolgico tiene cierta capacidad de adaptarse a estas variaciones. Monitoreo del Sistema de Tratamiento Cabe sealar que Agrcola Super Ltda. desarrolla como prctica comn, el monitoreo del funcionamiento del sistema de tratamiento a travs del anlisis de los parmetros ms relevantes, con el objeto de verificar su operacin y eficiencia. En este sentido, es posible comprometer de forma voluntaria un monitoreo que considere los parmetros DBO5 y Nitrgeno Total a la salida del sistema de tratamiento. Los resultados de los anlisis sern consolidados en un informe el cual se encontrar presente en la Planta de Tratamiento y en las Oficinas Centrales de Agrcola Super Ltda. La correcta operacin de plantas de tratamiento de lodos activados requiere de un sistema de monitoreo flexible que permita modificar los parmetros monitoreados, las frecuencias de muestreo y los puntos de toma de muestra. Adems, si el funcionamiento de la planta es estable o inestable dicho plan de monitoreo puede ser modificado para satisfacer la necesidad de control de la planta.
2.2.9.
En la Tabla 15 se presentan parmetros de los sistemas de tratamiento el biodigestor; y el sistema separacin de slidos y lodos activados (S.L.A.), que constituye la solucin definitiva para el proyecto.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Tabla 15
Comparacin de tratamientos de acuerdo a criterios que aplican a las caractersticas de planteles en condiciones climticas cordilleranas. Caractersticas
Sistema Sistema actual con tratamiento Original post biodigestor Mitigacin de olores + ++ Dependencia del medio + + Necesidad de insumos + O Residuos slidos + O Validacin del sistema + ++ Disminucin del nitrgeno total Kjeldahl (%) 5 - 10 75 - 98 Disminucin de la DBO5 (%) 70 - 80 85 - 99 Disminucin de los slidos suspendidos (%) 40 - 60 85 - 99 Disminucin de gases efecto invernadero + ++ ++ MUY BUENO + BUENO O REGULAR 1 Generacin de guano de cerdo en los casos que existe separacin de slidos mediante prensas. La emisin de olores debido a la descomposicin de materia orgnica queda descartada en el tratamiento con digestor, debido a que la fermentacin anaerbica se produce dentro de un sistema cerrado. En cuanto a la laguna de estabilizacin, esta no produce importantes emisiones de olores de efectuarse con ella un adecuado manejo. Sin embargo, existe el riesgo de emisin debido a que las lagunas corresponden a sistemas de tratamiento abiertos. Con el sistema accesorio, la potencial emisin de olores disminuye tanto en el sistema mismo como en la laguna de almacenamiento, debido a la alta estabilizacin de la materia orgnica presente en el agua residual que se logra en el tratamiento. Un sistema de digestor funciona elevando la temperatura hasta el nivel ptimo para las bacterias mediante calefaccin y por lo tanto, no existe dependencia del medio. La dependencia del medio puede ser importante en el lagunaje, pues las temperaturas de funcionamiento del sistema corresponden a las temperaturas del medio ambiente, y estas varan de acuerdo a las condiciones meteorolgicas. El tratamiento aerbico tambin presenta dependencia del medio ya que consiste en un sistema abierto y la temperatura de operacin corresponder a la del medio ambiente, sin embargo existen otros parmetros de control que permiten mantener un rendimiento constante en esta parte del sistema. Los sistemas de digestin anaerobia y lagunaje funcionan sin la necesidad de insumos adicionales que deban ser aplicados a las aguas para su tratamiento. El tratamiento post-digestor incluye la separacin de slidos, la que requiere de insumos adicionales para lograr una mayor eficiencia, sin embargo, el lodo generado no presenta limitaciones en su aplicacin como mejorador de suelos. La validacin de los sistemas de tratamiento est dada por la experiencia de los consultores internacionales seleccionados en el desarrollo de sistemas de filtracin-floculacin-flotacin y tratamientos biolgicos aerbicos, adems de gran nmero de estudios que avalan la capacidad y rendimiento de stos.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
La inclusin de un Sistema integrado de tratamiento de los efluentes porcinos, se beneficia en lugares que concentren distintos planteles en un mismo sector, desarrollando sus ciclos de crianza en forma alternada, de manera que aporten un caudal de purines y una carga orgnica permanente, otorgndole al sistema de tratamiento la estabilidad requerida para su buen funcionamiento.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Todo ello hace que disminuya la erosin del suelo y que, en algunos casos se use lodo como acondicionador. El aporte de elementos nutritivos, favorece la formacin de complejos que facilitan la nutricin a los cultivos.
Es el tiempo de crecimiento y aclimatacin de los microorganismos, el cual suele durar entre 2 y 4 das, al final del cual se alcanza una temperatura de ms de 50 C.
En esta fase se produce la sustitucin de los microorganismos iniciales por otros que se adecuan a condiciones trmicas entre los 50 C y 70 C (termfilos), lo cual permite la eliminacin de grmenes patgenos, larvas y semillas. La mayor parte de la materia orgnica se oxida, con lo que la masa se estabiliza, se pierde humedad y se libera dixido de carbono.
Maduracin
Es un proceso de oxidacin final y estabilizacin del compost. Los microorganismos termfilos disminuyen su actividad dando paso a la proliferacin de otros, como los hongos, que continan el proceso de descomposicin: los basidiomicetos, que van degradando la lignina; los actinomicetos, que descomponen la celulosa; etc. En esta fase, a partir de los componentes orgnicos se sintetizan coloides hmicos, hormonas, vitaminas, antibiticos naturales y otros compuestos que favorecen el desarrollo vegetal. De lo anterior, se resume que la estabilizacin y sanitizacin que se consigue en el proceso de compostaje, se realizar primero a travs de la fuerte disminucin de la actividad biolgica hacia el
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 38
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
final del proceso, con lo que el producto no contina cambiando, no emite olores y no es atractivo para vectores. La higienizacin en tanto, se logra con temperaturas termoflicas (> 55 C) por un periodo mayor a 2 semanas y reduce a niveles inocuos la presencia de microorganismos patgenos, diferentes estados de insectos y propgulos de malezas. Etapas del proceso de Compostaje La depuracin de los purines de cerdo mediante un tratamiento primario o fsico-qumico y mediante un tratamiento secundario o biolgico genera un material semi-slido (lodos y guanos). La generacin de lodos se realiza en el reactor biolgico de tratamiento de los purines de cerdos, basado en un Sistema de Lodos Activados. La planta de compostaje recibir los lodos y guanos provenientes de los Sistemas de Tratamiento de Pocillas y Corneche. Sin perjuicio de lo anterior, se podrn recibir guanos y lodos de otras plantas de tratamiento de efluentes de purines de cerdo pertenecientes a Agrcola Super Ltda. de acuerdo a capacidad disponible. El volumen de ingreso diario de lodos y guanos a la Planta de Compostaje de Corneche se presenta en la Tabla 16 siguiente:
Tabla 16
Planta
Volumen de ingreso anual de lodos y guanos Guano (m3/ao) 0 124.830 124.830 Lodo (m3/ao) 60.955 45.260 106.215
El transporte de lodo y guano desde el sistema de tratamiento de Pocillas y Corneche corresponde a un total de 231.045 (m3/ao). El aumento vial generado por la implementacin de este nuevo sistema de tratamiento genera un nmero de viajes adicionales equivalentes al que se muestra en la tabla anterior. De esta manera, se generarn 31,65 vehculos diarios, que transitan ida y vuelta, que equivale a 63,3 vehculos al da. En el punto Requerimientos Viales se analiza la influencia que tiene sobre las vas dicho flujo. El transporte a la cancha de compostaje, se realizar mediante el uso de camiones hermticos, cerrados que cuentan con sistema ampliroll. Posteriormente, se depositarn los lodos y guanos recibidos, formando 47 pilas de compostaje. Se estima que cada pila tendr un ancho aproximado de 3 metros por 1,5 metros de alto, y cada una podr tener hasta 650 metros de largo. En cada pila se depositarn los lodos y guano mezclndolos de tal forma que se alcance una relacin ptima de Carbono/Nitrgeno, siendo la relacin ideal entre 23:1 a 35:1.
Estos valores corresponden a la generacin de lodos y guanos estimados en base a los consumos esperados de agua y por lo tanto de efluente del sistema de tratamiento. Para el diseo de la cancha de compostaje se ha considerado un factor de seguridad del 25% en estos volmenes.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 39
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Con el objeto de asegurar el proceso aerbico, control de olores y vectores, la frecuencia de volteo se define de acuerdo a la fase en que se encuentra el proceso:
Fase de latencia: volteo diario. Fase de fermentacin: volteo diario hasta completar 15 das manteniendo la temperatura de higienizacin (55 C). Al trmino de la etapa de higienizacin el volteo es semanal. Fase de enfriamiento: el volteo en esta fase es quincenal, dependiendo de la temperatura y humedad de la pila. Fase de maduracin: volteo mensual para oxigenar el proceso, controlar la temperatura y evitar la generacin de olores.
Las pilas sern humedecidas constantemente con agua. Con el volteo del material se reduce el tamao de las aglomeraciones aumentando de este modo la superficie de evaporacin. Para una mejor comprensin del proceso se adjuntan las siguientes fotografas del proceso de compostaje en una instalacin de la empresa que tiene similares caractersticas:
El compost es el resultado de un proceso de biodegradacin de materia orgnica (lodos orgnicos y guano filtrado) como consecuencia de la actividad de microorganismos que crecen y se reproducen en la misma materia orgnica en descomposicin. El proceso completo tiene una duracin de aproximada de 180 das. El producto final ser un material estable, con baja temperatura, color caf oscuro, olor a tierra y que no atrae vectores. La cantidad de compost a producir depender del volumen de reduccin que alcance la pila al final del proceso. La composicin aproximada del compost se presenta en la Tabla 17:
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Tabla 17
Materia Prima Lodo Guano
Humedad (%) 75 65
El destino final del compost, corresponder a la comercializacin para aplicacin en predios de la misma empresa o externos y a menor escala. El compost puede ser utilizado directamente como sustrato o bien como acondicionador del suelo, mejorando las condiciones qumicas y biolgicas de ste. La aplicacin de compost a nivel predial, se estima que se realizar de acuerdo a las prcticas agrcolas comunes, es decir, con carro repartidor e incorporacin al suelo. A modo de ejemplo, en la siguiente fotografa se aprecia las diferencias en un cultivo de maz sometido a 2 tratamientos (con o sin aplicacin de compost de lodo) en estudios realizados por INIA y SAG que avalan los beneficios al incorporar compost de lodos en cultivos.
Fotografa 3: Efectos de la aplicacin de compost de lodo en maz Se seala, que el proyecto de la planta de compostaje ser presentada al SEREMI de Salud para su aprobacin y posterior recepcin de obras.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Medidas de Control Desde el punto de vista ambiental, la generacin de compost involucra una reutilizacin de residuos orgnicos (lodos y guanos) para generar materia prima apropiada para acondicionar suelos, evitando as que pudieran ser vertidos directamente. Por otro lado, este material orgnico estabilizado puede ser una fuente de humus estable, el que a su vez es combustible y fuente de energa del suelo. El control del proceso incluir un monitoreo semanal de parmetros de temperatura, pH y humedad.
Control de percolados La planta de compostaje considera un contrafoso en el sentido de mxima pendiente, con el objeto de evitar el ingreso de aguas superficiales y que adems capten los posibles percolados que puedan generarse. Adems, la superficie de la planta considera una capa de arcilla compactada con el objeto de evitar una posible infiltracin en el suelo. Como medida de contingencia se considera:
En el caso de precipitaciones prolongadas e intensas, se cubrir el material en proceso, con plstico perforado para permitir la oxigenacin de las pilas bien se cubrir con compost maduro tierra, en la medida que sea necesario. Como medida de contingencia frente a eventuales lluvias excesivas (equivalentes a 30 mm.), se contempla el retiro de percolados desde el pozo, cada 6 horas o de acuerdo a las necesidades. El retiro se realizar mediante un camin aljibe, el cual descargar los efluentes en la planta de tratamiento de purines.
Control de olores en el Sistema de Tratamiento y Planta de Compostaje Con relacin a las emisiones de olores asociadas al tratamiento de efluentes, stas se consideran menores dado que la degradacin de la materia orgnica se lleva inicialmente mediante un proceso aerbico para posteriormente someterse a un proceso aerbica. Por otra parte, la implementacin de la unidad adicional al sistema de tratamiento se considera como una mejora al actual sistema de tratamiento del sector. La problemtica de los olores es un tema de gran importancia en el diseo de plantas de tratamiento, ya que la emisin de compuestos odorficos constituye un factor negativo respecto a la implantacin de instalaciones de tratamiento de aguas residuales. Los purines de cerdos contienen compuestos odorficos per s y compuestos que sufren transformaciones para producir olores durante los diferentes procesos de tratamiento. Los olores en los sistemas de tratamiento resultan principalmente de la descomposicin parcial de materia orgnica mediante microorganismos anaerbicos. La mayora de los compuestos que contribuyen al mal olor son compuestos nitrogenados (amonaco), azufrados (sulfuro de hidrgeno), y cidos grasos voltiles. Sin embargo, cuando la degradacin microbiana de la materia orgnica se realiza en ausencia de oxgeno (proceso anaerbico) y en forma completa, los productos finales son metano y dixido de carbono, ambos inodoros, tal como se representa en el esquema siguiente.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 42
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Por otro lado, en los procesos aerbicos la aireacin permite a los microorganismos metabolizar los compuestos responsables de la emisin de olores ofensivos. Bajo condiciones aerbicas, los compuestos nitrogenados en la materia orgnica como las protenas, pptidos y aminocidos son convertidos a amonio (NH4+) mediante las bacterias hetertrofas. Por su lado, las bacterias auttrofas oxidan el amonio a nitrito (NO2-) y luego a nitrato (NO3-). En cuanto a los compuestos azufrados, stos son convertidos a sulfato (SO42-). En particular, los compuesto se degrada rpidamente en condiciones aerbicas. De este modo, los productos finales de la degradacin aerbica no constituyen compuestos asociados al mal olor y son los que se presentan en el siguiente esquema.
Por ltimo, la aplicacin de los efluentes tratados en los predios no posee un potencial de generacin de olores de efectuarse un adecuado manejo, debido a la alta estabilizacin de materia orgnica en el sistema de lodos activados, es decir, a la disminucin de su contenido de materia orgnica. Adems, el efluente tratado mediante un sistema de lodos activados, no presenta problemas de volatilizacin de amonio, ya que el nitrgeno se volatiliza en forma de N2 desde la laguna biolgica del sistema de tratamiento. Por su parte, para evitar olores desagradables en la cancha de compostaje, se mantendr un estricto control sobre las condiciones aerbicas del medio. Para ello, el volteo se realizar peridicamente dependiendo en mayor medida de la temperatura que tenga la pila en el proceso del compostaje. Adicionalmente, se controlarn variables tales como; oxigeno, humedad, tamao de la pila y temperatura. Control de Vectores El control de vectores que actualmente se aplica a otros proyectos de la empresa en el sector, toma como parte del mismo a estas nuevas instalaciones. Este control se sustenta sobre la base de la prevencin, por ello es que se controlan en forma especial las zonas de riesgo. Cabe destacar que Agrcola Super Ltda. cuenta con un diseo de sus estructuras que facilita la limpieza y el aseo tanto al interior como al exterior de las instalaciones. En el anexo N 5 se adjunta instructivo de trabajo de la empresa a cargo del control de plagas cuyo objetivo es definir el control efectivo de plagas de inters sanitario.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Cabe sealar, que en la planta de compostaje las altas temperaturas alcanzadas durante el proceso de compostaje, no proporcionan las condiciones para el desarrollo de patgenos y larvas presentes en el material. A su vez, el volteo peridico de las pilas, permitir destruir los microorganismos patgenos, y evitar la proliferacin de moscas. Sin perjuicio de lo anterior, se realizar el siguiente plan de control de moscas:
El control de la mosca adulta se realiza mediante la desinsectacin semanal de todo el recinto, rotando los productos insecticidas en funcin de su principio activo. Para la aplicacin se utiliza una fumigadora. Adicionalmente el control de la mosca adulta se realiza a travs de la colocacin de cebos, situados en la periferia de la planta. La reposicin de estos cebos se realiza de acuerdo al grado de saturacin que presenten. Para el control de la mosca en estado larvario, se procede a formular la mezcla de lodo y estructurante (guano), inmediatamente recibido el lodo. Dado que el estructurante es guano y ste inicia el proceso de compostaje tempranamente, al formular la pila, sta ya presenta temperaturas en torno a los 40C, condicin que es letal para las larvas. Adicionalmente, para el control de la mosca en estado larvario, se define el volteo diario de las pilas desde su formacin y hasta terminar la fase de latencia (inicio de la fase de fermentacin), ya que este material, por su humedad y su gran contenido de materia orgnica lbil, constituye el hbitat predilecto para la oviposicin. En el caso de los roedores, se considera la instalacin de cebos y/o trampas en caso de avistamiento de stos, en todo el permetro de las instalaciones, localizados cada 10 metros. Adems, se cuenta con un cerco perimetral, lo que evita el ingreso de stos vectores. Se realizar una revisin semanal del estado de cada cebo, procediendo a la reposicin en caso necesario.
Cabe sealar que el control de vectores es frecuentemente supervisado por una empresa externa, la cual cuenta con las autorizaciones correspondientes para esta actividad. En el caso que las medidas de prevencin no sean suficientes para dicho control, la mencionada empresa realizar las fumigaciones y/o reposiciones de cebos correspondientes al interior de las instalaciones para el control efectivo de vectores. A continuacin se muestra una secuencia fotogrfica que grafica el control que se realiza en esta materia en otra planta de compostaje de propiedad del titular, la cual cuenta con similares caractersticas a las esperadas para el presente proyecto:
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Fotografa 4: Control de Moscas en Estado Adulto, mediante Instalacin de Cebos en las Pilas en Fase de Latencia.
Fotografa 5: Control de Moscas en Estado Adulto Mediante Fumigacin Peridica con Insecticida en toda la Planta.
Fotografa 6: Control de Mosca en Estado Larvario, Mediante Volteo Diario Durante la Fase de Latencia.
El control de vectores que actualmente se aplica a otros proyectos de la empresa, se sustenta sobre la base de la prevencin, por ello es que se controlan en forma especial las zonas de riesgo. Requerimientos de Energa Elctrica La potencia instalada en equipos asociados a esta unidad de tratamiento intermedia es de aproximadamente 2.000 KW. Existe la posibilidad de transformar el excedente de biogas generado en el biodigestor en energa elctrica, mediante la implementacin de un generador. En el caso de implementar en un futuro el generador para aprovechar el excedente de biogas, ello ser informado a la autoridad competente y se obtendrn los permisos que correspondan. Requerimiento de Productos Qumicos Para la operacin del sistema de tratamiento se considera la utilizacin de un polmero aninico de alto peso molecular como agente floculante para el sistema de separacin de slidos previo al tratamiento aerbico. Asimismo, se considera el uso conjunto de un coagulante y un floculante,
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 45
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
correspondientes al cloruro frrico y al polmero aninico de alto peso molecular, para la unidad de flotacin de lodos posterior al sistema de lodos activos. Finalmente, tambin existe dosificacin de polmero en el deshidratado de lodos. Las cantidades mximas de productos qumicos a usar en forma diaria se presentan a continuacin en la Tabla 18.
Tabla 18
Producto Qumico Coagulante Floculante Requerimiento vial
Productos Qumicos Utilizados en el Post-Tratamiento Tipo Cloruro Frrico (FeCl3) 42 w % Polmero aninico de alto peso molecular Cantidad 0,4 (m3/da) 66.7 (kg/da)
Durante la etapa de operacin, el funcionamiento del sistema de tratamiento genera viajes por concepto de ingreso disposicin de lodos en la Planta de Compostaje de Corneche. La planta de compostaje recibir los lodos y guanos provenientes de los Sistemas de Tratamiento de Pocillas y Corneche. Sin perjuicio de lo anterior, se podrn recibir guanos y lodos de otras plantas de tratamiento de efluentes de purines de cerdo pertenecientes a Agrcola Super Ltda. de acuerdo a capacidad disponible. La Tabla 19 presenta los flujos promedio generados en la operacin por el Sistema de Tratamiento.
Tabla 19
Etapa Operacin 7
Descripcin de los viajes generados durante la operacin del proyecto6 Tipo de Vehculo Camin con container con ampliroll 20 m3 Motivo del viaje Transporte de Lodos Viajes/ da 31,65 Frecuencia y Duracin Todo el ao
El aumento vial generado por la implementacin de este nuevo sistema de tratamiento genera un nmero de viajes adicionales equivalentes al que se muestra en la tabla anterior. De esta manera, se generarn 31,65 viajes lo que en trminos de flujo equivale a 63,3 vehculos al da. La Tabla 20 presenta los datos de Trnsito Medio Diario Anual medidos por el Ministerio de Obras Pblicas, publicados en la pgina web http://www.vialidad.cl/webvial/tmda de la Direccin de Vialidad, los que corresponden al ao 2004. Se han considerado los puntos de control N 39 y N 40 de la Regin Metropolitana, ubicado en el entorno del proyecto que contienen datos de flujo de la vialidad utilizada.
6 7
Para la etapa de operacin, se consideran el trnsito diario promedio, medido en vehculos da. Incluye los Lodos y Guanos generados por los sistemas de tratamiento de Pocillas y Corneche.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 46
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Tabla 20
Incremento en TMDA en Puntos de Control N 39 y N 40, producto de Operacin del proyecto. Direccin De/A Melipilla Central Rapel Las Cabras El Prado A la Costa TMDA 2004 4.019 4.471 4.074 1.326 2.553 Flujos del proyecto (veh/da) 63,3 63,3 63,3 63,3 63,3 Incremento del Proyecto % 1,58% 1,42% 1,55% 4,77% 2,48%
Se ha considerado el caso ms desfavorable, es decir que todos los viajes siguen la misma ruta y se utiliza la misma va de transporte. Como se observa en la tabla anterior, el mayor incremento en el TMDA producto de la operacin del Sistema de Tratamiento y planta de compostaje es de un 4,77% asociado a la rama 1 del punto de control N 40.
Mejoramiento Continuo Agrcola Super en su poltica de mejoramiento continuo, est investigando en mejoras a los sistemas de tratamiento de los efluentes lquidos, manejo de residuos slidos, control de emisiones, generacin de gas, electricidad, etc. Estas mejoras se llevarn a cabo en la medida en que stas sean econmicamente rentables y que el desarrollo tecnolgico permita su materializacin. En este sentido, Agrcola Super informar a CONAMA RM de cualquier cambio tecnolgico relevante.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
2.3.
Los principales residuos, resuspensin de materiales y emisiones del proyecto son los siguientes:
Gases provocados por la combustin de motores de vehculos. Polvo fugitivo asociado al transporte y acopio de material en la etapa de construccin. Olores. Ruido. Descargas de los efluentes lquidos. Material de construccin (escombros) que no es posible reutilizar. Residuos domiciliarios. Lodos.
Estos residuos y emisiones se describen en detalle en el captulo 3 de la presente Declaracin de Impacto Ambiental.
2.4.
VIDA TIL
Se proyecta una vida til para el proyecto de 50 aos, este tiempo se refiere al mnimo en que no es necesario hacerle modificaciones que puedan alterar su diseo.
2.5.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla 21
Actividad Levantamiento de informacin Sistema de Tratamiento Etapa de construccin Planta de Compostaje Etapa de operacin Etapa de abandono
Cabe sealar que la duracin del perodo de construccin del sistema de tratamiento es referencial, ya que, tal como se expuso anteriormente ste ya se encuentra construido y operando.
2.6.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Tabla 22
Superficie asociada al proyecto en las diferentes etapas Superficie del proyecto(H) 3 Sist. Tratamiento: 2,25 Planta de Compostaje: 16,45 Sist. Tratamiento: 2,14 (construidas) Planta de Compostaje: 16,45 ---
2.7.
MANO DE OBRA
En la Tabla 23 se presenta la mano de obra, que requiere el proyecto en cada una de sus etapas. Tabla 23 Mano de obra Etapa Levantamiento de informacin Etapa de construccin Etapa de operacin Etapa de abandono Mano de obra requerida 5 personas 70 trabajadores8 5 operarios9 ---
En el perodo de operacin, el personal es permanente y est constituido por 2 operarios a cargo del sistema complementario en un turno de da y uno que hace el turno noche. El horario diurno de trabajo es de 8:00 a 17:30 horas con descanso semanal. Para el caso de la operacin de la Planta de Compostaje se requiere la contratacin de 3 persona.
2.8.
El proyecto tiene un monto total de inversin de US$ 3.000.000 incluyendo el equipamiento del sistema de tratamiento y la construccin del mismo, as como la construccin de la planta de compostaje.
60 trabajadores corresponden a la construccin del Sistema de Tratamiento, razn por la cual slo 10 trabajadores restan por contratar. Tres trabajadores corresponden a la operacin de la Planta de Compostaje y 2 corresponden al funcionamiento del sistema de tratamiento.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 49
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
2.9. 2.9.1.
Las emisiones atmosfricas asociadas al proyecto son las siguientes: Etapa de construccin:
Emisiones gaseosas, producto de la combustin de vehculos. Ruido, fundamentalmente asociado a la etapa de construccin del proyecto. Ruido. Residuos Domiciliarios.
Etapa de operacin:
Emisiones gaseosas, producto de la combustin de vehculos. Emisiones generadas por la combustin de vehculos (construccin y operacin). Olores. Residuos Domiciliarios Consideraciones Iniciales y Factores de Emisin
2.9.2.
Conforme los requerimientos establecidos por CONAMA-RM, para el desarrollo de proyectos en la Regin Metropolitana, an cuando estos se emplacen fuera de los lmites que establece el PPDA para la cuenca de Santiago, se presentan los resultados obtenidos de la estimacin de emisiones y polvo resuspendido que originara el proyecto. La metodologa empleada corresponde a la sealada en el Instructivo Gua para la estimacin de emisiones atmosfricas de proyectos inmobiliarios de CONAMA Regin Metropolitana. Las emisiones ms relevantes corresponden a material particulado, CO, NOx y HC, producto de los gases de escape de todos los vehculos en general. La maquinaria utilizada para efectos de transporte propios de esta tipologa de obra, tanto en etapa de construccin como operacin, contar con revisin tcnica al da cumpliendo con la Norma de Emisin Aplicables a Vehculos Motorizados Pesados, N.55 del 8 de marzo de 1994 y publicada en el Diario Oficial el 16 de Abril de 1994 modificada por el Decreto N.58/04, la cual establece los valores mximos de gases y partculas, que un motor o vehculo puede emitir bajo condiciones normalizadas, a travs del tubo de escape o por evaporacin.
2.9.3.
Estimacin de Flujos
Las emisiones de gases y material particulado producto de la combustin de vehculos y el polvo resuspendido debido al trnsito por caminos pavimentados y no pavimentados dependen en primer lugar del flujo vehicular generado por el proyecto. En la Tabla 19, se describen la cantidad total de viajes asociados a la operacin de la Planta de Compostaje de Corneche asociada a la operacin del sistema de tratamiento.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Durante la operacin el flujo corresponde al transporte de lodos y guanos hacia la planta de compostaje. En cada caso, el flujo se ha estimado considerando la cantidad a transportar y la capacidad de los vehculos utilizados. Los lodos y guanos generados sern trasportados en camiones de 20 m3 de capacidad, los cuales son vehculos hermticos encarpados y con sistema ampliroll. En todos los casos, los camiones cumplen con la normativa de pesos mximos. A continuacin en la figura 4 presenta un camin tipo considerado para el transporte de material. Figura 4 Camin de Transporte con Sistema Ampliroll
El anlisis y detalle del clculo de estas emisiones se justifica en el anexo N 4 de emisiones, memoria de clculo que acompaa esta DIA.
2.9.4.
Durante la construccin del proyecto, etapa que tiene 2 meses de duracin, el transporte de materiales e insumos as como la operacin de maquinaria generar emisiones de gases producto de la quema de combustibles fsiles al interior de los motores. Las emisiones ms relevantes corresponden a material particulado, CO, NOX y HC, los que son emitidos por los tubos de escape de los vehculos. Asimismo, el trnsito vehicular por caminos pavimentados y sin pavimentar, as como el movimiento de tierras, generar polvo resuspendido.
2.9.5.
Durante la operacin, las emisiones y el polvo resuspendido se generaran como efecto del trnsito de camiones dedicados al transporte insumos qumicos y transporte de lodos.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
2.9.6.
Estimacin de Emisiones.
En el Anexo N 4 se presenta una estimacin de las emisiones tanto durante la etapa de construccin como operacin del proyecto. De acuerdo a los resultados de esta estimacin, el proyecto deber compensar sus emisiones en un 150% del total emitido. De acuerdo a lo anterior el total de las emisiones a compensar corresponde a un total de 83,14 ton/ao. Las emisiones totales se presentan a continuacin en la Tabla 24.
Tabla 24
Emisin MP10 Emisin Emisin Emisin Emisin NOx CO COV EMISIONES resuspendido MP10 6,8 0,4 5,3 1,3 0,6 CONSTRUCCION(TON) 55,1 0,2 3,5 0,8 0,5 OPERACIN (TON/AO) 55,2 0,2 3,6 0,8 0,5 TOTAL PROYECTO (TON/AO) 50,0 100,0 100,0 LIMITE PPDA 10,0
2.9.7.
Estimacin de emisiones En el sistema de tratamiento aprobado anteriormente basado en la tecnologa de Biodigestor con sus correspondientes lagunas de almacenaje, si bien es cierto, slo produce emanacin de amoniaco en la laguna, el biodigestor no permite remociones de las concentraciones de nitrgeno en el efluente, por lo que, en trminos de reducciones de emisin de amoniaco no es el sistema ms eficiente. Considerando que la poltica de Agrcola Super esta orientada a la proteccin ambiental, siempre considerando lo econmicamente viable y ambientalmente sustentable, es que se plantea un cambio en el sistema de tratamiento, que adems de evitar la emisin de amoniaco en la fase de tratamiento, disminuya los niveles de nitrgeno presentes en el efluente, de tal manera, de reducir las emisiones existentes en la laguna de almacenaje. Con el sistema de tratamiento propuesto para el proyecto, es decir Sistema con separacin de slidos y lodos activados, el mecanismo de remocin de nitrgeno es un proceso de nitrificacindesnitrificacin. Dado que el principal inters es la remocin de nitrgeno, se detalla a continuacin los mecanismos de remocin de nitrgeno en un tratamiento biolgico. En aguas residuales, lo usual es medir el Nitrgeno afluente como Nitrgeno Total Kjeldahl (NTK o TKN) el cual abarca a las formas orgnica y amoniacal, pero excluye los nitritos y nitratos. Para un agua residual cruda, el NTK representa prcticamente la totalidad del nitrgeno presente, ya que no es usual encontrar nitritos o nitratos (por cuanto el agua residual se encuentra desoxigenada). En un tratamiento biolgico aerbico o anaerbico, el Nitrgeno orgnico biodegradable se transforma en un alto porcentaje en Nitrgeno amoniacal, excepto la porcin no biodegradable.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 52
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
El nitrgeno amoniacal puede oxidarse mediante el proceso biolgico de nitrificacin a nitritos y luego a nitratos (este proceso es muy rpido por lo se puede asumir que no se presenta nitrificacin parcial existiendo slo las condiciones de nitrificacin casi completa o nula). Se consume 4,57 Kg de oxgeno por cada Kg de N amoniacal convertido a nitrato. Las ecuaciones que representan este proceso son (Metcalf & Eddy, 1995):
Nitritacin
Nitratacin
Una pequea parte del nitrgeno es requerida por la biomasa para sntesis celular. Los nitratos generados se pueden convertir a Nitrgeno gas (que se escapa a la atmsfera) mediante el proceso de desnitrificacin en que la biomasa utiliza los nitratos como fuente de oxgeno, lo que se realiza en zonas ausentes de oxgeno disuelto (anxicas). En un sistema de tratamiento con una edad del lodo suficiente y una zona anxica y otra aerbica se puede desnitrificar hasta un 50% de los Nitratos, lo que aumenta a un 90-95% si se incluye una recirculacin auxiliar entre la zona aerbica y la anxica. 6 NO3 + 5CH 3 OH 5CO2 + 3 N 2 + 7 H 2 O + 6OH Denitrificacin En resumen los principales aspectos de la remocin biolgica de nitrgeno son:
Un tratamiento anaerbico slo puede convertir el nitrgeno orgnico en amoniacal (pero no a la etapa siguiente de nitratos) y remover una pequea fraccin por el requerimiento de la biomasa para sntesis celular y la mayor parte por volatilizacin del amonaco en una etapa posterior. Un tratamiento biolgico aerbico puede oxidar el nitrgeno amoniacal en nitratos (nitrificacin), pero requiere de oxgeno. Si adems hay materia orgnica presente, se consumir primero el oxgeno necesario para la remocin de materia orgnica y el remanente de oxgeno quedar disponible para nitrificacin. La remocin efectiva del nitrgeno, convirtiendo los nitratos en nitrgeno gas que escapa a la atmsfera, se realiza en una etapa anxica (sin oxgeno disuelto), siempre y cuando el nitrgeno se encuentre en forma de nitratos, o sea que requiere de una etapa aerbica previa para conversin del N amoniacal a nitratos.
Cabe considerar que con la solucin propuesta de tratamiento biolgico se minimizarn las emisiones de nitrgeno amoniacal a la atmsfera ya que el mecanismo de remocin es por medio de la nitrificacin-denitrificacin, lo que resulta en una disminucin del nitrgeno amoniacal que ya no ser volatilizado, por lo que podemos considerar ausencia de volatilizacin. Finalmente, la Planta de Tratamiento de Lodos Activados a construir tiene una eficiencia en la reduccin de nitrgeno que flucta entre 80-97%, lo que significa que a la salida de la planta la carga de nitrgeno del efluente esta disminuida en ese porcentaje.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
El sistema de tratamiento propuesto constituye un mejoramiento real y sustancial al sistema de tratamientos de purines, lo que se traduce en una mejor calidad de agua y en la disminucin de emisiones de gases como metano CH4 y amonaco NH3. Con el fin de cuantificar las ventajas del tratamiento actual frente al tratamiento existente, se presenta una comparacin de la situacin sin proyecto y con proyecto.
a.
Situacin sin proyecto 10 planteles de Destete Venta tratando sus purines mediante un biodigestor anaerbico y una Laguna de Estabilizacin y almacenamiento. Situacin con proyecto 8 planteles de Destete - Venta tratando sus purines mediante un Biodigestor Anaerbico y un Sistema de Tratamiento de Lodos Activados. Luego del tratamiento, los efluentes tratados son almacenadas en la misma laguna antes mencionada. El biodigestor en este contexto pasa a ser otra laguna del sistema de tratamiento.
b.
La estimacin de emisiones se ha realizado siguiendo la metodologa de la Koelsh y Stowell, de la Universidad de Nebraska. Esta metodologa est disponible en Internet (http://cnmp.unl.edu/AmmoniaEmissionsEstimator-21805.doc), y se adecua bien a esta situacin particular ya que permite cuantificar tanto las emisiones de los planteles como las emisiones de amonaco asociadas a distintas tecnologas de tratamiento. Es necesario aclarar que el presente proyecto slo contempla un cambio en la tecnologa del sistema de tratamiento utilizado, estando los pabellones existentes todos aprobados con sus respectivas resoluciones de calificacin ambiental, por lo que slo sera aplicable la estimacin de las emisiones de los sistemas de tratamiento, sin embargo, y con el fin de facilitar la comprensin de la metodologa, se presentan las emisiones de pabellones y sistema de tratamiento. La variable principal de la estimacin de las emisiones en este modelo es la carga de Nitrgeno excretado por el animal. En funcin de esta variable es que se estiman las emisiones desde cada etapa de la cadena de manejo, entendindose esta como el conjunto de todas las etapas por las que el purn pasa desde que es excretado hasta que es almacenado en la laguna. La carga inicial de Nitrgeno excretado fue obtenida de mediciones realizadas por el Titular en sistemas productivos similares en la zona central de Chile, de manera de contar con una estimacin ms cercana a la realidad. El factor de emisin para cada etapa de la cadena de manejo, est expresado como % del Nitrgeno excretado inicial. Estos factores se presentan en las Tabla 25 y Tabla 26 cuya fuente es la citada metodologa. Para obtener el valor final de amoniaco emitido se debe multiplicar por 1.21 que es un factor de conversin para transformar N en NH3.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Tabla 25
Prdidas tpicas de amonaco desde sistemas de confinamiento animal expresados como porcentaje de la excreta de nitrgeno.10 Descripcin de la instalacin Especies Vaca lechera Cerdos Vaca lechera Cerdos Vaca lechera Cerdos, vacuno Vaca lechera Cerdos, vacuno % prdida 5 - 15
Instalacin techada (limpiado a chorreo o raspado) Instalacin techada (raspado diario y extrado) Instalacin techada (con foso pit poco profundo bajo suelo) Instalacin techada (cama caliente) Instalacin techada (fosa profunda bajo suelo/incluye prdidas por almacenamiento)
10 - 20 20-40 30-40
Tabla 26
Prdidas tpicas de amonaco desde sistemas de manejo de purn, en funcin de un porcentaje de la concentracin de ingreso. % prdida 10-20 30 - 40 5 -10 2-3 Descripcin de la instalacin Unidad de Almacenamiento en Tierra (mnimo tratamiento) Estanque de Almacenamiento de purines (llenado desde abajo) Estanque de Almacenamiento de purines (llenado desde arriba) Laguna anaerbica (tratamiento significativo)11 % prdida 20 35 10 30 65-75
Descripcin de la instalacin Acopio temporal de purn (sin volteo) Compostaje del purn (poco material estructurante) Compostaje del purn (importante aporte material estructurante) Estanque de almacenamiento de escorrenta (slo para precipitaciones)
Estimacin de Factor de emisin situacin sin proyecto Paso 1: Estimar el % de prdida de amoniaco desde las distintas etapas de la cadena de manejo (se utilizan los valores de la Tabla 25 (Housing Facility) y Tabla 26 (Manure Storage)
10
11
Gran parte de las estimaciones provienen del Manual de Manejo de Residuos Agrcolas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos NRCS, y del LPES (Leccin 21: Manure Storage Structures). Gran parte de la prdida desde la laguna puede deberse a desnitrificacin (de N2 a N2O), por lo que la volatilizacin como amonaco pueda ser slo la mitad de lo que se muestra.
POCH AMBIENTAL S.A. 55
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
b) Biodigestor Anaerbico:
El biodigestor es una estructura estanca donde se desarrolla un proceso estrictamente anaerbico. En las condiciones de temperatura y pH (neutro) del digestor, una parte menor del contenido de nitrgeno (menor a 3%) tiene potencial de volatilizacin como amonaco a la atmsfera. Adicionalmente, como el biodigestor es tapado, la transferencia del nitrgeno presente en el lquido no es directa con el oxgeno, sino con la interfaz biogas, situacin que disminuye an ms la posibilidad de que el amonaco volatilice a la atmsfera. Por lo tanto, el biogas no permitira que el amonio (disuelto en agua) transfiera su forma. Esto se ve reforzado por la bibliografa tcnica donde caracterizaciones tericas de biogas sealan que la presencia de amonaco es slo a niveles traza. Finalmente, otra diferencia entre los biodigestores y las lagunas, es que estas ltimas desarrollan un ambiente ms bsico para las bacterias, lo que se traduce en un mayor potencial de emisiones de amonaco volatilizable. Por todo lo anterior, para estos efectos, se considera que desde el digestor no existir volatilizacin significativa.
c) Laguna Almacenamiento:
De acuerdo a la Tabla 26 una laguna de almacenamiento puede asimilarse a Earthen storage pit (mininal treatment) que es un sistema excavado en tierra donde se desarrolla un mnimo tratamiento. Para este caso, la prdida es de 20-35 %, se considerar el caso ms desfavorable, es decir 35% (Prdida por Tratamiento II). Paso 2: Estimar el % de prdida de amoniaco total del proceso % Prdida de Amoniaco = Prdida por Alojamiento + [(100- Prdida por Alojamiento) x Prdida por Tratamiento/100] % Prdida de Amoniaco = 20%+[(100 - 20) x 35/100] = 20% + 28% % Prdida de Amoniaco = 48%
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Estimacin de Factor de emisin situacin con proyecto Paso 1: Estimar el % de prdida de amoniaco desde las distintas etapas de la cadena de manejo (se utilizan los valores de la Tabla 25 (Housing Facility) y Tabla 26 (Manure Storage): Etapas de la cadena de manejo:
c) Laguna de Almacenamiento:
De acuerdo a la Tabla 26 una laguna de almacenamiento puede asimilarse a Earthen storage pit (mininal treatment) que es un sistema excavado en tierra donde se desarrolla un mnimo tratamiento. Para este caso, la prdida es de 20-35 %, se considerar el caso ms desfavorable, es decir 35% (Prdida por Tratamiento II). Paso 2: Estimar el % de prdida de amoniaco total del proceso. % Prdida de Amoniaco = Prdida por Alojamiento + [(100- Prdida por Alojamiento) x (100Prdida por nitrificacin-desnitrificacin)/100 x Prdida por Tratamiento/100] % Prdida de Amoniaco = 20%+[(100- 20) x (100-75)/100 x 35/100] = 20%+7% % Prdida de Amoniaco = 27%
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Estimacin de Emisiones situacin con y sin Proyecto: Planteles tem Planteles Situacin Con Proyecto y Sin proyecto 10 planteles Destete Venta. (se recuerda que slo 8 de los planteles existentes sern tratados con este nuevo sistema de tratamiento) 10 Planteles Destete-Venta Retorno y Divisadero = 32.800 c/u Pocillas y La Mina = 35.700 c/u Castrol, Las Brisas, El Mormn, El Cura, Don Sata y Los Tatas = 35.400 c/u Plantel Destete- Venta : 7,6 l/cerdo/da 349.400 x 7,6/1000 m3/da = 2.655 m3/da 4.100 mg/l 2.655 m3/da x 4.100 kg/da = 10.887 kg/ da 20% 1,21 2.635 Kg/da 962 ton/ao
Nmero de Cerdos
Caudal por cerdo Caudal total Concentracin de Nitrgeno en el purn crudo Carga de Nitrgeno Factor de Emisin Factor de Conversin a Amoniaco (C) Prdida de Amoniaco al da = A*B*C/100 Emisiones anuales de amoniaco por planteles
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Sistema de Tratamiento tem Planteles que envan sus purines al Sistema de Tratamiento Con Proyecto 8 Planteles Destete Venta. Sin Proyecto 10 Planteles Destete Venta. 10 Planteles Destete Venta Retorno y Divisadero = 32.800 c/u Pocillas y La Mina = 35.700 c/u Castrol, Las Brisas, El Mormn, El Cura, Don Sata y Los Tatas = 35.400 c/u Plantel Destete- Venta : 7,6 l/cerdo/da 349.400 x 7,6/1000 m3/da = 2.655 m3/dia 4.100 mg/l 2.655 m3/da x 4.100 kg/da = 10.887 kg/ da 28% 1.21
Nmero de Cerdos
8 Planteles Destete-Venta Retorno y Divisadero = 32.800 c/u Pocillas y La Mina = 35.700 c/u Castrol, Las Brisas, El Mormn, El Cura = 35.400 c/u Plantel Destete- Venta : 7,6 l/cerdo/da 278.600 x 7,6/1000 m /da = 2.117 m3/dia 4.100 mg/l 2.117 m3/da x 4.100 kg/da = 8.681 kg/ da 7% 1,21
3
Caudal por cerdo Caudal total Concentracin de Nitrgeno en el purn crudo Carga de Nitrgeno (A) Factor de Emisin (B) Factor de Conversin a Amoniaco (C) Prdida de Amoniaco al da = A*B*C/100 Emisiones anuales de amoniaco por sistema de tratamiento
735 Kg/da
3.689 Kg/da
268 ton/ao
1.346 ton/ao
Como se observa en la tabla anterior, las emisiones producto del cambio en el sistema de tratamiento disminuyen en 1.078 ton/ao. Anlisis de la dispersin del amoniaco Para evaluar la dispersin de las cantidades de amoniaco emanadas por el proyecto, se realiz una modelacin simple, basada en una ecuacin derivada empricamente por Asman and Jaarsveld
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 59
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
(1990)12 y utilizada tambin por Thni et al (2003)13, que asume que las concentraciones de amoniaco decrecen con la distancia a la fuente que las emite siguiendo la relacin: C = 15,197* D1,9332 Donde C es la concentracin media anual de amoniaco en g m3 producida por 1 kg de amoniaco emitido por ao en una fuente ubicada a una distancia D (en metros). Los autores aplicaron y testearon este modelo para diferentes pases de Europa incluyendo Holanda, Reino Unido, Blgica, Dinamarca y Suecia. La funcin integra una serie de procesos atmosfricos como dilucin por turbulencia, deposicin y transformacin qumica. Aplicando la ecuacin a las emisiones generadas por el proyecto (sistema de tratamiento), 268 ton/ao, se tiene:
Tabla 27
Distancia (m) 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1.000
12
13
Asman, W. A. H. and Van Jaarsveld, H. A.: 1990, A Variable-resolution Statistical Transport Model Applied for Ammonia and Ammonium, National Institute of Public Health and Environmental Protection (RIVM), Bilthoven, The Netherlands. Thni et al: 2003, Ammonia monitoring In Switzerland With Passive Samplers: Patterns, Determinants And Comparison With Modelled Concentrations, Environmental Monitoring and Assessment 98: 93 107, 2004.
POCH AMBIENTAL S.A. 60
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Comparando los valores de la Tabla 27 anterior con los valores de normativa de referencia presentados en el Anexo N 6, es posible observar que el valor de 100 g m3, que corresponde al menor valor estipulado entre las normativas que se mencionan en la tabla, se alcanza slo a una distancia menor a 240 metros de la fuente. Esta modelacin asegura que se cumplirn todas las normas de referencia primarias recopiladas y presentadas en el Anexo N 6, ya que, la casa ms cercana se ubica a una distancia de aproximadamente 3 km. Evaluacin de Olores generados relacionados con las emisiones de amoniaco Comparando los valores modelados en la Tabla 27 con la escala de percepcin de olor del Textbook for trainin in air poluttion control de la Agencia de Medio Ambiente de Japon que relaciona intensidad del olor con concentraciones de amoniaco (ver Tabla 28), es posible concluir que los olores sern fcilmente detectables a una distancia de aproximadamente 65 m de la fuente, escaso pero identificable hasta distancias de aproximadamente 130 m. y difcilmente identificable a distancias de 290 m aproximadamente de la fuente. Por lo tanto, a nivel de las comunidades cercanas (la casa mas cercana se ubica a 3 km) el efecto de las emisiones de amoniaco en trminos de olores molestos no ser significativo.
Tabla 28
Definicin Escala Difcilmente identificable Escaso pero Identificable Fcilmente detectable Fuerte Repulsivo
2.9.8.
Ruido
La fuente fundamental de ruido que genera el proyecto corresponde a motores de combustin de los vehculos pesados, utilizados en las faenas de construccin. Por lo tanto, durante la etapa de construccin, el horario de emisin tiene relacin con el horario en que se desarrollan las faenas. Cabe destacar que el ruido generado no provoca ningn impacto sobre la poblacin, debido a que el lugar donde de emplazamiento del proyecto corresponde a una zona netamente rural y la vivienda ms cercana se encuentra ubicada aproximadamente a 3 km. Sin perjuicio de lo anterior, Agrcola Super Ltda. exige a la empresa constructora, por clusulas especficas incluidas en los contratos, el cumplimiento de la normativa vigente en la materia. De este modo, se garantiza que se adoptarn todas las medidas de control de ruidos que aconsejan las mejores prcticas y tcnicas constructivas.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
2.10.
El proyecto no generar efluentes lquidos, el sistema de tratamiento complementario se incorporar al sistema actual de tratamiento (Biodigestor y Lagunaje), recibiendo el efluente del digestor previo a su descarga a la laguna de almacenamiento. Los efluentes lquidos ya tratados, son dispuestos en plantaciones de eucaliptus tal como se realiza actualmente en la zona y como se presenta en el Plan de manejo de Efluentes adjunto en el Anexo N 3. Respecto de las aguas servidas generadas en las faenas de construccin, se manejarn en baos qumicos, siendo dispuestas en cmaras de alcantarillado autorizadas por la autoridad sanitaria y por la empresa prestadora del servicio de alcantarillado. Por su parte, las aguas servidas de origen domiciliario, que se generen en la etapa de operacin del sistema de tratamiento y la planta de compostaje, sern manejadas mediante plantas de tratamiento anaerbicas (bioreactor anaerbico), para posteriormente ser infiltradas en terreno mediante drenes o pozos de absorcin.
Tabla 29
Etapa del proyecto
Manejo de las aguas servidas domsticas Manejo de efluentes Bao qumico Bioreactor anaerbico Destino final de efluentes Cmaras de alcantarillado Zanjas de infiltracin (drenes) o pozos de absorcin
2.11.
RESIDUOS SLIDOS
Los residuos slidos generados por este proyecto consisten bsicamente en:
Residuos de la construccin (restos de materiales y material de remocin) Residuos slidos domsticos, generados en la etapa de construccin y operacin del proyecto Lodos y guanos.
Restos de enfierraduras. Bloques de hormign. Restos de estructura metlica. Trozos de madera. Restos de ductos de PVC.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Los restos de materiales fueron acumulados en sectores especialmente dispuestos para ello. El transporte de material se desarroll de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto N75 de 1987 del MINTRATEL. Durante el movimiento de tierra asociado a la planta de compostaje se obtiene una gran cantidad de material que es reutilizado en la construccin. Sin embargo, por condiciones tcnicas, parte de este material no puede ser reutilizado, siendo rechazado; dicho material rechazado se redistribuye dentro del predio.
2.12.
OTRAS EMISIONES
Este proyecto no genera formas de energa, ni tampoco genera efectos de la combinacin y/o interaccin de los contaminantes emitidos o generados por ste.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
3.
ANTECEDENTES PARA DETERMINAR QUE EL PROYECTO NO REQUIERE PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
En el presente captulo, se presenta un breve anlisis acerca de la pertinencia de ingreso del presente proyecto al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), en forma de una Declaracin de Impacto Ambiental. Los seis criterios que se analizan a continuacin, estn contenidos en el artculo 11 de la Ley N 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, as como los criterios sealados en el Ttulo II del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.
3.1.
CRITERIO I
Se deber presentar un Estudio de Impacto Ambiental si el proyecto o actividad genera o presenta riesgo para la salud de la poblacin, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos que genera o produce. (Art. 5, D.S. N95/01) Las principales emisiones que genera el proyecto son:
Es importante destacar que el lugar de emplazamiento del proyecto, es un rea rural alejada de poblaciones cercanas (la vivienda ms cercana se encuentra aproximadamente a una distancia de 3 kilmetros), adems se encuentra en un sector que cuenta con condiciones atmosfricas y climticas que permiten una buena ventilacin. Emisiones Atmosfricas
En ambas etapas del proyecto, se generan gases propios de la combustin interna de los motores de vehculos pesados, se destaca que la maquinaria utilizada para efectos de transporte, cuenta con revisin tcnica al da cumpliendo con la Norma de Emisin Aplicables a Vehculos Motorizados Pesados, N 55, del 8 de marzo de 1994 y publicada en el Diario Oficial el 16 de Abril de 1994, la cual establece los valores mximos de gases y partculas, que un motor o vehculo puede emitir bajo condiciones normalizadas, a travs del tubo de escape o por evaporacin. Se ha realizado una estimacin de las emisiones del proyecto, determinndose que ser necesario compensar las emisiones de material particulado producto de las emisiones indirectas. Esta compensacin se propone realizarla mediante la pavimentacin del camino a Corneche, para lo cual en el Anexo N 4 se presentan los respectivos clculos.
Generacin de Olores
Con relacin a las emisiones de olores asociadas al tratamiento de efluentes, stas se consideran menores dado que la degradacin de la materia orgnica se lleva inicialmente mediante un proceso aerbico para posteriormente someterse a un proceso aerbica. Por otra parte, la implementacin de
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 64
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
la unidad adicional al sistema de tratamiento se considera como una mejora al actual sistema de tratamiento del sector. La emisin de olores debido a la descomposicin de materia orgnica queda descartada en el tratamiento con digestor, debido a que la fermentacin anaerbica se produce dentro de un sistema cerrado. En cuanto a la laguna de estabilizacin, esta no produce importantes emisiones de olores de efectuarse con ella un adecuado manejo. Sin embargo, existe el riesgo de emisin debido a que las lagunas corresponden a sistemas de tratamiento abiertos. Con el sistema accesorio, la potencial emisin de olores disminuye tanto en el sistema mismo como en la laguna de almacenamiento, debido a la alta estabilizacin de la materia orgnica presente en el agua residual que se logra en el tratamiento. Por su parte, para evitar olores desagradables en la cancha de compostaje, se mantendr un estricto control sobre las condiciones aerbicas del medio. Para ello, el volteo se realizar peridicamente dependiendo en mayor medida de la temperatura que tenga la pila en el proceso del compostaje. Adicionalmente, se controlarn variables tales como; oxigeno, humedad, tamao de la pila y temperatura
Ruido
Las emisiones de ruido se generan fundamentalmente en la etapa de construccin, y son causadas por el movimiento de maquinaria y vehculos pesados. Sin embargo, cabe destacar que la localidad ms cercana se encuentra a 3 kilmetros de distancia, y que se favorecieron todas las medidas de control de ruidos que recomiendan las mejores prcticas constructivas. De esta forma, no se generaron alteraciones a las comunidades humanas que habitan las localidades cercanas. La emisin de ruido durante la etapa de operacin no se considera significativa, tanto por la naturaleza del proyecto, como por las caractersticas del sitio de emplazamiento, que corresponde a un sector rural aislado de localidades pobladas. Por ello, es que no se producen trastornos o impactos sobre la salud o sobre las costumbres de las comunidades ms cercanas al proyecto. Residuos Lquidos El proyecto generar, durante la etapa de construccin y operacin, residuos lquidos domsticos. Los efluentes lquidos generados durante la etapa de crianza de cerdos, continuarn durante toda la etapa de operacin del proyecto.
El proyecto genera aguas servidas domiciliarias, tanto en su etapa de construccin como de operacin. Durante la etapa de construccin, stas sern recolectadas en baos qumicos y se dispondrn en cmaras de alcantarillado autorizadas por la autoridad sanitaria y por la empresa prestadora del servicio. En la etapa de operacin del sistema de tratamiento y la planta de compostaje, estos residuos sern tratados en bioreactores anaerbicos y luego sern infiltrados en terreno. Por otra parte, el tratamiento de las aguas generadas en el bao de la planta de compostaje, se realizar a travs una fosa sptica prefabricada, para posteriormente ser infiltradas en terreno.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Efluentes Porcinos (purines) Los efluentes lquidos generados en la etapa de operacin del proyecto, corresponden a los efluentes propios de la actividad de crianza de cerdos. Dichos efluentes, son tratados para ser dispuestos a travs de su aplicacin en terrenos plantados en 70 hectreas de eucaliptus, 25 hectreas de praderas naturales y 103 hectreas de predios vecinos cubiertos con bosque de eucaliptus con segundo brote. El sistema de tratamiento de efluentes, est diseado para no contaminar cuerpos o cursos de agua subterrneos superficiales o subsuperficiales. La aplicacin de los efluentes tratados a terrenos agrcolas, se desarrollar de acuerdo a lo estipulado en el Segundo APL. La calidad, cantidad y manejo de los efluentes lquidos se presenta en el Anexo N 3. Residuos Slidos
El escaso volumen de escombros generados durante la etapa de operacin fueron entregados a centros recolectores autorizados. El material de remocin generado en esta etapa fue reutilizado dentro de mismo predio. Por su parte, los residuos generados producto de la implementacin de la planta de compostaje sern enviados a un lugar autorizado para la recepcin de dichos materiales
Los residuos slidos domiciliarios generados en ambas etapas del proyecto, son almacenados en contenedores, los cuales se encuentran visibles y distribuidos al interior de las infraestructuras. Su retiro y transporte se realiza mediante el retiro por parte de empresas autorizadas.
Lodos
Los lodos sern manejados en la nueva planta de Compostaje del sector de Pocillas de propiedad del titular y para lo cual se presentan los antecedentes para ser evaluados en la presente DIA. Actualmente, los lodos generados se derivan hacia un lugar autorizado para la recepcin de estos residuos. Cabe sealar que los residuos tienen por destino final la reutilizacin de stos en actividades agrcolas, as como su disposicin en lugares autorizados, y que ninguno de ellos contiene ninguna sustancia listada en el artculo 20 del D.S. N 594 del Ministerio de Salud, se concluye que la materializacin de este proyecto no genera riesgo para la salud de la poblacin. Asimismo, el proyecto no emitir ni generar, en ninguna de sus fases efluentes, emisiones ni residuos que presenten caractersticas peligrosas, cuya combinacin e interaccin pueda afectar la salud de los trabajadores ni de la poblacin cercana. Conclusin: Sobre la base del anlisis anterior se puede concluir que el Proyecto no generar riesgos para la salud de la poblacin debido a la cantidad y calidad de las emisiones, efluentes o residuos que se generarn.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
3.2.
CRITERIO II
Se deber presentar un Estudio de Impacto Ambiental si el proyecto o actividad genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire. (Art. 6, D.S. 95/01) Las emisiones asociadas al proyecto corresponden a las mencionadas en el Criterio I, las que se considera que no generarn impactos sobre los recursos naturales. Medio bitico De acuerdo con la baja representatividad de especies de plantas vasculares nativas que existe en el rea de estudio (en trminos de presencia de especies n = 22 y abundancia), este puede considerarse de un valor biolgico muy discreto. La presencia per se de especies exticas, la modificacin del substrato por prcticas de cultivos y pastoreo habran contribuido al empobrecimiento de la flora nativa a travs de modificaciones del sitio. En este sentido, la abundancia y dominancia de hierbas exticas estara de acuerdo con Matthei (1995) quin seala que muchas especies nativas seran incapaces de adaptarse a los cambios ambientales que ha introducido el hombre en sus diversas actividades. El sitio estudiado posee una diversidad biolgica arbrea-arbustiva nativa muy discreta (n=7). Destaca que los pocos rboles presentes en las inmediaciones del sitio donde se emplazar el proyecto poseen una amplia distribucin nacional (Rodrguez et al. 1983; Hoffmann 1995; Belmonte et al. 1996; Riedermann & Aldunate 2001). Por su parte, de las especies arbreasarbustivas presentes en el lugar donde se emplazar el proyecto, ninguna se considera endmica de Chile (Rodrguez et al. 1983, Hoffmann 1995). De acuerdo al Libro Rojo de la Vegetacin Terrestre de Chile (Benoit 1989), ninguna de las especies de plantas que crecen en las inmediaciones del lugar en que se desarrollar el proyecto est catalogada en alguna de las categoras de conservacin a nivel nacional. Sin embargo, una actualizacin de las categoras de conservacin de las cactceas indica que Neoporteria horrida estara considerada Vulnerable (Belmonte et al. 1996), mientras que Hoffmann & Flores (1985) sealan que Puya chilensis (o bien P. berteroniana) se consideraran en la categora Vulnerable. Aunque la formacin vegetacional Matorral Espinoso del Secano Costero sensu Gajardo (1994) no est representado en el SNASPE (Prado & Alvarez 1993), es de amplia distribucin en el pas y no estara considerado como Amenazado segn los criterios de la UICN/WWF (1987) (Ormazbal 1989). En este mismo sentido, destaca que el sitio estudiado no es considerado, ni se encuentra cercano a ninguna de las reas de importancia y/o con prioridad para la conservacin biolgica (Muoz et al. 1996, CONAMA 2003, SINIA 2005). Fauna En cuanto a la fauna, el sitio donde se implementar la cancha de compostaje presenta una baja riqueza de especies de vertebrados terrestres, ello no debe sorprender en virtud de que el entorno se trata de sistemas vegetacionales homogneos de baja diversidad de estratos y ambientes. Es sabido entonces que la homogenizacin del ambiente a travs de las prcticas de cultivos y cosechas, habran conspirado para que la riqueza y abundancia faunstica sea muy limitada.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 67
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
El sitio estudiado no es considerado, ni se encuentra cercano a ninguna de las reas de importancia y/o con prioridad para la conservacin biolgica (Muoz et al. 1996, CONAMA 2003, SINIA 2005). Asimismo, tampoco se encuentra dentro o cercana al rea prohibida de caza de fauna silvestre Laguna de AculeoAltos de CantillanaTantehue, Regin Metropolitana (D.S. 382/97). Por otra parte, se precisa que en el sitio www.sinia.cl, se menciona la presencia de dos sitios denominado Cordn de Cantillana y Cuenca del Yali, los cuales no guardan relacin biolgica con el rea del proyecto en evaluacin. De acuerdo a lo anterior, el proyecto no afecta la diversidad biolgica presente en el rea de influencia del proyecto. Adems, por su naturaleza, el proyecto no considera la introduccin de especie alguna de flora, fauna o de un organismo modificado genticamente. Por otra parte, en el anexo N 1 se incluye el levantamiento de informacin respecto del medio bitico presente en el lugar de emplazamiento de la planta de compostaje. Sin perjuicio de lo anterior, la correcta implementacin de un programa de manejo ambiental orientado a la minimizacin de impactos del proyecto sobre la biota terrestre, se traduce en que ellos no sern adversos (Ver en Anexo N Plan de Minimizacin de Impactos). Dicho plan de minimizacin de impactos involucra un intenso programa de rescate y relocalizacin de las especies involucradas. El protocolo metodolgico que se implementar en el marco de este plan de manejo de fauna, seguir los principios tericos y prcticos descritos por la autoridad en una publicacin especializada para la proteccin de la fauna, en el marco del desarrollo del proyectos sometidos al SEIA (SAG 2004 14). Medio Fsico Para la materializacin de este proyecto no se requiere de la explotacin de algn recurso hdrico sealado en el artculo 6 letra n) del Reglamento de Evaluacin de Impacto Ambiental, Decreto Supremo N 95 de 2001, del Ministerio Secretara General de la Presidencia. Por otra parte, no existen cuerpos de agua cercanos al proyecto, que pudieren verse afectados. Tambin es importante sealar que el riego se realiza por aspersin en donde el volumen de los efluentes utilizados como agua de riego es calculado segn las necesidades de la especie a regar y no segn la infiltracin en terreno; con ambas medidas se evita el derrame de agua y la infiltracin a los cauces subterrneos, respectivamente. Por otra parte, al igual como fue presentado y evaluado en el proyecto original, los recursos no sern impactados ya que se trata de un sector altamente intervenido producto de la operacin del sistema de tratamiento original. Conclusin: Sobre la base del anlisis anterior, se puede concluir que el Proyecto no genera ni presenta efectos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
14
Medidas de mitigacin de impactos ambientales en fauna silvestre. Servicio Agrcola y Ganadero, Divisin de Proteccin de los Recursos Naturales Renovables, Subdepartamento de Gestin Ambiental (2004), 180 pp. POCH AMBIENTAL S.A. 68
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
3.3.
CRITERIO III
Se deber presentar un Estudio de Impacto Ambiental si el proyecto o actividad genera reasentamiento de comunidades humanas o alteracin significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. (Art. 8, D.S. 95/01) El proyecto se emplaza en un sector netamente rural, en la regin Metropolitana, Provincia de Melipilla. El proyecto no contempla programas de desplazamiento y reubicacin de personas, ya que el lugar de emplazamiento del proyecto no se encuentra habitado. El proyecto no contempla la incorporacin, remocin o movilizacin de poblacin, por ello es que no genera cambios en ndices de poblacin total, ni en la distribucin urbano rural, como tampoco en la distribucin por edades y sexo. Es importante destacar que el proyecto, tanto en su fase de construccin como en su fase de operacin, da preferencia a la concentracin de personas que habiten en las cercanas de ste, mejorando as el nivel de vida de la poblacin del sector. Sin embargo, los ndices de poblacin econmicamente activa tampoco se modificaran, porque la contratacin de personal slo resulta significativa (70 personas) en la etapa de construccin, que tiene una duracin temporal. Cabe sealar que el sistema de tratamiento ya se encuentra construido, oportunidad en que se contrataron 60 personas. De esta manera, en la actualidad slo restaran por contratar 10 trabajadores, los cuales se encuentra asociados a la construccin y operacin de la planta de compostaje. Por otra parte, la contratacin permanente de trabajadores slo ser posible en la etapa de operacin que se materializar con la contratacin de 2 operarios para el sistema de tratamiento y 3 para la operacin de la Planta de Compostaje. La contratacin de personal, tanto en la etapa de operacin como en la etapa de construccin, mantendra la tendencia actual, que distribuye a la mayora de la poblacin econmicamente activa en el sector primario (actividades de agricultura, ganadera, caza y silvicultura). Entonces la implementacin del proyecto no afectara la distribucin de empleos que caracteriza a la zona. Adems, el proyecto (tanto por su localizacin, como por su naturaleza) no afecta negativamente el acceso de la poblacin, comunidades o grupos humanos a los servicios y equipamiento bsico. Tampoco afecta negativamente la presencia de formas asociativas en el sistema productivo, o el acceso de la poblacin, comunidades o grupos humanos a recursos naturales. Finalmente, cabe destacar que en la zona donde se emplazar el proyecto, no existen comunidades o grupos humanos protegidos por leyes especiales, ni tampoco se desarrollan ceremonias religiosas u otras manifestaciones propias de la cultura o del folklore. Conclusin: Sobre la base del anlisis anterior se puede concluir que el Proyecto no genera reasentamiento de comunidades humanas o alteracin significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
3.4.
CRITERIO IV
Se deber presentar un Estudio de Impacto Ambiental si el proyecto o actividad, se localiza prximo a poblacin, recursos y reas protegidas susceptibles de ser afectadas, as como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar. (Art. 9, D.S. 95/01) El proyecto no afect a ninguna poblacin o comunidad, porque se emplaza en un sector que no se localiza prximo a ninguna poblacin susceptible de ser afectada. Para el caso de la implementacin de la planta de compostaje, el sitio posee una diversidad biolgica arbrea-arbustiva nativa baja (n = 9). Destaca que los pocos rboles y arbustos presentes en las inmediaciones del sitio donde se emplazar el proyecto poseen una amplia distribucin nacional. De acuerdo con la baja representatividad de especies de plantas vasculares nativas que existe en el rea de estudio (en trminos de presencia de especies n = 24 y abundancia), este puede considerarse de un valor biolgico muy discreto. Por otra parte, a pesar de que la formacin vegetacional Matorral Espinoso del Secano Costero sensu Gajardo (1994), a la que pertenece el rea de estudio, no est representado en el SNASPE (Prado & lvarez 1993), es de amplia distribucin en el pas y no estara considerado como Amenazado segn los criterios de la UICN/WWF (1987) (Ormazbal 1989). En cuanto a la fauna, el sitio donde se implementar la cancha de compostaje presenta una baja riqueza de especies de vertebrados terrestres, ello no debe sorprender en virtud de que el entorno se trata de sistemas vegetacionales homogneos de baja diversidad de estratos y ambientes. Es sabido entonces que la homogenizacin del ambiente a travs de las prcticas de cultivos y cosechas, habran conspirado para que la riqueza y abundancia faunstica sea muy limitada El sitio estudiado no es considerado, ni se encuentra cercano a ninguna de las reas de importancia y/o con prioridad para la conservacin biolgica (Muoz et al. 1996, CONAMA 2003, SINIA 2005). Asimismo, tampoco se encuentra dentro o cercana al rea prohibida de caza de fauna silvestre Laguna de AculeoAltos de CantillanaTantehue, Regin Metropolitana (D.S. 382/97). Por otra parte, se precisa que en el sitio www.sinia.cl, se menciona la presencia de dos sitios denominado Cordn de Cantillana y Cuenca del Yali, los cuales no guardan relacin biolgica con el rea del proyecto en evaluacin. De acuerdo a lo anterior, el proyecto no afecta la diversidad biolgica presente en el rea de influencia del proyecto. Adems, por su naturaleza, el proyecto no considera la introduccin de especie alguna de flora, fauna o de un organismo modificado genticamente. En cuanto al Paisaje, de acuerdo a la caracterizacin realizada en el sector de emplazamiento del proyecto, los resultados indican que las caractersticas que presenta el paisaje, y en particular el sitio de estudio, son muy comunes a la situacin que se observa en todo el territorio. Lo anterior obedece a que esta zona, y en consecuencia los paisajes que se encuentran en ella estn altamente perturbados por actuaciones humanas lo cual se traduce en una elevada fragmentacin y con ello una disminucin en su calidad ambiental. Indudablemente, lo anterior habra operado mediante la remocin de sus componentes originales. En este sentido, el uso intenso y extenso que se a desarrollado sobre este paisaje, sumado a las caractersticas de los elementos evaluados -en donde destacan un relieve pobre y la mnima variedad de la vegetacin-, seran los principales responsables del bajo valor de calidad visual obtenido por el sitio (10 puntos). Este valor, se
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 70
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
correlaciona adems con el valor medio de fragilidad visual (21,1 puntos), en donde los elementos que tienen mayor incidencia son, el tamao de las cuencas visuales, la menor diversidad vegetacional y la gran accesibilidad visual. Con los antecedentes sealados anteriormente, se puede concluir que por las caractersticas que presenta esta unidad de paisaje, no se establecen restricciones a la materializacin del proyecto. Considerando la naturaleza misma del proyecto y el bajo valor ambiental del sector (por escasa diversidad de flora y fauna y bajo valor paisajstico y turstico), se afirma que dicho proyecto no genera efectos adversos sobre el territorio en que se encuentra emplazado. Por otra parte, en el anexo N 1 se incluye el levantamiento de informacin respecto del medio bitico presente en el lugar de emplazamiento de la planta de compostaje. Conclusin: Sobre la base del anlisis anterior, el rea donde se emplaza el proyecto, en cualquiera de sus fases, no se localiza prximo a poblacin, recursos y reas protegidas susceptibles de ser afectadas, as como no afecta el valor ambiental del territorio en que se emplaza.
3.5.
CRITERIO V
Se deber presentar un Estudio de Impacto Ambiental si el proyecto o actividad genera o presenta alteraciones significativas, en trminos de magnitud o duracin, del valor paisajstico o turstico de una zona. (Art. 10, D.S. 95/01) La zona de estudio tiene un valor paisajstico y turstico limitado. Cabe recalcar que las instalaciones del sistema de tratamiento complementario se encuentran emplazadas en un predio que presenta intervencin antrpica, y que producto de su magnitud slo ser visto ingresando al predio. No se considera intervencin de zonas con valor paisajstico y/o turstico y/o un rea declarada zona o centro de inters turstico nacional segn lo dispuesto en el Decreto Ley N 1.224 de 1975 y lo establecido en el libro Monumentos Nacionales de Chile: 225 fichas, publicacin del Ministerio de Educacin, del Consejo de Monumentos Nacionales, del Ministerio de Obras Pblicas y de la Direccin de Arquitectura de 1992. Las caractersticas que presenta este paisaje, y en particular el sitio de estudio, son muy comunes a la situacin que se observa en todo el territorio. Lo anterior obedece a que esta zona, y en consecuencia los paisajes que se encuentran en ella estn altamente perturbados por actuaciones humanas lo cual se traduce en una elevada fragmentacin y con ello una disminucin en su calidad ambiental. Indudablemente, lo anterior habra operado mediante la remocin de sus componentes originales. En este sentido, el uso intenso y extenso que se a desarrollado sobre este paisaje, sumado a las caractersticas de los elementos evaluados -en donde destacan un relieve pobre y la mnima variedad de la vegetacin-, seran los principales responsables del bajo valor de calidad visual obtenido por el sitio (10 puntos). Este valor, se correlaciona adems con el valor medio de fragilidad visual (21,1 puntos), en donde los elementos que tienen mayor incidencia son, el tamao de las cuencas visuales, la menor diversidad vegetacional y la gran accesibilidad visual. Con los antecedentes sealados anteriormente, se puede concluir que por las caractersticas que presenta esta unidad de paisaje, no se establecen restricciones a la materializacin del proyecto.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Por otro lado, la informacin en lnea del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR en www.sernatur.cl) reconoce para la Provincia de Melipilla hitos lejanos al lugar de implementacin del proyecto: ....cuyos atractivos incluyen la casa de Policarpo Toro (marino que tom posesin de Isla de Pascua para Chile en 1888); la iglesia y claustro de San Agustn, la iglesia Catedral, la Hacienda San Manuel, la Estacin de Ferrocarriles y el Complejo Chocaln, sede de eventos campesinos. Pomaire es un pueblo famoso por su alfarera en greda y por su gastronoma tpicamente campesina.... Finalmente, y analizando el listado de actividades recreacionales que entrega SERNATUR para Melipilla, se concluye que la implementacin del proyecto no afecta de manera alguna dichas actividades (Realizacin de Rodeos durante mayo a septiembre en las medialunas de la Comuna de Melipilla). Con los antecedentes antes sealados y teniendo en consideracin las implicancias y objetivos que tendra la materializacin del proyecto en el rea (tipo de de faenas y/o actividades asociadas y caractersticas constructivas), se puede concluir que no se establecen restricciones a la materializacin de este -en lo que al componente de paisaje se refiere-. Los resultados de la evaluacin del paisaje concluyen que este proyecto, aunque genera cambios en la configuracin espacial y estructural del paisaje evaluado, stos no son considerados como efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables (el paisaje en este caso). A objeto de evaluar lo anterior, se tomaron en cuenta lo indicado en el artculo 6 del Titulo II del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (Diario Oficial, 03 de Abril, 1997) y sus modificaciones (D.S. 95/01 D.O 07/12/2002) del Ministerio Secretaria General de Gobierno. En el anexo 1 Caracterizacin del rea de influencia se presenta en detalle la componente paisaje. Conclusin: De acuerdo a los antecedentes antes presentados, se puede sealar que no genera o presenta alteracin significativa, en trminos de magnitud o duracin, del valor paisajstico o turstico de la zona.
3.6.
CRITERIO VI
Se deber presentar un Estudio de Impacto Ambiental si el proyecto o actividad genera o presenta alteracin de monumentos, sitios con valor antropolgico, arqueolgico, histrico, y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. (Art. 11, D.S. 95/01) En el sector donde se emplaza el proyecto no existen sitios con valor antropolgico, arqueolgico o histrico. El proyecto no se emplaza cercano, ni considera la remocin, destruccin, excavacin, traslado, deterioro o modificacin de algn Monumento Nacional de aquellos definidos en la Ley 17.288; o la modificacin o deterioro en construcciones, lugares o sitios que por sus caractersticas constructivas, por su antigedad, valor cientfico, por su contexto histrico o por su singularidad pertenecen al patrimonio cultural. Cabe sealar que durante la etapa de construccin del sistema de tratamiento no se encontr material arqueolgico de ningn tipo. Para el caso de la implementacin de la planta de compostaje se realiz una prospeccin por parte de un profesional competente, en donde los resultados fueron negativos.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 72
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
En caso de encontrar material arqueolgico en el subsuelo durante la ejecucin de las obras, el titular dar inmediato aviso al Consejo de Monumentos Nacionales a travs de las autoridades correspondientes, como lo exige la ley. En el anexo N 1 se desarrolla un anlisis completo de recurso Patrimonio Histrico Cultural que presenta el sector. Conclusin: En base al anlisis presentado el proyecto no genera o presenta alteraciones de monumentos, sitios con valor antropolgico, arqueolgico, histrico y en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
4.
ANTECEDENTES NECESARIOS PARA DETERMINAR QUE EL IMPACTO AMBIENTAL QUE GENERARA EL PROYECTO SE AJUSTA A LAS NORMAS AMBIENTALES VIGENTES
En el presente captulo se desarrolla lo exigido por la primera parte de la letra c) del artculo 15 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental. En efecto, en este captulo se entregan los antecedentes necesarios para determinar si los efectos sobre el medio ambiente que generar el proyecto, se ajustan a las normas ambientales vigentes y que este no requiere la presentacin de un Estudio de Impacto Ambiental. En primer lugar, se analiza la normativa ambiental de carcter general aplicable al proyecto y, en segundo trmino, se analiza la normativa ambiental de carcter especfico aplicable al mismo. Estas ltimas, se analizan en relacin a los componentes ambientales relacionados, tales como aire, agua, suelo, flora y fauna y patrimonio cultural, que eventualmente podran verse afectados por las actividades del proyecto. La metodologa a utilizar para realizar este anlisis, consiste en la identificacin de las normas ms relevantes para el proyecto, sealando la autoridad de la cual eman y la fecha de publicacin en el Diario Oficial; luego se indica brevemente la materia regulada y las medidas que se adoptarn para su cumplimiento. Adems, en la Tabla 30 se presenta una sntesis de las normas ambientales que de alguna manera pueden guardar relacin con el proyecto. Cabe sealar que, atendido a que el objeto de una DIA es acreditar el cumplimiento de las normas ambientales vigentes, existen otras normas legales y reglamentarias sobre materias no ambientales aplicables al proyecto, las que no se analizan por exceder el objetivo de aquella.
4.1. 4.1.1.
Materia El artculo 19 N 8 establece que la Constitucin asegura a todas las personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin, que es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservacin de la naturaleza. Cumplimiento El respeto de esta garanta constitucional se realiza precisamente con el cumplimiento de la normativa vigente y el reconocimiento de la institucionalidad creada al efecto. Al someter este proyecto al SEIA se consigue lo anterior, ya que el Estado, en uso de sus atribuciones y mediante los organismos creados para ello, evaluar ambientalmente el presente proyecto, velando porque el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin no sea afectado.
4.1.2.
Materia
La Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Pub. D.O 09/03/1994) regula, segn su artculo 1, y sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin, la proteccin del medio ambiente, la preservacin de la
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 74
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
naturaleza y la conservacin del patrimonio ambiental. Asimismo, el artculo 10 de la ley seala que los proyectos o actividades que enumera y que son susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, debern someterse al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA). Este artculo entrega un listado de los proyectos o actividades que deben someterse a un Estudio o Declaracin de Impacto Ambiental, segn corresponda. Asimismo, el artculo 9 de la Ley N 19.300 seala que aquellos proyectos no comprendidos en dicho artculo podrn acogerse voluntariamente al sistema. Por ltimo, si los proyectos o actividades sealados generan o presentan, alguno de los efectos, caractersticas o circunstancias de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 11 de la Ley, debern efectuar un Estudio de Impacto ambiental (EIA). En caso contrario, y si no renen ninguna de las caractersticas del artculo 11, slo debern presentar una Declaracin de Impacto Ambiental (DIA). Cumplimiento El proyecto da cumplimiento a estas disposiciones precisamente a travs del ingreso voluntario al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), bajo la forma de una Declaracin de Impacto Ambiental, ya que ste no produce ninguno de los efectos, caractersticas o circunstancias a que se refiere el artculo 11 de la Ley N 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
4.1.3.
Materia El artculo 3 del Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N 95, Ministerio Secretara General de la Presidencia (Pub. D.O 07/12/2002), especifica con mayor detalle los proyectos o actividades que deben someterse al SEIA. Para el caso del ingreso voluntario el artculo 120 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental seala que: El titular que someta voluntariamente un proyecto o actividad al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, quedar sujeto a las cargas y obligaciones que se establecen en la Ley y en el presente Reglamento. Sin perjuicio del carcter obligatorio del SEIA, ste presenta la ventaja de lo que se denomina "ventanilla nica". Esto significa que todos los permisos ambientales sectoriales sealados en el Captulo VII del Reglamento, pueden ser obtenidos dentro del sistema, en un plazo no superior a la tramitacin total del Estudio o Declaracin de Impacto Ambiental, esto es 60 das hbiles extensibles hasta 90 das hbiles. Cumplimiento El proyecto da cumplimiento a estas disposiciones precisamente a travs de su ingreso al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), bajo la forma de una Declaracin de Impacto Ambiental, ya que ste no produce ninguno de los efectos, caractersticas o circunstancias a que se refiere el artculo 11 de la Ley N 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Los permisos ambientales relacionados con la ejecucin del presente proyecto son detallados en el Captulo 6 de la presente Declaracin.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
4.2.
Existe normativa de relevancia ambiental que puede eventualmente referirse a situaciones que se presenten en un proyecto como el que se contiene en la presente DIA. Por lo tanto, y a objeto de cumplir con los fines propios de la DIA como herramienta de evaluacin ambiental, a continuacin se sealan las normas vigentes que aplicaran a un proyecto con el perfil descrito y que, en caso de requerirse, debern ser cumplidas por este titular. AGUA
4.2.1.
Cdigo Sanitario
Materia El artculo 71 letra b) del Cdigo seala que corresponde al Servicio Nacional de Salud aprobar los proyectos relativos a la construccin, reparacin, modificacin y ampliacin de cualquier obra pblica o particular destinada a la evacuacin, tratamiento o disposicin final de desages, aguas servidas de cualquier naturaleza y residuos industriales o mineros. El organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de estas normas, es el SEREMI de Salud correspondiente y en la Regin Metropolitana, el SEREMI de Salud RM. Cumplimiento El proyecto contempla generar aguas servidas en todas sus etapas. Durante la construccin, se utilizaron baos qumicos, los cuales contaron con servicio de aseo y mantencin cumpliendo con las normas establecidas en el Decreto Supremo N 594/99, que contiene el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo. Para el caso de la construccin de la planta de compostaje el manejo de de las aguas servidas se realizar de igual forma a la realizada en la construccin del sistema de tratamiento. Por su parte, durante la etapa de operacin del sistema de tratamiento el manejo de fluentes se realizar mediante la utilizacin de bioreactores anaerbicos cuyo destino final se manejar a travs de zanjas de infiltracin y pozos de absorcin.
4.2.2.
Cdigo Sanitario
Materia El artculo 73 del Cdigo Sanitario, prohbe descargar aguas servidas y residuos domiciliarios o mineros en ros o lagunas, o en cualquier otra fuente o masa de agua que sirva para proporcionar agua potable a alguna poblacin, para riego o para balneario, sin que antes se proceda a su depuracin en la forma que se seala en los reglamentos. El organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de esta norma es el SEREMI de Salud de la Regin Metropolitana. Cumplimiento El proyecto contempla generar aguas servidas en todas sus etapas. Durante la construccin, se utilizarn baos qumicos, los cuales contarn con servicio de aseo y mantencin cumpliendo con las normas establecidas en el Decreto Supremo N 594, que contiene el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 76
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Para el tratamiento de aguas servidas domiciliarias, el proyecto considera plantas del tipo bioreactor de modalidad anaerbica. El lquido estabilizado podr ser dispuesto en zanjas de infiltracin (drenes). La disposicin de los efluentes generados por el sistema de tratamiento, as como los efluentes generados por la oficina de la planta de compostaje ser sometida a la aprobacin de la SEREMI de Salud correspondiente.
4.2.3.
Materia Este reglamento aprobado por Decreto supremo N 236, Ministerio de Salud (Pub. DO. 23/05/1926) seala que para disponer de las aguas servidas caseras en algn curso o masa de agua, o por incorporacin en el subsuelo, es necesario someterlas previamente a un tratamiento de depuracin que permita obtener un efluente libre de materia orgnica putrescible. El organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de este Reglamento, es el SEREMI de Salud de la Regin Metropolitana. Cumplimiento Las aguas servidas provenientes del container de los operarios del sistema de tratamiento y la planta de compostaje sern sometidas a un tratamiento mediante un bioreactor de modalidad anaerbica y posteriormente infiltradas en terreno. El proyecto de alcantarillado particular ser presentado ante el SEREMI de Salud RM para su aprobacin y posterior autorizacin.
4.2.4.
Materia El presente reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N 594, Ministerio de Salud (Pub. D.O. 29/04/2000), establece las condiciones sanitarias y ambientales bsicas que debe cumplir todo lugar de trabajo. Los artculos 12 y siguientes establecen que todo lugar de trabajo debe contar con agua potable destinada al consumo humano, la que independiente de su fuente de abastecimiento, debe cumplir con los requisitos fsicos, qumicos, radioactivos y bacteriolgicos establecidos en la reglamentacin vigente sobre la materia, los que estn definidos en la Norma Oficial Chilena N 409/1 Of. 84, sobre requisitos del agua potable. Por su parte, los artculos 21 y siguientes establecen que todo lugar de trabajo debe estar previsto de servicios higinicos. El artculo 23 seala que en aquellas faenas temporales, donde no sea posible que los servicios higinicos se instalen a una red de alcantarillado, se pueden utilizar baos qumicos, siendo, el transporte, habilitacin y limpieza de stos de responsabilidad del empleador. La fiscalizacin de estas normas est entregada a la SEREMI de Salud correspondiente. Cumplimiento El proyecto contempla la provisin de agua a travs de una matriz existente proveniente de 2 pozos de Rapel y que considera estanques de regulacin.,Para materializar la provisin de Agua Potable, en cada instalacin se contar con un sistema de provisin de agua potable particular la que cumplir con los parmetros sealados en la NCh 409/1 Of. 84
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 77
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Con relacin a las aguas servidas, en la etapa de construccin se utilizaron baos qumicos, cumpliendo con las normas establecidas en el presente decreto. En la etapa de operacin, las aguas servidas provenientes del container de los operarios sern tratadas mediante un bioreactor anaerbico e infiltradas en terreno. Ambos proyectos sern presentados ante el SEREMI de Salud de la RM para su aprobacin y posterior autorizacin. AIRE
4.2.5.
Decreto Supremo N 58, MINSEGPRES. Reformula y actualiza el plan de Prevencin y Descontaminacin para la regin Metropolitana (PPDA).
Materia En su primer artculo establece que dicho Plan regir en la Regin Metropolitana y tendr por objetivo cumplir con las normas de calidad del aire, mediante la reduccin de las emisiones de los contaminantes normados y sus precursores, de manera de proteger tanto la salud de la poblacin como el medio ambiente. Cumplimiento Se realiz la estimacin de emisiones conforme a los requerimientos establecidos por CONAMARM, para el desarrollo de proyectos en la Regin Metropolitana, an cuando estos se emplacen fuera de los lmites que establece el PPDA para la cuenca de Santiago De acuerdo al clculo de emisiones y los valores establecidos por el PPDA, se seala que el PM10 emitido por el proyecto supera 10 ton/ao. Por lo tanto, corresponde aplicar medidas compensatorias para el proyecto, las que se llevarn a cabo mediante pavimentacin de caminos. Mayores detalles se presentan en el Anexo N 4.
4.2.6.
Decreto Supremo N 144/61 que establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosfricos de cualquier naturaleza
Materia El presente decreto del Ministerio de Salud (Pub. D.O. 02/01/1961), establece en su artculo 1 que los gases, vapores, humos, polvo, emanaciones o contaminantes de cualquier naturaleza, producidos en cualquier establecimiento fabril o lugar de trabajo, debern captarse o eliminarse en forma tal que no causen, daos o molestias al vecindario. El organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de este Decreto, es el SEREMI de Salud correspondiente. Cumplimiento Durante la etapa de construccin del sistema de tratamiento, se gener polvo derivado del movimiento de tierra, de la acumulacin y transporte de materiales y del trnsito de vehculos. Las medidas de control consistieron en el riego peridico de los caminos interiores y la humectacin de lugares de acopio de materiales o la cubierta de stos. A su vez, el transporte de carga se realiz utilizando camiones cubiertos con carpas, cumpliendo con lo dispuesto en el Decreto Supremo N 75, del MINTRATEL, que establece condiciones para el transporte de carga. En cuanto a la construccin de la planta de Compostaje se seala que se seguirn las mismas consideraciones que las utilizadas en el sistema de tratamiento.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
4.2.7.
Decreto Supremo N55, que establece norma de emisin aplicable a vehculos motorizados pesados
Materia Esta norma del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (Pub. D.O. 16/04/94) establece los valores mximos de gases que un vehculo o motor puede emitir bajo condiciones normalizadas, a travs del tubo de escape o por evaporacin. El organismo encargado de fiscalizar su cumplimiento es el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Cumplimiento El proyecto contempla la utilizacin de vehculos pesados, tanto en la etapa de construccin como de operacin, los que cumplirn con los valores sealados en esta norma de emisin. En caso de subcontratar servicios de transporte, se sealar expresamente en los contratos que se suscriban la obligacin de cumplir con las disposiciones de esta norma.
4.2.8.
Materia El artculo 5.8.3 de esta Ordenanza, aprobada por Decreto Supremo N 47, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Pub. D.O. 05/06/1992), establece que con el objeto de mitigar las emisiones de polvo, en toda obra de construccin, reparacin, modificacin, alteracin, reconstruccin o demolicin, se deben cumplir las siguientes medidas:
Regar el terreno en forma oportuna, y suficiente durante el perodo en que se realicen las faenas de demolicin, relleno y excavaciones. Disponer de accesos a las faenas que cuenten con pavimentos estables, pudiendo optar por algunas de las alternativas contempladas en el artculo 3.2.6 (carpeta de concreto asfltico en fro, pavimentos articulados, carpetas de concreto asfltico en caliente o pavimentos de hormign de cemento vibrado). Transportar los materiales en camiones con la carga cubierta. Lavado del lodo de las ruedas de los vehculos que abandonen la faena. Mantener la obra aseada y sin desperdicios mediante la colocacin de recipientes recolectores, convenientemente identificados y ubicados. La instalacin de tela en la fachada de la obra, total o parcialmente, u otros revestimientos, para minimizar la dispersin de polvo e impedir la cada de material hacia el exterior. Hacer uso de procesos hmedos en caso de requerir faenas de molienda y mezcla.
Las medidas antes sealadas, son fiscalizadas por la Municipalidad del lugar donde se ejecutan las obras. Cumplimiento Durante la fase de construccin del sistema de tratamiento se gener polvo resuspendido, derivado del movimiento de tierra y trnsito de camiones, el que fue controlado cumpliendo con lo dispuesto en esta norma, en lo que fue procedente. Especficamente, el proyecto contempl en su etapa de construccin el riego peridico de caminos interiores, con un programa de 3 veces al da y/o de acuerdo a condiciones meteorolgicas, cubrir todo material transportado, cumpliendo as con el
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 79
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Decreto N 75 de 1987 del MINTRATEL que establece las condiciones para el transporte de carga, y mantener la obra aseada mediante la ubicacin de recipientes debidamente identificados. Adicionalmente, para disminuir an ms la cantidad de polvo resuspendido durante la etapa de construccin del sistema de tratamiento, se consider las medidas mencionadas en el captulo 3 de este documento. Se destaca que la etapa de construccin tuvo una duracin aproximada de 2 meses. Al igual que el caso anterior, la construccin de la planta de compostaje generar polvo resuspendido. Con el objeto de controlar dicha emisin se considera el riego peridico de caminos interiores, la cobertura de material a transportar y mantencin de obra.
4.2.9.
Materia La presente norma aprobada por Decreto Supremo N146, MINSEGPRES (Pub. D.O. 17/03/1998) establece los niveles mximos permisibles de presin sonora corregida y los criterios tcnicos para evaluar y calificar la emisin de ruidos molestos generados por fuentes fijas hacia la comunidad. Su artculo 4, fija los niveles mximos de presin sonora corregidos que se obtengan de la fuente fija emisora de ruido, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor. Estos niveles se diferencian segn la zona en que se encuentre el receptor y el horario en que se emiten los ruidos. En las zonas rurales, los niveles de presin sonora corregidos no pueden superar el ruido de fondo, en 10 dB (A) o ms. El cumplimiento de la presente norma, es fiscalizada por el SEREMI de Salud correspondiente. Cumplimiento El proyecto, tanto en su fase de construccin como de operacin, no genera niveles de ruido relevantes. Adicionalmente, seala que el sector corresponde a un rea rural en donde la vivienda ms cercana se encuentra ubicada a una distancia aproximada de 3 km. Cabe sealar, que de acuerdo al fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 10 de julio del 2000, que fuera confirmado por la Exma. Corte Suprema, esta norma de emisin no es aplicable en la etapa de construccin de los proyectos, debido a que esta ltima es transitoria y de duracin variable, dependiendo de la magnitud de la obra. SUELO
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Asimismo, el inciso 1 del artculo 11 dispone en forma expresa que los establecimientos industriales, fabriles, mineros y cualquier otra entidad que manipule productos susceptibles de contaminar la agricultura, debern adoptar oportunamente las medidas tcnicas y prcticas que sean procedentes a fin de evitar o impedir la contaminacin. El cumplimiento de las disposiciones contenidas en este cuerpo legal, es fiscalizada por el Servicio Agrcola y Ganadero. Cumplimiento Durante la etapa de construccin del proyecto, se generan desechos slidos derivados de la construccin los que sern transportados a lugares autorizados por el SEREMI de Salud correspondiente. Durante la operacin, los residuos slidos generados correspondern a residuos domsticos, los cuales se dispondrn en lugares autorizados. Por lo tanto, queda claro que el proyecto considera todas las medidas tcnicas y prcticas necesarias para evitar la contaminacin de suelos agrcolas.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
El Reglamento, a su vez, establece ocho criterios de proteccin de especies de anfibios, reptiles, aves y mamferos, las cuales prohbe cazar o capturar, distinguiendo su estado de conservacin en cuatro macrozonas. Por su parte, el artculo 5, dispone que se prohbe en toda poca, levantar nidos, destruir madrigueras o recolectar huevos o cras, con excepcin de los pertenecientes a las especies declaradas dainas. Adems, el artculo 7, prohbe la caza o captura en y desde caminos pblicos. El cumplimiento de las disposiciones de esta Ley es fiscalizado por el Servicio Agrcola y Ganadero. Cumplimiento Se realiz una completa evaluacin del rea del proyecto, la cual permiti conocer el actual estado del rea de influencia del proyecto, determinando que existen dos especies de reptiles y una especie de mamfero nativo la cual se encuentra catalogada con problemas de conservacin (SAG 2001). Dichas especies son Liolaemus chiliensis (Inadecuadamente conocido), Liolaemus lemniscatus (Vulnerable) y Thylamys elegans (rara). Por otra parte, en cuanto a la flora presente en el sector se identific las especie de cactus (Neoporteria horrida) y la bromeliacea (Puya spp). A partir de dicho estudio se propone la implementacin de un programa de manejo ambiental orientado a la minimizacin de impactos del proyecto sobre la biota terrestre. En el Anexo N 1 se presenta en detalle el Plan de Minimizacin de Impactos propuesto. PATRIMONIO CULTURAL
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Por su parte, para el rea de emplazamiento de la Cancha de Compostaje se efectu una prospeccin arqueolgica por parte de un profesional competente, cuyos resultados fueron negativos. Sin perjuicio de lo anterior, en caso de hallazgo de algn sitio arqueolgico durante las faenas de construccin, se dar aviso al Consejo de Monumentos Nacionales.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Tabla 30
Componente Ambiental Regulado Medio Ambiente Libre de Contaminacin
Cumplimiento Respeto a la legislacin e institucionalidad vigente, a travs del sometimiento del proyecto al SEIA. Sistema de Ley N19.300 Integra Evaluacin de sobre Bases Crea y desarrolla los siguientes instrumentos Impacto Ambiental Generales del de gestin ambiental aplicables al proyecto: Medio Ambiente Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, normas de calidad ambiental y normas de D.O. 09.03.94 emisin. Cumplimiento Se presenta a tramitacin voluntaria a CONAMA regional la presente Declaracin de Impacto Ambiental (DIA). Sistema de D.S.N95 Integro Evaluacin de Secretara Establece normas y procedimientos a que Impacto Ambiental General de la debe someterse el Sistema de Evaluacin de Repblica, D.O. Impacto Ambiental. Asimismo, indica los requisitos de las Declaraciones de Impacto 07.12.02. Ambiental. Cumplimiento Se presenta a tramitacin a la CONAMA Regional la presente Declaracin de Impacto Ambiental. Artculo 71 letra b) El SEREMI de Salud debe aprobar los proyectos relativos a la construccin de obra particular destinada a evacuacin de aguas servidas.
Aguas servidas
Aguas servidas
Cumplimiento El proyecto de alcantarillado particular ser presentado ante el Seremi de Salud RM para su aprobacin y posterior autorizacin. D.S. N 236, Artculos 5, 6, 21, 22 al 31, 34 y 35: Reglamento Aguas servidas domiciliarias urbanas y rurales General de exigen tratamientos de depuracin en general y normas especiales para fosas spticas en el alcantarillados particulares. sector rural.
POCH AMBIENTAL S.A.
84
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Materia Regulada y Cumplimiento Cumplimiento: Se presentar a la aprobacin del SEREMI de Salud el sistema de tratamiento de las aguas servidas.
Aguas
Agua Potable
Cdigo de Aguas. Cumplimiento: D.O. 29.10.81 Para las lagunas de almacenamiento de los efluentes lquidos se adoptarn todas las medidas tcnicas destinadas a impedir la infiltracin. Si en la etapa de abandono llegasen a ocuparse como embalse de riego se pedirn las autorizaciones necesarias. D.S. 594 Art. 12 y siguientes Reglamento Todo lugar de trabajo debe contar con agua sobre potable destinada al consumo humano condiciones cumpliendo con la NCh 409. sanitarias y ambientales de Cumplimiento los lugares de Se presentar ante el SEREMI de Salud el trabajo proyecto de Agua Potable para su aprobacin D.O. 29.04.00 y autorizacin respectiva. D.F.L.N458 D.O.13.01.76 Ley General de Urbanismo y Construcciones Integra Ordenanza General Construcciones de Urbanismo
Gerencia de Agrcola y Super Ltda. Empresa constructora./ Etapa de Cumplimiento: En el diseo y la construccin del proyecto, se construccin. respetarn las normas sealadas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. (Arts. 4.1.1 y siguientes, 5.1.1. y siguientes, 7.1.1. y siguientes). Se solicitarn los permisos a la Direccin de Obras competentes. Contaminacin D.S. N 144, de Integra Gerencia de Agrcola atmosfrica 1961. Establece norma para evitar emanaciones o Super Ltda. / Etapa de Ministerio de contaminantes atmosfricos de cualquier construccin. Salud. naturaleza. D.O. 02.01.61 Cumplimiento Sin perjuicio de que el proyecto no produce emisiones, se ejecutarn actividades para el control resuspensin de material particulado derivado, principalmente, en la etapa de construccin dentro del predio. Transporte de D.S. N75/87: Integro Gerencia de Agrcola material MINTRATEL. Reglamento que regula el transporte de Super Ltda. / Etapa de D.O. 07.07.87 escombros u otro material que pudiera construccin y producir polvo, indicando que debe ser operacin. cubierto mediante lona.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 85
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Texto Normativo
Materia Regulada y Cumplimiento Cumplimiento Se adoptarn todas las medidas de saneamiento ambiental contenidas en dicho reglamento. ntegro Establece los valores mximos de gases que un vehculo o motor puede emitir bajo condiciones normalizadas a travs del tubo de escape o por evaporacin.
Contaminacin atmosfrica
D.S. N55, Establece norma de emisin aplicable a vehculos motorizados pesados. Cumplimiento D.O. 16.04.94. Se contempla la utilizacin de vehculos pesados que cumplan con los valores sealados en esta norma. Condiciones de D.F.L.N458 Art. 5.8.3 construccin, Se establecen medidas para mitigar emisiones LGUC seguridad laboral y D.O.13.01.76 de polvo. uso de suelo y D.S. 47 OGUC D.O. 25.06.01 Cumplimiento Se regar peridicamente los caminos y el material transportado ser cubierto, entre otros. Se solicitarn los permisos correspondientes a la Direccin de Obras competentes. Ruido D.S. N146, ntegra Establece Norma Fija los niveles mximos de presin sonora de Emisin de corregidos que se obtengan de la fuente fija Ruidos Molestos emisora de ruido, medidos en el lugar donde Generados por se encuentre el receptor. Fuentes Fijas. D.O. 17.03.98 Cumplimiento El proyecto no generar niveles de ruido relevantes. Contaminacin D.L. N3.557, Artculos 11, 12 y 13 agrcola Establece Contiene norma para prevenir la Disposiciones contaminacin de la agricultura por sobre Proteccin establecimientos industriales, fabriles, Agrcola. mineros o de cualquier otra entidad. D.O. 09.02.81. Cumplimiento En el proyecto se han contemplado todas las medidas tcnicas y prcticas necesarias para evitar e impedir la contaminacin de la agricultura. Cabe destacar que se considera mejorar suelos para la agricultura. Suelo y residuos D.F.L. 725 Artculo 80 Cdigo Sanitario Corresponde al SEREMI de Salud autorizar la D.O. 31.01.68 instalacin y vigilar la acumulacin de residuos.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Texto Normativo
Materia Regulada y Cumplimiento Cumplimiento Los residuos sern manejados conforme lo dispone la normativa vigente, y se proceder a solicitar las autorizaciones debidas cuando corresponda. Artculo 3 Prohbe la caza o captura de ejemplares de la fauna silvestre catalogados como especies en peligro de extincin, vulnerable, rara y escasamente protegidas, as como de las especies catalogadas como beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria, para la mantencin del equilibrio de los ecosistemas naturales o que presenten densidades poblacionales reducidas.
Prohibicin caza
de Ley N 4.601 sobre Caza. (El texto de esta Ley fue modificado ntegramente por la Ley N19.473, la que no obstante mantuvo su nmero) D.O. 27.09.96
Cumplimiento Se efectu una prospeccin del rea por parte de un profesional competente evaluando los impactos. A partir de este estudio se estableci la necesidad de desarrolla un Plan de Minimizacin de Eventuales Impactos para la Biota Terrestre. Patrimonio cultural Ley N17.288 Artculos 13, 22, 31, 42 y 44 sobre Prohibicin de efectuar excavaciones Monumentos cientficas de carcter arqueolgico, Nacionales. antropolgico o paleontolgico en el territorio D.O. 04.02.70. nacional, sin autorizacin previa del Consejo de Monumentos Nacionales. Cumplimiento Se efectu una prospeccin arqueolgica por parte de un profesional competente, cuyos resultados fueron negativos. Sin perjuicio de lo anterior, en caso de hallazgo de algn sitio arqueolgico durante las faenas de construccin de la Planta de Compostaje, se dar aviso al Consejo de Monumentos Nacionales. Artculos 17, 18 inciso final, 26 y 28 Normas especiales sobre corta o explotacin del bosque nativo para asegurar su regeneracin estableciendo doce tipos forestales y reconoce mtodos de corta, definindolos y sealando para cada uno de ellos limitaciones relacionadas con la pendiente, la especie y nmero a reforestar, condiciones encaminadas a la proteccin y preservacin de los suelos.
Explotacin de D.S. N259 del bosques nativos 01.09.80, Ministerio de Agricultura, (D.O. 30/10/80). Reglamento Tcnico del D.L. N 701/74 de Fomento Forestal
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Texto Normativo
D.S. N2.374/37 Tierras y Colonizacin, Reglamentacin de Explotacin de Bosques en Hoyas Hidrogrficas declaradas forestales. D.Of: 24.11.37.
Cumplimiento Se presentar a nivel sectorial un Plan de Manejo Forestal para el sector de la cancha de compostaje. En la presenta DIA se solicita el PAS del artculo 102 del Reglamento del SEIA. Integro: Exige permiso y plan de explotacin del Gerencia de Agrcola Servicio Agrcola y Ganadero (SAG) para Super Ltda. explotar bosques condiciones de los rboles a cortar y de la explotacin prohibicin por Etapa de construccin causa excesiva pendiente y sanciones. y operacin Cumplimiento: El proyecto no contempla este tipo de actividades.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
5.
Se han contemplado exclusivamente los permisos pertinentes contenidos en el ttulo VII del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental. 1. Artculo 90 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental: Permiso para la construccin, modificacin y ampliacin de cualquier obra pblica o particular destinada a la evacuacin, tratamiento o disposicin final de residuos industriales o mineros, a que se refiere el artculo 71 letra b) del D.F.L. 725/67, Cdigo Sanitario. Comentario: Los residuos lquidos generados por el proyecto corresponden a los efluentes porcinos generados en los planteles de crianza de cerdos. Estos efluentes, que se denominan purines (aguas con fecas), son evacuados de los pabellones, mediante una red de colectores que los conducen al sistema de tratamiento. Cabe sealar que el proyecto original ya cuenta con el permiso ambiental sectorial a que se refiere el artculo 90 del Reglamento del SEIA, no obstante, se solicita modificar dicho permiso para incorporar el sistema complementario que involucra el mejoramiento evaluado en la presente DIA. En lo relativo a la calidad del efluente, ste presenta un mejoramiento sustancial en todos los parmetros. La informacin relacionada con el presente punto se encuentra descrita en extenso en el punto 2.2.3, sin perjuicio de lo anterior, se describir brevemente cada un de los literales en consulta. a) Caracterizacin fisicoqumica y microbiolgica correspondiente al tipo de residuo. Tal como fue sealado anteriormente las caractersticas fsico-qumicas referenciales de los purines corresponde a las sealadas en la Tabla 31.
Tabla 31
Caractersticas Fsico-Qumicas Referenciales de Purines Crudos Parmetro DBO5 S. Suspendidos totales S. suspendidos voltiles Nitrgeno Total Fsforo Concentracin mg/L 25.546 35.025 28.020 4.100 914
A continuacin se presentan las caractersticas fsico-qumicas del agua residual a la entrada y salida del digestor, a la salida del sistema complementario post digestor (lodos activados) junto con el agua residual de salida de la laguna de almacenamiento que ser utilizada 198 h susceptibles a ser regadas. Del total de hectreas, la distribucin es la siguiente; 70 h de eucaliptus, 25 de praderas naturales, 103 h disponibles en predios vecinos con bosque de eucaliptus de segundo
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 89
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
brote. Sin perjuicio de lo anterior, el uso final de los efluentes tratados ser aplicado en una superficie total de 43,7 hectreas. Los parmetros que se presentan en esta tabla son los caractersticos de la actividad econmica. La Tabla 32 presenta las entradas y salidas promedio del sistema de tratamiento integrado.
Tabla 32
Caractersticas Fsico-Qumicas Referenciales en Cada Etapa del Tratamiento Entrada Digestor 4.100 25.546 35.025 7,1 Salida Digestor Entrada Lodos Activados 3.904 6.943 15.205 7,8 Salida Lodos Activados 900 868 1.200 6-7
Los efluentes lquidos tratados sern utilizados como agua de regado de acuerdo a lo autorizado. Cabe destacar que los valores de salida del sistema de tratamiento de lodos activados se basan en resultados de remocin esperados, de acuerdo a los requerimientos solicitados a los proveedores de la tecnologa de tratamiento. La Tabla 33 presenta las remociones esperadas en el sistema de tratamiento de lodos activados.
Tabla 33
Eficiencias del sistema de tratamiento. Entrada/Salida Tratamiento 75-98 % 65-75 % 80-95 % 86-92 % 75-99 %
b) La cuantificacin del caudal a tratar, evacuar o disponer. Este sector comprende una cantidad aproximada de 278.600 cerdos Destete Venta y una generacin de 7,6 l/cab/da. Esto da un caudal diario de purines de 2.117 m3/da. Se debe aclarar el lodo activado (post biodigestor) se realiz con un caudal de 2.400 m3/da. c) Tipo de tratamiento de los residuos industriales y mineros. El tratamiento posterior al biodigestor corresponde a un sistema aerbico, basado en la tecnologa de lodos activados.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
d) La evacuacin y disposicin final de los residuos industriales y mineros, considerando entre otros los olores. En el sector de Corneche existen 198 h susceptibles a ser regadas. Del total de hectreas, la distribucin es la siguiente; 70 h de eucaliptus, 25 de praderas naturales, 103 h disponibles en predios vecinos con bosque de eucaliptus de segundo brote. Sin perjuicio de lo anterior, el uso final de los efluentes tratados ser aplicado en una superficie total de 43,7 hectreas. Cabe sealar que el tratamiento de efluentes porcinos mediante un sistema de lodos activados, presenta una serie de ventajas respecto de los sistemas tradicionales como son las lagunas aerbicas. Entre las ventajas se destaca que el nuevo sistema no presentar los olores asociados tradicionalmente al tratamiento de efluentes porcinos, ya que la estabilizacin de la materia orgnica se desarrolla de forma aerbica. e) El efecto esperado de la descarga sobre el cuerpo o curso receptor, identificando los usos actuales y previstos de dicho receptor. Tal como se seal anteriormente los efluentes tratados sern reutilizados en plantaciones forestales u otra con similares demandas hdricas. f) La identificacin de existencia de lodos, su cantidad y su caracterizacin fisicoqumica y microbiolgica. La depuracin de los purines de cerdo mediante un tratamiento primario o fsico-qumico y mediante un tratamiento secundario o biolgico genera un material semi-slido (lodos). La generacin de lodos se realiza en el reactor biolgico de tratamiento de los purines de cerdos, basado en un Sistema de Lodos Activados. El proyecto considera una generacin equivalente a 157.315 (m3/ao) de guanos y 116.800 (m3/ao) de lodos proveniente de los sistemas de tratamiento de Pocillas y Corneche. Mas adelante se presenta tabla con las caracterizacin de los lodos. g) Las caractersticas del tratamiento, disposicin o evacuacin de los lodos. Los lodos generados producto del tratamiento sern tratados en la nueva Planta de Compostaje la cual se encuentra asociada al sistema de Tratamiento de Pocillas. 2. Artculo 91 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental: Permiso para la construccin, modificacin y ampliacin de cualquier obra pblica o particular destinada a la evacuacin, tratamiento o disposicin final de desages y agua servidas de cualquier naturaleza, a que se refiere el artculo 71 letra b) del D.F.L.725/67, Cdigo Sanitario. c) En caso de plantas de tratamiento de aguas servidas:
El proyecto considera dos oficinas, que incluyen los servicios de ducha y bao de los operarios del sistema de tratamiento y planta de compostaje. Para el destino de las aguas servidas domiciliarias, se considera la instalacin de un bioreactor
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 91
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
anaerbico y drenes de infiltracin en terreno. c.1. La caracterizacin fisicoqumica y microbiolgica del caudal a tratar.
A continuacin se presenta valores tpicos referenciales de la generacin de aguas servidas sin tratamiento:
Tabla 34
DBO5 250 SST 220 Nitrgeno Total 85 Fsforo 15 pH 6-8 Coliformes fecales > 107/100 ml Fuente: (Metcalf-Eddy), tercera edicin 1994 Es necesario precisar, que debido a que no se trata de un proyecto existente, no es posible presentar la caracterizacin de las aguas residuales mediante un anlisis, es por ello que se presentan valores referenciales obtenidos de literatura y de experiencias anteriores, los cuales no varan significativamente para efectos de diseo y son ocupados extensivamente. Por otro lado y de acuerdo a la cantidad de personas, se estiman valores promedio de salida de menores o iguales a 35 mg/l de DBO5, menores o iguales a 80 mg/l en SST, NTK menor o igual a 50 mg/L, menor o igual a 1000 NMP/100ml en coliformes fecales. c.2. Caudal a tratar
Planta de Compostaje El sistema se disea con una cantidad de 3 operarios para la totalidad del proyecto. Para la dimensin de la oficina se considera lo siguiente: Aguas: Consumo de agua 3 trabajadores Recuperacin : 150 L/persona/da. : 150 * 3 = 450 L/da. : 450 * 0,8 = 360 L/da. = 0,36 m3/da. : 40 L Lodo/persona/ao15. : 40 * 3 = 120 L Lodo/persona/ao. : 120/1.000 = 0,12 m/ao.
Lodos:
Donde el factor 0,8 corresponde al ndice de recuperacin, esto es el consumo de agua que se descarga efectivamente por el alcantarillado. Entonces el volumen del bioreactor para la portera de es de 0,48 m3.
15
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Sistema de Tratamiento El sistema se disea con una cantidad de 2 operarios para la operacin del sistema de tratamiento. Para la dimensin de la oficina se considera lo siguiente: Aguas: Consumo de agua 2 trabajadores Recuperacin Volumen lodo 2 trabajadores Volumen lodo : 150 L/persona/da. : 150 * 2 = 300 L/da. : 300 * 0,8 = 240 L/da. = 0,24 m3/da. : 40 L Lodo/persona/ao16. : 40 * 2 = 80 L Lodo/persona/ao. : 80/1.000 = 0,08 m/ao.
Lodos:
Donde el factor 0,8 corresponde al ndice de recuperacin, esto es el consumo de agua que se descarga efectivamente por el alcantarillado. Entonces el volumen del bioreactor para la portera de es de 0,32 m3. c.3. Caracterizacin fsico-qumica y bacteriolgica del efluente tratado descargar al cuerpo o curso receptor.
Es importante mencionar que ninguna de estas descargas tiene como destino los cursos y/o cuerpos superficiales de agua. Para este tipo de tratamiento y de acuerdo a la cantidad de personas, se estiman valores promedio de salida de menores o iguales a 35 mg/L de DBO5, menores o iguales a 80 mg/l en SST, NTK menor o igual a 50 mg/L, menor o igual a 1.000 NMP/100ml en coliformes fecales. c.4 La caracterizacin y forma de manejo y disposicin de lodos generados por la planta.
Los lodos generados en este tipo de plantas se caracterizan por poseer un alto contenido de materia orgnica y nutriente. En condiciones normales de operacin este tipo de bioreactor deber ser slo revisado cada 2 aos y slo se eliminarn los lodos de su interior en lugares autorizados. El retiro ser encargado a una empresa autorizada tipo limpia fosas o similar. A continuacin se presenta, esquema tipo de los desages, colectores, y sistema de tratamiento de una oficina:
16
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Cabe sealar que el proyecto de alcantarillado y agua potable se presentar ante el SEREMI de Salud RM, para su autorizacin y aprobacin conforme la normativa vigente. 3. Artculo 93 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental En los permisos para la construccin, modificacin y ampliacin de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalacin de todo lugar destinado a la acumulacin, seleccin, industrializacin, comercio o disposicin final de basuras y desperdicios de cualquier clase, a que se refieren los artculos 79 y 80 del D.F.L. N 725/67, Cdigo Sanitario, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos tcnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, sern los que se sealan en el presente
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 94
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
artculo. En el Estudio o Declaracin de Impacto Ambiental, segn sea el caso, se debern sealar las medidas adecuadas para el control de aquellos factores, elementos o agentes del medio ambiente que puedan afectar la salud de los habitantes, de acuerdo a: a) Aspectos Generales:
a.1. Definicin del tipo de tratamiento. Se contempla la construccin y operacin de una Cancha de Compostaje, destinada a estabilizar los residuos slidos orgnicos (lodos y guanos) que se generen producto de la operacin del Sistema de Tratamiento Pocillas y Corneche, con el fin de transformarlos en compost. Para ello se cuenta una superficie aproximada de 16,45 hectreas. a.2. Localizacin y caractersticas del terreno. El proyecto se emplazar en el Fundo Pocillas, comuna de San Pedro, provincia de Melipilla, sector de Corneche en la Regin Metropolitana. De acuerdo a la Ortofoto Imagen y Suelos Ro Rapel, proporcionadas por CIREN (1997), el suelo asociado a la cancha de compostaje se encuentra emplazado sobre la Asociacin Cuzco (smbolo cartogrfico CUZ). La cual corresponde a suelos de origen sedimentario y delgado, de texturas superficiales franco arenosa, lo que permite un buen drenaje y permeabilidad moderada. Descansa sobre un substrato constituido por arenisca grantica parcialmente meteorizada. Presenta cristales de cuarzo en todo el perfil. Las reas a intervenir se caracterizan por presentar suelos que se ubican en posicin de terrazas remanentes, ligeramente onduladas, con pendientes de 2 a 5%. Para mayor detalle en el Anexo N1 Caracterizacin del rea de influencia se presenta la descripcin del suelo del sector de emplazamiento de la planta de compostaje. a.3. Caracterizacin cualitativa y cuantitativa de los residuos. Se estima que el volumen recepcionado cuando la planta est a capacidad completa ser de 124.830 (m3/ao) de guanos y 106.215 (m3/ao) por concepto de lodos. Ambas cantidades se encuentran generados en los sistemas de tratamiento de Pocillas y Corneche. La Caracterizacin fsico-qumica referenciales de lodo y guano de cerdo obtenidas en instalaciones similares de la empresa se muestra en la Tabla siguiente.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
FERTILIZANTES ORGNICOS
Productor : Aguas y Riles S.A. Predio : Localidad : San Pedro - Melipilla T.Muestra :
Empresa Remite
Fecha Ingreso Fecha informe
: :
: : 01/07/05 20/07/05 Pg. 1/1
Identificacin muestra
Pre-Compost Compost
Lodo Lodo
NCh 2880.Of2004
Compost-Clasificacin y requisitos * Nivel Aceptacin Clase A Clase B Mtodo
N de Laboratorio
Anlisis Qumicos
pH (suspensin 1:5) C.Elctrica (suspensin 1:5) Materia Orgnica Carbono Orgnico Nitrgeno (N) total Relacin C/N Metales pesados Arsnico (As) Cadmio (Cd) Cobre (Cu) Cromo (Cr) Mercurio (Hg) Nquel (Ni) Plomo (Pb) Zinc (Zn) Madurez a) Relacin C/N Otros Humedad Materia Seca * Producto Compostado
dS/m % % %
< 0,05 < 0,01 187 2,25 < 0,005 2,35 3,3 163
< 0,05 < 0,01 201 7,15 < 0,005 4,80 4,0 188
< 0,05 < 0,01 1427 4,75 < 0,005 7,25 5,0 1655
TMECC 04.06 TMECC 04.06 TMECC 04.06 TMECC 04.06 TMECC 04.06 TMECC 04.06 TMECC 04.06 TMECC 04.06
26,7
21,3
10,4
< 30
TMECC 05.07-A
% %
69 31
52 48
79 21
30 - 45 -
TMECC 03.09
a.4. Obras civiles proyectadas y existentes El compostaje se desarrollar sobre una extensin de 16,45 hectreas, cuya superficie posee las siguientes obras y caractersticas:
Capa de estabilizado y material arcilloso compactada de 15-20 cm. al 95% Proctor modificado. Contrafoso en el sentido de mxima pendiente. Pozo de captacin percolados. Caseta (Container) de oficina.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 96
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
a.5. Vientos Predominantes En relacin a la direccin y velocidad del viento, de acuerdo a la informacin entregada por el Centro de Informacin de Recursos Hdricos del Ministerio de Obras Pblicas, los datos de velocidad de viento ms representativos se obtuvieron a partir de las estaciones Meteorolgicas ms cercanas al rea del proyecto. Es por esto que se consider la Estacin de Melipilla para el registro de velocidad y direccin del viento. La siguiente tabla muestra los registros correspondientes a las variables analizadas.
Tabla 35
Registro de Direccin Dominante y Velocidad media de viento Velocidad Media (km/h) 08 Hrs. 1,6 Velocidad Media (km/h) 14 Hrs. 18,6 15,6 12,7 9,6 9,3 7,6 9,0 11,5 13,3 12,7 14,0 Velocidad Media (km/h) 20 Hrs. 17,6
MES
I NE NE N N NE NW N SW N SE NE
I SW
I NW SW SW N S SW SW SW NW NW NW
ENE FEB MAR 0,7 ABR 2,6 MAY 4,7 JUN 4,3 JUL 3,7 AGO 3,7 SEP 2,4 OCT 4,1 NOV 2,8 DIC 2,5 Estacin Melipilla Cdigo BNA:05740005-6 Altitud: 200 m Cuenca: Ro Maipo
SW 15,2 SW 8,9 S 7,2 S 5,7 S 5,7 SW 3,4 N 11,8 N 10,5 NW 16,9 NW 16,8 Latitud S: 33 42 00 Longitud W: 71 13 00 UTM Norte: 6268843 UTM Este: 294549
a.6. Formas de control y manejo de material particulado, de las emisiones gaseosas, de las partculas de los caminos de acceso e internos que se pretenda implementar, y de olores, ruidos, emisiones lquidas y vectores Control de emisiones gaseosas y partculas en acceso a caminos Se realiz un anlisis de estimacin de emisiones llegando establecindose que dado que las emisiones de PM10 sobrepasa los lmites establecidos por el PPDA, ser necesario compensar, lo cual se realizar mediante pavimentacin. Por otra parte, la maquinaria utilizada para efectos de transporte, tanto en etapa de construccin y
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 97
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
operacin, contar con revisin tcnica al da cumpliendo con la Norma de Emisin Aplicables a Vehculos Motorizados Pesados, N 55 del 8 de marzo de 1994 y publicada en el Diario oficial el 16 de Abril de 1994. A modo de prevencin, se consideran las siguientes medidas para la resuspensin de polvo:
Control de olores Para evitar olores se mantendr un severo control del ambiente aerbico en el proceso de compostaje. Para ello, se establece un programa de volteo de acuerdo a fases del proceso de compostaje. Adems del control de oxgeno, se considera tambin realizar control de humedad y el tamao de la pila. Control de vectores Uno de los primeros controles a modo de prevencin de roedores, es el cerco perimetral del predio, capaz de mantener bajo control el posible ingreso de roedores. Este cerco se realiza mediante la colocacin de cebos en el permetro localizados cada 10 m, para lo cual se revisar su estado semanalmente verificando si corresponde o no una reposicin. Por otra parte para evitar la generacin de moscas, se considera control mediante el uso de piretroides de manera de evitar produccin de larvas. Control de percolados La cancha de compostaje considera un contrafoso en el sentido de mxima pendiente, con el objeto de evitar el ingreso de aguas superficiales y que puedan escurrir sobre la cancha produciendo lquidos percolados. Los posibles lquidos generados (producto de lluvias) sern conducidos hacia un pozo de capacidad aproximada de 764 m3. Adems la superficie de la cancha considera una capa de arcilla compactada con el objeto de evitar posible infiltracin en el suelo. a.7. Caractersticas hidrolgicas e hidrogeolgicas De acuerdo al Mapa Hidrogeolgico de Chile (1991) publicado por la Direccin General de Aguas, el nivel esttico de la napa en el rea del proyecto es de 42 m. a.8. Planes de prevencin de riesgos y planes de control de accidentes, enfatizando las medidas de seguridad y de control de incendios, derrames y fugas de compuestos y residuos Para el control de derrame, la cancha de compostaje considera un contrafoso, con el objeto de evitar el ingreso de aguas superficiales y que puedan escurrir sobre la cancha produciendo lquidos percolados. Adems la superficie de la cancha considera una capa de arcilla con el objeto de evitar posible infiltracin en el suelo.
Pb-660-as Arch: DIA junio, 2006 POCH AMBIENTAL S.A. 98
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad Intelectual queda prohibido su Reproduccin, total o parcial, por cualquier medio, en forma ntegra o extractada.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Como medida de contingencia, y slo en caso de precipitaciones prolongadas e intensas, se cubrir el material en proceso, con plstico perforado para permitir la oxigenacin de las pilas, o se cubrir con compost maduro. Por otra parte, la planta contar con planes de emergencia y control contra incendios la cual contar con vas de evacuacin, sealtica, extintores entre otras temticas. a.9. Manejo de residuos generados dentro de la planta La cancha de compostaje se encuentra diseada para manejar residuos como son lodos y guanos. Los residuos a generar en la planta de compostaje, podra corresponder slo a lquidos provenientes de las mismas pilas, los cuales sern enviados y almacenados en una pozo y devueltos a la planta de tratamiento de lodos activados para su tratamiento. Otros residuos, son residuos domsticos los cuales sern almacenados en contenedores claramente identificados y enviados a vertederos autorizados de la zona. b) Tratndose de una estacin de transferencia, adems de lo sealado en la letra a), la forma de carga y descarga de residuos, el control de material particulado, gases y olores, producto de la descarga de residuos y operacin de la estacin; y residuos lquidos producto del lavado de superficie, as como el escurrimiento de percolados
No se trata de una estacin de transferencia c) c.1. Tratndose de plantas de compostaje, adems de lo sealado en la letra a): Sistema de manejo de lquidos lixiviados
Los posibles efluentes que se generen producto del proceso de compostaje, sern almacenados en un pozo contiguo a la cancha de compostaje de capacidad de 764 m3 y enviados mediante bombas hasta el sistema de tratamiento de lodos activados propuesto de purines. c.2. Sistema de manejo de los rechazos
No se consideran manejo de rechazos, ya que, los residuos a compostar corresponden a los lodos y guanos generados por los Sistemas de Tratamientos de Pocillas y Corneche. Es decir, material orgnico 100% reutilizable. Por su parte, el guano se obtiene con un porcentaje de materia seca de aproximadamente 30% y el lodo con un porcentaje de materia seca de aproximadamente 25%. En este caso y slo cuando el porcentaje sea considerablemente menor, ste lodo ser devuelto al sistema de deshidratacin de la planta de tratamiento de purines. d) Tratndose de una planta de incineracin, adems de lo sealado en la letra a), el manejo de los residuos slidos, cenizas y escorias y residuos lquidos generados, el control de las temperaturas de los gases de emisin, el manejo de los gases de emisin, y control de la operacin de la planta de incineracin
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
Tratndose de un relleno sanitario y de seguridad, adems de lo sealado en la letra a): Sistema de impermeabilizacin lateral y de fondo Control y manejo de gases o vapores Definicin del sistema de intercepcin y evacuacin de aguas lluvias Calidad y espesor de material de cobertura Sistema de monitoreo de la calidad del agua subterrnea Control y manejo de lixiviados o percolados Plan de cierre
No se trata de un relleno sanitario y ni de seguridad. f) f.1. Tratndose de almacenamiento de residuos, adems de lo sealado en la letra a): Caractersticas del Recinto
Para el compostaje, se cuenta con una superficie aproximada de 16,45 hectreas el cual se emplaza dentro del predio de Agrcola Super Ltda., que considera un cierre perimetral para restringir el ingreso de personal no autorizado. f.2 Establecimiento de las formas de almacenamiento, tales como a granel o en contenedores
Una vez concluido el proceso de compostaje, se trasladar el producto en camiones o se envasar para su comercializacin.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
En este sentido considerando que la construccin de la cancha de compostaje implica una superficie de corta de 16,45 H, la reforestacin se realizar por la misma superficie en predios cercanos y pertenecientes a Agrcola Super. En cuanto a las condiciones tcnicas de la reforestacin, cabe especificar que la densidad media a reforestar ser de alrededor 1.100 plantas por hectrea. Adems la proteccin contra incendios se har construyendo cortafuegos alrededor del sector, se mantendr vigilancia permanente, y se dar aviso a CONAF, Carabineros y Bomberos en caso de observarse algn siniestro.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
6.
Agrcola Super Ltda., como titular del proyecto, contempla asumir los siguientes compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la legislacin vigente.
Agrcola Super Ltda., como empresa lder en la actividad de produccin de carne de cerdo, se compromete a seguir investigando e invirtiendo en nuevas tecnologas que aseguren un mejoramiento continuo del proceso de produccin, disminuyendo los efectos sobre el medioambiente, tal como es el presente mejoramiento. De esta forma, se deja abierta la posibilidad a incorporar tecnologa de punta, que permita aumentar la eficiencia productiva y mejorar el manejo de emisiones, vertidos y/o efluentes.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
7.
OTROS ANTECEDENTES
El titular del proyecto o actividad, estima conveniente anexar otros antecedentes para la evaluacin de esta declaracin.
Caracterizacin del rea de Influencia Carta presentada a la SISS informando mejoramiento al Sistema de Tratamiento. Plan de Manejo de Efluentes. Estimacin de Emisiones. Plan de Control de Vectores. Normativa de Referencia. Planos. Antecedentes de la representatividad del legal del firmante y de vigencia de la Sociedad. Lista de Profesionales.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
8.
FIRMA DE LA DECLARACIN
Bajo juramento, y como titular del proyecto o actividad que por este acto se somete al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, declaro que el proyecto cumple con la legislacin ambiental vigente.
En el Anexo N 8 se adjunta documentacin que acredita titularidad y representacin legal del firmante.
Declaracin de Impacto Ambiental Mejoramiento Tecnolgico Sistema de Tratamiento de Purines de cerdos Sector Pocillas
ANEXO N9 Lista de profesionales Cargo proyecto Gerente Tcnico Jefe rea Norte Coordinador Tcnico Sandra Botteselle Ana Luz Grinblatt Rodrigo Muoz Ingeniero Civil Ingeniero Civil Gegrafo Ingeniero Civil Hidrulico Nombre Francisco Mery L. Daniel Bentez G. Henry Glvez A. Ttulo Profesional Md. Veterinario / Dr. Cs. Ambientales Ingeniero Civil Hidrulico M.Sc. Manejo de Recursos Hdricos Ingeniero Ambiental
Equipo de Trabajo
Asesor Jurdico
Roco Nez. Ingeniero Civil Industrial-Ambiental Luciano Olivares Z. Dibujante de Ingeniera y Edificacin Marcela Paratori G. Ingeniero Agrnomo Andrea Rudnick G Ingeniero Civil Industrial Qumico. Alejandro Pealoza G. Bilogo M.Sc. Botnica &Ecologa Vegetal Eclogo Paisajista M.Sc. Planificacin Fabrizio Frugone S. Territorial (c) Mara Loreto Vargas Antroplogo - Arquelogo Marcela Lucero Arqueloga Marcelo Castillo Abogado