Cultivo de Mojarra
Cultivo de Mojarra
Cultivo de Mojarra
TABLA DE CONTENIDO
5. 5.1. 5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. 5.1.4. 5.2. 5.2.1. 5.2.2. 5.2.3. 5.2.4. 5.3. 5.4. 5.4.1. 5.4.2. 5.4.3. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. 5.10. 5.11. 5.12. 5.13.
INTRODUCCIN 1. JUSTIFICACIN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL 3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS 4. MARCO REFERENCIAL 4.1. MARCO TERICO 4.2. INTRODUCCIN DE LA TILAPIA A COLOMBIA MARCO CONCEPTUAL ASPECTOS GENERALES Biologa de la especie Habitad Morfologa externa Caracteres sexuales CICLO DE VIDA Desarrollo embrionario Alevn Cra Adulto HBITOS REPRODUCTIVOS CONDICIONES Y PARMETROS FISICOQUMICOS Oxigeno Factores que disminuyen el nivel de oxigeno disuelto Consecuencias que disminuyen el nivel de oxigeno disuelto VENTAJAS DE UNA BUENA AIREACIN TEMPERATURA CALIDAD DEL AGUA RIESGOS Y ENFERMEDADES FACTORES DE RIESGO CONTROL Y NORMAS SANITARIAS FORMAS DE TRANSMISIN Y RIESGOS DE ENFERMEDADES LOS FACTORES QUE CON MAYOR FRECUENCIA ESTIMULAN LA DISPERSIN DE LAS ENFERMEDADES SON: ENFERMEDADES MAS COMUNES 5.13.1 Enfermedades producidas por virus 5.13.2. Enfermedades producidas por bacterias 5.13.2.1. Septicemia hemorrgica 5.13.2.2. Furunculosis 5.13.3. Enfermedades producidas por Hongos 5.13.3.1. Los hongos producen 5.13.4. Enfermedades producidas por protozoarios 5.14. CONTROL DE ENFERMEDADES 5.15. ALIMENTACIN 6. MARCO CONTEXTUAL 6.1. Marco situacional 6.2. Tinjac
6.3. Historia 6.4. Geografa 6.5. Datos generales 6.6. Clima 6.7. Economa 6.8. Turismo 7. MARCO LEGAL 7.1. Proyectos pedaggicos 8. BIBLIOGRAFA
INTRODUCCIN
En el presente proyecto pretendemos mostrar la importancia del cultivo de la mojarra en Tinjac buscando que los habitantes le den un mayor provecho a los recursos naturales que los rodean ya que con este proyecto podrn generar una fuente adicional de ingresos, empleo y as mejorar sus condiciones de vida.
Lo que buscamos con este proyecto es dar un mayor conocimiento sobre la mojarra para que quienes la cultiven se vean favorecidos con un conocimiento adicional y les sea ms fcil la produccin, manipulacin y manejo del cultivo de la misma y as evitar prdidas por falta de conocimiento suficiente sobre la piscicultura.
1. JUSTIFICACIN
Este proyecto lo vamos a desarrollar en el municipio de Tinjac Boyac, por ser una zona apta para la produccin de esta especie y especialmente, para mejorar los hbitos alimenticios de la comunidad, en la actualidad la poblacin del
municipio de Tinjac no tiene acceso fcilmente a productos pisccolas porque en la regin no se cultivan y su costo es elevado porque deben ser trados de lugares costeros lejanos.
En razn a lo anterior, es necesario poner en prctica varios conocimientos adquiridos acerca del cultivo de tilapia negra la cual puede ser producida a mediana escala con estndares de calidad para poder ofrecer en el municipio de Tinjac y sus alrededores otro producto alimenticio complementario a la dieta diaria de la comunidad y a un buen precio, adems de constituir una excelente fuente alimenticia rica en protena y tambin por intermedio del cultivo de la misma generar nuevas posibilidades de trabajo y algunas fuentes de empleo.
La piscicultura ha tenido un crecimiento ostensible en el pas en los ltimos aos, esta avalancha en la cra de peces se debe al rendimiento econmico. Sin
embargo las tcnicas y procesos del cultivo pisccola no han tenido un desarrollo a la par, que permita incrementar la calidad y tambin los rendimientos econmicos. La piscicultura de la regin mas all de las dimensiones sigue siendo esencialmente artesanal.
Una razn para aceptar esta circunstancia de retraso en la adaptacin es la inversin inicial y el riesgo que implica incursionar en la implementacin de estrategias no estandarizadas. Este proyecto con todas las limitaciones que se tienen, financieras, acadmicas, tecnolgicas y socioculturales quiere dar un paso inicial en la direccion que nos acerque a un proceso piscicola mas eficiente, a conseguir productos con mayores niveles de calidad y con menores precios o por lo menos a no incrementarlos. Esto que es hoy una necesidad muy seguramente manana sera una obligacion para enfrentar los retos competitivos que imponen un TLC aparentemente alejado pero inevitable.
Debido a la idiosincrasia de la gente en el departamento de Boyac, y en especial la zona del alto Ricaurte, donde su rengln principal es la agricultura basada especialmente en el cultivo de algunos productos como papa, cebolla cabezona, tomate de guiso y de rbol, curuba y otros productos en menor proporcin, y que no existe la cultura de mantener una dieta alimenticia balanceada a partir de buenos productos que garanticen el aporte en la nutricin de las personas en general de las vitaminas, minerales, protenas, carbohidratos y todos los elementos necesarios para un buen desarrollo tanto fsico como mental del ser humano, es necesario instruir y concientizar a la comunidad especialmente la menos favorecida y menos instruida, de la importancia que tiene el consumo de productos que aporten los valores nutricionales necesarios combinados con el ejercicio fsico y mental en el diario vivir de una persona, y de esta manera llevar una vida equilibrada.
3. OBJETIVOS
Practicar el cultivo de la mojarra con todas las tcnicas necesarias para su produccin a menor escala. Promover otra actividad laboral y comercial como fuente de ingresos en el sector diferente a la agricultura mediante el cultivo de pescado. Generar mediante el cultivo de la mojarra algunas fuentes de empleo para los habitantes del sector.
4. MARCO REFERENCIAL
Una de las especies habita en fuentes termales con el agua a temperaturas altas hasta de 40 C, sin embargo estas especies son excepcionales entre las tilapias. Los machos toman parte en unas elaboradas exhibiciones de cortejo previas al desove. Estas demostraciones implican la intensificacin de su viva coloracin, de ciertos movimientos corporales y de varias aletas. La mayora de los peces son muy territoriales y los machos manifiestan mucha agresividad contra otros de su propia u otra especie. Todas las tilapias cuidan de sus cras. Algunas construyen nidos en los que depositan los huevos y los guardan con celo, ahuyentando a cualquier intruso. Otras renen a las cras en su boca donde las protegen. En esta incubacin bucal participan uno o los dos progenitores. Las cras se liberan a intervalos, pero se acumulan de nuevo en la boca cuando estn amenazadas. Se encuentra distribuida como una especie extica por Amrica Central, sur de Caribe, sur de Norteamrica y el sudeste asitico. Son varias especies agrupadas bajo este nombre en comn. Las especies existentes pertenecen a los gneros oreochromis y tilapia, diferenciados principalmente por la forma de incubar huevos, pueden alcanzar un peso de unos 3,0 kg, aunque su peso comercial es de 230 gramos. Los restos fsiles de las tilapias que se han encontrado indican que estos peces aparecieron hace unos 24 millones de aos.
ambiental, pero debido a su alta capacidad depredadora de sus alevinos y juveniles, consumo indiscriminado de la vegetacin acutica y el dao sobre los taludes de estanques, canales y reservorios, y por esta razn su cultivo no fue implementado. En Colombia el desaparecido instituto del gobierno el INDERENA introduce oficialmente para el estudio de impacto ambiental en 1979 la estacin pisccola de repeln en el departamento de Bolvar una lnea de tilapia nilotica o plateada conocida como con los nombres de: mojarra plateada o mojarra lora, que luego fue empleada en forma discriminada sin estudios profundos para el supuesto repoblamiento de cinagas y represas en toda Colombia, acatando la orden de iniciar la piscicultura semicomercial sin saber que esto sera el fin de muchas especies acucolas nativas de los lagos y reservorios por la capacidad predadora de las especies de tilapias introducidas al pas.
En ao 1980 la especie de tilapia O.NILOTICUS fue reintroducida a Colombia desde panam, pero el verdadero auge de la produccin de tilapia pases se genera a partir de los aos 80. en estos
El primer grupo de tilapia roja fue introducido a la PISCIFACRORIA ALETA en el municipio de florida en el departamento del valle del cauca y otro grupo al municipio de Santaf de Antioquia en el departamento de Antioquia. Esta introduccin se realizo con el fin de producirlas comercialmente, pero al no obtener un crdito bancario oportuno para la construccin y funcionamiento de la piscifactora y la fuerte predacin sufrida de los ejemplares por parte de las aves, se desisti con este primer intento de cultivo de esta especie.
Hacia el ao 1984 se da la oportunidad de exportar desde Mxico el segundo grupo de tilapias que llegaran cerca del municipio de Garzn en el departamento del Huila , tambin para este mismo ao la compaa llamada ACUICULTIVOS CALI adquiere las lneas rojas de tilapia comenzando desde ese momento las investigaciones en cuanto a su gentica.
A partir del ao 1995 se iniciaron trabajos de mejoramiento gentico de esta especie con asesora cubana.se han encontrado que alguno hbridos se comportan mejor que otros de acuerdo a las condiciones medioambientales en que se cultiven, lo cual se debe a la composicin del hibrido y al peso que tengan las especies que intervienen en su formacin. Para la introduccin al pas de varias especies ms de tilapia se realizaron estudios de impacto ambiental tal como lo exigen las autoridades ambientales.
5. MARCO CONCEPTUAL
Dentro de las principales caractersticas que se deben tener en cuenta para la eleccin de la especie a cultivar tenemos: Curva de crecimiento rpida. Hbitos alimenticios adaptados a dietas suplementarias que aumntenlos rendimientos (facilidad de administrar alimentos balanceados.
Tolerancia a altas densidades de siembra, debido a los altos costos de adecuacin de terrenos e insumos.
Tolerancia a condiciones extremas: resistencia a concentraciones bajas oxgeno, niveles altos de amonio, valores bajos de pH.
de
cosechas,
Capacidad de alcanzar tamaos de venta antes de la madurez sexual: la Cosecha se hace a los 8 meses y la madurez sexual se alcanza dependiendo de la pureza de la lnea (luego de los 3 meses).
peso,
Este pez pertenece a la familia Cichlidae y para su manejo cientfico y tcnico, las ms de 70 especies y 100 subespecies de tilapias han sido agrupadas en cuatro gneros de la Tribu Tilapiini de acuerdo con sus hbitos reproductivos: Oreochromis (Gunther), Tilapia (Smith) Sarotherodon (Rupell) y Danakilia (Thys) Aunque se ha clasificado a la tilapia en varios gneros, los ms importantes desde el punto de vista comercial son Tilapia, Oreochromis y Sarotherodon. Los gneros se distinguen de acuerdo a sus hbitos reproductivos: Tilapia construye un nido donde desova y protege ah a sus huevecillos y primeras fases de desarrollo de sus larvas, hasta que stas son capaces de trasladarse, estando siempre al cuidado de sus progenitores. Los peces del gnero Oreochromis utilizan el nido nicamente para desovar y despus de la fecundacin la hembra incuba los huevos en su boca y cuida de las cras, mientras que los del gnero Sarot herodon esta funcin est a cargo del macho.
Los adultos de estos peces son bsicamente planctfagos, herbvoros o detritvoros, con diferencias en el tipo de alimento segn los gneros y especies. Por ejemplo los peces del gnero Oreochromis son bsicamente micrfagos, consumiendo algas del perifton o del fondo, materia orgnica en degradacin (detritvoros), as como fitoplancton. Las especies de Tilapia consumen
principalmente plantas superiores y detritus, sin embargo todas son altamente oportunistas, modificando sus preferencias en cuanto al tipo de alimento que consumen de acuerdo con su disponibilidad y abundancia segn la localidad, estacin del ao e inclusive sexo.
5.1.2
Habitad
Las tilapias o mojarras africanas como se les conoce comnmente, son especies aptas para el cultivo en zonas tropicales y subtropicales del pas. Se les encuentra habitando en aguas lenticas (lentas), principalmente someras o turbias (estancadas o inactivas) como lagos, lagunas, litorales, bordos, estanques, charcos as como tambin enloticas (aguas corrientes) a orillas de ros entre piedras y plantas acuticas e inclusive en aguas marinas.
Son especies euritermas, siendo el rango de tolerancia de 12C a 42C. La temperatura ideal para su cultivo flucta entre 29C, aunque se reproduce an a los 18C., adems soportan concentraciones de oxgeno bastante bajas, su requerimiento mnimo es de 1 mg/L. Se reproducen a temprana edad, alrededor de las 8 10 semanas, teniendo una talla entre 7 a 16 cm., por lo que dificulta el control de la poblacin en los estanques donde se cultiva.
Los machos establecen posesiones territoriales durante la temporada de reproduccin; este territorio se observa claramente definido y defendido de los depredadores que atacan a sus cras, puede ser fijo o cambiar a medida que se mueven las cras en busca de alimento.
Para asegurar una buena produccin y sanidad, es necesario que los parmetros fsico-qumicos (C, O2, pH) de la calidad del agua, se mantengan entre los lmites de tolerancia de la especie a tratar. Se debe realizar un completo anlisis fsicoqumico de la fuente de agua escogida, teniendo en cuenta los siguientes parmetros y cantidad respectivos que indican la calidad del agua: Se debe realizar un anlisis microbiolgico, para la identificacin de bacterias
potencialmente nocivas para la salud humana y de los peces en cultivo (coliformes fecales, coliformes totales, Aeromonas, Pseudomonas, Vibrio, etc.).
La idea es:
Tener un concepto claro del nivel de contaminacin orgnica y estado sanitario de la fuente de agua. Normalizar los recambios de agua, especialmente del fondo. Emplear cal agrcola espolvoreada en el agua a razn de 50 gr/m2. Tomar medidas de los parmetros ms importantes a diario (Temperatura y pH), y el resto de parmetros cada 8 das.
Muchos parmetros del agua pueden estar en desequilibrio y ocasionar problemas en los organismos acuticos, muchos de ellos son fciles de identificar rpidamente como: boqueo, barbeo, inapetencia, podredumbre de las aletas, hongos en la piel, y que en muchos casos son ocasionados por la alteracin de ciertos parmetros como pH, temperatura, amonio, nitritos, fosfatos y gases disueltos, para su control se recomienda. Son especies aptas para el cultivo en zonas tropicales y subtropicales. Debido a su naturaleza hbrida, se adapta con gran facilidad a ambientes lenticos (aguas poco estancadas), estanques, lagunas, reservorios y en general a medios confinados.
5.1.3
Morfologa externa
Presenta un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza, que sirve simultneamente como entrada y salida de la cavidad nasal. El cuerpo es generalmente comprimido y discoidal, raramente alargado. La boca es protctil, generalmente ancha, a menudo bordeada por labios gruesos; las mandbulas presentan dientes cnicos y en algunas ocasiones incisivos.
Para su locomocin poseen aletas pares e impares. Las aletas pares las constituyen las pectorales y las ventrales; Las impares estn constituidas por las aletas dorsales, la caudal y la anal. La parte anterior de la aleta dorsal y anal es corta, consta de varias espinas y la parte terminal de radios suaves, disponiendo sus aletas dorsales en forma de cresta. La aleta caudal es redonda, trunca y raramente cortada, como en todos los peces, esta aleta le sirve para mantener el equilibrio del cuerpo durante la natacin y al lanzarse en el agua.
La Tilapia posee una gran habilidad para colonizar lagos y otros cuerpos de agua, an en presencia de depredadores y de una fuerte competencia. Esta adaptacin
evolutiva puede ser atribuida a una caracterstica morfolgica de mxima versatilidad, el complejo mandibular-farngeo.
Esta especializacin altamente integrada es inherente a los Cclidos y no solo sirve para la deglucin y preparacin del alimento, sino, que adems, se han involucrado numerosas especializaciones hacia la colecta de diferentes tipos de alimentos. Esto ha dado una ventaja evolutiva sobre otras familias de especies.
El intestino es siete veces ms largo que la longitud del cuerpo, caracterstica. El sistema digestivo que predomina en las especies herbvoras. Presenta dos glndulas muy importantes asociadas con el tracto digestivo, siendo una de ellas el hgado, que es el rgano grande de forma alargada. En la parte superior y sujeta a este, se presenta una estructura pequea y redonda de coloracin verdosa llamada vescula biliar, la cual se comunica con el intestino por un pequeo y diminuto tubo, la cual recibe el nombre de conducto biliar, por el que se vierte un liquido verdoso llamado bilis, que facilita el desdoblamiento de los alimentos.
La otra glndula digestiva importante es el del pncreas, representando por pequeos fragmentos redondos, de difcil observacin a simple vista por estar incluido en la grasa que rodea los ciegos pilricos.
El sistema circulatorio est constituido por el corazn, es un rgano de forma redonda, generalmente bilobular, compuesto por tejido muscular y localizado casi en la base de la garganta.
Poseen una vejiga natatoria que se encuentra pegada a la base intermedia por debajo de la columna vertebral, presentndose en forma de bolsa alargada y es un rgano hidrosttico que le sirve para flotar a diferentes profundidades. El sistema excretor est constituido por un rin, que es un filtro de forma ovoide que presenta un solo glomrulo, la sangre fluye a travs de este mediante unos tubos hacia los urteres, que secretan en la vejiga natatoria y posteriormente hacia el exterior.
El aparato reproductor est constituido por un par de gnadas. En las hembras, los ovarios son de forma alargada y tubular de dimetro variable. En los machos los testculos tambin son pares y estn situados en la parte superior por arriba del hgado y por debajo de la vejiga natatoria, siendo su configuracin como de pequeos sacos de forma alargada.
5.1.4
Caracteres sexuales
La diferenciacin externa de los sexos se basa en que el macho presenta dos orificios bajo el vientre: el ano y el orificio urogenital, mientras que la hembra posee tres: El ano, el poro genital y el orificio Urinario. El ano esta siempre bien visible; es un agujero redondo. El orificio urogenital del macho es un pequeo punto.
El orificio urinario de la hembra es microscpico, apenas visible a simple vista, mientras que el poro genital se encuentra en una hendidura perpendicular aleje del cuerpo.
5.1.5
Ciclo De Vida
5.1.6
Desarrollo embrionario
Cuando se lleva a cabo la fecundacin, a medida que avanza la divisin celular las clulas comienzan a envolver el vtelo hasta rodearlo completamente, dejando en el extremo una abertura que ms tarde se cierra. Posteriormente, una vez formada la mayor parte del organismo, el embrin comienza a girar dentro del espacio perivitelino, ese movimiento giratorio y los dems movimientos se hacen ms enrgicos antes de la eclosin. Los metabolitos del embrin contienen algunas enzimas que actan sobre la membrana del huevo y la disuelven desde adentro, permitiendo al embrin romperla y salir fcilmente
5.1.7
Alevn
Subsecuente al embrin y a la eclosin, dura alrededor de 3 a 5das; en esta fase, el alevn, se caracteriza porque presenta un tamao de 0.5 a 1 cm y posee un saco vitelino en el vientre que es de donde se alimenta los primeros das de nacido.
5.2.3. Cra
Se les llama cra cuando los peces han absorbido el saco vitelino y comienzan a aceptar alimento balanceado, y han alcanzado una talla de 1 a 5 cm, de longitud.
5.2.4. Adulto
Es la ltima etapa del desarrollo, los individuos presentan tallas entre 10 y 18 cm y pesos de70 a 100 gr, caractersticas que obtienen alrededor de los 3.5 meses de edad.
Es una especie muy prolfera, a edad temprana y tamao pequeo. Se reproduce entre 20 - 25 C (trpico). El huevo de mayor tamao es ms eficiente para la eclosin y fecundidad. Los hbitos reproductivos y la organizacin social de las tilapias tienen grandes implicaciones en su cultivo, pues estos factores guardan estrecha relacin con su madurez sexual. El tipo de reproduccin es dioica y el sistema endocrino juega un papel importante en la regulacin de la reproduccin. La diferenciacin de las gnadas ocurre en etapas tempranas, entre los 16 y 20 das de edad (tomando como referencia el primer da que deja de ser alevn). Posteriormente, las gnadas empiezan a definirse como masculinas o femeninas, stas ltimas se desarrollan entre 7 a 10 das antes que las masculinas. Alcanza la madurez sexual a partir de 2 o 3 meses de edad con una longitud entre 8 y 18 cm. El fotoperiodo, la temperatura (la cual debe permanecer arriba de 24C durante el periodo de maduracin) y al presencia del sexo opuesto son factores que influyen en la maduracin sexual. Tiene 7 etapas de desarrollo embrionario, despus del desove completa 4etapas. El tamao del huevo indica cul ser el tamao a elegir para obtener el mejor tamao de alevn.
Es el requerimiento ms importante, al igual que la temperatura, para los cultivos de las especies hidrobiolgicas. Su grado de saturacin es inversamente proporcional a la altitud y directamente proporcional a la temperatura y el pH. El
rango ptimo est por encima de las 4 mg/L medido en la estructura de salida del estanque. La concentracin de Oxgeno Disuelto vara de acuerdo con la profundidad, del estancamiento del agua y de la estratificacin trmica. En aguas totalmente estratificadas, se carece de oxgeno en sus capas ms bajas (hipolimnio), en donde el oxgeno es consumido pero no producido, mientras que en las capas superficiales se mantienen niveles aceptables de oxgeno, producidos por la fotosntesis. La Tolerancia a bajos niveles de Oxgeno es muy variable segn la especie. El nivel mnimo ptimo siempre debe estar por encima de 3 mg/L, ya que este determinar la capacidad de carga en biomasa en los estanques. El grado de saturacin de oxgeno es inversamente proporcional a la altitud sobre el nivel del mar y directamente proporcional a la temperatura y pH. Por ejemplo: Las Tilapias pueden sobrevivir extrayendo el oxigeno disuelto de la interface agua-aire que en algunos casos puede estar por debajo de 1 mg/L, mediante el sistema de bloqueo.
Descomposicin de la materia orgnica. Alimento no consumido. Animales muertos. Aumento de la tasa metablica por el incremento en la temperatura (variacin de la temperatura del da con respecto a la noche). Respiracin del plancton (organismos microscpicos vegetales y animales que conforman la productividad primaria). Desgasificacin: salida del oxigeno del agua hacia la atmosfera. Nubosidad en das opacos o nublados las algas no producen suficiente oxigeno. Aumento de slidos en suspensin: residuos de sedimentos en el agua, heces etc. Densidad de siembra.
La tilapia es capaz de sobrevivir a niveles bajos de oxigeno disuelto (1.0 mg/L), no obstante, el efecto de estrs al cual se somete es la principal causa de infecciones patolgicas. Los niveles mnimos de oxigeno disuelto para mantener un crecimiento normal y baja mortandad se debe mantener un nivel superior a los 3.0 mg/L, valores
del animal.
Aumenta la conversin alimenticia (relacin alimento consumido/aumento de peso). R l. Se produce inapetencia y letargia. Causa enfermedad a nivel de branquias. Produce inmunosupresin y susceptibilidad a enfermedades. Disminuye la capacidad reproductiva.
Permite incrementar las densidades de siembra hasta en un 30% y manejar densidades ms altas por unidad de rea, como en el caso de las jaulas. Buenos rendimientos (crecimiento, conversin alimenticia, incremento de menor mortandad). Control de los excesos en los niveles de amonio, fsforo y nitritos. Compensa los consumos de oxgeno demandados en la degradacin de la peso y
materia orgnica, manteniendo niveles ms constantes dentro del cuerpo de agua. Controla el crecimiento excesivo de algas, ya que evita altas concentraciones
5.6. TEMPERATURA
Normalmente todos los organismos acuticos de aguas fras, templadas y clidas susceptibles de cultivo, tienen un rango ptimo de temperatura, y comienzan a tener problemas con las temperaturas sub ptimas (por debajo o por encima del rango ptimo) llegando a ser letales, ya que afecta directamente la tasa metablica del pez. Por ejemplo: Si la temperatura aumenta la tasa metablica tambin aumenta, por consiguiente aumenta el consumo de oxgeno. Los peces son animales poiquilotermos (su temperatura corporal depende de la temperatura del medio) y altamente termfilos (dependientes y sensibles a los cambios de la temperatura). Por lo que en muchas especies variaciones bruscas de solo 2C ocasionan tensin y muerte de los mismos. El rango ptimo de temperatura 32C, con variaciones de hasta 5C. Los cambios de temperatura afectan directamente la tasa metablica, mientras para el cultivo de tilapias flucta entre 28 y
mayor sea la temperatura, mayor tasa metablica y, por ende, mayor consumo de oxgeno.
Variaciones grandes de temperatura entre el da y la noche deben con el suministro de alimentos con porcentajes altos de etc).
subsanarse
Uno de los problemas ms importantes, es que a temperaturas sub ptimas los peces dejan de alimentarse, el sistema inmune se debilita, y los peces se tornan altamente susceptibles a enfermedades, mortalidad por manipulacin, se inhibe la reproduccin, etc En estanques profundos sin recambio eficiente de agua, se presenta estratificacin termal del agua, por la diferencia de las densidades, el agua caliente es menos densa que la fra, y entre ellas se forma una lnea limtrofe llamada TERMOCLINA, la cual impide el paso de oxgeno desde la superficie (epilimnio) hacia aguas ms profundas (hipolimnio) y la salida de gases txicos desde aguas profundas hacia la atmsfera.
La cantidad y flujo constante del agua es un factor a determinar, debe buscarse un sitio en la cual la fuente de agua est disponible todo el tiempo durante el ao, y contar con un flujo que nos garantice un recambio mnimo aceptable. La calidad del agua est directamente relacionada con los nutrientes que la enriquecen y generalmente se clasifican como eutrficas, mesotrficas y oligotrficas. Eutrficas: Significa rica en nutrientes, esto es, en ellas se encuentran abundante materia orgnica ya sea disuelta o en suspensin, lo que favorece el crecimiento de fitoplancton, es decir, microalgas quienes dan el color turbio al agua, y que a su vez sustentan al zooplancton, formado por organismos pequeos y en el caso de los estanques se encuentran larvas de peces, insectos, huevos flotantes de diferentes especies, larvas de insectos, de moluscos, protozoarios y bacteria. Si bien las aguas eutrficas son ricas en nutrientes y por tanto pueden proporcionar alimento a un gran nmero de organismos, en un cultivo de peces pueden ocasionar problemas si no se manejan adecuadamente, pues es sabido que a mayor presencia de materia orgnica, mayor consumo de oxgeno; pues adems del consumo normal de oxigeno por respiracin de los organismo que habitan el estanque, hay que restar el oxgeno consumido por la oxidacin de la materia orgnica en degradacin. Esto es, cuando la materia orgnica (heces, hojas muertas, microalgas y
organismos muertos, desechos) en el estanque se descompone, para hacerlo necesita quemar oxgeno, al igual que una fogata necesita oxigeno del aire para encender.
Al mantener los peces en cautiverio las condiciones de hbitat son bastantes diferentes a las de su hbitat normal y, a medida que las producciones se intensifican. Las alteraciones del ambiente son mayores lo cual posibilita la aparicin de enfermedades. Por esta razn es necesario tener un adecuado conocimiento de las condiciones ambientales del medio acutico, de la especie en cultivo y de los posibles agentes infecciosos que pudieran atacar a los peces.
El surgimiento de las enfermedades se atribuye a lo siguiente: Cambios bruscos del medio, los cuales con llevan al organismo a un estado de estrs (tensiones). En relacin a los peces, el estrs o tensin puede ser considerado como el estado de defensa del organismo ante la accin de factores externos, lo que permite el rompimiento de la funcin normal del organismo, presionando su resistencia. Factores no biolgicos del medio exterior: la luz, el contenido de oxgeno, la mineralizacin del agua y la reaccin activa del medio (pH). Estos factores pueden ejercer una real influencia sobre los agentes y contribuir a un brusco aumento de su cantidad. Factores Biolgicos: juegan un gran papel en el surgimiento de una plaga; entre ellos son de gran importancia: Densidad de poblacin Edad y especie Sntomas de enfermedad El comportamiento del pez enfermo visualmente se diferencia del comportamiento de los peces saludables, por tal razn es importante vigilar el comportamiento de los peces en el estanque y registrar todas las divergencias de las normas: El ascenso de los peces a la superficie. La flacidez de su inmovilidad. Sus movimientos giratorios. Muy a menudo en los peces enfermos se puede observar cambios en la epidermis: Capa de mucosidad. Coloracin. Presencia de manchas. Cambios en el color de la dermis.
5.10. CONTROL Y NORMAS SANITARIAS La tilapia es una especie muy resistente a enfermedades y si se siguen controles y normas sanitarias es poco probable que puedan presentarse problemas de orden sanitario. Entre los controles y normas se tienen: Mantener estabilidad de las condiciones ambientales. Conocer a ciencia cierta, que las densidades sembradas corresponden a un real estimativo del porcentaje de la buena semilla tanto como en calidad como en cantidad. En la siembra, eliminar predadores y/o competidores. Mantener siempre el suministro principal de agua, a un nivel que permita cambios de agua inmediatos, en casos de emergencia. Observar siempre en las horas crticas, la presencia de peces en la superficie, en que estanques, lugares, etc. Las muestras de agua en horas regulares, tanto de superficie como de fondo. Realizar limpieza diaria de filtros. Controlar entradas y salidas de agua. No permitir una turbidez menor a 20 cm de visibilidad.
Dentro de la tecnologa del cultivo, la sanidad acucola ocupa un lugar de inters debido a la necesidad que existe de poner en prctica los procedimientos para prevenir y controlar las enfermedades que potencialmente limitan la produccin. Es bien sabido que las enfermedades son causa de prdidas econmicas importantes y son responsables de mortandades masivas en cras y alevines. Los peces no mueren, en todos los casos, por causa de agentes patgenos, tambin pueden verse afectados por factores fsicos, qumicos, biolgicos o de manejo. Con el fin de evitar la mortandad o el desarrollo de enfermedades que puedan alcanzar la proporcin de epidemia, es necesario brindar un medio adecuado, con el objeto de prevenirlas antes de tener que aplicar tratamientos correctivos. En algunas ocasiones los peces pueden presentar comportamientos que pueden alertarnos sobre algn factor que est causando tensin o sobre el desarrollo de una infeccin. La tilapia es una especie de gran resistencia fisiolgica, por lo tanto, el riesgo de que se vea afectada por enfermedades es menor que en otras especies. No obstante, las medidas sanitarias y de salud que se observen en todas las fases de su cultivo, sern factores de suma importancia para evitar el riesgo de mortalidad causada por enfermedades.
Las enfermedades de la tilapia se trasmiten por contagio directo o por vas indirectas. Para el primer caso, la alta densidad del cultivo favorece la transmisin, particularmente cuando se trata de enfermedades infecciosas; este es el caso ms frecuente y el que presenta mayores riesgos para las inversiones acucolas. La prevencin es la mejor arma para controlar las enfermedades y el debilitamiento de los animales. La limpieza permanente es una medida importante, as tambin, un cuidadoso seguimiento de cada una de las etapas del proceso de cultivo. Entre otros, dentro de estos signos anormales se encuentran los siguientes: Letargia y prdida del apetito. Prdida del equilibrio, nado en espiral o vertical. Agrupamiento en la superficie y respiracin agitada. Produccin excesiva de mucus, lo que le da al pez una apariencia opaca. Coloracin anormal. Erosin en l piel o en las aletas. Branquias inflamadas, erosionadas o plidas. Abdomen inflamado algunas veces lleno de fluido o de sangre, ano hinchado y enrojecido. Exoftalmia (ojos salidos).
5.12. LOS FACTORES QUE CON MAYOR FRECUENCIA ESTIMULAN LA DISPERSIN DE LAS ENFERMEDADES SON: Adquisicin de reproductores de mala calidad o enfermos. Suministro de agua contaminada. Acumulacin de excedentes de alimento en el fondo de los estanques. Deficiencias en el recambio del agua en los estanques. Mala limpieza en el fondo de los estanques. Suministro de alimento de mala calidad o en mal estado. Deficiencias en la cantidad, calidad y frecuencia del suministro de Estrs por condiciones hidrolgicas inadecuadas. Presencia de animales silvestres transmisores de enfermedades. alimento.
En densidades y condiciones ptimas de cultivo, es poco frecuente la incidencia de enfermedades de la tilapia; no obstante, las enfermedades ms comunes son producidas por microorganismos de los grupos conocidos como protozoarios, bacterias y hongos.
En el caso particular de la tilapia, las enfermedades generadas por virus son poco frecuentes y de muy escasa diversidad. El problema ms acusado se presenta con las infecciones bacterianas que invaden los ojos, tracto digestivo y sangre.
5.13.1. Enfermedades producidas por virus Los virus en general, son microorganismos de estructura muy simple que sea semejan a formas cristaloides asociada a una cadena de DNA (cido Desoxirribonucleico). Para reproducirse, los virus emplean el material gentico del organismo que invade, lo cual les confiere un gran xito en la propagacin de una determinada infeccin. Son muy pocas las enfermedades virales que han sido descritas para las distintas especies de tilapia, tanto para las de vida silvestre como para las cultivadas. En las especies de tilapia que desde hace 50 aos que se han venido cultivando slo se ha descubierto un tipo de infeccin viral, a la cual se ha denominado como linfocitosis. Esta es una enfermedad de muy baja incidencia, que invade los glbulos blancos de la sangre de los peces. Cabe hacer mencin que para las enfermedades virales en peces no existe ningn mtodo de control o tratamiento teraputico, en realidad solo se utilizan medidas de tratamiento indirecto.
Las bacterias son microorganismos unicelulares con una estructura anatmica compleja. Son los seres vivos de ms amplia diversidad y ms abundantes en la naturaleza, pues viven en todo tipo de ambientes, condiciones y climas; sin embargo, la mayora de las especies hacen vida libre, juegan un papel importante en las cadenas alimenticias y contribuyen de manera decisiva a la salud del medio ambiente, de esta suerte proporcionalmente son muy pocas lasque hacen vida parasitaria y provocan enfermedades en plantas y animales. Las bacterias en general se desarrollan de manera especial, en sitios hmedos, con temperaturas altas y ricos en materia orgnica, de tal manera que los procedimientos para el cultivo de tilapia reproducen estas condiciones y favorecen el desarrollo de ciertas bacterias. El cultivo de tilapia por lo general se lleva en aguas tropicales y emplea abonos con alto contenido de materia orgnica. Estas condiciones son propicias para la proliferacin de todo tipo de bacterias. Son tres las causas de las enfermedades ms comunes producidas por bacterias en el cultivo de tilapia: Infecciones causadas por lesiones en la piel, aletas y branquias, las son conocidas con dermatitis. cuales
Infecciones denominadas como septicemia hemorrgica y granulomatosis. Las lesiones en la piel generalmente son causadas por mixobacterias, que se vuelven patgenas cuando el pez se estresa, principalmente por el efecto de las temperaturas elevadas, o un manejo inadecuado de los peces que provoque lesiones y heridas.
Infecciones provocadas por una mala calidad de las aguas de cultivo. En todas las granjas donde se tienen cultivos intensivos de tilapia en el mundo, se han citado dos enfermedades bien establecidas que causan mucho dao a la economa de los dueos.
Es una enfermedad de la sangre, causada por dos especies de bacterias: Aeromonas sp o por Ps eudomonas sp. Se trata mediante el empleo de Oxitetracyclina hidroclorato en dosis de 4.4 mg/Kg de alimento. Con el alimento preparado, los animales se tratan durante10 das a razn del 1.25 al 2% de la biomasa.
5.13.2.2. Forunculosis.
tratamiento consiste en la
aplicacin de ROMET, es decir, una mezcla de Sulfadimetoxina en dosis de 4.167 mg/Kg de alimento y Ormetroprin en dosis de 833.5 mg/Kg de alimento. El medicamento se aplica durante 5das consecutivos a una tasa del 1% de la biomasa.
Estas enfermedades son poco conocidas. En la actualidad se han descrito algunos casos de infecciones de tipo subclnico, es decir, que slo producen bajas en peso y talla, pero no manifiestan lesiones. Algunas especies de hongos pueden ocasionar enfermedades crnicas o agudas segn el tiempo que tardan en aparecer los primeros sntomas. La mayora de daos en la tilapia aparecen como lesiones granulomatosas. Las enfermedades por hongos se dividen en: Enfermedades tegumentarias, en las cuales se ven afectadas las aletas y boca. Enfermedades sistmicas, que invaden hgado, bazo, rin, intestino, cerebro y tejido muscular. branquias,
Cuando la calidad del agua es adversa por un alto contenido de materia orgnica, los hongos pueden atacar las branquias daando el sistema respiratorio de los peces.
ms
importantes y txicas. Provocan mortandades en concentraciones altas y daos en el hgado. Reduccin del valor nutricional del alimento (prdida de lpidos y protenas).
Deterioro de la apariencia fsica (grumos y bloques de concentrado). Cambios en el color, consistencia y condiciones normales del alimento. Disminucin de la palatabilidad y rechazo por parte del animal. En cuanto a las plagas como insectos (gorgojos) y roedores (ratas), afectan tambin el alimento, provocando daos como:
Consumo directo del alimento. Contaminacin por excrementos y orina, olores indeseables (feromonas) y la proliferacin de bacterias patgenas. Indirectamente pueden ocasionar calor adicional e incremento en la humedad. Se deben hacer programas semestrales de fumigacin para plagas.
5.13.4. Enfermedades producidas por protozoarios. Los protozoarios son animales unicelulares microscpicos que pueden ocasionar cambios patolgicos diversos, manifestndose como coloracin anormal,
hemorragias, inflamacin y excesiva produccin de mucus. Los protozoarios ms comunes en las tilapias son Oodinium, Costia, Tripanosoma, Ichthiophthirius, Trichodina, Myxobolus y Pleistophora.
El grado de control requerido por los acuicultores para prevenir y tratar las enfermedades de los peces, depender de la intensidad del cultivo y del capital invertido; sin embargo, el mtodo de control de enfermedades ms eficiente en toda granja de cultivo, consiste en poner en prctica una serie de medidas que arrancan con una buena planeacin, seguida de una construccin adecuada de las instalaciones y desde luego, una permanente aplicacin de las normas de operacin.
5.15. ALIMENTACIN
La tilapia es omnvora y su requerimiento y tipo de alimento vara con la edad del pez. Los juveniles se alimentan de fitoplancton y de zooplancton como pequeos crustceos. La dieta natural de las tilapia adulta es omnvora, sin embargo vara segn la especie. En un sistema de produccin comercial de tilapia se le debe suministrar una dieta que cumpla con un 100% de sus requerimientos. Los niveles requeridos de protena dependen del peso del pez. El nivel de protena que produce mximo crecimiento disminuye con el incremento del peso del pez. En el cultivo de tilapia el alimento puede representar entre un 40 a un 70 % de los costos de produccin, por ello gran parte de la eficiencia en el cultivo de tilapia ya sea semintensivo e intensivo depende principalmente de la cantidad y calidad del alimento suministrado. La eficiencia del alimento suministrado va a depender de los niveles de protena utilizados segn la etapa de produccin, las tcnicas de alimentacin, calidad del alimento, manejo del alimento en la granja de produccin y horarios de alimentacin. La calidad del alimento empleado va depender mucho del sistema de produccin utilizado y del tamao del pez. Una de las ventajas de la tilapia es su capacidad filtradora por ello la productividad primaria juega un rol importante en la alimentacin de tilapia.
3. MARCO CONTEXTUAL
Este proyecto est ubicado en la finca casa blanca, vereda peas bajo, municipio de Tinjac, departamento de Boyac, republica de Colombia. Situado
aproximadamente a 4 km del casco urbano, por la va que conduce de tinjac a San Miguel de Sema, recorriendo 1.5 km por la va pavimentada que conduce hacia chiquinquira. Tomando su curso por la carretera destapada y recorriendo 2.5 km se encuentra la finca casa blanca
6.2 Tinjac
Tinjac es un municipio colombiano ubicado en la provincia del alto Ricaurte en el departamento de Boyac, a 18 km del municipio de Villa de Leiva y a 48 km de Tunja, la capital del departamento
6.3 Historia Tinjac, antes denominada Tunjac y en idioma chibcha Juin-cha-ca, que significa mansin para el prncipe chibcha Es un pueblo anterior a la conquista de Colombia que en calidad de tribu fue gobernado por un cacique. Hacia el ao de 1539, los espaoles iniciaron la apropiacin, siendo los indgenas de Tinjac grandes opositores del proceso de saqueo. Seala el historiador Piedrahita: ..Los conquistadores viajaban a la tierra del Zipa pasando por Moniquir, Sutamarchn, Tinjac y Rquira. El capitn Martn Galeano parti de Santa fe de Bogot a mediados de junio de 1539, acompaado de unos 50 espaoles y muchos indios de servicio, con permiso para designar el Cabildo y repartir la tierra entre compaeros y titulo de justicia mayor de la ciudad; despus de la ultima jornada llegaron a la gran poblacin de Tinjac donde tomaron descanso para continuar. En Tinjac los indios sublevados tenan sitiados a veinte espaoles por lo cual el capitn Galeano quien comandaba la expedicin fue en Socorro, los liberto y pacto la paz. Histricamente se reconoce la fundacin de Tinjac en el ao de 1556, paralela al proceso de expansin del catolicismo Piedra hita relata: ..Pueblo de los olleros los llamaron los conquistadores por que en todas las villas y lugares del contorno de tinjac haba primorosos artfices de vasos y figuras de barro, tan atentos al oficio que ni la entrada de los espaoles pudo distraerlos de sus ocupaciones. En 1660 Tinjac adquiere la categora de municipio. El 5 de julio de 1847 la gobernacin de la provincia de Tunja cambio la denominacin de Tunjac por Tinjac y dicto decreto en el cual se agreg al distrito parroquial de Tinjac el partido de Tijo y Santa Brbara que actualmente corresponde al municipio.
6.4 Geografa El Municipio de Tinjac hace parte de la provincia Boyacense de Alto Ricaurte. Limita por el norte con los municipios de Sutamarchn, por el sur con el municipio de Raquir y San miguel de sema, por el oriente con los municipios de Rquira y Sutamarchn y por el occidente con los municipios de Chiquinquir y Saboya. La cabecera municipal se localiza a 5 3454 de latitud Norte y a 74 3853 de longitud Oeste con relacin al meridiano de Bogot. Los pisos trmicos del municipio corresponden a 2 km de clima fro, y 3,5 de pramo. Topogrficamente est conformada por un relieve ondulado, predominando la montaa. Hidrogrficamente el ro principal es formado por el ro Tinjac o Funza que recoge las aguas de ms de 127 micro cuencas, entre ellas Arrayanes, Siativa, Santa Brbara, Negra, Cucharero, el Guamo y Roa, esta ltima es lindero natural con el vecino municipio de Rquira; tambin se encuentra el ro Rquira que atraviesa parte de la vereda de Funza y se une con el ro Tinjac en el costado sur del municipio, dando origen ms adelante al ro Sutamarchn. En su divisin poltica cuenta con 10 veredas denominadas: Aposentos Altos, Aposentos Bajos, Arrayanes, Funza, Peas, Providencia, Tijo, Santa Brbara y Centro. El rea rural se divide en 2.152 predios en el sector rural y 176 en el sector urbano. Segn el tamao de la propiedad el 24% de los predios son menores a una (1) hectrea, el 38% de los predios son equivalentes aproximadamente a la unidad agrcola familiar promedio del municipio y solo el 37% son fincas con reas superiores a 10 hectreas. 6.5 Datos generales
Extensin en ha Urbana: 26,01 Rural: 7901.45 Altura del rea urbana: 2175 msnm Temperatura media: 17 C Distancia a Tunja: 50 km Poblacin (2005): 2.889 hab Urbana: 408 Rural: 2.481 Densidad: 28 hab/km Tasa de crecimiento poblacional 1985-93: 0,0781 Urbana:2,2243 Rural:-0,1802 6.6 Clima
El clima es medio y est a unos 2000 msnm con una temperatura media anual de 17C. 6.7 Economa La agricultura y la ganadera son los sectores de mayor importancia econmica para el municipio con la cebolla, tomate papa maz, arveja y la produccin de leche y sus derivados. Las artesanas tambin juegan un papel importante en la economa del municipio 6.8 Turismo Se destaca en la localidad, las Piedras de San Pedro, las artesanas en tagua, fique, esparto, y ceramica, el cementerio, las instalaciones del hotel Nuevo Milenio y la Iglesia. La zona es reconocida como la del mejor clima del pas, convirtindose en un atractivo turstico.
4. MARCO LEGAL
En el Artculo 67 de la Constitucin de 1991 se establece que es responsabilidad tanto del Estado como de la sociedad y la familia proveer una educacin pertinente a la prctica del trabajo y el mejoramiento cientfico, tecnolgico y que tenga en consideracin la proteccin del ambiente; Desde su Artculo Primero, la Ley 115 de 1994 afirma que la educacin es un proceso formativo permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepcin integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes En el Artculo 5 de la Ley 375 de 1997 se reafirma que el Estado, la sociedad civil y los propios jvenes crearn condiciones para que la juventud asuma el proceso de su formacin integral en todas sus dimensiones, de tal manera que desarrollen competencias para participar en la vida econmica, cultural, ambiental, poltica y social del pas. En la Ley 715 de 2001 se seala que la institucin educativa es un conjunto de personas y bienes promovidos por las autoridades pblicas o por particulares, cuya finalidad ser prestar un ao de educacin preescolar y nueve de educacin bsica como mnimo, y la media; las que no ofrecen la totalidad de dichos grados se denominarn centros educativos y debern asociarse con otras instituciones con el fin de ofrecer el ciclo de educacin bsica completa a los estudiantes. 7.1 Proyectos pedaggicos En el Artculo 36 del Decreto 1860 de 1994, con referencia al proyecto Educativo Institucional, se resalta que el Proyecto Pedaggico es una actividad de un Plan y que se requieren determinadas caractersticas para cumplir con su propsito educativo (correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas reas).
El proyecto pedaggico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solucin de problemas cotidianos, seleccionados por tener relacin directa con el entorno social, cultural, cientfico y tecnolgico del alumno. Cumple la funcin de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas reas, as como de la experiencia acumulada. La enseanza prevista en el artculo 14 de la Ley 115 de 1994, se cumplir bajo la modalidad de proyectos pedaggicos. Los proyectos pedaggicos tambin podrn estar orientados al diseo y elaboracin de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisicin de dominio sobre una tcnica o tecnologa, a la solucin de un caso de la vida acadmica, social, poltica o econmica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espritu investigativo y cualquier otro propsito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo institucional. La intensidad horaria y la duracin de los proyectos pedaggicos se definirn en el respectivo plan de estudios. As mismo en el artculo 35 del mismo decreto se seala que: En el desarrollo de una asignatura se deben aplicar estrategias y mtodos pedaggicos activos y vivenciales que incluyan la exposicin, la observacin, la experimentacin, la prctica, el laboratorio, el taller de trabajo, la informtica educativa, el estudio personal y los dems elementos que Contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor formacin de la capacidad crtica, reflexiva y analtica del educando.
5. Bibliografa Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
http://es.scribd.com/doc/20458321/ABC-en-El-Cultivo-Integral-de-La-Tilapia
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/pisicultura.htm
http://www.industriaacuicola.com/biblioteca/Tilapia/Manual%20de%20crianza%20d e%20tilapia.pdf
http://www.funprover.org/formatos/cursos/Manual%20Buenas%20Practicas%20Ac uicolas.pdf
http://www.proyectosperuanos.com/tilapias.html
http://ag.arizona.edu/azaqua/AquacultureTIES/publications/Spanish%20WHAP/TIL 1%20Intro%20Tilapia.pdf