Bombas de Des Plaza Mien To Positivo
Bombas de Des Plaza Mien To Positivo
Bombas de Des Plaza Mien To Positivo
JOSE CABAS RODRIGUEZ JESID OLMOS CANTILLO NEIL ENRIQUE PEREZ GERSON FIGUEROA CASTRO
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE FIGURAS
RESUMEN
Para esta experiencia se tuvieron en cuenta dos arreglos de bomba, uno en en serie y otro en paralelo, tambin se trabaj con una de las bombas individualmente debido a que la potencia de la bomba mas pequea no era muy grande y no se poda apreciar a la hora de medirse el aumento de la altura del fluido en el rotmetro; para ambos las variables a medir fueron presin a la entrada y salida de la bomba y el flujo que manejaban estas con la frecuencia de trabajo para cada corrida. Se dispuso en este banco de una caja electrnica que constaba de una serie de botones cada uno asociado con una bomba en especifica y de un tablero electrnico en el cual manipulamos la frecuencia con la cual se quera trabajar varindose de 10 en 10, una vez se cambiada se esperaba a que se estabilizara el sistema y de esta manera se medan las presiones con los manmetros utilizados y el flujo por medio de un ROTAMETRO, para cada frecuencia se realizaron varias corridas.
INTRODUCCIN
Las bombas de este tipo son bombas de desplazamiento que crean la succin y la descarga, desplazando agua con un elemento mvil. El trmino positivo, significa que la presin desarrollada est limitada solamente por la resistencia estructural de las distintas partes de la bomba y la descarga no es afectada por la carga a presin sino que est determinada por la velocidad de la bomba y la medida de volumen desplazado. Algunas caractersticas importantes de estas bombas son:
Que a una velocidad determinada la descarga (caudal) es en general fija e independiente de la carga de bombeo.
Que la carga posible de bombeo puede aumentarse, dentro de los lmites de resistencia de los materiales de que est construida la bomba, con solo aumentar la potencia del motor que la mueve y sin variar la velocidad de operacin.
Lo ideal es que las bombas de desplazamiento positivo enven una cantidad fija de fluido en cada revolucin del rotor. La capacidad del la bomba slo se ve afectada en forma moderada por lo cambios de presin, debido a deslizamientos pequeos ocasionados a su vez por las holguras entre la carcasa y el rotor, pistones, aspas y otros elemento activos. La mayora de las bombas de desplazamiento positivo operan con lquidos de un rango amplio de viscosidades. Las bombas de desplazamiento positivo se clasifican en: Rotatorias
Las bombas rotatorias, que generalmente son unidades de desplazamiento positivo, consisten de una caja fija que contiene engranajes, aspas, pistones, levas, segmentos, tornillos, etc., que operan con un claro mnimo. En lugar de "arrojar" el liquido, como en una bomba centrfuga, una bomba rotatoria lo atrapa, lo empuja contra la caja fija. La bomba rotatoria descarga un flujo continuo. Aunque generalmente se les considera como bombas para lquidos viscosos, las bombas rotatorias no se limitan a este servicio solo, pueden manejar casi cualquier liquido que este libre de slidos abrasivos.
Entre las bombas rotatorias podemos encontrar las siguientes:
De engranaje: estas se usan para aplicaciones en potencia de fluidos, y para distribuir lubricantes a componentes especficos de maquinaria. De pistn: estas son de pistn axial, que se utiliza una placa de derrame giratoria que acta como leva para hacer reciprocar los pistones. Los pistones llevan en forma alternada fluido al interior de sus cilindros a travs de vlvulas de succin, y luego lo fuerzan a salir por vlvulas de descarga contra la presin del sistema. De aspas: estas tambin se utilizan para potencia de fluidos, consiste en un rotor excntrico que contiene un conjunto de aspas deslizantes que corren dentro de una carcasa. Un anillo de levas en la carcasa controla la posicin radial de las aspas. El fluido entra por el puerto de succin en el lado izquierdo, despus es capturado en un espacio entre dos aspas sucesivas, y as se lleva al puerto de descarga a la presin del sistema. Despus, las aspas se retraen hacia sus ranuras en el rotor, conforme regresan al lado de entrada, o succin de la bomba.
Bombas de tornillo: estas bombas tienen de uno a tres tornillos roscados convenientemente que giran en una caja fija. Las bombas de un solo tornillo tienen un motor en forma de espiral que gira excntricamente en un estator
de hlice interna o cubierta. Las bombas de dos y tres tornillos tienen uno o dos engranajes locos, respectivamente, el flujo se establece entre las roscas de los tornillos, y a lo largo del eje de los mismos.
Reciprocas
Las bombas reciprocantes son unidades de desplazamiento positivo descargan una cantidad definida de liquido durante el movimiento del pistn o mbolo a travs de la distancia de carrera lo comprime a la presin de descarga y lo expulsa por la boquilla de descarga. Entre las bombas reciprocantes estn las siguientes:
Bombas de accin directa:en este tipo, una varilla comn de pistn conecta un pistn de vapor y uno de liquido o mbolo. Las bombas de accin directa se construyen, simplex (un pistn de vapor y un pistn de liquido respectivamente) y duplex (dos pistones de vapor y dos de liquido). Las bombas de accin directa horizontales simples y duplex, han sido por mucho tiempo muy usadas para diferentes servicios, incluyendo alimentacin de calderas en presiones de bajas a medianas, manejo de lodos, bombeo de aceite y agua, etc. Se caracterizan por la facilidad de ajuste de columna, velocidad y capacidad. Al igual que todas las bombas alternativas, las unidades de accin directa tienen un flujo de descarga pulsante.
Bombas de potencia: Estas tienen un cigeal movido por una fuente externa (generalmente un motor elctrico), banda o cadena. Frecuentemente se usan engranajes entre el motor y el cigeal para reducir la velocidad de salida del elemento motor. El extremo liquido que puede ser del tipo de pistn o mbolo desarrollara una presin elevada cuando se cierra la vlvula de descarga. Por esta razn es comn el proporcionar una vlvula de alivio para descarga, con objeto de proteger la bomba y su tubera. Las bombas de accin directa se detienen cuando la fuerza total en el pistn del agua iguala a la del pistn de vapor; las bombas de potencia desarrollan una presin muy elevada antes de detenerse. Esta es varias veces la presin de descarga normal de las bombas de potencia.
Bombas de potencia de baja capacidad:Estas unidades se conocen tambin como bombas de capacidad variable, volumen controlado y de proporcin. Su uso principal es para controlar el flujo de pequeas cantidades de liquido para alimentar calderas, equipos de procesos y unidades similares. Como tales ocupan un lugar muy importante en muchas operaciones industriales en todo tipo de plantas.
Fig 1. La capacidad de estas bombas puede variarse cambiando la longitud de la carrera. La unidad en la figura 1 usa un diafragma para bombear el liquido que se maneja, pero el diafragma esta accionado por un mbolo que desplaza aceite dentro de la cmara de la bomba. Cambiando la longitud de la carrera del mbolo se vara el desplazamiento del diafragma. Bombas de diafragma:La bomba combinada de diafragma y pistn (Fig. 1) generalmente se usa solo para capacidades pequeas. Un diafragma de material flexible no metlico puede soportar mejor la accin corrosiva o erosiva que las partes metlicas de algunas bombas alternativas. Las bombas de diafragma se usan para gastos elevados de lquidos, ya sea claros o conteniendo slidos. Tambin son apropiados para pulpas gruesas, drenajes, lodos, soluciones cidas y alcalinas, as como mezclas de agua con slidos que pueden ocasionar erosin. La bomba de roco de diafragma de alta velocidad y pequeo desplazamiento esta provista de una succin del tipo discoidal y vlvulas de descarga. Ha sido diseada para manejar productos qumicos.
PARTE EXPERIMENTAL Para la realizacin de esta experiencia fueron necesarios los siguientes materiales: Banco de bombas de desplazamiento positivo Manmetros Tablero digital(Para el manejo de la frecuencia) Rotmetro Fluido (Aceite para motor)
En primer lugar se seleccion el tramo a trabajar, tomamos la bomba ms grande y acondicionamos el tramo, luego encendimos el equipo y comenzamos a variar la frecuencia de trabajo de 10 en 10, una vez habiendo hecho esto esperamos un tiempo a que el sistema se estabilizara y comenzamos a hacer nuestras mediciones, midiendo presin a la entrada y salida y el flujo que estaba manejando la bomba para esa frecuencia.
Con la bomba pequea no fue posible realizar la practica ya que con esta no se alcanzaba a observar el flujo que manejaba, por ende desistimos de realizar la practica con esta y de medir el flujo que esta maneja indirectamente con la otra bomba.
Para la segunda parte se trabaj con el mismo sistema de bombas pero haciendo un arreglo en paralelo y otro en serie o sino fue uno solo pero con uno se mide el otro indirectamente.
DATOS Y CLCULOS
BOMBA DE ENGRANAJE
FRECUENCIA PRESION DE ENTRADA PRESION DE SALIDA(BAR) CAUDAL(L/min) FRECUENCIA PRESION DE ENTRADA PRESION DE SALIDA CAUDAL FRECUENCIA PRESION DE ENTRADA PRESION DE SALIDA CAUDAL FRECUENCIA PRESION DE ENTRADA PRESION DE SALIDA CAUDAL 30 Hz 0 0,3 19 0 1 19 0 2 19 40 Hz 0 0,5 22 0 1 22 0 2 22 50 Hz 0 0,75 24 0 1 24 0 2 24 60 Hz 0 0,75 26 0 1 26 0 2 26 0 3 26 0 4 26 0 3 24 0 4 24 0 3 22 0 4 22 0 3 19 0 4 19
ARREGLO EN PARALELO
FRECUENCIA PRESION DE ENTRADA PRESION DE SALIDA CAUDAL FRECUENCIA PRESION DE ENTRADA PRESION DE SALIDA CAUDAL FRECUENCIA PRESION DE ENTRADA PRESION DE SALIDA CAUDAL 30 Hz 0 0,75 19 0 1 19 0 2 19 40 Hz 0 0,6 23 0 1 23 0 2 23 50 Hz 0 0,75 25 0 1 25 0 2 25 0 3 25 0 4 25 0 3 23 0 4 23 0 3 19 0 4 19
60 Hz 0 0,85 28 0 1 28 0 2 28 0 3 28 0 4 28
Grficas paralelo
Presion 2 vs caudal
5 4 3 2 1 0 0 10 20
Presion 2 vs caudal
Graficas de paleta Frecuencia (30Hz) Presion de entrada Presion de salida Caudal Frecuencia(40Hz) Presion de entrada Presion de salida Caudal Frecuencia(50Hz) Presion de entrada Presion de salida Caudal Frecuencia(60Hz) Presion de entrada Presion de salida Caudal
0
0,75 1
0
2
0
3
0
4
0 0 0
4
0 0
0,75 1
0 0
2
0 0
3
0 0 1 0
3 4
1 0
0,75 1
1 0
2
1 0 1 0
2 3
1 0 1 0
4
1 0
0,75 1
1 0 2
1 0 2
Presin 2 vs Caudal
5 4 3 2 1 0 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Presin 2 vs Caudal(50Hz)
5 4 3 2 1 0 0 0.5 1 1.5
Caudal vs Frecuencia
2.5 2 1.5 1 0.5 0 0 50 100 Caudal vs Frecuencia
Caudal vs Frecuencia
30 25 20 15 10 5 0 0 10 20 30 40 50 60 70
Paralelo 1 2 3 4
Caudal vs Frecuencia
70 60 50 40 30 20 10 0 0 10 20 30 Caudal vs Frecuencia
Preguntas: b.) Compare las grficas obtenidas de P vs Q de la bomba de paletas con las grficas nominales o tericas para este tipo de bomba, Qu diferencia encontr?, a que obedecen estas diferencias?. d.) Ahora compare la grfica F vs Q- Bombas de engranaje-medicin indirecta) y comprela con la grfica F vs Q de la bomba de paletas y la grfica F vs Q de la configuracin en paralelo. Qu puede concluir al respecto?. Al respecto del comportamiento de estas tres grficas se pueden concluir varias cosas una de ellas es que la tendencia de estas es creciente, es decir que a medida que se aument la frecuencia, se aumento tambin el flujo trabajado por la bomba. De las grficas observadas la que tiene un comportamiento algo distinto es la de bomba de paletas, seguramente debido a la medicin indirecta que se realiz que puede tender a arrojar un error considerable. El caudal que manej la bomba de paletas no se alcanz a percibir en el rotmetro.