Sistematización de La Práctica Pedagógica Como
Sistematización de La Práctica Pedagógica Como
Sistematización de La Práctica Pedagógica Como
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIN ESCUELA DE PEDAGOGA Y BELLAS ARTES PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTIL VILLAVICENCIO 2011
1
Autores DISNEY CAROLINA GMEZ CHIZABA Cdigo: 191101619 ELIANA MARCELA GARCIA MEDINA Cdigo: 191101680
Informe final de Pasanta como requisito para optar el ttulo de Licenciadas en Pedagoga Infantil
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIN ESCUELA DE PEDAGOGA Y BELLAS ARTES PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTIL VILLAVICENCIO 2011
2
AUTORIZACIN Nosotras DISNEY CAROLINA GMEZ CHIZABA identificada con cdula de ciudadana N 1.121.831.668 de Villavicencio y ELIANA MARCELA GARCIA MEDINA identificada con la cdula de ciudadana N 1.121.847.748 de Villavicencio, mayores de edad, vecinas de Villavicencio (Meta). Actuando en nombre propio y en calidad de autoras del trabajo de pasanta denominado SISTEMATIZACIN DE LAS PRCTICAS PEDAGGICAS COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO, hacemos entrega del ejemplar y de sus anexos de ser el caso en formato digital (CD-ROM) y autorizamos a la UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, para que en los trminos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisin andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y dems normas generales sobre la materia, utilice y use en todas sus formas, los derechos patrimoniales de reproduccin, de comunicacin pblica, transformacin y distribucin (alquiler, prstamo pblico e importacin). Que nos corresponda como creadoras de la obra objeto del presente documento. PARAGRAFO: La presenta autorizacin, se hace extensiva, no solo a las facultades y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino tambin para formato virtual electrnico, digital, ptico, usos en red internet, extranet, etc. Y en general para cualquier conocido o por conocer. Los autores estudiantes, manifiestan que la obra objeto de la presente autorizacin, es original y se realiz sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autora y detecta la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamacin o accin por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestin, el autor- estudiante, asumir toda la responsabilidad y saldr en defensa de los derechos aqu autorizados, para todos los efectos la Universidad acta como tercero de buena fe. Para constancia, se firma el presente documento en dos (2) ejemplares del mismo valor y tenor en Villavicencio, Meta, a los Quince (15) das del mes de Octubre del dos mil once (2011). Autores- estudiantes;
_______________________________
DISNEY CAROLINA GMEZ CHIZABA C.C 1.121.831.668 de V/cio
_______________________________
ELIANA MARCELA GARCIA MEDINA C.C 1.121.847.748 de V/cio 3
AUTORIDADES ACADMICAS
______________________________________ ALCIRA CARRILLO GUEVARA Directora centro de Investigaciones Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacin
______________________________________ SARA EUGENIA GONZLEZ PARDO Directora Programa Licenciatura en Pedagoga Infantil
A Dios quien nos guio y acompao en nuestras vidas, dndonos la fe, la fortaleza y la salud necesaria, para llevar a cabo nuestras metas. A nuestros padres por darnos la vida y por estar con nosotras en los momentos ms difciles, dndonos una voz de aliento y sus sabios consejos. A nuestra familia por su incondicional apoyo y permanente motivacin para lograr lo que hemos alcanzado hasta el momento. Y a cada una de las personas que aportaron de manera significativa para ser posible este ideal.
AGRADECIMIENTOS
6
Primeramente damos gracias a Dios, quien nos dio la sabidura, paciencia y fortaleza suficiente para alcanzar los objetivos propuestos y as culminar nuestra carrera satisfactoriamente. A nuestros padres, familiares y amigos, quienes siempre estuvieron dndonos el apoyo suficiente y expresaron una palabra o gesto de motivacin, para seguir adelante en este proceso como parte de nuestro proyecto de vida. A los docentes del programa de Licenciatura en Pedagoga Infantil, en especial a la directora de este proyecto; la Lic. ZAIDA JANETH CRDOBA, a quien agradecemos profundamente porque nos oriento con sus mejores aportes acadmicos, su dedicacin, paciencia, tiempo y amor, logrando despertar en nosotras motivos de trabajo y de transformacin humana. A nuestras compaeros, quienes nos ayudaron a desarrollar la amistad y la empata necesarias para trabajar en equipo, durante el transcurso de nuestra carrera profesional. Y a la Universidad de los Llanos, por su receptividad y apoyo a la investigacin cientfica, factor que nos permite una verdadera formacin integral con capacidad para formular propuestas de innovacin.
CONTENIDO
Pg. INTRODUCCIN 1. INFORME DEL TRABAJO DE PASANTA DESARROLLADA 1.1. SISTEMATIZACIN DE LA PRCTICA PEDAGGICA COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTO. 2. FORMULACIN PROPOSITIVA 3. CONCLUSIONES 4. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA CIBERGRAFIA ANEXOS RESUMEN ANALTICO ESPECIALIZADO CON PROPSITOS DE PUBLICACIN (RAE) 12 14 14 22 38 39 40 42 43
119
LISTA DE TABLAS
8
Pg. Tabla 1. Muestra obtenida de los Proyectos de Aula desarrollados en la Prctica Profesional Docente del ao 2006 al 2011. Tabla 2. Incidencia de las lneas de profundizacin en los Proyectos de Aula. Tabla 3. Instituciones y estudiantes beneficiados en la Prctica Profesional Docente del ao 2006 al 2011. Tabla 4. Temticas abordadas en los Proyectos de Aula de Prctica Profesional Docente. Tabla 5. Dimensiones de la Prctica Docente abordadas en los Proyectos de Aula desde el ao 2006 al 2011. Tabla 6. Fortalezas de los Proyectos de Aula del docente en formacin, mediante la categorizacin por dimensiones de la Prctica Docente. Tabla 7. Aspectos a mejorar de los Proyectos de Aula del docente en formacin. Tabla 8. Fortalezas de los informes finales de prctica de los docentes asesores. Tabla 9. Aspectos a mejorar que se destacan en los informes finales de prctica de los docentes asesores. Tabla 10. Docentes asesores de Prctica Profesional Docente y cantidad de practicantes a cargo. Tabla 11. Coordinadores de Prctica Profesional Docente. LISTA DE FIGURAS
9
22 23
25
28
29
30
31
32
34
36 37
Pg. Figura 1. Muestra general de los Proyectos de Aula del ao 2006 al 2011. Figura 2. Muestra detallada de los Proyectos de Aula del ao 2006 al 2011. Figura 3. Incidencia en general de las lneas de profundizacin en los Proyectos de Aula. Figura 4. Incidencia de las lneas de profundizacin en los Proyectos de Aula, desde el ao 2006 al 2011. Figura 5. Poblacion Infantil beneficiada en las Instituciones Educativas de Prctica, desde el ao 2006 al 2011. Figura 6. Temticas abordadas en los Proyectos de Aula de Prctica Profesional Docente del ao 2006 al 2011. Figura 7. Impacto de las Dimensiones de Prctica Docente en los Proyectos de Aula, del ao 2006 al 2011. 22 23
24
24
27
29
35
LISTA DE ANEXOS
10
Pg. Anexo A. Registro de seguimiento al desarrollo del proyecto. Anexo B. Informacin Gris Base (Sistematizacin de la Prctica Profesional Docente). Anexo C. Tabulacin de datos. Anexo D. Direccin pgina web. Anexo E. Registro CVLAC Colciencias. 42
INTRODUCCIN
11
Las exigencias sociales del mundo actual, manifiestan que el papel del docente se proyecta en el del estudiante practicante, por lo que obligan a volver la mirada sobre las Prcticas Pedaggicas y la funcin que sta realmente cumple en el proceso de formacin docente. De ah, se resalta que las Prcticas Pedaggicas constituyen un ejercicio guiado y supervisado donde se ponen en juego los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo del estudiante. En tal sentido, el docente como centro del proceso de la Prctica, debe asumir diversos elementos en su hacer pedaggico; por una parte, debe demostrar dominio conceptual sobre los contenidos de cada una de las reas curriculares del nivel donde se desempear y por otra parte, el liderazgo donde se genere el trabajo cooperativo, el respeto hacia los otros y disposicin para la toma de decisiones conjunta. Al mismo tiempo, debe evidenciar el dominio de estrategias, tcnicas y habilidades que favorezcan los procesos de enseanza, aprendizaje y evaluacin; as como un desempeo personal y profesional sustentado en valores ticos y morales. Por tal razn, se dice que es importante llevar a cabo un proceso de sistematizacin en las Prcticas Pedaggicas, tomando como punto de partida la Prctica Profesional Docente, la cual es la experimentacin que permite articular la investigacin y la docencia; desde el entorno escolar, el conocimiento de las teoras pedaggicas, la sistematizacin de las experiencias cotidianas y la enseanza de las ciencias1. Su esencia radica en que al sistematizar la experiencia que tenemos con los diferentes actores educativos, logramos buscar diversas respuestas, para luego formular nuevas preguntas que nos permitan mejorar el proceso de formacin de los individuos desde este campo. De acuerdo a este propsito, en la realizacin de la sistematizacin de la Prctica Profesional Docente, tomamos como referencia los aportes dados por las autoras; Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas, quienes orientan los enfoques de la Prctica Docente a partir de diferentes dimensiones discriminadas como; Dimensin Personal, Dimensin Interpersonal, Dimensin Social, Dimensin Didctica, Dimensin Valoral y Dimensin Institucional, con el fin de hacer un anlisis que permita la construccin de nuevos conocimientos y favorezca los procesos de formacin en la Primera Infancia. Siendo consientes que para lograr una excelente Prctica Profesional en el nivel de preescolar, es importante tener un conocimiento claro sobre dicho proceso,
1
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Resolucin N 119 de 2005. Reglamento de Prctica Profesional Docente. pg. 1
12
desarrollando actividades que encaminen a buscar respuestas acerca de Cmo se ha llevado el proceso?, Qu cambios se han evidenciado?, Cul ha sido la forma de evaluar? y Qu estrategias o mtodos se han implementado en esta labor?, con el fin de mejorar la labor en pro de la formacin de la Primera Infancia. Por consiguiente, se destaca que el proceso educativo del Programa Licenciatura en Pedagoga Infantil de la Universidad de los Llanos, asegura seguir avanzando con paso firme hacia las metas de calidad y pertinencia de la educacin requerida en Colombia, pues esta permite formar educadores crticos y capacitados a partir de la utilizacin del conocimiento cientfico, pedaggico, humanstico e investigativo, para comprender la problemtica educativa de la infancia, el maestro, la educacin y la funcin de la escuela infantil. Finalmente, la investigacin y el resultado obtenido del proyecto la sistematizacin de la prctica pedaggica como un proceso de construccin de conocimiento se dar a conocer mediante la incorporacin de diferentes links en la Pgina Web de Prctica Profesional Docente del Programa Pedagoga Infantil (http://www.everyoneweb.es/pedagogiainfantilunillanos/), el cual permite a los docentes en formacin, docentes asesores y personas interesadas, encargadas y responsables de la educacin infantil; obtener informacin suficiente sobre los aspectos relevantes y aspectos a mejorar de la Prctica Profesional Docente, llevando consigo un proceso de anlisis y reflexin sobre la labor realizada.
13
1.1.
Actualmente, las situaciones que ocurren en el contexto educativo despiertan en los docentes muchas dudas, por lo tanto, se hace necesario la sistematizacin de esta experiencia, debido a que les brinda la oportunidad de reconocer las contradicciones, equivocaciones y aciertos que han tenido, para as poder realizar un anlisis de los aspectos que se encuentren, lo que llevar a mejorar las Prcticas Pedaggicas2. La Prctica Pedaggica hace referencia al lugar donde interacta el docente con los actores educativos y se considera como el conjunto de estrategias e instrumentos que utiliza el docente en el desarrollo de sus clases, con la pretensin de formar a los estudiantes en el marco de la excelencia acadmica y humana. En el contexto de la Prctica Pedaggica encontramos diversos autores que aportan su perspectiva, dentro de ellos se menciona al autor Mario Daz, quien seala en su libro La Formacin Acadmica y la Prctica Pedaggica, que la formacin es; aquel conjunto de reglas, principios y dispositivos que generan diferentes clases de Prctica Pedaggica y que producen en los sujetos diferentes desarrollos de sus competencias, desempeos e identidades de formacin profesional3. De ah, se puede decir que la Prctica Pedaggica se convierte en una transmisin de conocimientos que se recontextualiza en la comunicacin e interaccin. Por consiguiente, la autora Rosala Parrado expone que; La Prctica Pedaggica se pregunta por la educacin y la labor del pedagogo desde una fundamentacin antropolgica filosfica; teniendo en cuenta que su base cientfica es la Pedagoga y se realiza sobre espacios cotidianos de la interaccin educativa4. De acuerdo a esto, se resalta que la Prctica Pedaggica determina la autonoma y la comprensin del quehacer docente desde un enfoque reflexivo. En el proceso de las Prcticas Pedaggicas se establece el Proyecto Pedaggico el cual se define como; un conjunto de actividades programadas para alcanzar objetivos propios de la formacin integral de las personas que participan de l5. De hecho, se resalta que estos proyectos son aquellos que estn inmersos en el
2 3
MEJIA, Jorge. Sistematizar Nuestras Prcticas Educativas. 2 Edicin. Bogot D.C. 1992. pg. 9 DIAZ, Mario. La Formacin Acadmica y la Prctica Pedaggica. Captulos III y IX. Santaf de Bogot. 1998. pg. 16 4 Parrado Rosala. Documento La Prctica en el contexto de la Licenciatura en Pedagoga Infantil. 2002. 5 PEP Programa en Pedagoga Infantil. 2009. Pg. 12
14
mbito escolar en la medida en que presentan elementos intencionales que buscan transformar e innovar algn componente de la Prctica Pedaggica y que pueden establecer una reflexin terica en torno a la prctica o experiencia de los actores del proceso pedaggico.6 Por otra parte, se establece que la formacin de docentes es el objetivo de las concepciones tericas y proyecciones en la accin de la Prctica Pedaggica, cuyo resultado es la actividad docente como profesional. De acuerdo a esto, tomamos como referencia la opinin de las autoras Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas, quienes definen la Prctica Docente como; una praxis social, objetiva e intencional, en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso, as como los aspectos institucionales y normativos que delimitan la funcin del maestro.7 Desde otra perspectiva, se toma la Prctica Profesional Docente como elemento mediador para beneficiar a la Primera Infancia y la labor del Pedagogo, por tal razn el Programa de Licenciatura en Pedagoga Infantil de la Universidad de los Llanos expone que la Prctica Profesional Docente; Es el acto pedaggico que permite la interaccin entre los referentes tericos y conceptuales apropiados por el estudiante y reflexionados en el contexto escolar. 8 Por ende, esta prctica tiene un enfoque investigativo que permite analizar cada uno de los elementos que la componen y busca que el docente en formacin disee estrategias pedaggicas innovadoras que sirvan para darle una solucin a las necesidades y problemticas de la educacin en la Primera Infancia.9 En concordancia, se inicia la ejecucin de la Prctica Profesional Docente en el ao 2006, como un elemento que permite la recontextualizacin de los conocimientos pedaggicos adquiridos durante once semestres, afianzando de esta manera la formacin profesional. Estos aprendizajes no solo dependen de la universidad misma como mediadora en el proceso de enseanza, sino del practicante que es quien directamente la ejecuta; para ello, se acude al Proyecto De Aula, el cual es una herramienta que permite desarrollar una alternativa de trabajo con los nios y nias. Cabe aadir que la esencia de la pasanta est sustentada desde el PEP del Programa de Licenciatura en Pedagoga Infantil, ya que este expone que el Proyecto de Aula es la herramienta que se utiliza en la Prctica Profesional
6
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS. Imagen e Identidad del Maestro, Historia y Epistemologa de la Pedagoga. Bogot D.C. Pg. 48 7 FIERRO Cecilia, FORTOUL Bertha y ROSAS, Lesvia. Transformando la Prctica Docente. Una propuesta basada en la investigacin-accin. Editorial Paids. Mxico. 1999. pg. 8 8 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Resolucin N 119 de 2005. Reglamento de Prctica Profesional Docente. pg. 2 9 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. PEP Programa en Pedagoga Infantil. 2009. Pg. 64
15
Docente, teniendo en cuenta que es una forma de organizar el proceso enseanza-aprendizaje, el cual parte de las necesidades e intereses de los nios10. En tal sentido, este proyecto se orienta desde una de las lneas de profundizacin del programa y permite al docente en formacin asumir una estrategia para alcanzar aprendizajes significativos en los nios y nias de la institucin de prctica, a travs de experiencias vivenciales, participativas e innovadoras. Dentro del marco legal que rige esta importante actividad en la Facultad De Ciencias Humanas y de la Educacin de la Universidad de los Llanos, encontramos la Resolucin 119 de 2005 por la cual se expide el reglamento de la Prctica Profesional Docente del Programa De Licenciatura en Pedagoga Infantil y los requerimientos bsicos para su ejecucin. En consecuencia, para detallar las relaciones implicadas con la Prctica Docente, las autoras anteriormente mencionadas; Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas, orientan los enfoques de dicha Prctica y un anlisis respectivo, a partir de diferentes dimensiones discriminadas como; Dimensin Interpersonal, Dimensin Social, Dimensin Didctica, Dimensin Valoral y Dimensin Institucional. Por ello hacen una conceptualizacin de cada una de ellas caracterizndolas as: LA DIMENSIN INTERPERSONAL: Hace referencia a la actuacin individual y colectiva de los profesores, teniendo en cuenta que constantemente lo pone en la necesidad de entender y respetar las decisiones y acciones de los dems. Los aspectos que la constituyen son: el clima institucional (Universidad), los espacios, los estilos de comunicacin, el tipo de convivencia y el grado de satisfaccin de las personas por la forma en que se relacionan. LA DIMENSIN SOCIAL: Considera la forma en que el docente percibe y expresa su quehacer como agente educativo frente a sus educandos, para saber cmo organiza la actividad que desempea, la cual integra un momento histrico, un contexto geogrfico y cultural. Los elementos que la constituyen son: la repercusin social que la prctica del docente tiene con relacin a ciertos alumnos, que por sus condiciones culturales y socioeconmicas presentan alguna desventaja ante la experiencia escolar y las presiones que recibe por parte de los alumnos y el sistema educativo. LA DIMENSIN DIDCTICA: Concibe al docente como un agente que se ocupa de dirigir o facilitar la interaccin de los alumnos con el saber que la institucin propone, para que ellos construyan su propio conocimiento. Los elementos que la
10
Ibd. Pg. 48
16
constituyen son: la manera en que el profesor acerca el conocimiento para que sus alumnos puedan recrearlo, la forma en que entiende su proceso de aprendizaje y conduce las situaciones de enseanza, teniendo en cuenta los mtodos de enseanza, organizacin de las actividades escolares y la forma de evaluar. LA DIMENSIN VALORAL: Concibe el anlisis de los valores que el docente manifiesta a travs de sus actos, cuando ha tenido que afrontar una situacin problmica en la que es necesario tomar una decisin o cuando opina sobre situaciones de enseanza o de vida de sus alumnos, expresando lo que considera como valioso, los acontecimientos en su campo laboral para de esta forma saber qu tipo de valores deben ser transmitidos. Y LA DIMENSIN INSTITUCIONAL: Hace referencia a cmo la institucin socializa sus saberes con la prctica, mediante el oficio, tradiciones y reglas. Los aspectos que la constituyen son: la consideracin de cmo la institucin determina el puesto de trabajo del docente, normativa y profesionalmente, normas de comportamiento y de comunicacin entre colegas, los saberes y las prcticas de enseanza que se socializan dentro del gremio y los estilos de relacin. Es por ello y teniendo en cuenta estas dimensiones, se destaca la importancia de llevar a cabo un proceso de sistematizacin en la Prctica Docente, recordando que la sistematizacin es un proceso permanente y acumulativo de produccin de conocimientos a partir de las experiencias de intervencin en una realidad social determinada. Cuando se relaciona sistmica e histricamente sus componentes terico-prcticos, permite a los sujetos transformar, comprender, explicar los contextos y aspectos relevantes que se presentan en la experiencia. Por ende, sistematizar es realizar una sntesis viva y permanente entre el saber terico y prctico11; lo anterior es muy importante por cuanto, el conjunto de cosas que ordenamos es la informacin sobre lo que hacemos en un contexto determinado, segn la intencionalidad que se tenga en el desarrollo de nuestra actividad educativa. De ah, se resalta que un educador tiene la necesidad de adquirir un saber hacer prctico, el cual se compone de una habilidad para la tarea pedaggica y de una capacidad para comprender lo que pasa en su entorno. Ahora bien, se encuentran otras definiciones acerca de Qu es sistematizacin?, puesto que en este acercamiento se tiene presente que todas las personas la realizan cotidianamente pero le otorgan distinto significado. Segn Sergio Martinic; la sistematizacin es una mirada crtica sobre experiencias y un nivel de reflexin
11
MEJIA, Jorge. Sistematizar Nuestras Prcticas Educativas. 2 Edicin. Bogot D.C. 1992. pg. 9
17
que busca explicar los alcances, efectos y significados de las prcticas de Educacin Popular12, debido a que esta se convierte en una propuesta pedaggica y de investigacin y en una metodologa que nos posibilita aprender de nuestras prcticas para mejorar el trabajo a favor de la transformacin social. As mismo, para conocer el surgimiento de la sistematizacin, se toma como referencia el aporte del docente Alfredo Ghiso, quien expone que la sistematizacin de prcticas nace en Amrica Latina en los aos 70 en contextos de crisis de los sectores populares y de fragmentacin de iniciativas sociales, donde no est resuelto el problema de la relacin teora-prctica13; contexto desde el que se exige propuestas superadoras y transformadoras del conocimiento en la produccin de las prcticas sociales. Este reto lo asumen las Organizaciones no gubernamentales en tanto estn comprometidas con la reconstruccin de los movimientos sociales, es por ello que la sistematizacin surge como un esfuerzo conciente de capturar los significados de la accin y sus efectos, lo cual implica lecturas organizadas de las experiencias, teorizacin y cuestionamientos contextualizados de la praxis social con el propsito de comunicar el conocimiento producido. A mediados de los aos 90, este proceso ingresa a las Universidades como una opcin frente a los debates por aclarar los fundamentos pedaggicos, epistemolgicos y polticos de la Educacin Popular; lo cual exige cambios de pensamiento en los sujetos. Las fuentes tericas para denominar este proceso de produccin de conocimiento llamado sistematizacin son: El Materialismo Histrico, porque la prctica piensa en su devenir y en la historia, lo cual depende de elementos histricos y contextuales que orientan las prcticas sociales; y la Teora General de Sistemas, el cual reconoce la realidad social como sistema y las prcticas como procesos en tanto tiene intencionalidad, componentes, sujetos, mensajes, resultados, impactos. Adems, se puede mencionar algunos de los enfoques de la sistematizacin: uno de ellos es el Histrico- Dialctico, donde las experiencias hacen parte de una prctica social e histrica, dinmica y compleja14; otro es el Dialgico e Interactivo, donde se toman las experiencias como espacios de interaccin, comunicacin y relacin; otro es el llamado Reflexividad y Construccin de la experiencia humana, el cual se basa en la observacin y resolucin de problemas; y finalmente encontramos el Hermenutico, donde la sistematizacin es una labor interpretativa de los sujetos de la prctica, develando intencionalidades y sentidos.
12 13
Ibd. pg. 12 GHISO, Alfredo. Aproximaciones a otros trnsitos y sentidos de la sistematizacin en pocas de globalizacin. Revista Latinoamericana de Educacin # 16. 1999. Pg. 5 14 Ibd. Pg. 10
18
La sistematizacin inicia por la necesidad de conocernos, darnos a conocer y cualificar las prcticas, por tanto, se destaca que la sistematizacin a partir de la prctica tiene su utilidad en tanto: Cualifica el conocimiento que se tenga de la prctica y genera nuevos conocimientos a partir de este proceso; cualifica la propia prctica permitiendo vivenciarla y mejorar sus resultados; se retroalimenta dando informacin o datos sobre la prctica; y empodera a los sujetos que realizan la sistematizacin. De esta manera, el autor Oscar Jara nos plantea tres aportes que hace la sistematizacin a las prcticas15: El primero es tener una comprensin ms profunda de las experiencias que realizamos con el fin de mejorar nuestra propia prctica, el segundo es compartir con otras prcticas similares las enseanzas surgidas de la experiencia y el tercero es aportar a la reflexin terica conocimientos surgidos de Prcticas Educativas. En trminos generales pueden considerarse tres modalidades de sistematizacin segn los sujetos que la realizan: Personas que participan o participaron de la prctica, quienes se formulan preguntas y estn interesados en comprender y mejorar la prctica16; y sujetos que participaron de la prctica con personas externas que asesoran o apoyan el proceso. De esta manera, se resalta que la segunda modalidad es la ideal en los procesos de sistematizacin en tanto empodera a los sujetos y les permite reflexionar en relacin con su prctica. Por consiguiente, el eje central de la sistematizacin es el presente, tomando como principales aspectos; los problemas, los interrogantes, los desafos, las necesidades y las contradicciones que se tienen en el momento actual con una visin prospectiva.17 Por lo tanto, se dice que el objetivo principal de la sistematizacin es realizar una tarea permanente de organizacin, transformacin, reflexin y anlisis, teniendo en cuenta que hay intereses al interior y exterior de la experiencia18. Segn Luz Elena Jimnez, en la sistematizacin de prcticas se puede hacer nfasis en: Contenidos de la prctica, enfoques, mtodos, estrategias de las Prcticas, sujetos, obtencin y generacin de informacin, fortalezas o aciertos, dificultades, logros, antecedentes, contextualizacin y evolucin de prcticas19,
15
JARA, Oscar. Tres posibilidades de sistematizacin: comprensin, aprendizaje y teorizacin. En Aportes 44, Sistematizacin de experiencias. 1996. Pg. 15 16 www.oei.es/equidad/liceo.PDF 17 PERESSON, Mario. Metodologa de un proceso de sistematizacin. En Aportes 44. Sistematizacin de experiencias. Bsquedas recientes. Dimensin Educativa. Bogot D.C. 1996. Pg. 63 18 http://62.99.71.146/alboan/sistematizacion/MemoriaTaller1.pdf 19 JIMNEZ, Luz Elena. Semillero de Sistematizacin. Grupo de Docentes. Fundacin Universitaria Luis Amigo. 2001. pg. 12
19
teniendo en cuenta que la eleccin de uno de estos elementos, debe corresponder con los intereses del grupo que sistematiza y constituyen los ejes centrales de los objetivos del proyecto. Por tal razn, la sistematizacin de la Prctica Docente equivale a buscar respuestas a preguntas como: Qu est pasando? De qu manera estoy educando a otros? Qu resultados he conseguido realmente? Cul sera la forma ms conveniente de hacerlo?, para lo cual, se recomienda que los docentes tomen distancia de su propia prctica, para analizar las actividades que realizan en funcin de la Educacin de sus alumnos y de su propio proceso formativo. Finalmente, se destaca que el proceso de sistematizacin realizado en el proyecto de pasanta, permite conocer el impacto de la Prctica Profesional Docente en el marco actual del Programa Pedagoga Infantil, teniendo en cuenta la labor realizada por los docentes en formacin y los docentes asesores. As mismo, se evidencia el desempeo, cobertura, incidencia del contexto, estrategias utilizadas, mtodos de evaluacin, estructura de los Proyectos de Aula y perteneca en los procesos formativos para la Primera Infancia. Es por ello que para el Programa Pedagoga Infantil es importante identificar cada uno de los procesos que se han desarrollado en la Prctica Profesional Docente y de esta manera realizar un seguimiento para tal fin; por lo tanto, se han diseado estrategias que sirven de antecedente para el objetivo de este proyecto, por ello identificamos como antecedentes de este proceso los siguientes documentos: 1. Documento que sustenta la Prctica Profesional Docente del Programa Pedagoga Infantil denominado Como elaborar el Proyecto de Aula para la Prctica Profesional Docente.
2. Proyectos como opcin de grado que hacen referencia a la Prctica Profesional Docente estos son: a. Estado del arte de la Prctica Profesional Docente: Partiendo de las recomendaciones dadas en este proyecto, se contina con el seguimiento e investigacin, con el propsito de complementar el proceso a partir del anlisis de dicha informacin.
20
b. Pasanta macro La Prctica Pedaggica en el Contexto del Programa Pedagoga Infantil, del cual se desprenden tres sub proyectos denominados: -Pedagogos de la Infancia y su incidencia en la Prctica Profesional Docente. -Normatividad del Preescolar y su relacin con la Prctica Profesional Docente. -Modelos Pedaggicos y su relacin con la Prctica Profesional Docente. Como producto de este proceso se obtuvo una herramienta pedaggica de fcil acceso para la comunidad educativa de la Universidad de los Llanos. Programa Pedagoga Infantil traducida en una pgina web y la direccin es: (http://www.everyoneweb.es/pedagogiainfantilunillanos/)
2. FORMULACIN PROPOSITIVA
21
De acuerdo a los objetivos propuestos, se hace necesario realizar una sistematizacin y anlisis de la informacin de la Prctica Profesinal Docente, a travs de la revisin de los Proyectos de Aula de los docentes en formacin, los informes finales de prctica que entregan los docentes asesores, formatos de prctica donde se estructura la organizacin del proyecto y la elaboracin de las categorias a utlizar, las cuales tomaron como punto de partida las dimensiones de Prctica Docente, tales como: Interpersonal, Social, Didctica, Valoral e Institucional. Esto permiti destacar los aspectos relevantes y aspectos a mejorar de la Prctica Profesional Docente, para que los estudiantes del Programa de Licenciatura en Pedagoga Infantil y los docentes asesores; tengan la oportunidad de conocer el seguimiento y anlisis sobre dicho proceso. Los resultados obtenidos se evidencian de la siguiente manera:
Tabla N 1: Muestra obtenida de los Proyectos de Aula desarrollados en la Prctica Profesional Docente del Programa de Licenciatura en Pedagoga Infantil, del ao 2006 al 2011.
2006 2007 2008 2009 2010 2011 78% 84% 86% 85% 96% 100% 0% 11% 14% 7% 3% 0% 22% 5% 0% 8% 1% 0% 1 1 1 1 1 1
TOTAL 91% 5% 4% 1
22
La figura N 1, refleja la informacin obtenida de los Proyectos de Aula desarrollados del ao 2006 al 2011 en la Prctica Profesional Docente del Programa de Licenciatura en Pedagoga Infantil de la Universidad de los Llanos. De acuerdo a esto se evidencia que 91% de la informacin puede ser leda y verificada, el 4% no se puede leer y el 5% de los CD est sin informacin. En su totalidad se analizaron 195 Proyectos de Aula.
Figura 2: Muestra detallada de los Proyectos de Aula del ao 2006 al 2011.
Al analizar estos datos ao por ao, se observa que al transcurrir el tiempo, se ha posibilitado la lectura de la informacin almacenada en CD con respecto a los Proyectos de Aula, evidenciando una disminucin del 22% en el ao 2006 al 0% en el ao 2011.
Tabla N 2: Incidencia de las lneas de profundizacin en los Proyectos de Aula por aos. LINEA DE PROFUNDIZACIN Convivencia Ciudadana Necesidades Educativas Especiales Profesin Docente No Especifica 2006 14% 43% 0% 43% 1 2007 13% 19% 6% 63% 1 2008 2009 2010 2011 5% 11% 42% 42% 1 4% 2% 2% 92% 1 4% 11% 45% 41% 1 28% 28% 45% 0% 1 TOTAL 9% 13% 29% 50% 1
TOTAL
23
La figura N 3, evidencia que la lnea de profundizacin de mayor acogida para el desarrollo de los proyectos de aula es Profesin Docente que cuenta con el 29%, mientras que la de menor acogida es Convivencia Ciudadana que muestra el 9%. No obstante el 50% no especifica la incidencia de la lnea en su Proyecto de Aula.
Figura 4: Incidencia de las lneas de profundizacin en los Proyectos de Aula, desde el ao 2006 al 2011.
24
En esta figura se evidencia que en los aos 2010 y 2011, la estructura requerida en los Proyectos de Aula se cumplio, reflejando que los criterios fueron dados de manera clara. Mientras que en el ao 2009 se observa una falencia en la orientacin suministrada a los estudiantes practicantes, ya que es el porcentaje mas alto en los ltimos tres aos con un 92%.
Tabla N 3: Instituciones y estudiantes beneficiados en la Prctica Profesional Docente, del ao 2006 al 2011. N NOMBRE DE LA INSTITUCIN 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL Hogar Comunitario Los Pitufos 1 0 0 0 0 0 0 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hogar Comunitario Mis Angelitos Hogar Comunitario Los Cimarroncitos (Acacias) Hogar Infantil Mis chiquitines Hogar Comunitario Mis Pequeos Gigantes Hogar Comunitario La Casita Del Sol Del ICBF Benposta Nacin De Muchachos Colegio La Polica Sede Popular Institucin Educativa Playa Rica Hogar Padre Rafael Garca Institucin Educativa Simn Bolvar Jardn Luis F Gmez Nio Apiay Institucin Educativa Jos Antonio Galn (Granada) Jardn Infantil Nacional Institucin Educativa Las Palmas Institucin Educativa Juan Humberto Baquero Soler Institucin Educativa Felicidad Barrios Colegio Puiqui (Granada) Escuela Normal Superior (Acacias) Colegio Seis De Abril Institucin Educativa Jos Francisco Socarras Instituto Agrcola De Paratebueno Institucin Ed. Tcnico Agropecuario (Puerto Lpez) Institucin Educativa Len XII
0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 22 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13 13 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 0 0 0 0
0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 13 13 0 0 18 18 18 0 20 0 0 22 22 0 23 0 0 26 26 26
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 0 0 25 0 0 0
13 13 13 13 13 14 18 18 18 18 20 20 22 22 22 22 22 23 25 25 26 26 26
25
Continuacin Tabla 3. 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
Hogar Comunitario Mi Segundo Hogar Colegio Galn Sarmiento Institucin Educativa Camilo Torres Colegio Gilberto lzate Avendao, Sede Villa Bolvar Institucin Atanasio Girardot
0 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 0 0 0 0 0 0 54 0
0 0 0 29 0 0 0 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27 0 0 71 26 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 33 0 35 0 0 0 43 0 0 0 0 27 27 0 25 0 0 0 0 29 0 0
0 0 0 0 29 31 32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 48 0 22 0 28 29 0 0 33 0 25 28 0
26 0 28 0 0 0 0 0 0 33 0 35 20 38 0 26 26 0 21 0 24 0 0 30 59 29 0 0 0 84
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 0 0 19 0 0 27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
26 28 28 29 29 31 32 33 33 33 35 35 37 38 43 45 48 48 48 49 51 53 54 57 59 62 71 80 82 84
Hogar Comunitario El Mundo Del Saber ICBF Institucin Educativa General Santander Colegio Narciso Jos Matus Torres Institucin Educativa Alonso Ronquillo (Medina) Institucin Educativa San Carlos De Guaroa Institucin Educativa Valentn Garca (Granada) Institucin Hogar Del Nio Institucin Educativa Apiay Hogar Infantil Guadalajara Polica Nacional Buscando Amigos Gimnasio Integral Creativo Institucin Educativa Germn Arciniegas Institucin Educativa Garca Mrquez Colegio Francisco Arango Colegio Nacionalizado Femenino Institucin Educativa San Lus De Boyac Colegio Abraham Lincoln Colegio Teniente Cruz Paredes (Cumaral) Colegio Bsico Guatiqua Jardn La Sagrada Familia Colegio Miguel ngel Martn
Jardn Infantil Mis Mejores Talentos Colegio Francisco Jos De 52 Caldas Continuacin Tabla 3. A. Phipps Colegio Anthony 53
54
26
55 56 57 58 59 60 61 62 63
Ponal Buscando Amigos Colegio Juan Pablo Il Institucin Tcnico Industrial Institucin Educativa Jhon F Kennedy Colegio Bilinge Espritu Santo Institucin Educativa Jorge Elicer Gaitn Jardn Infantil ICBF, 20 De Julio Colegio Francisco Miranda Institucin Educativa Manuela Beltrn Colegio Alberto Lleras Camargo
44 0 0 23 0 0 0 0 0 26 0 0 0 28 0 286
0 0 0 0 0 0 0 0 58 0 0 0 31 33 0 308
43 0 0 0 20 30 0 0 0 0 44 0 44 10 0
0 0 82 89 42 48 105 30 0 62 96 108 47 51 0
0 56 26 0 71 68 45 67 71 57 41 76 44 41 40 1427
0 47 0 0 0 0 0 54 23 27 0 0 19 25 179 484
87 103 108 112 133 146 150 151 152 172 181 184 185 188 219 4104
TOTAL
479 1120
Figura 5: Poblacion Infantil beneficiada en las Instituciones Educativas de Prctica, desde el ao 2006 2011.
27
Del ao 2006 al 2011 el nmero de estudiantes beneficiados por la Prctica Profesional Docente es de 4104, de acuerdo a esto se evidencia que en el ao 2010 se obtuvo la mayor cantidad de poblacin infantil favorecida, cabe destacar que la cifra varia segn el nmero de practicantes por ao. En efecto desde el ao 2006 al 2011, se han realizado prcticas en 69 Instituciones Educativas con sus respectivas sedes. La mayor parte de instituciones tienen poblaciones pequeas de estudiantes. De ah se observa que en el ao 2010 se conto con la participacin de 39 instituciones, con una cobertura del 57% del total. En el ao 2011, solamente en 12 Instituciones se cuenta con practicantes, obteniendo un 22% de cobertura. Durante los ltimos cinco aos, la Institucin Educativa San Francisco De Ass (Sede Comuneros y Alborada) y el Colegio Departamental La Esperanza (Sede Sordos, ICCE) han contado con la participacin de practicantes mediante la realizacin de la Prctica Profesional Docente. Y en los ltimos tres aos, el Colegio Alberto Lleras Camargo, (Sede Betty Camacho, Camelias y Narciso Matus) y Colegio Francisco Jos De Caldas (Sede Francisco Miranda) tambin han logrado dicha participacin. De esta manera, estas cuatro instituciones se han convertido en sedes de trabajo continuo con el programa Licenciatura en Pedagoga Infantil.
Tabla N 4: Temticas abordadas en los Docente por aos. TEMTICAS 2006 Necesidades Educativas 0% Herramientas Tecnolgicas 14% Desarrollo Psicomotor 0% Proceso Lecto-escritor 14% Desarrollo Del Pensamiento 29% Habilidades Sociales 0% Desarrollo Motriz 0% El Juego Valores Educacin Ambiental TOTAL 14% 29% 0% 1 Proyectos de Aula de Prctica Profesional 2007 6% 6% 13% 2008 2009 2010 2011 0% 5% 0% 2% 2% 0% 8% 0% 3% 0% 0% TOTAL 1% 3% 6% 6% 7% 10% 11% 12% 18% 26% 1
7% 14% 4% 0% 4% 0% 0% 0% 0% 0%
0% 12%
6% 11% 28%
28
Figura 6: Temticas abordadas en los Proyectos de Aula de Prctica Profesional Docente del ao 2006 al 2011.
La figura N 6 muestra que la temtica que ha tenido mayor incidencia en los proyectos de aula ha sido Educacin Ambiental con un 26% en total y la de menor ha sido Necesidades Educativas Especiales con un 1%, debido a que no se cuenta con bastante cobertura de docentes en dicha temtica.
Tabla N 5: Dimensiones de la Prctica Docente abordadas en los Proyectos de Aula. DIMENSIN Institucional Interpersonal Social Valoral Didctica TOTAL
2006
0% 14% 0% 14% 71%
29
Tabla N 6: Fortalezas de los Proyectos de Aula del docente en formacin, mediante la categorizacin por dimensiones de la Prctica Docente.
30
DIMENSIN
2006
Crear confianza en los nios y entablar sentimient os de amistad.
2007
Fortalecer las relaciones de los nios con sus iguales y con la comunidad educativa.
2008
Propiciar espacios de interaccin en el aula, con el fin de lograr un ambiente agradable. Crear conductas sociales en el nio, que lo ayuden a desenvolve rse mejor en el ambiente que le rodea.
2009
Fomentar en el nio mayor tolerancia y respeto; con el fin de lograr una sana convivencia entre sus iguales. Fortalecer las habilidades sociales como la comunicaci n de emociones y sentimientos y la resolucin de problemas. Facilitar experiencias innovadoras y estmulos que promuevan un aprendizaje significativo.
2010
Generar actitudes de confianza en el momento de interactuar con sus pares y con la docente. Fomentar un comportam iento ejemplar ante situaciones ocasionad as por los agentes externos.
INTERPERSO NAL
SOCIAL
DIDCTICA
Proponer una atencin educativa que integre el contexto familiar, social y escolar, de modo que favorecer la comunicaci n e integracin en los alumnos. Implementac in de diversas estrategias pedaggicas e integracin de recursos tecnolgicos.
Generar espacios de descubrimie nto donde los nios disfruten, expresen y potencialicen sus habilidades sociales.
VALORAL
Educar en valores, para lograr una mejor convivenci a dentro y fuera del aula de clase.
Promover en los nios la participaci n activa, a travs de la aplicacin de actividades ldicas y vivenciales Transmitirl e al nio la importanci a de valorarse, quererse y respetarse.
Generar espacios propicios para el aprendizaje del nio, mediante el juego, experiencias y vivencias. Propiciar espacios donde se promueva una sana convivencia basada en el respeto y el amor as mismo y hacia los dems.
Fomentar una cultura en ambientes que propendan una sana convivencia, facilitando as la integracin del nio.
Fomentar el aprendizaj e de los valores ticos y morales que se deben practicar dentro y fuera del aula de clase. Asistencia de los padres a las reuniones y talleres de padres programad os.
INSTITUCION AL
La docente titular muestra disposicin e inters por mejorar la formacin de los nios.
Promover la vinculacin de los padres de familia al proceso pedaggic o que se lleva a cabo con sus hijos.
El acompaami ento de la docente titular, del coordinador y rector de las 31 instituciones fue constante.
-En la mayora de las instituciones, los directivos estn prestos a colaborar con los requerimient os del docente en formacin.
Tabla N 7: Aspectos a mejorar de los Proyectos de Aula del docente en formacin, mediante la categorizacin por dimensiones de la Prctica Docente.
32
2007
Falta de formacin de actitudes positivas en los nios que favorezcan la integracin en el aula.
2008
Falta de Implement acin de estrategias que ayuden a disminuir en los nios la agresivida d con sus iguales. Ausencia de la figura materna o paterna al interior de la familia.
2009
Fomentar en el nio mayor tolerancia y respeto; con el fin de lograr una sana convivencia entre sus iguales.
2010
Desarrollar en los nios la democraci a y participaci n oportuna a la hora de realizar una actividad.
2011
INTERPERSO NAL
SOCIAL
Ausencia de los padres de familia en la formacin de sus hijos, debido a que laboran todo el da.
DIDCTICA
Poca innovacin y aplicacin de estrategias pedaggic as por parte de la docente titular. Falta de orientacin en cuanto a la prevencin de las diversas formas de vulneraci n de derechos. Falta de compromis o de los padres de familia y docentes frente a las problemti cas que manifiesta n en los nios.
Falta de innovacin, compromis o y manejo de estmulos en el aula de clase por parte de las docentes titulares. Enseanza de las diferentes normas y reglas propuestas en el aula de clase.
Costumbres y conductas de malos hbitos de aseo personal en los padres de familia, lo cual se ve reflejado en el ambiente escolar. Implementac in de estrategias ldicopedaggicas por parte de los docentes titulares, que favorezcan el aprendizaje de los nios. Fomentar en los nios actitudes de respeto y tolerancia.
Algunos nios comparten poco tiempo con sus padres, debido a la desintegra cin familiar. Estimular el pensamien to creativo, para obtener un aprendizaj e significativ o.
Encontrar padres familia que no se integran en las actividades realizadas, durante la ejecucin de los proyectos. Falta de recursos didcticos, material novedoso e implementos deportivos.
VALORAL
INSTITUCION AL
Falta de compromis o por parte del rector y coordinado r de algunas institucione s, para asistir a las actividades programad as del proyecto.
En algunas Instituciones Educativas no planean el desarrollo de actividades acadmicas, lo cual afecta la 33 enseanzaaprendizaje de los nios.
Falta de estrategias que ayuden a disminuir las conductas agresivas que manifiesta n los nios. Adaptacin de los diferentes espacios de las institucione s, para que se facilite el desarrollo de los nios.
Falta de apoyo por parte de las docentes titulares en la ejecucin del proyecto.
34
DIMENSIN
2006
Se establece una relacin amena y agradable entre la docente asesora y la docente en formacin.
2007
La interaccin permanente entre la practicante y el docente asesor, permiti atender a las sugerencias dadas.
2008
La mayora de las practicante s obtuvieron una excelente capacidad para establecer y mantener relaciones asertivas con las docentes asesoras. Permitir a las practicante s; la interaccin , reflexin y desarrollo de los conocimien tos adquiridos en su carrera en el contexto escolar.
2009
La constante comunicaci n con las practicantes, permiti que se lograra una relacin asertiva, intercambio de ideas y respeto de opiniones.
2010
2011
INTERPERSO NAL
Continuacin Tabla 8.
Abrir espacios de interaccin y enriquecer la experienci a con los actores educativos. El aprendizaje del estudiante practicante frente a la realidad de la cotidianidad escolar y de su diario vivir.
SOCIAL
Los padres de familia manifiestan el agradecimie nto a los docentes en formacin, por su la labor realizada y participaron de forma activa en las diferentes actividades realizadas.
Las Las docentes docentes en establecier formacin on con las entablaron docentes una relacin Continuacin Tabla 8. en basada en el formacin; respeto, una amabilidad, relacin afecto, amena y responsabilid cordial, ad, basada en tolerancia y la cooperacin. comunicaci n y el respeto mutuo. Las La poblacin practicante en general s da gran cambiaron importancia de actitud a la labor frente a desempead situaciones a por las reales de practicantes, trabajo con ya que se personas obtuvieron discapacita gratificantes das y resultados. asumieron sus deberes como verdaderos orientadore s del proceso. Acompaa miento a las practicante s mediante acuerdos y observacio nes para dar cumplimien to satisfactori o a la prctica. El desempe o de las practicante s fue excelente, teniendo en cuenta que son personas muy humanas y comprensi vas. El acompaami ento y seguimiento permanente a los docentes en formacin en la ejecucin de los proyectos, permiti un adecuado desempeo. Se describe el comportamie nto de las docentes en formacin como personas responsable s, respetuosas, cariosas, colaboradora s, creativas e innovadoras.
DIDCTICA
Orientar el proceso de las docentes en formacin, con el fin de visualizar y valorar las dificultades y logros alcanzados . Las docentes en formacin muestran una actitud positiva, respetuosa y son responsabl es en el proceso de la prctica.
Acompaami ento a los practicantes, mediante revisiones, compromiso s y sugerencias para mejorar las actividades a realizar.
Aplicacin de diferentes estrategias y mtodos evaluativos , con el fin de lograr un proceso satisfactori o en la prctica.
Orientacin y asesora sobre el diseo de las actividades a desarrollar, con el fin de asegurar la pertinencia de estos y un buen manejo de grupo. Las estudiantes son creativas, novedosas, afectuosas con los nios y cumplen con sus deberes y derechos.
VALORAL
Los practicantes estuvieron dispuestos a enriquecer la vocacin y demostraron su compromiso con la tica y los valores frente a las comunidade s educativas.
Algunas Institucione
La buena disposicin
Las docentes en formacin mostraron responsabi lidad frente a su labor, lo que lleva a que las institucione s eleven la credibilidad ante los procesos de formacin que ofrece la Universida d. Buen trato y
35
Los directivos de Las docentes Las docentes
36
DIMENSIN
2006
Inquietud y temor de las practicante s, frente al manejo de nios que presentan algn trastorno de aprendizaj e. Despreocu pacin de los padres de familia, en la bsqueda de soluciones a las dificultades que presentan los nios con discapacid ad. Lograr en las practicante s una apropiaci n conceptual y manejo coherente de los tiempos y estrategias asignadas.
2007
2008
Falta de comunicaci n de la practicante con respecto a informar los cambios de horario de la jornada escolar.
2009
2010
2011
Continuacin Tabla 9.
INTERPERSO NAL
SOCIAL
Involucrar a los practicantes en diferentes actividades educativas, reconociend o que toda la comunidad es diferente y poseen distintas necesidades e intereses. Algunas docentes titulares sealan que hay estudiante s que no utilizan el material reciclable y tienen poca creatividad Falta de compromis o de las practicante s en cuanto a la presentaci n de planeacion es en la fecha indicada.
Generar reflexin en torno al papel del maestro en la solucin de situaciones pedaggicas que involucren a nios y nias con alguna discapacidad . Se hace necesario unificar criterios sobre la construccin del proyecto de aula para facilitar su comprensin y desarrollo.
DIDCTICA
VALORAL
VALORAL
Inquietud de algunas docentes en formacin frente al manejo de los nios dentro del aula de clase, ya que es evidente la falta de pautas de crianza. En algunas instituciones falta ms apoyo de los padres de familia al momento de participar en el desarrollo 37 de actividades planteadas durante la prctica.
INSTITUCION AL
Las docentes titulares recargan su responsabi lidad de trabajo a las estudiante s practicante s.
En algunas instituciones hay dificultad para firmar el convenio por parte de los rectores, por sus actividades laborales y esto incide en el tiempo para iniciar la prctica.
La disposicin de las practicante s en relacin al cumplimien to de sugerencia s hechas por la asesora, para lograr un aprendizaj e ptimo. Falta de compromis o y asistencia por parte de los padres de familia a talleres realizados.
Figura 7: Impacto de las Dimensiones de Prctica Docente en los Proyectos de Aula, del ao 2006 2011.
Del ao 2006 al 2011, la dimensin que ha sido ms incidente durante el proceso de la Prctica Profesional Docente es la Didctica con un 64%, la cual hace referencia a las estrategias que se utilizan en el proceso de enseanzaaprendizaje donde se ofrecen diversas experiencias significativas para los estudiantes. En el trancurso de estos aos, los modelos educativos que se han implementado durante el proceso de la prctica han sido la Enseanza Para la Comprensin donde se encuentran las metas abarcadoras y las metas especficas, y las competencias las cuales establecen algunos descriptores de desempeo que se aplican actualmente en el contexto educativo. Por ende, este es un nuevo proyecto educativo que define el gobierno en el documento N 13 (Aprender y Jugar documento diagnstico) del Ministerio de Educacin Nacional; a partir de esta es posible observar, conocer y describir las competencias a desarrollar en los nios(as), las cuales revisten una gran importancia para el fortalecimiento de aprendizajes significativos, no slo en el presente inmediato, sino durante toda la vida escolar. Contrariamente, la dimensin menos incidente es la institucional con un 1%, debido a la falta de relacin e integracin de los entes institucionales (Rector, Coordinador y Docente Titular) con las practicantes. Adems de la poca
38
participacin de los padres de familia en el desarrollo de las actividades programadas en beneficio del proceso de formacin de sus hijos, teniendo como base los Proyectos de Aula estructurados en la Prctica Profesional Docente. Tambin es importante hacer mencin de la dimensin valoral la cual obtuvo un 19% como resultado. Esta busca la formacin de una cultura en ambientes que propendan una sana convivencia, facilitando as la integracin del nio.
Tabla N 10: Docentes asesores de Prctica Profesional Docente y cantidad de practicantes a cargo. NOMBRE Amory Correa De Avendao Beatriz Helena Restrepo A. Carlos Alfonso Snchez Diana Margarita Ortiz R. Estrella Tobon Blanco Gloria Roci Rey Hctor Rafael Castellano Idelfonso Murcia Rey Continuacin Tabla 10. Leyvi Mateus Valenzuela Luz Hayde Gonzlez Mara del Rosario Rodrguez Miriam Elina Ramos Mirtha Lorena Agudelo Arias Mnica Lpez Len Nubia Silva Villarraga Sara Eugenia Gonzlez P. Silvia Mercedes Hernndez P. Zaida Janeth Crdoba Parrado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2 2 10 4 6 3 7 1 8 8 5 8 1 4 6 2 1 4 1 1 1 8 6 3 6 4 11 1 5 2 3 18 2 6 5 TOTAL 4 20 16 24 11 6 4 11 1 6 26 11 5 2 13 8 3 22
1 1 3 2 1
5 3 2 5
De acuerdo a la revisin de los informes finales de Prctica Docente, se observa que del ao 2008 al 2011 los docentes asesores que han tenido una participacin constante en la orientacin de la Prctica Profesional Docente han sido los Licenciados Carlos Snchez, Diana Ortiz, Miriam Ramos y Zaida Crdoba. Del ao 2010 al 2011 se ha contado con la participacin de los Licenciados; Amory Correa, Beatriz Restrepo, Mara del Rosario Rodrguez, Nubia Silva y Sara Eugenia Gonzlez.
39
Tabla N 11: Coordinadores de Prctica Profesional Docente, del ao 2006 al 2011. NOMBRE Gloria Roco Rey Cubillos Silvia Mercedes Hernndez Carlos Alfonso Snchez Rodrguez Zaida Janeth Crdoba Parrado Gladys Judith Maigua Hurtado 2006 2007 2008 X X X X 2009 2010 2011 TOTAL 1 1 1 X 3 1
X X
En el ao 2006 se conto con la participacin de dos coordinadores de Prctica Profesional Docente en el I y II periodo acadmico. Por consiguiente, la licenciada Zaida Crdoba ha sido la persona que mayor nmero de veces ha estado a cargo de dicho proceso. Finalmente, el resultado obtenido del proyecto se dar a conocer a travs de la pagina web de Prctica Profesional Docente del Programa Pedagoga Infantil, donde se incorporo algunos links; uno de ellos permite observar el seguimiento e incidencia de la Prctica Profesional Docente, otro de ellos muestra el anlisis respectivo sobre dicho proceso y en otro de ellos se enriquecer la galeria fotogrfica donde se muestra las diferentes actividades realizadas en las Instituciones Educativas de Prctica, desde el ao 2006 al 2011. 3. CONCLUSIONES De acuerdo a los objetivos trazados para este proyecto, se puede afirmar que la sistematizacin de las Prcticas Pedaggicas, organizada tomando como punto de partida las dimensiones de Prctica Docente, permite mostrar un anlisis de la informacin destacando los aspectos relevantes y aspectos a mejorar de la Prctica Profesional Docente, para que los estudiantes del Programa de Licenciatura en Pedagoga Infantil y los docentes asesores, tengan la oportunidad de acceder y conocer el seguimiento sobre dicho proceso. Esta informacin se da a conocer por medio de la pgina web de Prctica Profesional Docente, la cual sirve como herramienta pedaggica y de apoyo. De esta manera, se enriquece los procesos acadmicos del Programa de Pedagoga Infantil y se facilita a los actores educativos el acceso directo a la informacin para que puedan indagar diferentes fuentes y profundizar en este proceso.
40
La investigacin y resultados obtenidos en este proyecto, permiti conocer la gran cantidad de Instituciones Educativas y estudiantes que han sido beneficiados por la Prctica Profesional Docente. Del docente se espera que evidencie su capacidad para reflexionar sobre su hacer y constituirse en aprendiz permanente; por lo que debe ser un investigador de su propia accin, de tal manera que pueda generar transformaciones en la realidad en la que intervenga. Esta tesis aporta una lnea base para que el programa pueda iniciar una evaluacin sobre el desarrollo de la Prctica Profesional o servir como instrumento comparativo frente al desarrollo de la Prctica Profesional con otras licenciaturas de la Facultad o del pas. Durante la revisin se encontraron tesis de grado que abordan diferentes perspectivas de la Prctica Profesional como historia del programa, la creacin de una pgina web y un documento gua para elaborar proyectos de aula. Esta informacin fue til para entender el anlisis y sistematizacin de la Prctica Profesional Docente de la Licenciatura. Consideramos que este texto y los encontrados permiten conocer la trascendencia del programa en la comunidad educativa. 4. RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta que se ha venido perdiendo informacin valiosa de la Prctica Profesional Docente, se requiere que el Programa de Pedagoga Infantil implemente un sistema de manejo documental, el cual permita la organizacin de la informacin de manera adecuada, con el fin de que no exista un deterioro en dicha documentacin. Es importante que en la estructura de los Proyectos de Aula se deje por escrito cual fue el docente que asesoro la formulacin del proyecto, para que de esta forma sea el mismo quien lo oriente en la ejecucin, ya que esto permite obtener un mejor resultado en la Prctica Profesional Docente. Se sugiere continuar con la sistematizacin de los datos y anlisis de la informacin de la Prctica Profesional Docente, tomando como base y antecedente la investigacin realizada en este proyecto.
41
42
BIBLIOGRAFA CRDOBA, Zaida. Como elaborar el Proyecto de Aula para la Prctica Profesional Docente. Programa Pedagoga Infantil. Unillanos CORPORACIN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS. Imagen e Identidad del Maestro, Historia y Epistemologa de la Pedagoga. Bogot D.C. DIAZ, Mario. La Formacin Acadmica y la Prctica Pedaggica. Captulos III y IX. Santaf de Bogot. 1998. FIERRO Cecilia, FORTOUL Bertha y ROSAS, Lesvia. Transformando la Prctica Docente. Una propuesta basada en la investigacin-accin. Editorial Paids. Mxico. 1999. GHISO, Alfredo. Aproximaciones a otros trnsitos y sentidos de la sistematizacin en pocas de globalizacin. Revista Latinoamericana de Educacin # 16. 1999. JARA, Oscar. Tres posibilidades de sistematizacin: comprensin, aprendizaje y teorizacin. En Aportes 44, Sistematizacin de experiencias. 1996. JIMNEZ, Luz Elena. Semillero de Sistematizacin. Grupo de Docentes. Fundacin Universitaria Luis Amigo. 2001. MEJIA, Jorge. Sistematizar Nuestras Prcticas Educativas. 2 Edicin. Bogot D.C. 1992. PARRADO, Rosala. Documento La Prctica en el contexto de la Licenciatura en Pedagoga Infantil. 2002. PERESSON, Mario. Metodologa de un proceso de sistematizacin. En Aportes 44. Sistematizacin de experiencias. Bsquedas recientes. Dimensin Educativa. Bogot D.C. 1996.
43
UNILLANOS. Catlogos 1982-1983. Vol. 7 Acuerdo 006 del Consejo Superior. Villavicencio, Enero 6 de 1981. UNILLANOS. Acuerdo Acadmico N025 DE 2010. UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. PEP Programa en Pedagoga Infantil. 2009. UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Resolucin N 119 de 2005. Reglamento de la Prctica Profesional Docente.
44
45
PROYECTO: Sistematizacin de la Prctica Pedaggica como un proceso de construccin de conocimiento. DIRECTOR DEL PROYECTO: Zaida Crdoba. OPCIN DE GRADO: Pasanta. FECHA 23 de Mayo de 2011 24 de Mayo de 2011 25 de Mayo de 2011 26 de Mayo de 2011 27 de Mayo de 2011 30 de Mayo de 2011 31 de Mayo de 2011 01 de
ACTIVIDAD TIEMPO PRODUCTO FIRMA PASANTE FIRMA DIRECTORA
del y de
5 horas
Organizacin de itinerario y de ideas a desarrollar. Consulta de informacin acerca del tema del proyecto. Recopilacin de documentos y libros relacionados con el tema. Lectura del libro Sistematizar Nuestras Prcticas Educativas. Anlisis del libro y extraccin de informacin. Lectura de documentos sobre Sistematizacin de las Prcticas. Indagacin de las
5 horas 5 horas
Establecimiento de Criterios y aclaracin de dudas e inquietudes. Estructura del plan operativo. Recoleccin de informacin para el documento inicial. Construccin del documento. Conformacin del referente terico. Conformacin del referente terico. Conformacin del referente terico. Conformacin
5 horas
5 horas
5 horas 5 horas
5 horas
46
Continuacin Anexo A. Junio de 2011 02 de Junio de 2011 03 de Junio de 2011 11 de Julio de 2011 12 de Julio de 2011 13 de Julio de 2011 dimensiones en la Prctica Docente. Planteamiento del objetivo del proyecto. Indagacin en diferentes fuentes para elaboracin de la justificacin. Recoleccin de informacin sobre la resea histrica de la Universidad de los Llanos. Clasificacin de la informacin y organizacin de la resea histrica de la Universidad. Bsqueda de conceptos, elementos fundamentales y autores que sustentan el marco terico. Indagacin de las dimensiones de la Prctica Docente. Elaboracin de la fundamentacin terica. Proyeccin de los resultados esperados. Organizacin de las fases del plan operativo y fechas de seguimiento. Bsqueda de ideas para el diseo del presupuesto y la organizacin de la bibliografa. Asesora, del referente terico. Elaboracin del objetivo general. Construccin de la justificacin. Construccin de la resea histrica. Construccin de la resea histrica. Recoleccin de informacin de los referentes tericos.
5 horas 5 horas
5 horas
5 horas
5 horas
14 de Julio de 2011 15 de Julio de 2011 18 de Julio de 2011 19 de Julio de 2011 20 de Julio de 2011 21 de
5 horas
5 horas 5 horas
Anlisis de las dimensiones para integrarlas en el marco terico. Conformacin del marco terico Elaboracin escrita de los resultados esperados. Elaboracin del plan operativo y diseo del cronograma. Construccin del presupuesto y elaboracin de la bibliografa. Organizacin y 47
5 horas
5 horas
5 horas
Continuacin Anexo A. Julio de 2011 22 de Julio de 2011 25 de Julio de 2011 26 de Julio de 2011 encuentro grupo de trabajo. Correcciones mnimas del proyecto inicial. Realizacin de la carta de entrega del proyecto. Recoleccin del material de trabajo, para realizar la sistematizacin. 5 horas 5 horas revisin del documento inicial. Ajustes e impresin del proyecto inicial. Entrega del 50% del proyecto al Comit de Programa. Se obtuvo los Proyectos de Aula de los docentes en formacin y los informes finales de los docentes asesores. Organizacin de los Proyectos de Aula, teniendo en cuenta el orden cronolgico. Sistematizacin de los datos obtenidos.
5 horas
27 de Julio de 2011
5 horas
28 de Julio de 2011
Construccin de tabla con la recopilacin de datos de los Proyectos de Aula del ao 2006 al 2011. Construccin de tabla con la recopilacin de datos de los Proyectos de Aula del ao 2006 al 2011. Revisin y lectura de los Proyectos de Aula de Prctica Profesional Docente del ao 2006. Anlisis de la informacin obtenida de los Proyectos de Aula
5 horas
29 de Julio de 2011
5 horas
01 de Agosto de 2011
5 horas
02 de Agosto de 2011
5 horas
Sistematizacin de la informacin.
48
Continuacin Anexo A. 03 de Agosto de 2011 del ao 2006. Distribucin de la informacin del ao 2006, segn su incidencia en las dimensiones de Prctica Docente. Revisin y lectura de los Proyectos de Aula de Prctica Profesional Docente del ao 2007. Anlisis de la informacin obtenida de los Proyectos de Aula del ao 2007. Distribucin de la informacin del ao 2007, segn las dimensiones de la Prctica Docente. Revisin de correcciones del Primer Informe. Sistematizacin de la informacin.
04 de Agosto de 2011
5 horas
5 horas
5 horas
08 de Agosto de 2011
5 horas
Lectura de la resea histrica, justificacin y fundamentacin terica. Agregar modificaciones del Programa de Pedagoga a la resea histrica. Revisin y realizacin de cambios en la justificacin. Ampliacin de la fundamentacin terica.
09 de Agosto de 2011
Consulta del documento PEP Y Resolucin 025 de la Universidad De Los Llanos. Ampliacin de un prrafo de la Justificacin, para que la informacin sea ms especifica. Consulta en diferentes fuentes de informacin sobre el tema: Prcticas Pedaggicas y proyecto pedaggico y
5 horas
10 de Agosto de 2011
5 horas
11 de Agosto de 2011
5 horas
49
Continuacin Anexo A. 12 de Agosto de 2011 Proyecto de Aula. Asesora, encuentro grupo de trabajo. 5 horas Orientacin, aclaracin de dudas y sugerencias dadas con respecto al proyecto. Ampliacin de la fundamentacin terica. Mejoramiento del contenido y estructura del proyecto. Descripcin minuciosa de los antecedentes.
Lectura y sntesis de la informacin Inclusin de referencias bibliogrficas, revisin de ortografa y Normas Incontec. Indagacin de documentos y proyectos realizados sobre las Prcticas Pedaggicas (P.P.D) para detallar los antecedentes de este proceso. Revisin y lectura de los Proyectos de Aula de Prctica Profesional Docente del ao 2008. Asesora, encuentro grupo de trabajo.
5 horas 5 horas
16 de Agosto de 2011
5 horas
17 de Agosto de 2011
5 horas
18 de Agosto de 2011
5 horas
19 de Agosto de 2011
Anlisis de la informacin obtenida de los Proyectos de Aula del ao 2008. Distribucin de la informacin del ao 2008, segn las dimensiones de la Prctica
5 horas
20 de Agosto de 2011
5 horas
Sistematizacin de la informacin.
50
Continuacin Anexo A. 22 de Agosto de 2011 Docente. Revisin y lectura de los Proyectos de Aula de Prctica Profesional Docente del ao 2009. Anlisis de la informacin obtenida de los Proyectos de Aula del ao 2009. Distribucin de la informacin del ao 2009, segn las dimensiones de la Prctica Docente. Asesora, encuentro grupo de trabajo. 5 horas Extraccin de la informacin ms relevante.
5 horas
5 horas
25 de Agosto de 2011
5 horas
26 de Agosto de 2011
30 de Agosto de 2011
31 de
Revisin y lectura de los Proyectos de Aula de Prctica Profesional Docente del ao 2010. Anlisis de la informacin obtenida de los Proyectos de Aula del ao 2010. Distribucin de la informacin del ao 2010, segn las dimensiones de la Prctica Docente. Revisin y lectura de los Proyectos de Aula de Prctica Profesional Docente del ao 2011. Anlisis de la
5 horas
Revisin de la sistematizacin realizada sobre la Prctica Profesional Docente. Extraccin de la informacin ms relevante.
5 horas
5 horas
5 horas
5 horas
Sistematizacin 51
Continuacin Anexo A. Agosto de 2011 01 de Septiem bre de 2011 02 de Septiem bre de 2011 informacin obtenida de los Proyectos de Aula del ao 2011. Distribucin de la informacin del ao 2011, segn las dimensiones de la Prctica Docente. Asesora, encuentro grupo de trabajo. de la informacin. 5 horas Sistematizacin de la informacin.
5 horas
Revisin y lectura de los informes finales de Prctica de los docentes asesores del ao 2006. Anlisis de la informacin obtenida de los informes finales de los docentes asesores del ao 2006. Distribucin de la informacin del ao 2006, teniendo en cuenta las dimensiones de la Prctica Docente. Revisin y lectura de los informes finales de Prctica de los docentes asesores del ao 2007. Anlisis de la informacin obtenida de los informes finales de los docentes
5 horas
Orientacin y establecimiento de criterios para realizar el anlisis de los informes de prctica de los asesores. Extraccin de la informacin ms relevante.
5 horas
Sistematizacin de la informacin.
5 horas
Sistematizacin de la informacin.
5 horas
5 horas
Sistematizacin de la informacin.
52
Continuacin Anexo A. asesores del ao 2007. Distribucin de la informacin del ao 2007, teniendo en cuenta las dimensiones de la Prctica Docente. Asesora, encuentro grupo de trabajo.
09 de Septiem bre de 2011 10 de septiemb re de 2011 12 de Septiem bre de 2011 13 de Septiem bre de 2011
5 horas
Sistematizacin de la informacin.
5 horas
Revisin y lectura de los informes finales de Prctica de los docentes asesores del ao 2008. Anlisis de la informacin obtenida de los informes finales de los docentes asesores del ao 2008. Distribucin de la informacin del ao 2008, teniendo en cuenta las dimensiones de la Prctica Docente. Revisin y lectura de los informes finales de Prctica de los docentes asesores del ao 2009. Anlisis de la informacin obtenida de los informes finales de los docentes asesores del ao 2009. Asesora, encuentro grupo de
5 horas
Correccin de los anlisis hechos con respecto a los docentes asesores. Extraccin de la informacin ms relevante.
5 horas
Sistematizacin de la informacin.
5 horas
Sistematizacin de la informacin.
5 horas
5 horas
Sistematizacin de la informacin.
17 de Septiem
5 horas
Lectura y revisin de la 53
Continuacin Anexo A. bre de 2011 19 de Septiem bre de 2011 20 de Septiem bre de 2011 21 de Septiem bre de 2011 trabajo. Distribucin de la informacin del ao 2009, teniendo en cuenta las dimensiones de la Prctica Docente. Revisin y lectura de los informes finales de Prctica de los docentes asesores del ao 2010. Anlisis de la informacin obtenida de los informes finales de los docentes asesores del ao 2010. Distribucin de la informacin del ao 2010, teniendo en cuenta las dimensiones de la Prctica Docente. Revisin y lectura de los informes finales de Prctica de los docentes asesores del ao 2011. Anlisis de la informacin obtenida de los informes finales de los docentes asesores del ao 2011. Distribucin de la informacin del ao 2011, teniendo en cuenta las dimensiones de la Prctica Docente. Estructura del proyecto segn las 5 horas informacin analizada. Sistematizacin de la informacin.
5 horas
5 horas
Sistematizacin de la informacin.
5 horas
Sistematizacin de la informacin.
5 horas
5 horas
Sistematizacin de la informacin.
5 horas
Sistematizacin de la informacin.
27 de Septiem
5 horas
Elaboracin de portada, 54
Continuacin Anexo A. bre de 2011 28 de Septiem bre de 2011 29 de Septiem bre de 2011 directrices de la Resolucin N 089 De Julio De 2006. Anlisis y tendencias de los Proyectos de Aula del ao 2006-2011. Descripcin de la cantidad de Docentes Asesores de Prctica Profesional Docente del ao 2006-2011. Bsqueda y seleccin de informacin para conformar la introduccin del documento final. Descripcin del proceso de investigacin realizado durante la pasanta, tomando como referencia la fundamentacin terica. Sintetizacin de la informacin analizada sobre la Prctica Profesional Docente (Proyectos de Aula). Elaboracin de las graficas con respecto a los resultados obtenidos en la investigacin. Elaboracin de las graficas con respecto a los resultados agradecimientos y tabla de contenido. Sistematizacin y categorizacin de los Proyectos de Aula Por aos. Sistematizacin del nmero de docentes asesores en la Prctica Profesional Docente. Construccin de la introduccin para el proyecto final. Construccin del informe de pasanta desarrollado.
5 horas
5 horas
5 horas
5 horas
03 de Octubre de 2011
5 horas
04 de Octubre de 2011
5 horas
Anlisis detallado de los resultados obtenidos. Anlisis detallado de los resultados obtenidos. 55
05 de Octubre de 2011
5 horas
Continuacin Anexo A. obtenidos en la investigacin. Descripcin de la informacin ms relevante que se logro obtener en el transcurso de la investigacin. Planteamiento de algunos aspectos que se deben mejorar, con el fin de obtener un proceso satisfactorio en las prcticas pedaggicas. Descripcin del Resumen Analtico Especializado, con respecto al tema y propsito del proyecto. Organizacin de la Bibliografa, Anexos y Normas Incontec. Seleccin de la informacin obtenida en la sistematizacin y anlisis realizado sobre la Prctica Profesional Docente. Organizacin de la informacin ms relevante del proyecto. Seleccin de las evidencias de la prctica profesional docente por aos. Revisin minuciosa y organizacin del proyecto final. Asesora sobre
06 de Octubre de 2011
5 horas
07 de Octubre de 2011
5 horas
5 horas
5 horas
5 horas
Elaboracin de los criterios complementario s del proyecto. Incorporacin de la informacin a la pgina web.
5 horas
5 horas
5 horas 5 horas
Incorporacin de la informacin a la pgina web. Construccin de la galera fotogrfica que se mostrara en la Pgina web. Elaboracin del informe final del proyecto. Elaboracin del 56
correcciones del informe final. Entrega del 100% del documento final al comit de programa. Reestructuracin de la informacin incorporada en la pgina web. Asesora, encuentro grupo de trabajo.
5 horas
informe final del proyecto. Culminacin del proyecto de pasanta. Enriquecimiento de la pgina web. Revisin de diapositivas para la sustentacin.
5 horas
5 horas
57
Continuacin Anexo A.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTIL
PROYECTO: Sistematizacin de la Prctica Pedaggica como un proceso de construccin de conocimiento. DIRECTOR DEL PROYECTO: Zaida Crdoba. OPCIN DE GRADO: Pasanta.
MES
DIA
LUNES 23 MARTES 24 MIERCOLES 25 JUEVES 26 VIERNES 27 LUNES 30 MARTES 31 MIERCOLES 1 JUEVES 2 VIERNES 3 LUNES 11 MARTES 12 MIERCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15 LUNES 11 MARTES 12 MIERCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15 LUNES 18 MARTES 19 MIERCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22 LUNES 25 MARTES 26 MIERCOLES 27 JUEVES 28 VIERNES 29 LUNES 1 MARTES 2 MIERCOLES 3 JUEVES 4 VIERNES 5 SABADO 6 LUNES 8 MARTES 9
HORA
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
58
Continuacin Anexo A.
MIERCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12 SABADO 13 LUNES 15 MARTES 16 MIERCOLES 17 JUEVES 18 VIERNES 19 SABADO 20 LUNES 22 MARTES 23 MIERCOLES 24 JUEVES 25 VIERNES 26 SABADO 27 LUNES 29 MARTES 30 MIERCOLES 31 JUEVES 01 VIERNES 02 SABADO 03 LUNES 05 MARTES 06 MIERCOLES 07 JUEVES 08 VIERNES 09 SABADO 10 LUNES 12 MARTES 13 MIERCOLES 14 JUEVES 15 VIERNES 16 SABADO 17 LUNES 19 MARTES 20 MIERCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23 SABADO 24 LUNES 26 MARTES 27 MIERCOLES 28 JUEVES 29 VIERNES 30 SABADO 01 LUNES 03 MARTES 04 MIERCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
59
Continuacin Anexo A.
SABADO 08 LUNES 10 MARTES 11 MIERCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 SABADO 15 5 5 5 5 5 5 5
TOTAL HORAS:
455
60
2006
25 Nios
Convivencia Ciudadana
2006
30 Nios
2006
28 Nios
2006
26 Nios
Colegio Alberto Lleras Camargo, Sede Camelias Institucin Edu.Anthony A. Phipps Institucin Educativa San
6 8
No Especifica No
2006 2007
24 Nios 31 Nios
61
Continuacin Anexo B.
Desarrollo Del Lenguaje Oral En El Aula Del Grado Transicin. Implementacin De Un Plan Estratgico Con Los Nios Del Grado Transicin, Basada En Actividades LdicoPedaggicas Que Ayuden A Mejorar El Dficit De Atencin Detectado. Mis Emociones: En Mi Casa Y En Mi Escuela. Especifica Peranquiv e Palacios Elizabeth Blandn 2007 24 Nios Francisco De Ass Colegio Departamental De La Esperanza
No Especifica
10
Convivencia Ciudadana
Sandra Caldern
2007
29 Nios
11
12
13
14
15
16
17
Implementar Actividades Ldicas Orientadas A Mejorar Los Procesos De Desarrollo De Las Dimensiones Bsicas De Formacin. Cmo Favorecer A Travs Del Desarrollo De La Lengua Oral, Los Procesos De Socializacin De Los Nios De Transicin. Propuesta Pedaggica Para Fortalecer El Desarrollo Psicomotor A Travs De La Ldica, En El Grado De Transicin. La Escuela Como Ambiente Socializador Debe Preparar Al Nio Para La Convivencia. Construir El Presente Es Servir El Futuro Por La Identidad De Gnero Y La Prevencin Del Abuso Sexual En El Preescolar. Importante Un Ambiente Agradable Para Un Mejor Aprendizaje. Desarrollo De
2007
5 Nios
Colegio Gilberto lzate Avendao, sede Villa Bolvar Colegio Departamental La Esperanza, Escuela de Sordos Colegio Narciso Jos Matus Torres, Sede Manantial Jardn Infantil Mis Mejores Talentos
Convivencia Ciudadana
Diana Yamile Garzn Ramos Luisa Fernanda Reyes Chaparro Paola Fernanda Varela Rojas Ana Isabel Tarquino Acosta
2007
33 Nios
No Especifica
2007
24 Nios
No Especifica No Especifica
2007
28 Nios 22 Nios
2007
No Especifica No
2007
44 Nios 14
2007
62
Continuacin Anexo B.
Habilidades De Interaccin Social Que Permitan Fomentar Hbitos De Convivencia En Los Nios Y Nias Del Grado Transicin. Fortaleciendo El Desarrollo De Los Procesos Cognitivos Y Sicomotrices De Los Nios Del Grado Transicin. Desarrollando Mi Psicomotricidad Con Las Tics. Como Incentivar El Desarrollo Lgico Matemtico En El Grado Transicin. Desarrollando Habilidades En El Pensamiento Desde El Preescolar. Atento Me Divierto Y Con Las Tics Voy Aprendiendo. La Danza Como Estrategia Pedaggica Para Un Mejor Quehacer Educativo En La Formacin Integral De Nios Sordos. Fortalecimiento De La Convivencia A Travs De Los Valores Del Respeto Y La Solidaridad. Fortalecimiento De Las Dimensiones Cognitiva Y SocioAfectiva De Nios De 5 A 7 Aos Vctima De Abuso Sexual. Formacin De Valores Morales Desde La Metacognicin. Estrategias Pedaggicas Para El Fortalecimiento De Especifica Del Rosario Saldaa Plazas Nios Benposta Nacin De Muchachos
18
Elsa Sdney Snchez Gmez Carmen Del Pilar Velasco Cruz Nayibe Rojas Gonzles Yina Paola Olaya Beltrn Yaritza Rojas Castaed a Luz Andrea Ramrez
2007
26 Nios
19
2007
20
2007
Institucin Educativa Manuela Beltrn Ponal Mis Mejores Talentos Colegio Bsico Guatiqua Institucin Educativa Manuela Beltrn Colegio Departamental De La Esperanza, Sede Sordos Colegio Guillermo Nio Medina, Sede Primavera. Institucin Educativa Francisco Jos De Caldas Colegio Bilinge Espritu Santo Colegio Seis De Abril
21
2007
22
2007
23
2007
24
No Especifica
Marina Beltrn Cotrina Martha Liliana Vargas Arias Diana Yarledi Perdomo Carlos Andrs Martnez
2008
24 Nios
25
No Especifica
2008
29 Nios
26 27
No Especifica No Especifica
2008 2008
20 Nios 25 Nios
63
Continuacin Anexo B.
Las Habilidades Sociales En Los Ni@S. Estrategias LdicoPedaggicas Para El Desarrollo De Procesos Comunicativos Con Estudiantes De Transicin. Estrategias Para Fortalecer El Desarrollo De La Socializacin A Travs Del Juego Para Los Nios Del Grado Transicin. Qu Estrategias Ldico-Pedaggicas Potencializan La Motricidad Gruesa Y Fina En Los Nios De 3 A 5 Aos Del Hogar Comunitario Mis Angelitos? Fortalecimiento De La Dimensin PsicoAfectiva En El Mejoramiento Del Desarrollo Integral De Los Nios Del Grado Transicin. La Plstica Como Estrategia Pedaggica Para El Desarrollo De La Motricidad En Los Nios Del Nivel Preescolar. Estrategias Artsticas Que Fortalecen El Desarrollo Motriz Fino Beneficiando El Desempeo Escolar. Fortalecer El Proceso De Organizacin TempoEspacial Desde La Conciencia Corporal De Los Nios Y Nias, Para Mejorar Los Futuros Desempeos De Aprendizaje.
28
No Especifica
2008
22 Nios
29
Convivencia Ciudadana
2008
20 Nios
30
Profesin Docente
2008
13 Nios
31
Profesin Docente
2008
33 Nios
Institucin Educativa Alonso Ronquillo (Medina) Colegio Departamental De La Esperanza, Sede Sordos Colegio Nacionalizado Femenino
32
2008
4 Nios
33
Profesin Docente
2008
27 Nios
34
Profesin Docente
2008
13 Nios
64
Continuacin Anexo B. 35
La Pre-Escritura Proceso Fundamental Para Desarrollar La Lengua Escrita Como Segunda Lengua En Los Nios Y Nias Con Discapacidad Auditiva. El Juego Como Estrategia Para El Desarrollo Del Esquema Corporal Como Prevencin A Dificultades En El Proceso LectoEscritor. La Ldica Para El Desarrollo De La Expresin Corporal Como Recurso Para Manifestar El Afecto. Jugando Con Las Pre-Matemticas. Uso De Herramientas Tecnolgicas Para Promover El Mejoramiento De Los Procesos Educativos En Los Nios Del Grado Transicin. Implementacin De Estrategias Ldico Pedaggicas De Expresin Corporal Para Fortalecer El Desarrollo De Las Habilidades Sociales. Fortalecimiento De Las Relaciones Interpersonales. Innovacin Metodolgica A Travs Del Juego En El Nivel Preescolar Del Colegio Personitas Del Maana. Actividades Y Ejercicios De Fortalecimiento Motriz Encaminados A La Necesidades Educativas Especiales Diana Maritza Bastidas 2008 6 Nios Colegio Departamental De La Esperanza, Sede Sordos
36
Profesin Docente
2008
30 Nios
37
Profesin Docente
Lilian Anglica Ruiz Diana Carolina Puentes Diana Miledy Crdenas Ospina
2008
27 Nios
Institucin Educativa San Lus De Boyac Colegio San Francisco De Ass, Sede Alborada Colegio Teniente Cruz Paredes (Cumaral)
38
2008
24 Nios 25 Nios
39
2008
40
Profesin Docente
2008
35 Nios
Institucin Educativa Valentn Garca (Granada) Polica Nacional Buscando Amigos Colegio De La Polica Sede Popular
41
No Especifica
42
No Especifica
Leydi Patricia Soto Morales Leidy Johana Garcia Delgado Diana Carolina Rodrgue z
2008
43 Nios
2008
18 Nios
43
No Especifica
2009
26 Nios
65
Continuacin Anexo B.
Prevencin De Los Problemas De Aprendizaje Y De Preescritura De Los Nios De Transicin. Fortalecimiento Motriz En La Escritura. Propuesta De Currculo Integrado Para El Grado Jardn Del Nivel Preescolar. Creando Artistas. Pequeos
44
No Especifica No Especifica
Andrea Soler Castro Claudia Milena Rojas Moreno Ginyleana Bustaman te Flrez Leidy Yurley Ruiz Ospina Albinia Torres Garavito
2009
30 Nios 25 Nios
45
2009
Institucin Educativa John F. Kennedy. Jardn Infantil La Sagrada Familia Colegio San Francisco De Ass, Sede Alborada Colegio Departamental Catumare, Sede San Jorge Colegio Departamental Catumare, Sede Nuevo Horizonte Institucin Educativa Alberto Lleras Camargo, Sede Betty Camacho Hogar Infantil Comunitario El Mundo Del Saber ICBF Colegio Jorge Eliecer Gaitn, Sede Antonio Pinilla
46
No Especifica No Especifica
2009
24 nios
47
48
La Relajacin Como Estrategia De Salud Mental Para Potenciar Las Competencias Personales En El Nio Del Preescolar. Jugando Con La Literatura Infantil Enriquezco Mi Yo Interior. Propuesta Tecnopedaggica Para Mejorar La Orientacin Espacial E Independencia Del Ni@ Con Limitacin Visual. Estrategias Ldicas Pedaggicas Para Mejorar Las Relaciones Sociales Del Nio Y Nia. La Relajacin Como Estrategia De Salud Mental Para Potenciar Las Competencias Personales En El Nio Del Preescolar. Fortalecimiento De Las Habilidades Sociales A Travs De La Expresion Corporal En Nios Y Nias Del Grado Transicin.
2009
26 Nios
No Especifica
2009
28 Nios
49
2009
3 Nios
50
No Especifica
2009
13 Nios
51
No Especifica
2009
25 Nios
52
Convivencia Ciudadana
2009
28 Nios
66
Continuacin Anexo B. 53
El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Fortalecer La Dimensin Corporal En Nios Y Nias De 4 Aos. La Ldica Como Potencializador Para Mejorar Los Niveles De Atencin De Las Nias Y Los Nios En Edad Preescolar. Estrategias Y Recursos Pedaggicos Para Fomentar El Uso Del Material Reciclable A Travs De La Educacin Ambiental En El Preescolar. Fomento Del Pensamiento Superior Mediante La Generacin De Espacios De Discusin En El Preescolar. Hbitos Saludables Desde El Preescolar Comprendo Y Emprendo, Proyecto De Aula Currculo Integrado. Desarrollo Del Pensamiento En Los Nios Y Nias Hacia La Prevencin De Dificultades Del Aprendizaje En El Preescolar. Estrategias Ldicas Pedaggicas Para El Desarrollo Social Y Del Aprendizaje Con Nios O Sin Idah. El Desarrollo Psicomotor Y Su Influencia En La LectoEscritura. Desarrollo Del No Especifica Mara Yined Parrado 2009 18 Nios Hogar Infantil Comunitario De ICBF
54
No Especifica
2009
29 Nios
Colegio Teniente Cruz Paredes (Cumaral) Jardn Infantil ICBF, Sede 20 De Julio
55
No Especifica
2009
37 Nios
56
No Especifica
2009
40 Nios
57
No Especifica No Especifica
2009
28 Nios 34 Nios
58
2009
Institucin Educativa Anthony A. Phipps Jardn Infantil La Sagrada Familia Colegio Nacionalizado Femenino
59
No Especifica
2009
22 Nias
60
No Especifica
2009
27 Nios
Institucin Educativa John F. Kennedy Colegio Departamental Catumare, Sede La Rochela Colegio
61
Profesin Docente
ngela Rincn
2009
26 Nios
62
No
Diana
2009
21
67
Continuacin Anexo B.
Pensamiento Superior A Travs De La Propuesta Filosofa Para Nios En El Ciclo Preescolar. La Inteligencia Emocional, Base Para El Buen Trato Y La Sana Convivencia. El Adecuado Uso De Las Tics Como Herramienta De Aprendizaje En El Grado Transicin. Higiene Personal Aseo InfantilDeber De Todos. La Ldica Como Estrategia De Prevencin A Posibles Problemas De Apata Escolar. El Juego Para El Fortalecimiento Del Pensamiento Lgico Matemtico En El Preescolar. Desarrollo De Las Habilidades Motrices Finas Mis Manitas Creadoras. Estrategia Innovadora Para La Enseanza Del Proceso LectoEscritor En Nios Y Nias Del Grado Transicin. Fortalecimiento De La Dimensin Socio Afectiva A Travs Del Juego Como Estrategia LdicoPedaggica En Los Nios De Edad Preescolar. Trabajando Juntos. La Escuela Cultura De Paz, Educando En Especifica Paola Bermeo Muoz Ruth Amparo Reapira Marisela Villada Bonilla 2009 Nios Bilinge Espritu Santo
63
Convivencia Ciudadana
30 Nios
64
No Especifica
2009
22 Nios
65
No Especifica No Especifica
2009
28 Nios 31 Nios
66
2009
67
No Especifica
2009
19 Nios
68
No Especifica
2009
23 Nios
69
No Especifica
2009
33 Nios
70
No Especifica
2009
27 Nios
71 72
No Especifica No Especifica
2009 2009
20 Nios 30 Nios
68
Continuacin Anexo B.
Valores. La Conciencia De Ser Nia O Ser Nio, Reconocimiento Y Respeto De Genero. Fortalecimiento Del Pensamiento Superior Mediante La Creacin De Espacios De Discusin En El Preescolar. Ambientes Saludables Desde El Preescolar. La Ldica Como Estrategia Pedaggica En El Fortalecimiento De Las Habilidades Sociales Y ptimos Procesos De Aprendizaje Significativo. Propuesta De Seguimiento LdicoPedaggica Para Fortalecer El Currculo En El Preescolar A Travs De La Didctica. Estrategias LdicoPedaggicas Para El Fortalecimiento De Las Dimensiones Cognitiva, Comunicativa Y SocioAfectiva De Los Nios De Transicin. Subamos Al Tren De Los Valores. Fortalecimiento De La Dimensin Corporal Para Prevenir Problemas De Motricidad En Los Nios Y Nias De 5 Y 6 Aos. Aprendiendo Compartir. A a Andrea Cifuentes Miranda Institucin Educativa Jhon F. Kennedy Jardn Infantil 20 de Julio y CAIPI de comuneros
73
No Especifica
2009
32 Nios
74
No Especifica
2009
28 Nios
75
No Especifica No Especifica
2009
23 Nios 13 Nios
76
2009
Colegio Jorge Eliecer Gaitn, Sede San Carlos Hogar Infantil Mis chiquitines
77
No Especifica
2009
23 Nios
78
No Especifica
2009
23 Nios
79
No Especifica No Especifica
2009
27 Nios 33 Nios
80
2009
Institucin Tcnico Industrial Fidel Agusto Rivera Institucin Educativa San Carlos De Guaroa
81
No Especifica
2009
21 Nios
69
Continuacin Anexo B.
Rodrgue z Sandra Milena Gutirrez Hurtado
82
83
84
Desarrollo De Habilidades Sociales Dentro Del Aula Preescolar, Para El Mejoramiento De Las Relaciones Interpersonales. Desarrollo De Competencias Ciudadanas: Una Estrategia Para Disminuir Los Comportamientos Agresivos Entre Nios Y Nias De Preescolar. Fortalecer El Valor Del Respeto En El Aula Del Preescolar. La Importancia De Fomentar Hbitos De Higiene En La Educacin Infantil. Desarrollo Del Pensamiento En Nios Y Nias Hacia La Prevencin De Dificultades Del Aprendizaje En El Preescolar. Desarrollo Del Proceso De Lenguaje Mediante El Uso Educativo De La Literatura Infantil. Desarrollo De Las Habilidades Sociales Mediante La Sensibilizacin Artstica Y El Uso De Herramientas Tecnolgicas En El Aula. Por Una Humana. Formacin
No Especifica
2009
32 Nios
Institucin Educativa Alberto Lleras Camargo Sede Las Camelias Instituto Tcnico Industrial Sede Fidel Augusto Rivera
No Especifica
2009
32 Nios
No Especifica
85
No Especifica
Rub Andrea Chaparro Vega Laura Viviana Sandoval Rojas Martha Janeth Buitrago Ruiz
2009
22 Nios
2009
29 Nios
Institucin Educativa Garca Mrquez Institucin Atanasio Girardot Colegio Francisco Arango Sede Siete De Agosto
86
No Especifica
2009
20 Nios
87
No Especifica
2009
23 Nios
88
No Especifica
2009
32 Nios
89
No Especifica
2009
25 Nios
70
Continuacin Anexo B. 90
Actividades LdicoPedaggicas Para Mejorar Las Habilidades Psicomotrices En Los Nios Y Las Nias De Eda Preescolar. Estrategias LdicoPedaggica Para El Mejoramiento De La Disciplina De Los Estudiantes Del Grado Transicin. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Fortalecer Las Dimensiones Del Desarrollo En Nios Y Nias Del Grado Transicin. La Sexualidad Contada A Los Nios Y Nias Del Grado Transicin. Un Ratn Vecino. No Especifica Luz Dary Hurtado Gonzlez 2009 26 Nios Institucin Educativa Garca Mrquez
91
No Especifica
2009
34 Nios
92
No Especifica
2009
28 Nios
93
No Especifica No Especifica No Especifica Profesin Docente Necesidades Educativas Especiales No Especifica Profesin Docente Profesin Docente No Especifica
Lesdi Yoana Vanegas Viviana Andrea Rojas Mnica Paola Rojas Ruby Carolina Jimnez Giselle Catherine Rey Yenny Eliseth Villalba Lady Yulied Cortes Caro ngela Natali Baquero Ramrez Vidal Javier
2010
94
2010
95
Pequeos Protectores.
2010
96 97
Descubriendo Los Bichos De Donde Estudio. El Mundo Mgico De Los Pjaros. Exploro, Juego Y Aprendo Con La Lluvia. Caminemos Juntos Y Conozcamos Nuestro Entorno Inmediato. Juego Y Aprendo Con Mis Amigos Los Animales. Qu Hago Para Descubrir Mi Cuerpo?
2010 2010
98 99
2010 2010
100
2010
101
2010
Colegio Jorge Eliecer Gaitn, Sede San Carlos Colegio Jorge Eliecer Gaitn, Sede Atanasio Girardot Colegio Guillermo Nio Medina, Sede Primavera Hogar Padre Rafael Garca Herreros Institucin Alberto Lleras Camargo, Sede Catalua Institucin Educativa Cofrem Escuela Normal Superior De Acacias Institucin Educativa Francisco Arango Institucin Educativa
71
Continuacin Anexo B.
Alfrez Juan Humberto Baquero Soler Institucin Educativa Simn Bolvar Colegio Manuela Beltrn Instituto Agrcola De Paratebueno Institucin Educativa Alberto Lleras Camargo, Sede Catalua Institucin Educativa De Playa Rica Hogar Comunitario Mis Pequeos Gigantes Institucin Hogar Del Nio Colegio Bilinge Espritu Santo Jardn Infantil ICBF 20 De Julio Colegio Bilinge Espritu Santo Gimnasio Integral Creativo Institucin Educativa Catumare Colegio Bilinge Espritu Santo Institucin Educativa Manuela Beltrn
Como De Las
Nury Castillo Moreno Jeimy Acero Espinosa Lina Lpez Ana Vargas Naranjo ngela Gonzles Sandra Gualteros Idaly Hernnde z Mara Del Pilar Araque Cristanch o Mara Lisbeth Lpez Parra Maritza Hernnde z Heidy Paola Forero Olga Lucia Yepes Yadira Daza Daz Liliana Farley Cruz
2010
106 107
En Las
2010 2010
108 109
Creciendo En Valores. Una Aventura En El Fantstico Mundo De Los Pericos Australianos. Los Exploradores Incansables. El Cien Pies Muchas Huellas A La Vez. Los Nios Nias Diferentes? El Hbitat Hormigas. Y Las Somos De Las
2010 2010
110
No Especifica Convivencia Ciudadana Profesin Docente Profesin Docente Convivencia Ciudadana No Especifica
2010
2010 2010
72
117
2010
118 119
2010
2010
120
2010
121 122
Profesin Docente Necesidades Educativas Especiales Profesin Docente Profesin Docente Profesin Docente
2010 2010
9 Nios 23 Nios
123
Prncipes Y Princesas Explorando El Mundo De Las Plantas. Hormigas Trabajadoras Siempre. Para
Erika Milena Montoya Martha Nury Santa Yina Marcela Torres Caldern Jenny Mercedes Cruz Liliana Beltrn Cortes Sandra Vanesa Buitrago
2010
124
2010
125
2010
126
Caracoles Estrellas.
Sper
2010
127 128
2010
2010
73
131
2010
132
El Mundo Del Pensamiento Lgico Matemtico A Travs Del Uso De Las Tics. Gracias Al Juego Atiendo Y Aprendo. La Ldica Como Potencializador Para Mejorar Los Procesos De Atencin En El Desarrollo De La Lecto- Escritura De Las Nias Y Los Nios En Edad Preescolar. Propuesta De Seguimiento LudoPedaggica Para Fortalecer El Currculo En El Pre-Escolar A Travs De La Didctica. Jugando Con Matemticas. Las
No Especifica
2010
133
2010
No Especifi ca 13 Nios
134
2010
135
Profesin Docente
2010
20 Nios
136
Diana Novoa Lpez Christy Deyanira Buritic H. Olga Milena Clavijo Maira Alejandra Jaramillo Garzn
2010
137
2010
138
2010
139
Profesin Docente
2010
26 Nios
Colegio Departamental La Esperanza, Sede Sordos Institucin Educativa Francisco Miranda Institucin Educativa Miguel ngel Martn Instituto Tcnico Industrial, Sede Fidel Augusto
74
Continuacin Anexo B.
Rivera Colegio Germn Arciniegas Institucin Educativa Manuela Beltrn Colegio Departamental Catumare, Sede Rochela Institucin Educativa ICCE Institucin Emiliano Restrepo Echavarra (Restrepo) Institucin Educativa Manuela Beltrn Hogar Comunitario Mi Segundo Hogar
140 141
La Magia Del Mundo Audiovisual. Camino Por El Sendero Del Saber. Desarrollo Grafico Plstico En Los Nios Del Preescolar. Desarrollo Motricidad Fina. Mi
142
143 144
Nias Y Nios Creciendo Desde La Equidad. Juega, Descubre Y Aprende. La Influencia De La Familia En La Construccin De Gnero De Los Nios Y Nias En Edad De 4 Aos. Aprendo Y Comprendo La Importancia De Vivir En Paz.
Andrea Patricia Martnez Johana Tatiana Cagua Ladino Annia Solange Soler Henao Ingrid Yamile Moscoso Mayra Liliana Ortiz Evelin Maritza Hernnde z Rojas Leidy Carmenz a Soler Molina.
2010 2010
2010
145
2010
24 Nios 13 Nios
146
2010
147
Profesin Docente
Darly Yasmin Pardo Lesmes Yicela Lesmes Jara Adriana Faride Velsque z Mabel ustes lvarez Anglica Mireya Medina P.
2010
26 Nios
148
Con Mi Familia Y Sus Principios Aprendo A Vivir En Armona. Naveguemos En El Mundo Del Aprendizaje. La Sexualidad Tambin Es Cosa De Nios Y Nias. Subamos Al Tren De Los Valores.
Profesin Docente
2010
32 Nios
149
2010
28 Nios 28 Nios
Institucin Emiliano Restrepo Echavarra (Restrepo) Institucin Emiliano Restrepo Echavarra (Restrepo) Colegio Juan Pablo II, Sede 12 De Octubre Institucin Educativa Camilo Torres (Granada) Colegio Francisco Miranda
150
2010
151
2010
20 Nios
75
153
La Literatura Infantil Como Estrategia Para Fortalecer Las Habilidades Sociales. La Lectura Es Puerta Al Mundo De Aventuras Y Conocimientos. Un Saludable Aprender. Ambiente Para
2010
154
Profesin Docente
2010
155
Profesin Docente
2010
26 Nios
156
157
El Juego Y Los Valores Como Estrategia Pedaggica Para Disminuir Los ndices De Agresividad En Los Nios Y Nias. Estrategias LdicoPedaggicas Para Fortalecer Las Competencias Afectivas De Los Nios Nias En Edad Preescolar. Desarrollo Cognitivo Y Social En Los Procesos De La Lectoescritura Del Preescolar. La Lectura Y La Escritura Son Cosas Para Aprender Jugando. El Preescolar Un Mundo Mgico Para Socializar. El Preescolar Espacio Convivencia Ejemplar. Jugando Valores. Un De
No Especifica
2010
31 Nios
No Especifica
2010
No Especifi ca
158
No Especifica
Anggy Ximena ungo Yury Zisnet Muoz vila Diana Piedad Leal Carol Ximena Barbosa Tatiana Paola Cuero Garcia
2010
38 Nios
159
2010
20 nios
160
2010
23 Nios 30 Nios
Institucin Educativa Jos Antonio Galn (Granada) Colegio Francisco Miranda Institucin Educativa Guatiquia Colegio Departamental de La Esperanza, Sede Icce
161
2010
162
Aprendo
No Especifica
2010
31 Nios
76
164
Profesin Docente Necesidades Educativas Especiales Necesidades Educativas Especiales Convivencia Ciudadana Profesin Docente Profesin Docente Convivencia Ciudadana Necesidades Educativas Especiales Convivencia Ciudadana Convivencia Ciudadana Convivencia Ciudadana Profesin Docente Necesidades Educativas
Yury Virginia Cupa Roa Viviana Paola Moran Morales Luz Areliz Parrado Hurtado Yeimi Johana Barrero Paola Andrea Barrera Diana Paola Pulido Claudia Lorena Rodrgue z Yudi Patricia Castellan os Lorena Casallas Carolina Turriago Solange Gmez Jenny Carolina Correa Yuly Lorena
2010
165
2010
166 167
2010 2011
168
2011
169
2011
170
Desarrollo Psicomotriz A Travs Del Movimiento. Lo Que Expreso Con Mi Cuerpo. Seor Luna. Sol, Seora
2011
171
2011
2011 2011
Siguindole La Pista A Las Hormigas. Las Gticas De Agua De La Tormenta. Una Aventura Por El Espacio. Soy Feliz Plantas. Con Las
2011
2011
176
2011
77
177
Explorando Y Conociendo Los Arboles De Mango De Mi Colegio. Soando ngeles Crear. Con Los Vamos A Por La
Convivencia Ciudadana
178
Necesidades Educativas Especiales Profesin Docente Profesin Docente Profesin Docente Necesidades Educativas Especiales
2011
De Paseo Huerta.
Sealizando Ando. Tocando Y Bailando Mis Instrumentos Voy Creando. Importancia De La Nutricin En El Desarrollo Integral De Los Ni@S Del Grado Transicin. Mi Vecino Pomarroso. Un Mundo Hormigas. Las Voladoras. El
182
2011
183
184
De
2011
2011
185
Palomas
2011
186
El Estomago Destructor.
Profesin Docente
Patricia Sanabria Celis Liliana Peuela Paola Andrea Agudelo Truman Herrera
2011
187
El Mundo Colorido De Las Mariposas. El Trencito Mgico De Los Valores. Haba Una Vez, La Mosca Y Sus Amigos.
2011
188 189
2011 2011
78
Continuacin Anexo B.
Apiay Institucin Educativa San Francisco De Ass, Sede Alborada Colegio Puiqui (Granada) Institucin Educativa Francisco Miranda Institucin Educativa Alberto Lleras Camargo, Sede Betty Camacho Colegio Guillermo Nio Medina Institucin Educativa Jos Francisco S.
190
Un Viaje Por El Maravilloso Mundo De Las Iguanas. El Cielo Est Iluminado En El Da Y La Noche. El Festival Reciclaje. Del
Profesin Docente
Liliana Sastre
2011
19 Nios
191
2011
192
2011
193
2011
194
2011
30 Nios 25 Nios
195
2011
AUTOR
Paola Andrea Snchez Abella
AO
2006
2 3
Sandra Yadira Caldern Diana Yamile Garzn Ramos Leydi Patricia Soto Morales Carlos Andrs Martnez
2007 2007
4 5
2008 2008
79
Continuacin Anexo B.
6 7 8 9 10 11 Estrategias Para Fortalecer El Desarrollo De La Socializacin A Travs Del Juego Para Los Nios Del Grado Transicin. Fortalecimiento De Las Habilidades Sociales A Travs De La Expresion Corporal En Nios Y Nias Del Grado Transicin. Trabajando Juntos. Aprendiendo A Compartir. Desarrollo De Habilidades Sociales Dentro Del Aula Preescolar, Para El Mejoramiento De Las Relaciones Interpersonales. Desarrollo De Competencias Ciudadanas: Una Estrategia Para Disminuir Los Comportamientos Agresivos Entre Nios Y Nias De Preescolar. Desarrollo De Las Habilidades Sociales Mediante La Sensibilizacin Artstica Y El Uso De Herramientas Tecnolgicas En El Aula. Por Una Formacin Humana. Estrategias Ldico-Pedaggicas Para Fortalecer Las Competencias Afectivas De Interaccin De Los Nios Nias En Edad Preescolar. El Preescolar Un Mundo Mgico Para Socializar. Aprendiendo A Convivir A Travs Del Mundo De Los Valores. Andrea Carolina Rincn Prieto Sandra Garca Parrado Maby Sorley Gordon Eva Ludivia Ramrez Rodrguez Sandra Milena Gutirrez Hurtado Gina Andrea Gutirrez Hernndez Luz ngela Restrepo Castillo Alicia Cheryn Herrera Arias Sandra Lorena Martnez Gutirrez Diana Piedad Leal Luisa Fernanda Garavito 2008 2009 2009 2009 2009 2009
12 13 14
15 16
2010 2010
DIMENSIN SOCIAL N
1 2 3 4 5 6 7 8
AUTOR
Ana Isabel Tarquino Acosta Jennifer Andrea Gonzles Alonso Ruth Disneyda Moreno Liliana Beltrn Cortes Lady Yulied Cortes Caro Mara Lisbeth Lpez P. Liliana Farley Cruz Leivy Andrea Moya
AO
2007 2007 2009 2010 2010 2010 2010 2010
80
Continuacin Anexo B.
9 10 11 12 13 14 15 16 Descubriendo Los Bichos De Donde Estudio. La Sexualidad Tambin Es Cosa De Nios Y Nias. El Maravilloso Mundo De La Lombriz De Tierra Un Ambiente Saludable Para Aprender. Una Miniaventura Por Nuestra Cultura. Las Gticas De Agua De La Tormenta. Explorando Y Conociendo Los Arboles De Mango De Mi Colegio. El Cielo Est Iluminado En El Da Y La Noche. Ruby Carolina Jimnez Mabel ustes lvarez Viviana Paola Moran Morales ngela Ins Mican Paola Andrea Barrera Solange Gmez Luisa Fernanda Snchez Lpez Angie Liseth Molina Daz 2010 2010 2010 2010 2011 2011 2011 2011
DIMENSIN DIDCTICA N
1 2
AUTOR
Juliethe Alejandra Monzon Moreno Viviana Andrea Garcia Moreno
AO
2006 2006
3 4 5
Luz ngela Martnez Hurtado Magaly Lpez Ortegn Adriana Pea Delgado
2007
Sonia Patricia Bernal Garay Luisa Fernanda Reyes Chaparro Elizabeth Blandn
2007
2007
2007
81
Continuacin Anexo B.
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Fortaleciendo El Desarrollo De Los Procesos Cognitivos Y Psicomotrices De Los Nios Del Grado Transicin. Desarrollando Mi Psicomotricidad Con Las Tic s. Como Incentivar El Desarrollo Lgico Matemtico En El Grado Transicin. Desarrollando Habilidades En El Pensamiento Desde El Preescolar. Atento Me Divierto Y Con Las Tics Voy Aprendiendo. La Danza Como Estrategia Pedaggica Para Un Mejor Quehacer Educativo En La Formacin Integral De Nios Sordos. La Plstica Como Estrategia Pedaggica Para El Desarrollo De La Motricidad En Los Nios Del Nivel Preescolar. Estrategias Artsticas Que Fortalecen El Desarrollo Motriz Fino Beneficiando El Desempeo Escolar. El Juego Como Estrategia Para El Desarrollo Del Esquema Corporal Como Prevencin A Dificultades En El Proceso Lecto-Escritor. Jugando Con Las Pre-Matemticas. Uso De Herramientas Tecnolgicas Para Promover El Mejoramiento De Los Procesos Educativos En Los Nios Del Grado Transicin. Estrategias Ldico-Pedaggicas Para El Desarrollo De Procesos Comunicativos Con Estudiantes De Transicin Del Colegio Guillermo Nio Medina. Qu Estrategias Ldico-Pedaggicas Potencializan La Motricidad Gruesa Y Fina En Los Nios De 3 A 5 Aos Del Hogar Comunitario Mis Angelitos? La Pre-Escritura Proceso Fundamental Para Desarrollar La Lengua Escrita Como Segunda Lengua En Los Nios Y Nias Con Discapacidad Auditiva. Implementacin De Estrategias Ldico Pedaggicas De Expresin Corporal Para Fortalecer El Desarrollo De Las Habilidades Sociales. Innovacin Metodolgica A Travs Del Juego En El Nivel Preescolar. La Ldica Para El Desarrollo De La Expresion Corporal Como Recurso Para Manifestar Afecto. La Ldica Como Potencializador Para Mejorar Elsa Sdney Snchez Gmez Carmen Del Pilar Velasco Cruz Nayibe Rojas Gonzles Yina Paola Olaya Beltrn Yaritza Rojas Castaeda Luz Andrea Ramrez Carolina Gutirrez vila Lady Madelen Moscoso Lara Diana Mara Gutirrez Gualteros Diana Carolina Puentes Diana Miledy Crdenas Ospina Raquel Lucia Clavijo lvarez Johana Triana Amaya 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2008
21
2008
22
2008
23
2008
24
Magda Nathaly Romero Lpez Leidy Johana Garcia Delgado Lilian Anglica Ruiz Daz Lina Paola Martnez
2008
25 26 27
82
Continuacin Anexo B.
Los Niveles De Atencin De Las Nias Y Los Nios De Nivel Preescolar. La Ldica Como Estrategia Pedaggica En El Fortalecimiento De Las Habilidades Sociales Y ptimos Procesos De Aprendizaje Significativo. Propuesta Tecno Pedaggica Para Mejorar La Orientacin Espacial E Independencia Del Ni@ Con Limitacin Visual. Estrategias Ldicas Pedaggicas Para Mejorar Las Relaciones Sociales Del Nio Y Nia. La Relajacin Como Estrategia De Salud Mental Para Potenciar Las Competencias Personales En El Nio Del Preescolar. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Fortalecer La Dimensin Corporal En Nios Y Nias De 4 Aos. Estrategias Y Recursos Pedaggicos Para Fomentar El Uso Del Material Reciclable A Travs De La Educacin Ambiental En El Preescolar. El Adecuado Uso De Las Tics Como Herramienta De Aprendizaje En El Grado Transicin. El Juego Para El Fortalecimiento Del Pensamiento Lgico Matemtico En El Preescolar. Estrategia Innovadora Para La Enseanza Del Proceso Lecto-Escritor En Nios Y Nias Del Grado Transicin. Propuesta De Seguimiento LdicoPedaggica Para Fortalecer El Currculo En El Preescolar A Travs De La Didctica. Actividades Y Ejercicios De Fortalecimiento Motriz Encaminados A La Prevencin De Los Problemas De Aprendizaje Y De Preescritura De Los Nios De Transicin. Fortalecimiento Motriz En La Escritura. Creando Pequeos Artistas. La Relajacin Como Estrategia De Salud Mental Para Potenciar Las Competencias Personales En El Nio Del Preescolar. Jugando Con La Literatura Infantil Enriquezco Mi Yo Interior. Desarrollo De Las Habilidades Motrices Finas Mis Manitas Creadoras. Comprendo Y Emprendo, Proyecto De Aula Currculo Integrado. El Desarrollo Psicomotor Y Su Influencia En La Lecto-Escritura. Hurtado Amparo Ros Hernndez Helena Sofa Rincn Alfonso Nury Yadira Vanegas Cortes Mnica Natalie Rivera Guerrero Mara Yined Parrado Leidy Johana Seplveda Godoy Marisela Villada Bonilla Nidia Zenaida Hernndez Jhony Bejarano Mndez Nubia Gissell Ladino Diana Carolina Rodrguez Andrea Soler Castro Ginyleana Bustamante Flrez Leidy Yurley Ruiz Ospina Albinia Torres Garavito Milena Prieto Guevara Diana Roci Rojas ngela Rincn 2009
28
29 30 31 32 33
34 35 36 37 38
39 40 41 42 43 44 45
83
Continuacin Anexo B.
46 47 Fomento Del Pensamiento Superior Mediante La Generacin De Espacios De Discusin En El Preescolar. Fortalecimiento Del Pensamiento Superior Mediante La Creacin De Espacios De Discusin En El Preescolar. Desarrollo Del Pensamiento En Los Nios Y Nias Hacia La Prevencin De Dificultades Del Aprendizaje En El Preescolar. Desarrollo Del Pensamiento Superior A Travs De La Propuesta Filosofa Para Nios En El Ciclo Preescolar. Hbitos Saludables Desde El Preescolar. Estrategias Ldicas Pedaggicas Para El Desarrollo Social Y Del Aprendizaje Con Nios O Sin IDAH. La Ldica Como Estrategia De Prevencin A Posibles Problemas De Apata Escolar. Estrategias Ldico-Pedaggicas Para El Fortalecimiento De Las Dimensiones Cognitiva, Comunicativa Y Socio-Afectiva De Los Nios Y Nias De Transicin. Fortalecimiento De La Dimensin Corporal Para Prevenir Problemas De Motricidad En Los Nios Y Nias De 5 Y 6 Aos. La Importancia De Fomentar Hbitos De Higiene En La Educacin Infantil Desarrollo Del Pensamiento En Nios Y Nias Hacia La Prevencin De Dificultades Del Aprendizaje En El Preescolar. Desarrollo Del Proceso De Lenguaje Mediante El Uso Educativo De La Literatura Infantil Un Cuento Para Todos Los Das. Actividades Ldico-Pedaggicas Para Mejorar Las Habilidades Psicomotrices En Los Nios Y Las Nias De Eda Preescolar. Estrategias Ldico-Pedaggicas Para El Mejoramiento De La Disciplina De Los Estudiantes Del Grado Transicin. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Fortalecer Las Dimensiones Del Desarrollo En Nios Y Nias Del Grado Transicin. Desarrollo Grafomotrz. Exploro, Juego Y Aprendo Con La Lluvia. El Mundo Del Pensamiento Lgico Matemtico A Travs Del Uso De Las Tics. Gracias Al Juego Atiendo Y Aprendo. La Ldica Como Potencializador Para Mejorar Los Procesos De Atencin En El Desarrollo De La LectoMara Del Pilar Meja Laura Mercedes Garcia Pulido Heidy Pilar Lpez Diana Paola Bermeo Muoz Sonia Mabel Crdenas Diana Del Pilar Ruiz Martnez Julieth Castillo Beltrn Mara Anglica Ladino Walteros Yuly Andrea Ruiz Martnez Laura Viviana Sandoval Rojas Martha Janeth Buitrago Ruiz Astrid Milena Cardona Luz Dary Hurtado Gonzlez Islena Hernndez Quiroga Liliana Henao Porras Diana Carolina Ortiz Yenny Eliseth Villalba Mireya Mosquera Castaeda Maricela Vanegas Carmen Elisa Mndez Neira 2009 2009
48 49 50 51 52 53
54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2010
84
Continuacin Anexo B.
Escritura De Las Nias Y Los Nios En Edad Preescolar. Propuesta De Seguimiento Ludo-Pedaggica Para Fortalecer El Currculo En El Pre-Escolar A Travs De La Didctica. Jugando Con Las Matemticas. El Maravilloso Mundo De Leer Y Escribir El Mgico Mundo De Los Colores. Mis Amigas Las Liblulas. Las Mariquitas En Familia. Mis Amigas Las Verduras. El Hbitat De Las Hormigas. El Mundo Mgico De La Literatura Infantil. El Mundo Mgico De Los Pjaros. Juego Y Aprendo Con Mis Amigos Los Animales. Mis Amigas Las Mariposas. Una Aventura En El Fantstico Mundo De Los Pericos Australianos. El Cien Pies Muchas Huellas A La Vez. Insectos, Una Aventura En Miniatura. El Mundo De Las Plantas. Aprendiendo Con Mi Huerta. Alicia La Tortuga. El Maravilloso Mundo De Los Pjaros. Prncipes Y Princesas Explorando El Mundo De Las Plantas. Hormigas Trabajadoras Para Siempre. El Gigantesco Mundo De Las Palmas. Caracoles Sper Estrellas. Un Ratn Vecino. Pequeos protectores. La Magia Del Mundo Audiovisual. Camino Por El Sendero Del Saber. Desarrollo Grafico Plstico En Los Nios Del Preescolar. Desarrollo Mi Motricidad Fina.
66
Yadira Milena Prez Fonseca Diana Novoa Lpez Olga Milena Clavijo Lina Lpez Ana Vargas Naranjo ngela Gonzles Sandra Gualteros Olga Lucia Yepes Yadira Daza Daz Giselle Catherine Rey ngela Natali Baquero Ramrez Jehimi Acero Espinosa Mara Del Pilar Araque Cristancho Maritza Hernndez Anglica Lozada Erika Lovera Emilse Lucumi Gina Lorena Fula Daz Yomari Yiceli Herrera Erika Milena Montoya Muoz Martha Nury Santa Gina Marcela Torres C. Jenny Mercedes Cruz Viviana Andrea Rojas Mnica Paola rojas Andrea P. Martnez Johana Tatiana Cagua Annia Solange Soler Henao Ingrid Yamile Moscoso Evelin Maritza Hernndez Rojas Adriana Faride Velsquez Narda Zulay Castellanos
2010
67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94
2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010
85
Fortalecer Las Habilidades Sociales. 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 La Lectura Es Puerta Al Mundo De Aventuras Y Conocimientos. Desarrollo Cognitivo Y Social En Los Procesos De La Lectoescritura Del Preescolar. La Lectura Y La Escritura Son Cosas Para Aprender Jugando. El Rinconcito De La Infancia Aprendamos Jugando. A Explorar Con Mi Cuerpo! Coco El Cocodrilo. Siguindole La Pista A Las Hormigas. Una Aventura Por El Espacio. Soy Feliz Con Las Plantas. De Paseo Por La Huerta. Mi Vecino El Pomarroso. Un Mundo De Hormigas. Las Palomas Voladoras. El Mundo Colorido De Las Mariposas. Haba Una Vez, La Mosca Y Sus Amigos. Un Viaje Por El Maravilloso Mundo De Las Iguanas. Exploradores De Las Plantas. Sealizando Ando. Tocando Y Bailando Mis Instrumentos Voy Creando. Soando Con Los ngeles Vamos A Crear. El Festival Del Reciclaje Mi Cuerpo En Movimiento Desarrolla El Pensamiento. Desarrollo Psicomotriz A Travs Del Movimiento. Importancia De La Nutricin En El Desarrollo Integral De Los Ni@S Del Grado Transicin. El Estomago Destructor. Seor Sol, Seora Luna. El Mundo Oculto De Las Hormigas. Sandra Carolina Martnez Ramrez Anggy Ximena ungo Yury Zisnet Muoz vila Yury Virginia Cupa Roa Luz Areliz Parrado Diana Paola Pulido Carolina Turriago Jenny Carolina Correa Yuly Lorena Marn Leidy Marcela Aguirre Maryuri Rey Betancourt Carolina Villarreal Maribel Delgado R. Liliana Peuela Truman Herrera Garavito. Liliana Sastre Diana Milena Romero Viviana Vlez Cardona Carolina Pinzn Hernndez Eidi Johana Zuluaga H. Sonia Marleny Gmez Yeimi Johana Barrero Claudia Lorena Rodrguez Alejandra Reina Pavn Patricia Sanabria Celis Lorena Casallas Marisol Ballesteros 2010 2010 2010 2010 2010 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011
Continuacin Anexo B.
DIMENSIN VALORAL
86
N
1 2 3
AUTOR
Yubisan Cortes Durango Paola Fernanda Varela Rojas Benedicta Del Rosario Saldaa Plazas Marina Beltrn Cotrina Diana Yarledi Perdomo Collazos Claudia Beltrn Morales Martha Liliana Vargas Arias Sandra Isabel Gamboa Herreo
AO
2006 2007 2007
4 5 6 7 8
9 10 11
Ruth Amparo Reapira Leidy Diana Mrquez Mara Gutirrez Velsquez Katherine Bocanegra Casallas Andrea Cifuentes Marcela Pineda Riveros Rub Andrea Chaparro Vega Lesdi Yoana Vanegas Nury Castillo Moreno Vidal Javier Alfrez Idaly Hernndez Heidy Paola Forero
12 13 14 15 16 17 19 20
87
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
Me Reconozco Y Relaciono Con Mis Pares. El Bal Mgico De Los Valores. Mi Escuela Mundo De Valores. Carrusel De Los Valores. Convivencia Y
Sandra Buitrago Mayerly Alejandra Daz Sandra Jacqueline Baquero Anglica Mara Acua Christy D. Buritic Maira Alejandra Jaramillo Garzn Mayra Liliana Ortiz Leidy Carmenza Soler Molina. Darly Jazmn Pardo Lesmes Yicela Lesmes Jara Anglica Mireya Medina Flor Liliana Jimnez Diana Carolina Jimnez Quintero Carol Ximena Barbosa Tatiana Paola Cuero G. Yudi Castellanos Paola Andrea Agudelo Mauren Martnez
2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2011 2011 2011
Un Camino Mgico Hacia Los Valores. El Fortalecimiento De Los Valores Para La Sana Convivencia De Los Nios Y Nias. Nias Y Nios Creciendo Desde La Equidad. La Influencia De La Familia En La Construccin De Gnero De Los Nios Y Nias En Edad De 4 Aos. Aprendo Y Comprendo La Importancia De Vivir En Paz. Con Mi Familia Y Sus Principios Aprendo A Vivir En Armona. Subamos Al Tren De Los Valores. El Tesoro De Los Valores. El Juego Y Los Valores Como Estrategia Pedaggica Para Disminuir Los ndices De Agresividad En Los Nios Y Nias. El Preescolar Un Espacio De Convivencia Ejemplar. Jugando Aprendo Valores. Lo Que Expreso Con Mi Cuerpo. El Trencito Mgico De Los Valores. Soy nico E Importante.
AUTOR
Claudia Milena Rojas Moreno
AO
2009
El Juego Continuacin Anexo B. Proceso Lecto-escritor 2006 Valores Dispositivos de aprendizaje Herramientas Tecnolgicas
2007
TOTAL PROYECTOS= Desarrollo Del Lenguaje Oral Dispositivos de aprendizaje Herramientas Tecnolgicas Habilidades Sociales Discapacidad auditiva Educacin Ambiental Valores Desarrollo Psicomotor TOTAL PROYECTOS= El Juego Valores Habilidades Sociales Desarrollo Motriz Proceso Lecto-escritor Herramientas Tecnolgicas Procesos Comunicativos TOTAL PROYECTOS= Desarrollo Motriz Proceso Lecto-Escritor Literatura Infantil El Juego Habilidades Sociales Valores Desarrollo Del Pensamiento Desarrollo Artstico Herramientas Tecnolgicas Currculo Integrado Educacin Ambiental Discapacidad Visual
TOTAL PROYECTOS=
7 2 5 1 1 1 1 3 2 16 4 5 2 5 1 1 1 19 5 3 1 7 14 5 6 3 1 3 1 1 50 16 10 9 5 1 8 3 17 3 2 74
2008
2009
Animales El Medio Ambiente El Juego Descubrimiento Del Cuerpo Cultura 2010 Desarrollo grafomotrz. Literatura infantil Valores Continuacin Anexo B. Habilidades sociales Herramientas Tecnolgicas TOTAL PROYECTOS=
89
2011
Desarrollo psicomotriz Medio Ambiente Universo Cultura Valores Animales TOTAL PROYECTOS=
4 6 2 5 3 9 29
16 19 50 74 29
5. SISTEMATIZACIN DE LOS INFORMES FINALES DE PROYECTOS DE AULA, MEDIANTE LA CATEGORIZACIN POR DIMENSIONES DE LA PRCTICA DOCENTE.
DOCENTE EN FORMACIN AO 2006 Continuacin Anexo B. CATEGORIAS FORTALEZAS ASPECTOS A MEJORAR -Crear confianza en los nios y -Se evidencia en algunos
90
DIMENSIN INTERPERSONAL
DIMENSIN SOCIAL
DIMENSIN DIDCTICA
entablar sentimientos de amistad. -Generar pautas de convivencia que permitan mejorar las relaciones humanas. -Fomentar la integracin e inclusin escolar de nios con discapacidad auditiva. -Generar procesos que contribuyan al desarrollo de la socializacin. -Las comunidades pertenecen al estrato 1,2 y 3 medio-bajo, las cuales estn integradas por familias desplazadas, madres cabezas de hogar, vendedores ambulantes. -La mayora de las personas que integran la comunidad educativa cuenta con una seguridad social. -No se encuentra un propsito de evaluacin claro en los planes de aula, en cuanto se da un concepto equivoco a la evaluacin, limitndose solamente a describir las actividades y la entrega de materiales a emplear. -ESTRATEGIAS: Guas, canciones, literatura infantil, tteres, danzas, juegos de roles, cuaderno viajero y manualidades.
nios; actitudes de agresividad y autoritarismo en el momento de compartir con la docente y sus iguales.
Los docentes en formacin referencian en los Proyectos de Aula, la falta de enseanza y aprendizaje de habilidades sociales en los nios del nivel preescolar, pero a su vez no hacen mencin a qu clase de habilidades se refieren.
-Poca innovacin y aplicacin de estrategias pedaggicas por parte de la docente titular. -Falta de material didctico y espacios recreacionales en las Instituciones Educativas. -Ausencia de herramientas tecnolgicas.
DIMENSIN VALORAL
-Educar en valores, para lograr -Orientar para la prevencin una mejor convivencia dentro y de las diversas formas de fuera del aula de clase. vulneracin de derechos. -Colaboracin y apoyo estimativo por parte de la Comunidad Educativa. -Asistencia de los padres de familia, rector, coordinador y docente titular a la socializacin de los proyectos. Falta de compromiso de los padres de familia y docentes titulares frente a las problemticas que manifiestan en los nios.
DIMENSIN INSTITUCIONAL
91
Continuacin Anexo B.
CATEGORIAS
DIMENSIN INTERPERSONAL
FORTALEZAS -Fortalecer las relaciones interpersonales de los nios con sus iguales y con la comunidad educativa. -Mejorar en los nios con discapacidad auditiva la expresin en lengua de seas facilitando la expresin de sus pensamientos y emociones. -Estimular la capacidad que cada nio tiene para expresarse y comunicarse facilitando la convivencia en su entorno inmediato. -Las comunidades pertenecen al estrato 1,2 y 3, estn integradas por familias desplazadas, medres cabeza de familia y de alta vulnerabilidad social. -Los docentes en formacin plantean en sus Proyectos de Aula potencializar el desarrollo de las habilidades sociales en los nios de preescolar, pero a su vez no mencionan a qu clase de ellas se refieren. -Estimular la comprensin del lenguaje oral y escrito, para mejorar la socializacin en su entorno inmediato. -Proponer una atencin educativa que integre el contexto familiar, social y escolar, de modo que favorecer la comunicacin e integracin en los alumnos. -La forma de evaluar esta objeta al proceso continuo es decir, a los desempeos que demuestren los nios en cada una de las actividades planeadas, mediante una simultanea valoracin de acuerdo a un criterio de retroalimentacin ESTRATEGIAS: Salida pedaggica, lectura de cuentos, canto, trabalenguas, coplas,
ASPECTOS A MEJORAR -Falta de formacin de actitudes positivas en los nios que favorezcan la integracin en el aula, mediante conversaciones e intercambio de opiniones con sus iguales.
DIMENSIN SOCIAL
-Ausencia de los padres de familia en la formacin de sus nios, debido a que ellos manifiestan que laboran todo el da y esto no les permite apoyar a sus hijos en las actividades educativas ya que deben dejarlos al cuidado de personas ajenas a su ncleo familiar. -Cabe destacar que debido a la situacin econmica y social, la mayora de familias no han podido culminar sus estudios primarios, secundarios o profesionales.
DIMENSIN DIDCTICA
-Falta de material manipulable y ldico en las clases. -Falta de recursos audiovisuales dentro del aula de clase. -El docente titular no facilita a los nios y nias tcnicas apropiadas y experiencias que motiven el aprendizaje de las matemticas, haciendo 92
Continuacin Anexo B. montajes teatrales, olimpiadas, conferencias y charlas entre estudiante docente - padres de familia. que estas se tornen aburridas o rutinarias. -Se evidencia la falta de innovacin y compromiso en algunas docentes titulares. -Fomentar en los nios la -Fortalecer en los padres de adquisicin de valores como; familia la enseanza de respeto, tolerancia, amistad, pautas de crianza. honestidad, amor, amabilidad, la solidaridad y la responsabilidad. -Generar espacios de participacin de todos los miembros de la comunidad educativa dndoles espacios de dilogo y negociacin para mejorar la convivencia, entre padres, estudiantes, docente titular, rector y coordinador. -Facilitar la democracia participativa, la equidad, la convivencia pacfica, en el entorno que se desenvuelve. La docente titular muestra Falta de participacin de los disposicin e inters en padres de familia en el colaborar por mejorar la proceso de formacin y formacin de los nios. aprendizaje sus hijos.
DIMENSIN VALORAL
DIMENSIN INSTITUCIONAL
DOCENTE EN FORMACIN AO 2008 CATEGORIAS FORTALEZAS -Fortalecer las relaciones entre: alumno-docente y alumnoalumno. -Propiciar espacios de interaccin en el aula, con el fin de lograr un ambiente agradable. -El docente permite al nio la construccin de relaciones de reciprocidad, participacin y normas de convivencia pacfica. -La docente observa y analiza los comportamientos que se presentan en el entorno escolar. -Crear conductas sociales en el ASPECTOS A MEJORAR -Falta de Implementacin de estrategias que ayuden a disminuir en los nios la agresividad con sus iguales. -Se observa en algunos nios; la carencia afectiva del entorno familiar, lo que produce en ellos una apata por manifestar las expresiones afectuosas. -Ausencia de la figura materna o paterna al interior de la familia. -Capacitacin de los 93
DIMENSIN INTERPERSONAL
DIMENSIN SOCIAL
Continuacin Anexo B. nio, que lo ayuden a docentes y padres de familia desenvolverse mejor en el en la utilizacin de ambiente que le rodea. herramientas tecnolgicas. -Las comunidades provienen de estratos socioeconmicos 1,2 y 3. -Se evidencia que en su mayora un 50% de las familias son nucleares; las cuales estn conformadas por padres e hijos y otro 50% de familias son compuestas, donde hace parte solo padre o madre y los hijos, esta situacin nos deja ver una gran inestabilidad al interior de cada una, lo que lleva a que muchos padres de familia demuestren conductas depositarias delegando sus funciones a la institucin educativa. -Se evala el proceso mediante la creacin de una meta abarcadora y metas especificas, las cuales adoptan los siguientes desempeos: preliminares, que es la exploracin que se hace para conocer los presaberes del nio, investigacin dirigida donde se emplean diversas actividades significativas para la construccin de un nuevo saber y la retroalimentacin, el cual se establece como criterio de evaluacin para conocer el nivel de apropiacin y aprendizaje del nio. -Promover en los nios la participacin activa. -ESTRATEGIAS: Gimnasia, danzas, dramatizacin, juegos; motores, de competencia y de reglas, cuenteara, mimos, manualidades, literatura infantil, rondas, canciones y creacin de murales con diferentes texturas. -Falta de innovacin, compromiso y manejo de estmulos en el aula de clase por parte de las docentes titulares. -Implementar las nuevas tecnologas en el aula como mediacin pedaggica para obtener aprendizajes significativos. -Carencia de materiales.
DIMENSIN DIDCTICA
-Fomentar en los nios una sana -Enseanza de las diferentes convivencia. normas y reglas propuestas -Transmitirle al nio la en el aula de clase. 94
Continuacin Anexo B. importancia de valorarse, quererse y respetarse. -Contribuir al desarrollo de una personalidad segura. -Educar a los nios desde la prctica de los valores morales, pues estos garantizaran la formacin de unos ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar colectivo. -Promover la vinculacin de los padres de familia al proceso pedaggico que se lleva a cabo con sus hijos, con el fin de lograr un desarrollo armnico e integral. -Asistencia de los Padres de familia a los talleres realizados. -Propiciar espacios de accin y reflexin dentro de la familia. -Se logro una Interaccin permanente del docente titular con el docente en formacin, lo que llevo a que se diera mucha colaboracin y acompaamiento en el desarrollo de las actividades. -Implementar en los nios hbitos de respeto y cooperacin.
DIMENSIN VALORAL
-En algunas Instituciones Educativas se evidencia la falta de compromiso por parte del rector y coordinador, para asistir a las actividades programadas del proyecto.
DIMENSIN INSTITUCIONAL
DOCENTE EN FORMACIN AO 2009 CATEGORIAS FORTALEZAS -Promover estrategias que medien la situacin de violencia que se presentan a diario en las aulas de clase y de esta forma fomentar en el nio mayor tolerancia y respeto; con el fin de lograr una sana convivencia entre sus iguales y dems personas de su entorno. -Desarrollar competencias ambientales y ciudadanas que les permitan vivir en armona consigo mismo, con los dems y con el ambiente. ASPECTOS A MEJORAR
DIMENSIN INTERPERSONAL
95
Continuacin Anexo B. -Fortalecer las habilidades sociales como la comunicacin de emociones y sentimientos, la resolucin de problemas y actitudes de cortesa. -La comunidad educativa se encuentra dentro de las siguientes tipificaciones: estrato socioeconmico 1, 2 y 3, madres cabeza de familia, ncleo de familia extendido; abuelos, cuidadores y vecinos. -La mayora de los nios provienen de familias humildes, se encuentra en estado de vulnerabilidad, viven con uno de sus padres o en dado caso solo con uno de los familiares por lo que pueden carecer de afecto y habilidades para relacionarse con los dems. -Facilitar experiencias innovadoras que promuevan un aprendizaje significativo. -Favorecer los procesos de pensamiento superior mediante actividades que impliquen el autoconocimiento, percepcin, asombro, creatividad, imaginacin y trabajo en equipo. -Fomentar el uso adecuado de la tecnologa como una herramienta prctica. -Los Proyectos de Aula se evalan mediante unos criterios de desempeo en los cuales se plantea un tem de retroalimentacin, que permite valorar los conocimientos adquiridos por el estudiante. -ESTRATEGIAS: Montajes teatrales, tteres, danzas, rondas, juegos libres, expresin plstica, artstica y esttica, ejercicios de relajacin, tteres, canciones, juguetes, literatura infantil, mmicas, manuales, actividades 96 -Se detecta que en los espacios familiares no se manejan hbitos de respeto y buena conducta, ya que estos se ven reflejados en el aula de clase, an sin importar su entorno o las personas que se encuentren a su alrededor, los nios utilizan un vocabulario inadecuado y actitudes de pelea en forma consecuente. -Se evidencian algunas costumbres y malos hbitos de aseo personal en los padres de familia, lo cual se ve reflejado en el ambiente escolar, sus hijos llegan al aula de clase con una mala presentacin. -No se implementan estrategias ldicopedaggicas por parte de los docentes titulares, que favorezcan el aprendizaje de los nios. -Falta de recursos y materiales didcticos. -Se denota cierta desarticulacin en los temas propuestos por el docente titular en su plan de aula, es decir que no hay coherencia en las temticas y no son consecuentes unos con otros.
DIMENSIN SOCIAL
DIMENSIN DIDCTICA
Continuacin Anexo B. de exploracin, expresin corporal y talleres de padres. -Reconocimiento de los valores como; el respeto, amor y honestidad para participar de forma armnica con sus iguales. -Fomentar una cultura en ambientes que propendan una sana convivencia, facilitando as la integracin del nio a la vida social. -El acompaamiento de la docente titular, del coordinador y rector en el desarrollo del proyecto fue constante.
DIMENSIN VALORAL
DIMENSIN INSTITUCIONAL
-En algunas Instituciones Educativas no planean el desarrollo de diferentes actividades acadmicas, lo cual afecta la enseanzaaprendizaje de los nios.
DOCENTE EN FORMACIN AO 2010 CATEGORIAS FORTALEZAS -Crear un ambiente en el que se mantengan las buenas relaciones con los nios y nias. -Comprender la importancia de establecer vnculos afectivos con sus pares. -Generar actitudes de confianza en el momento de interactuar con sus pares y con la docente. -Incrementar habilidades en los nios para mantener relaciones con otros, a travs del trabajo en grupo. -Fortalecer en el nio las habilidades de interaccin social y la valoracin del trabajo grupal con responsabilidad. -La mayor parte de familias pertenecen a estratos socioeconmicos 1, 2, 3 y 4, cuyos padres cuentan con niveles de escolaridad como; primaria, bachillerato y profesional. ASPECTOS A MEJORAR -Desarrollar en los nios la democracia y participacin oportuna a la hora de realizar una actividad especfica.
DIMENSIN INTERPERSONAL
-Se evidencia que algunos nios comparten poco tiempo con sus padres debido a la desintegracin familiar y al trabajo laboral.
97
Continuacin Anexo B. -Algunos nios de esta comunidad presentan retrasos en el desarrollo del lenguaje, fsico y motriz. -Se destaca que en los Hogares Comunitarios se asigna una madre comunitaria; quien se ocupa de la formacin acadmica y alimentacin de los nios. -Generar nuevos interrogantes en el nio, acerca del mundo que le rodea. -Fomentar un comportamiento ejemplar ante situaciones ocasionadas por los agentes externos. -Fortalecer el respeto, cuidado y proteccin del medio ambiente y los seres vivos.
DIMENSIN SOCIAL
DIMENSIN DIDCTICA
DIMENSIN VALORAL
-Crear estrategias ldicopedaggicas que ayuden a disminuir las conductas agresivas que manifiestan los nios.
98
Continuacin Anexo B. reconocimiento de su propio cuerpo, para luego utilizarlo como medio de expresion. -Apoyo de la docente titular en el desarrollo de las actividades propuestas. -Existe una buena comunicacin entre la docente y los padres de familia. -Sensibilizar a los padres de familia acerca de la importancia del acompaamiento en el proceso de aprendizaje de sus hijos. -Asistencia de los padres a las reuniones y talleres de padres programados.
DIMENSIN INSTITUCIONAL
-Las Instituciones Educativas deben adaptar los espacios y los diferentes escenarios, para que se facilite el desarrollo adaptativo de los nios. -Colaboracin de parte de las directivas de la institucin y padres de familia. -En la mayora de las Instituciones Educativas se lleva a cabo actividades extracurriculares, las cuales limitan la ejecucin y desarrollo de los proyectos.
CATEGORIAS
DIMENSIN INTERPERSONAL
FORTALEZAS -Aprender a convivir y a relacionarse asertivamente con las dems personas. -Crear espacios donde los padres de familia puedan hacer aportes al proyecto para que sean participes de los procesos que llevan sus hijos. -Desarrollar en los nios diversas habilidades sociales como; expresion de emociones y sentimientos, el liderazgo, la comunicacin, las relaciones interpersonales, la empata y la resolucin de conflictos. -Los nios se caracterizan porque sus habilidades sociales son positivas, ya que se les facilita compartir con sus iguales, intercambiar ideas respetando la opinin del otro, expresar sentimientos y emociones, de
ASPECTOS A MEJORAR
99
DIMENSIN SOCIAL
forma verbal y no verbal. -Generar espacios de descubrimiento donde los nios disfruten, expresen y potencialicen sus habilidades sociales, a travs de la interaccin con su entorno. -Fomentar el conocimiento y la apropiacin de la cultura indgena. -Aprender a reciclar y manejar los desechos orgnicos para proteger y conservar el medio ambiente. -Mejorar el estado nutricional de los nios desde el aprendizaje de los hbitos alimenticios, con el fin de fomentar una alimentacin saludable. -La mayor parte de las familias pertenecen a estratos socioeconmicos 1, 2, 3, y 4. -Generar espacios propicios para el aprendizaje del nio, mediante el juego, experiencias y vivencias. -Desarrollar las habilidades motrices, expresivas y creativas del nio a partir del conocimiento de su propio cuerpo. -Mejorar las habilidades intelectuales como; el pensamiento, lenguaje, memoria y atencin, para facilitar el aprendizaje de los nios. -Adquirir la prctica de la msica, para lograr una mejor orientacin espacial y temporal, socializacin, espontaneidad, concentracin y seguridad. -Desarrollar la creatividad mediante la construccin e identificacin de instrumentos tpicos de la regin. -Se evala el proceso de aprendizaje de los nios de acuerdo a las diferentes competencias propuestas en la cartilla N 13 del Ministerio De
-Encontrar padres familia que no se integran en las actividades realizadas, durante la ejecucin de los proyectos. -Falta de recursos econmicos. -Existen algunos padres que no pueden estar pendientes de sus hijos, porque su horario laboral es extendido, por tal motivo los nios comparten su tiempo libre con diferentes personas como lo son; la abuelita, tos, cuidadora o en algunos casos con la vecina, lo cual no permite crear vnculos afectivos con sus padres y no hay pautas de crianza claras. -Falta de recursos didcticos, juguetes, material novedoso e implementos deportivos. -Los docentes en formacin mencionan en los Proyectos de Aula, la importancia de estimular y desarrollar habilidades motrices en los nios del nivel preescolar, pero a su vez no hacen mencin a qu clase de habilidades se refieren.
DIMENSIN DIDCTICA
100
Continuacin Anexo B. Educacin Nacional, las cuales estn integradas por unos descriptores de desempeo. -ESTRATEGIAS: Literatura infantil, frisos, rondas, canciones, dramatizados, tteres, galeras de pintura, manualidades, Salidas pedaggicas, huertas, talleres de padres y juegos; corporales, comunicativos, lgicos, de roles, de construccin y de pensamiento. -Propiciar espacios de interaccin donde se promueva una sana convivencia basada en el respeto, la responsabilidad y el amor as mismo y hacia los dems. -Incentivar en los nios el respeto por los dems personas e inculcar las normas que se establecen en la escuela. -Fortalecer la personalidad del nio a travs de experiencias significativas que permiten establecer una relacin asertiva consigo mismo. -Fomentar el respeto, y la proteccin por los seres vivos y el medio ambiente. -En la mayora de las instituciones los directivos como; el rector, coordinador y docentes titulares, estn prestos a colaborar con los requerimientos del docente en formacin, facilitando lugares, espacios acadmicos y sugerencias. -Falta de formacin en valores en los nios, siendo esta una labor importante que consiste en abordar el reto de orientar la vida de los nios.
DIMENSIN VALORAL
DIMENSIN INSTITUCIONAL
-En algunas instituciones no hay apoyo por parte de las docentes titulares en la ejecucin del proyecto. -Los espacios de tiempo para ejecutar las actividades son cortos y en ocasiones los docentes no dan las horas establecidas. -En ciertas instituciones se llevaron a cabo actividades extras, las cuales interfirieron en la realizacin de las actividades. -No se da por escrito las normas o reglamentos de la institucin.
101
Continuacin Anexo B.
6. SISTEMATIZACIN DE LOS INFORMES FINALES DE LOS DOCENTES ASESORES, MEDIANTE LA CATEGORIZACION POR DIMENSIONES DE LA PRCTICA DOCENTE.
AO 2006
CATEGORIAS
DIMENSIN INTERPERSONAL
FORTALEZAS -Se establece una relacin amena y agradable entre la docente asesora y la docente en formacin. -Abrir espacios de interaccin y enriquecer la experiencia con los actores educativos. -Cambio de actitudes de los padres de familia y educandos, lo cual favorece el desarrollo de su autoestima. -Se sensibilizo a la comunidad educativa sobre el derecho a la educacin de todas las personas sin discriminacin de alguna clase. -ESTRATEGIAS: Induccin de la prctica, asignacin de responsabilidades, orientacin sobre el diseo de actividades y algunos instrumentos tales como: registro de seguimiento a las prcticas, formato de evaluacin del desempeo de la practicante, cronograma de seguimiento, formato de asesoras y diario de campo. -Orientar y guiar el proceso de las docentes en formacin. -Se realiza el acompaamiento contante a las practicantes, con el fin de visualizar y valorar las dificultades y logros alcanzados. -Enseanza de diferentes estrategias didcticas y metodolgicas que le permiten al practicante responder adecuadamente a las necesidades de sus educandos.
ASPECTOS A MEJORAR -Inquietud y temor frente al manejo de los nios que presentan algn trastorno de aprendizaje. -Despreocupacin de los padres de familia frente a la bsqueda de soluciones a los problemas que presentan los nios que presentan alguna discapacidad.
DIMENSIN SOCIAL
DIMENSIN DIDCTICA
-Lograr en las practicantes una apropiacin conceptual y manejo coherente de los tiempos y las estrategias asignadas.
102
Continuacin Anexo B. -Realizan asesoras de encuentro de forma presencial y por va internet (correo electrnico). -Las docentes en formacin muestran una actitud positiva, respetuosa y son responsables en el proceso de la prctica. -Algunas docentes en formacin expresan afecto, amor y dedicacin a los nios. -Algunas Instituciones Educativas manifestaron su aceptacin y agradecimiento con las docentes en formacin por la labor realizada. -Mayor compromiso por parte de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
DIMENSIN VALORAL
DIMENSIN INSTITUCIONAL
-Las docentes titulares recargan su responsabilidad de trabajo a las estudiantes practicantes. -Oxigenar los procesos pedaggicos y prcticas tradicionales empleadas por algunos docentes titulares.
AO 2007 CATEGORIAS FORTALEZAS -La interaccin permanente entre la practicante y el docente asesor, permiti demostrar una actitud positiva frente a los nios y atender a las sugerencias dadas. -Las docentes titulares resaltan el carisma y la entrega de los practicantes al interactuar con los nios. -Ampliar las posibilidades de conocimiento de los docentes en formacin para responder adecuadamente a los retos de la sociedad. -Es evidente el aprendizaje del estudiante practicante frente a la realidad de la cotidianidad escolar y de su diario vivir. -Se realiza la respectiva induccin a la prctica profesional docente, el acompaamiento, ASPECTOS A MEJORAR
DIMENSIN INTERPERSONAL
DIMENSIN SOCIAL
-Involucrar a los docentes en formacin en diferentes actividades educativas, reconociendo que todos son diferentes y poseen distintas necesidades e intereses.
103
Continuacin Anexo B. orientacin a las docentes en formacin mediante asesoras y encuentros de carcter vivenciales o virtuales, para lograr una apropiada ejecucin de los Proyectos de Aula. -Acompaamiento a los practicantes mediante compromisos, acuerdos y observaciones, con el fin de dar cumplimiento a la prctica satisfactoriamente. -ESTRATEGIAS: Induccin de la prctica, asignacin de responsabilidades, orientacin sobre el diseo de actividades y mediante instrumentos tales como: registro de seguimiento a las prcticas, formato de evaluacin del desempeo de la practicante, cronograma de seguimiento, formato de asesoras y diario de campo. -Los practicantes estuvieron dispuestos a enriquecer la vocacin y demostraron su compromiso con la tica y los valores frente a las comunidades educativas. -La asistencia, puntualidad y compromisos de los docentes en formacin con sus responsabilidades asignadas se evidencia durante toda la Prctica Profesional Docente. -Los docentes en formacin muestran su entrega y entusiasm con los deberes establecidos, todo desde un ambiente de respeto, tolerancia frente a las diferentes situaciones que se presentan en el contexto educativo. -La organizacin, puntualidad y responsabilidad hacen de las docentes en formacin verdaderas lderes del cambio y el progreso de la educacin.
DIMENSIN DIDCTICA
DIMENSIN VALORAL
104
Continuacin Anexo B. -Los docentes en formacin manifiestan satisfaccin por ambiente de cordialidad, respeto y tolerancia que emiten los docentes asesores. -Apoyo y seguimiento contino de los docentes titulares, rectores y coordinadores de las Instituciones Educativas. -Los directivos del las instituciones, manifiestan su agradecimiento por el acompaamiento de los practicantes y manifiestan que es importante que se sigan proyectando, para mejorar los procesos de formacin de los nios y nias. -La buena disposicin de los docentes titulares y los directivos de las instituciones, facilitaron el desarrollo de diferentes procesos que favorecen la formacin de los alumnos.
-Se evidencia la falta de articulacin entre la iniciacin de las labores escolares de las Instituciones Educativas y la iniciacin de la Prctica Profesional Docente, lo cual conlleva a la reduccin del tiempo para desarrollar los Proyectos de Aula.
DIMENSIN INSTITUCIONAL
AO 2008 CATEGORIAS
FORTALEZAS -Se evidencio que la mayora de las practicantes obtuvieron una excelente capacidad para establecer y mantener relaciones asertivas con las docentes asesoras y con la comunidad educativa; el cual est integrada por los docentes titulares, nios y nias, padres de familia, personal directivo y administrativo. -Permitir a las estudiantes practicantes; la interaccin, reflexin y desarrollo de todos los conocimientos adquiridos en su carrera con el verdadero quehacer docente y el contexto escolar. ASPECTOS A MEJORAR -Falta de comunicacin de la practicante con la docente asesora en el momento en que las instituciones realizan cambios de horario de la jornada escolar o ausencia de clase.
DIMENSIN INTERPERSONAL
DIMENSIN SOCIAL
105
Continuacin Anexo B. -ESTRATEGIAS: Induccin de la prctica, asignacin de responsabilidades, orientacin sobre el diseo de actividades y mediante instrumentos tales como: registro de seguimiento a las prcticas, formato de evaluacin del desempeo de la practicante, formato de evaluacin del docente titular, cronograma de seguimiento, formato de asesoras y diario de campo. -Las practicantes aplicaron diversas estrategias innovadoras que visionaron ms all del aula, abarcando las relaciones interpersonales, sociales y culturales; comprometiendo a la comunidad educativa, a travs de procesos conscientes y participativos. -La mayora de las practicantes mostraron respeto y tolerancia al momento de interactuar y compartir con las docentes asesoras. -Las docentes en formacin mostraron responsabilidad y puntualidad frente a su labor, lo que lleva a que los directivos de las instituciones eleven la credibilidad ante los procesos de formacin, acadmica y profesional que ofrece la Universidad de los Llanos. -Los docentes titulares reconocen en las practicantes; un maestro con capacidades cognitivas, afectivas y actitudinales apropiadas para el trabajo con nios. -Se evidencio un buen trato y aceptacin de las docentes en formacin por parte de las Instituciones Educativas. -Agradecimientos por parte del rector, coordinador y docentes -Algunas docentes titulares sealan que hay estudiantes que no manejan la utilizacin de los materiales reciclable y tienen poca creatividad para hacer material didctico.
DIMENSIN DIDCTICA
-Falta de compromiso de algunas practicantes en cuanto a la presentacin de planeaciones de clase en el momento indicado y la inasistencia sin aviso previo.
DIMENSIN VALORAL
DIMENSIN INSTITUCIONAL
-Falta de apoyo y acompaamiento de algunas docentes titulares en la ejecucin de la prctica de las docentes en formacin. -Se recomienda evitar el 106
Continuacin Anexo B. titulares de las instituciones a las docentes en formacin. -Oportunidad del espacio que brindan las Instituciones Educativas para que las docentes en formacin realicen su prctica. exceso en trabajos de aula y compromisos extraclase que dejan las docentes titulares a las practicantes. -Falta de inters y compromiso de algunos padres de familia en la participacin de reuniones y talleres; que son de gran importancia para la formacin de sus hijos. -Se observa que en los padres de familia existen diversas inquietudes y temor frente a los nios con Necesidades Educativas Especiales.
AO 2009 CATEGORIAS
FORTALEZAS -La constante comunicacin con las practicantes y sus actitudes positivas permitieron que se lograran excelentes relaciones interpersonales, intercambio de ideas y respeto de opiniones. -La disponibilidad y la alegra de las practicantes para realizar encuentros de asesora y socializacin de experiencias, permiti un excelente nivel de comunicacin entre el docente asesor y docente en formacin. -Las relaciones entre el docente asesor y el docente en formacin fueron excelentes, debido a que estaban mediadas por el dialogo y la bsqueda de mejores actividades para favorecer los procesos de formacin de la comunidad. ASPECTOS A MEJORAR
DIMENSIN INTERPERSONAL
-Los padres de familia -Generar reflexin en torno al manifiestan el agradecimiento a papel del maestro en la los docentes en formacin, por solucin de situaciones 107
Continuacin Anexo B. su la labor realizada y participan pedaggicas que involucren de forma activa en las diferentes a nios y nias con actividades que enriquecen los discapacidad. procesos de formacin de los nios y nias en edad preescolar. -Se evidencio la integracin de los entes que hacen parte de la comunidad educativa llevando a cabo un proceso de transformacin e innovacin. -Se realiza la respectiva induccin a la Prctica Profesional Docente, revisin y ajustes a los Proyectos de Aula, entrega de responsabilidades, deberes y derechos de los docentes en formacin y se da un acompaamiento de forma continua mediante asesoras continuas. -ESTRATEGIAS: Se utilizaron los siguientes parmetros para orientar la prctica; formatos de visita, supervisin y observacin al desempeo en el aula, control de asistencia, revisin de los planes de aula, y registros de seguimiento. -Las estudiantes son creativas, novedosas, afectuosas con los nios y nias y cumplen con sus deberes y derechos. -Disposicin de las practicantes en relacin a las sugerencias dadas por el docente asesor de prctica, para enriquecer el proceso. -La sensibilidad de las practicantes en el desarrollo de las actividades les permite lograr reciprocidad, motivacin, curiosidad, y alegra en los nios y nias de edad preescolar. -El comportamiento, la puntualidad y la responsabilidad de las estudiantes ante su labor como maestras practicantes, hacen que las instituciones -Se hace necesario unificar criterios sobre la construccin del Proyecto de Aula para facilitar su comprensin y desarrollo.
DIMENSIN SOCIAL
DIMENSIN DIDCTICA
-Inquietud y temor de algunas docentes en formacin frente al manejo de los nios dentro del aula de clase, ya que son un poco agresivos, rebeldes y utilizan un vocabulario bastantes inadecuado.
DIMENSIN VALORAL
108
Continuacin Anexo B. eleven la credibilidad ante los procesos de formacin acadmica y profesional que la Universidad de los Llanos ofrece. -El compromiso y la entrega de las practicantes, les permito cumplir con sus propsitos adquiriendo una formacin de valores y el desarrollo de actitudes positivas con la comunidad educativa. -Las Instituciones Educativas solicitan la renovacin del convenio de la Universidad, para dar continuidad con el proceso, ya que mencionan que el desarrollo de estos proyectos facilitan el desarrollo integral de los nios y nias. -Los directivos de las instituciones (rector, coordinador, docentes titulares) mantienen relaciones de cordialidad y compromiso con el docente asesor. -La disponibilidad, el acompaamiento y el aporte acadmico por parte de los docentes titules fue significativo durante el desarrollo del proceso de formacin y de la prctica. -Algunas docentes titulares manifiestan que los docentes asesores son muy exigentes con las practicantes y que en general no se ve valorada su labor como maestros en formacin. -Se presenta cierta dificultad en la entrega de las planeaciones, debido a que la docente titular estaba en proceso de elaboracin de plan de estudios y no estaban claras algunas temticas para hacer transversalidad con el Proyecto de Aula. -En algunas instituciones falta ms apoyo e inters de los padres de familia al momento de colaborar y participar en el desarrollo de actividades planteadas durante el desarrollo de la prctica.
DIMENSIN INSTITUCIONAL
AO 2010 CATEGORIAS DIMENSIN INTERPERSONAL FORTALEZAS -Durante el proceso de la prctica, las docentes asesoras establecieron con las docentes en formacin; una relacin amena y ASPECTOS A MEJORAR
109
Continuacin Anexo B. cordial, basada en la comunicacin y el respeto mutuo. -La mayora de las practicantes demostraron integralidad en las acciones que se llevaron a cabo con la comunidad educativa. -Las estudiantes practicantes cambiaron de actitud frente a situaciones reales de trabajo con personas discapacitadas y asumieron sus deberes como verdaderos orientadores del proceso de enseanzaaprendizaje. -Las practicantes brindaron herramientas acerca de la integracin educativa de los nios, la adaptacin de materiales y del currculo, as como del manejo de elementos especficos para cada discapacidad. -La poblacin en general da gran importancia a la labor que desempearon las practicantes, ya que se obtuvieron gratificantes resultados. -ESTRATEGIAS: Se utilizaron los siguientes instrumentos; el registro de seguimiento a las prcticas, formato de supervisin y observacin al desempeo en el aula, control de asistencia a la prctica, revisin de planes de aula y el formato de evaluacin del docente titular. -El desempeo de las practicantes fue excelente, teniendo en cuenta que son personas muy humanas y comprensivas. -Se evidencio en las practicantes bastante inters y entusiasmo en la realizacin de las actividades que corresponden a su quehacer como docente. -Algunas practicantes demostraron dinamismo, -La disposicin de las estudiantes en relacin al cumplimiento de sugerencias hechas por la docente asesora de prctica, para hacer del desarrollo de la prctica un aprendizaje ptimo.
DIMENSIN SOCIAL
DIMENSIN DIDCTICA
DIMENSIN VALORAL
110
Continuacin Anexo B. manejaron muy bien el tiempo y demostraron disciplina. -La seguridad de las practicantes en el trabajo de aula, la dedicacin y el comportamiento; lo que permiti una adecuada orientacin de la Prctica Profesional Docente. -El docente asesor establece mediante el dialogo en las instituciones; la normatividad que ampara al docente en formacin acogindose a la resolucin 119 de 2005 y las directrices de la Prctica Profesional Docente. -Se evidencio el apoyo constante, la disposicin y el aporte acadmico de las docentes titulares con las practicantes. -Las docentes titulares manifestaron que las docentes asesoras fueron un gran apoyo y ayuda para orientar el proceso de la prctica de las estudiantes en formacin. -Las docentes titulares se sienten complacidas con la prctica realizada por las docentes en formacin, puesto que se convierten en un gran apoyo para ellas y para el aprendizaje de los nios. -Se logro el aporte de nuevas estrategias y formas de implementar la enseanza a la docente titular. -Los padres expresaron que es bueno tener este tipo de actividades con los nios y contar con personas profesionales como lo demostraron las docentes practicantes de la Unillanos, ya que esto genera integracin por un propsito comn. -Los padres de familia agradecen el aporte personal y profesional que se observo notoriamente en las practicantes. -En algunas instituciones, los docentes asesores no lograron obtener una relacin permanente con el personal directivo, debido a la falta de tiempo e inters por asistir a las actividades realizadas por las practicantes. -Falta de compromiso, sentido de pertenencia y asistencia por parte de los padres de familia a la ejecucin de talleres y a la socializacin de los proyectos. -La disposicin de tiempo de algunas docentes titulares, para permitir el desarrollo de las actividades planeadas, debido a que se preocupaban por hacer primero lo de ellas.
DIMENSIN INSTITUCIONAL
111
Continuacin Anexo B. AO 2011 CATEGORIAS FORTALEZAS -La docente asesora entablo una relacin con la docente en formacin basada en el respeto, amabilidad, afecto, responsabilidad, tolerancia y cooperacin. -Las relaciones con las docentes en formacin fue muy buena; sus virtudes, el respeto y el cario permitieron lograr una empata que facilito todo el proceso durante la Prctica Profesional Docente. -Las docentes en formacin estuvieron atentas a las necesidades de la institucin, reflexionaron sobre su papel como docentes de preescolar y tuvieron disposicin en cuanto a las necesidades e intereses de los nios. -Aceptacin, afecto y gratitud por parte de los padres de familia con las practicantes. -Los padres de familia expresaron su agradecimiento por el trabajo realizado y los resultados obtenidos en la formacin de los valores de los nios y nias. -La poblacin en general da gran importancia a la labor que desempearon las practicantes, ya que se obtuvieron gratificantes resultados. -Los padres de familia participan de forma activa en la realizacin de las actividades que lo involucran de forma directa con la formacin de los nios y nias en edad preescolar. -ESTRATEGIAS: Se utilizaron los siguientes instrumentos de seguimiento: formatos de visita de supervisin, control de ASPECTOS A MEJORAR
DIMENSIN INTERPERSONAL
DIMENSIN SOCIAL
DIMENSIN DIDCTICA
112
Continuacin Anexo B. asistencia a la prctica, formato de evaluacin del docente titular y evaluacin del practicante. -El acompaamiento y seguimiento permanente a los docentes en formacin en la elaboracin, correccin y ejecucin de la prctica, lo que permiti un adecuado desempeo. -Se describe el comportamiento de las docentes en formacin como personas responsables, respetuosas, cariosas, colaboradoras, tolerantes, creativas e innovadoras. -Las estudiantes se destacaron en su mayora por su dinamismo y capacidad para atender a las sugerencias y orientaciones de la docente asesora. -El compromiso y la responsabilidad de las docentes en formacin son algunos de los elementos que hacen de su labor un aspecto importante para su formacin profesional y personal. -Se logro el apoyo constante de las docentes titulares con las practicantes. -Las docentes titulares manifestaron que es de gran importancia el apoyo y el aporte tanto personal como profesional que hicieron las docentes en formacin de la Universidad de los Llanos. -En algunas Instituciones Educativas, se evidencio la colaboracin e inters por parte del rector y coordinador, en cuanto a la ejecucin de las actividades de los diferentes proyectos. -La mayora de las docentes titulares manifiestan que las docentes asesoras lograron un desempeo excelente, teniendo -En algunas instituciones se observo la falta de vinculacin y apoyo de los padres de familia en el desarrollo de las actividades programadas. - En algunas instituciones de carcter privados no facilitan a las docentes en formacin el tiempo para realizar las actividades pedaggicas y se presenta dificultad al realizar transversalidad con los contenidos, ya que estas instituciones se preocupan ms porque sus alumnos terminen leyendo y escribiendo, olvidndose de las necesidades e intereses de los nios en edad preescolar. 113
DIMENSIN VALORAL
DIMENSIN INSTITUCIONAL
Continuacin Anexo B. en cuenta que su aporte durante el proceso de la prctica, contribuyo a la formacin personal y profesional de las docentes en formacin.
7. SISTEMATIZACIN DEL NMERO DE DOCENTES ASESORES EN LA PRCTICA PROFESIONAL DOCENTE POR AOS.
AO
2006
DOCENTE ASESOR
Mirtha Lorena Agudelo Mnica Lpez Len Idelfonso Murcia Rey Hctor Rafael Castellanos 2007 Estrella Tobon Blanco Leyvi Mateus Valenzuela Gloria Roci Rey Idelfonso Murcia Rey Mara Del Rosario Rodrguez Silvia Mercedes Hernndez Zaida Janeth Crdoba 2008 Diana Margarita Ortiz Miriam Elina Ramos Carlos Alfonso Snchez Luz Hayde Gonzles Gloria Roci Rey Estrella Tobon 2009 Zaida Janeth Crdoba Idelfonso Murcia Rey Hctor Rafael Castellano T. Myriam Elina Ramos Gama Diana Margarita Ortiz Rivero Beatriz Helena Restrepo A. Carlos Alfonso Snchez R. Mirtha Lorena Agudelo Arias Silvia Mercedes Hernndez P. Miriam Elina Ramos 2010 Diana Margarita Ortiz Mnica Lpez Len Continuacin Anexo B. Eugenia Gonzles Sara Zaida Janeth Crdoba Carlos Alfonso Snchez
2011
Amory Correa De Avendao Estrella Tobon Idelfonso Murcia Rey Beatriz Restrepo apolinar Mara del Rosario Rodrguez Nubia Silvia Villarraga Amory Correa De Avendao Carlos Alfonso Snchez Beatriz Restrepo Apolinar Sara Eugenia Gonzles Zaida Janeth Crdoba Mara Del Rosario Rodrguez Diana Margarita Ortiz Nubia Silvia Villarraga Myriam Elina Ramos Gama
2 8 1 4 18 8 2 1 6 2 1 6 5 5 5
115
TOTAL
195 11 9 215
Tabla N 2: Incidencia de las lneas de profundizacin en los Proyectos de Aula por aos.
LINEA DE PROFUNDIZACIN 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Convivencia Ciudadana 1 2 1 2 3 8 Necesidades Educativas Especiales 3 3 2 1 8 8 Profesin Docente 0 1 8 1 33 13 No Especifica 3 10 8 46 30 0 TOTAL 7 16 19 50 74 29
TOTAL
17 25 56 97 195
N DE PARTICIPACIN
116
Buscando Amigos, Institucin Educativa Garca Mrquez Jardn Infantil La Sagrada Familia, Jardn Infantil Mis Mejores Talentos, Institucin Emiliano Restrepo Echavarra, Institucin Educativa Jos Francisco Socarras.
Colegio Narciso Jos Matus Torres, Institucin Educativa Apiay, Gimnasio Integral Creativo, Institucin Educativa Germn Arciniegas, Colegio Francisco Arango, Colegio Nacionalizado Femenino, Institucin Educativa San Lus De Boyac, Colegio Abraham Lincoln, Colegio Teniente Cruz Paredes (Cumaral), Colegio Bsico Guatiqua, Colegio Miguel ngel Martn, Colegio Anthony A Phipps, Ponal Buscando Amigos, Colegio Juan Pablo Il, Institucin Tcnico Industrial, Institucin Educativa Jhon F Kennedy, Jardn Infantil ICBF, Colegio Departamental Catumare, Institucin Educativa Cofrem. Colegio Francisco Jos De Caldas, Colegio Bilinge Espritu Santo, Institucin Educativa Jorge Elicer Gaitn, Colegio Francisco Miranda, Institucin Educativa Manuela Beltrn, Colegio Guillermo Nio Medina. Colegio Alberto Lleras Camargo. Institucin Educativa San Francisco De Ass. Colegio Departamental La Esperanza.
3 4 5 6
Tabla N 4: Temticas abordadas en los Proyectos de Aula de Prctica Profesional Docente por aos.
TEMATICAS Necesidades Educativas Herramientas Tecnolgicas Desarrollo Psicomotor Proceso Lecto-escritor Desarrollo Del Pensamiento Habilidades Sociales Desarrollo Motriz El Juego Valores Educacin Ambiental Continuacin Anexo C. TOTAL
TOTAL
2 6 11 12 13 20 21 24 35 51 195
2006
0 1 0 1 5 7
2007
0 2 2 2 10 16
2008
0 3 0 5 11 19
2009
1 7 1 7 34 50
2010
0 3 9 20 42 74
2011
0 0 4 3 22 29
TOTAL
1 16 16 38 124 195
2006
X
2007
2008
2009
2010
2011
X X
118
A continuacin se muestra la presentacin de la pgina web y se invita a que todas las personas conozcan ms sobre ella ingresando al link: http://www.everyoneweb.es/pedagogiainfantilunillanos/
119
120
Continuacin Anexo E.
121
RESUMEN ANALTICO DESCRIPTIVO RAE A. Tipo de documento: Trabajo de grado. B. Acceso al documento: Universidad de los Llanos. Sistema de Bibliotecas.
1. Ttulo del documento: Sistematizacin de las Prcticas Pedaggicas como un proceso de construccin de conocimiento. 2. Autor(es): GARCIA MEDINA, Eliana Marcela y GMEZ CHIZABA, Disney Carolina. 3. Publicacin: Villavicencio, 15 de Octubre de 2011, 121 pginas. 4. Unidad Patrocinante: Programa de Licenciatura en Pedagoga Infantil de la Universidad de los Llanos. 5. Palabras Claves: PEDAGOGA: Es la ciencia que se ocupa de la educacin y la enseanza. Tiene como objetivo proporcionar guas para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseanza y aprendizaje, aprovechando las aportaciones e influencias de diversas ciencias. EDUCACIN: Proceso de socializacin e incorporacin de un individuo a las estructuras funcionales de una sociedad. SISTEMATIZACIN: Es un proceso permanente y acumulativo de produccin de conocimientos a partir de las experiencias de intervencin en una realidad social determinada. Esta inicia por la necesidad de conocernos, darnos a conocer y cualificar las prcticas. Esta se convierte en una propuesta pedaggica y de investigacin, y en una metodologa que nos posibilita aprender de nuestras prcticas para mejorar el trabajo a favor de la transformacin social. PRCTICAS PEDAGGICAS: Son los procedimientos, estrategias y prcticas que regulan la interaccin y la comunicacin y disposiciones de los sujetos en la escuela.
122
PRCTICA PROFESIONAL DOCENTE: Es el acto pedaggico que permite la interaccin entre los referentes tericos y conceptuales apropiados por el estudiante y reflexionados en el contexto escolar. Por ende, esta busca disear alternativas didcticas y dar solucin a problemas concretos detectados en la accin educativa. PROYECTO DE AULA: Es el plan de accin generado por el docente, orientado a resolver una pregunta, problema o hiptesis planteada por los nios (estudiantes). Este proyecto asume como punto de partida y de llegada; el aula, teniendo en cuenta que surge de la realidad, de los intereses y necesidades de los alumnos. CONOCIMIENTO: Se refiere a hechos o datos de informacin adquiridos por una persona a travs de la experiencia o la educacin, la comprensin terica o prctica de un asunto u objeto de la realidad. DOCENTE: Es la persona que en el proceso de enseanza y aprendizaje imparte conocimientos y brinda orientacin a sus alumnos. PREESCOLAR: Es el nivel educativo que se le brinda al nio para su desarrollo integral en los aspectos biolgico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a travs de experiencias de socializacin pedaggicas y recreativas. Adems, es una etapa primordial donde los nios aprenden a interactuar con personas desconocidas para l y a relacionarse con su entorno. PRIMERA INFANCIA: Etapa significativa en el desarrollo, que hace que solo en el paso de unos pocos aos (0 a 5), de un individuo parcialmente indefenso y sin grandes posibilidades de supervivencia, pase a desarrollar y poseer prcticamente todas las bases y facultades fsicas y mentales que le han de posibilitar desenvolverse en el mundo que lo rodea, cabe destacar que aqu influye el cuidado que le brinda el adulto, atiendo sus necesidades de forma ntegra. 6. Descripcin: Este Trabajo de Grado busca sistematizar la informacin de la Prctica Profesional Docente del Programa de Pedagoga Infantil de la Universidad de los Llanos, tomando como referencia las dimensiones de la Prctica Docente, con el fin de realizar un anlisis detallado que permita evidenciar el proceso de dicha prctica, destacando las fortalezas y aspectos a mejorar, lo cual brindara un aporte significativo en la labor de los docentes asesores y en el proceso de enseanza-aprendizaje de los docentes en formacin pertenecientes al semestre XII. As mismo, beneficiar a las Instituciones Educativas que prestan atencin a la Primera Infancia. Esta informacin se recopilara y se mostrara por medio de una Pgina Web. 7. Fuentes: Este trabajo se fundamenta en documentos como:
123
-DIAZ, Mario. La Formacin Acadmica y la Prctica Pedaggica. Captulos III y IX. Santaf de Bogot. 1998. -FIERRO Cecilia, FORTOUL Bertha y ROSAS, Lesvia. Transformando la Prctica Docente. Una propuesta basada en la investigacin-accin. Editorial Paids. Mxico. 1999. -JIMNEZ, Luz Elena. Semillero de Sistematizacin. Grupo de Docentes. Fundacin Universitaria Luis Amigo. 2001. pg. 12 -MEJIA, Jorge. Sistematizar Nuestras Prcticas Educativas. 2 Edicin. Bogot D.C. 1992. -UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Resolucin N 119 de 2005. Reglamento de la Prctica Profesional Docente. 8. Contenidos: Este trabajo contiene la resea histrica de la Universidad de los Llanos, la creacin y surgimiento del Programa Licenciatura en Pedagoga Infantil y su devenir histrico mediante acuerdos y resoluciones. As mismo, muestra el proceso e incidencia de la Prctica Profesional Docente, a travs de una sistematizacin y anlisis de los Proyectos de Aula de los docentes en formacin y de los informes finales de los docentes asesores. 9. Metodologa: Se utiliz como metodologa la investigacin descriptiva y los instrumentos de recoleccin de informacin fueron; los informes finales de los Proyectos de Aula y los informes finales de prctica de los docentes asesores, donde se obtuvo como muestra las Instituciones Educativas y los alumnos beneficiados. Por otro lado, se realizo una investigacin en diferentes fuentes de informacin como; libros, documentos, pginas web y tesis de este programa. 10. Conclusiones: Frente a los objetivos trazados para este proyecto se puede afirmar que al sistematizar y analizar la informacin de la Prctica Profesional Docente del Programa Pedagoga Infantil de la Universidad de los Llanos, se pueden generar enfoques de reflexin y anlisis, enriqueciendo de esta manera el proceso que se lleva a cabo en dichas Prcticas Pedaggicas, llevando consigo el surgimiento de nuevos conocimientos y la adquisicin de diversas herramientas que facilitaran la ejecucin de la labor docente. Finalmente se pretende que el producto final de esta investigacin, es decir la creacin de una pgina web, brinde la informacin necesaria sobre la Prctica Profesional Docente por medio de una sistematizacin y anlisis realizado. Por ello, se recomienda que esta herramienta se siga enriqueciendo y actualizado para
124
125