Análisis Quinta Sinfonía Beethoven
Análisis Quinta Sinfonía Beethoven
Análisis Quinta Sinfonía Beethoven
Ludwig van Beethoven, compositor alemn de msica acadmica (o msica clsica), uno de los ms grandes y admirados de todos los tiempos. Se le considera como el principal precursor de la transicin del clasicismo al romanticismo. Entre sus obras destacan la Quinta Sinfona y la Novena, cuya msica del cuarto movimiento ha sido establecida como Himno de la Unin Europea (UE). 1. BIOGRAFA LUDWIG VAN BEETHOVEN Beethoven naci el 16 de diciembre de 1770 (la fecha de nacimiento de Beethoven ha sido motivo de discusin entre los musiclogos e historiadores. Hay quien cita como fecha el da 15 y otros el da 16. Se opt por el da 16 por el motivo de que Beethoven fue bautizado el da 17 y segn la tradicin de su ciudad, los nios eran bautizados un da despus de su nacimiento) en la ciudad alemana de Bonn en el seno de una familia humilde. Su abuelo Ludwig, de Malinas, se estableci en Bonn hacia 1733 y lleg a ser maestro de capilla del prncipe elector. Sus padres, Johann van Beethoven y Mara Magdalena Keverich, tuvieron siete hijos, de los cuales slo tres sobrevivieron. El joven Ludwig demuestra un innegable talento musical y sus avances en el dominio del piano lo llevan a dar su primer concierto a los ocho aos. Maximiliano Franz, noble acaudalado y poderoso, ve en l una promesa y lo apadrina, dndole trabajo como organista suplente. Esta labor le exige dedicacin total: el joven
Ludwig ve transcurrir toda su infancia y adolescencia consagradas a la msica, sin juegos ni amigos y en un ambiente familiar nefasto, factores que influiran en su carcter rebelde y romntico. A los once aos Beethoven ya era violinista de una pequea orquesta de teatro, y a los trece sustituy a su maestro en el rgano de la iglesia. Beethoven encuentra una va de escape a la presin familiar en 1787 cuando, con diecisiete aos de edad, marcha a la capital austriaca apoyado por Maximiliano. A las pocas semanas fallece su madre por hambre y se ve obligado a regresar a Bonn; all, Beethoven encuentra un cuadro desolador: su padre se encuentra en paro por su alcoholismo y es incapaz de cuidar a sus hermanos menores, por lo que Ludwig se ve obligado a mantener a su familia tocando el violn con una orquesta y dando clases de piano durante cinco aos. En 1792 vuelve a Viena, ciudad en la que permanecer el resto de su vida componiendo sin descanso, enamorndose trgicamente y sufriendo un mal particularmente terrible para l: la sordera. En Viena recibe clases del clebre compositor Haydn y de Salieri. Con veinticinco aos de edad da a conocer sus primeras obras importantes: tres tros para piano y tres sonatas para piano, adems, ofrece su primer concierto pblico como compositor profesional. Toda Viena ofrece una gran acogida a su msica, en especial la corte, la nobleza y la iglesia; por esa poca se desliga de Haydn. Secuencialmente recibe clases secretas de Schenk y del organista de la corte Albrechtsberger; deja de escribir para la nobleza y para la iglesia y se establece como compositor independiente. Su msica inicial, fresca y ligera, cambia para convertirse en pica y turbulenta, muy acorde con los tiempos revolucionarios que viva Europa. Muy pronto Beethoven deja de necesitar de los conciertos y recitales de los salones de la corte para sobrevivir. Los editores se disputaban sus obras y la aristocracia austriaca, avergonzada por la muerte de Wolfgang Amadeus Mozart en la pobreza, le asign una pensin anual. Pero, mientras por un lado haba
resuelto sus necesidades econmicas, por otro lado viva asustado por la prdida de sus capacidades auditivas, la tragedia de su prematura sordera le caus un enorme desnimo, agravado por la muerte de su hermano y su decisin de acoger a su sobrino en contra de la voluntad de su cuada, debido a ello se entreg a una febril actividad creadora, a la par de sus penalidades personales producidas por dos desengaos amorosos. Beethoven no lleg a casarse nunca; el gran amor de su vida fue Antoine von Birkenstock, casada con Franz Brentano. Beethoven pas los ltimos aos de su vida casi totalmente aislado por su sordera, la salud del maestro pareca escaprsele de las manos, y a pesar de los cuidados de su familia, su salud comenz a empeorar inexorablemente durante su estancia en Gneixendorf. El da 1 de diciembre de 1826 Beethoven y su sobrino Karl parten repentinamente para Viena. Beethoven se ve obligado a pasar la noche en una taberna de aldea donde la habitacin no tena calefaccin ni persianas que lo protegieran del fro. Hacia la medianoche sufre un escalofro febril y comienza una tos seca acompaada de sed intensa y fuertes dolores en los costados. Al maestro no se le ocurre nada mejor que beber grandes cantidades de agua helada que casi acaban con su vida. Sin embargo logra recuperarse de su crisis gracias a la atencin del doctor Wawruch y llegar a Viena, donde le aguardan poco ms de tres meses de intensa agona. Karl permaneci durante todo el mes a su lado hasta su incorporacin en enero a su regimiento en Iglau. A pesar de los cuidados de su mdico y el cario de todos sus amigos, la salud de Beethoven empeora entre sufrimientos cada vez ms intensos. El 24 de marzo, Beethoven recibe la extremauncin y la comunin segn el rito catlico. Esa misma tarde entra en coma para no volver a despertar hasta dos das ms tarde, justo en el instante de su muerte. Ms de 20.000 personas, entre las que se encontraba Schubert, gran admirador suyo, asistieron al entierro.
2. QUINTA SINFONA EN DO MENOR Una vez repasada la biografa del maestro, vemos como esta sinfona es un reflejo claro de aspectos de su vida tales como la superacin de su amor imposible, su lucha contra un destino despiadado que le golpea una y otra vez afectndolo gravemente, pero sin poder vencerlo al final, y la situacin por la que atravesaba en la poca en la que la escribi, lo que se ve enmarcado por su contexto histrico: cuando compuso esta sinfona ya estaba llegando a los 40 aos, su vida personal estaba marcada por la angustia que le causaba el aumento de su sordera y haba entrado ya en un imparable proceso de furia creativa. Europa estaba marcada decisivamente por las guerras napolenicas, la agitacin poltica en Austria y la ocupacin de Viena por las tropas de Napolen en 1805. En 1808 Beethoven compone la colosal Quinta Sinfona. Esta sinfona en Do destaca principalmente por la construccin de los cuatro movimientos en base a cuatro notas, las cuales nacen desde el primero con el primer comps conocido popularmente como "La Llamada del Destino". Por esta poca su febril creacin, hace que el mismo ao aparezca la Sexta Sinfona en fa mayor, conocida como Pastoral, cuyos movimientos evocan escenas campestres. La Sinfona n 5 en do menor Op. 67 de Ludwig van Beethoven es una de sus ms importantes sinfonas y una de las obras clsicas ms populares. Tambin se le llama la Quinta de Beethoven, la Sinfona del Destino, la Llamada del Destino. Fue terminada en 1808 y estrenada en el Theater an der Wien el 22 de diciembre del mismo ao, dirigida por l mismo. Comienza con un motivo muy caracterstico de cuatro notas 'corto-corto-cortolargo' (tatatataa) repetido dos veces:
DATO CURIOSO: La sinfona, y este motivo en particular, son conocidsimos mundialmente. Los elementos de esta sinfona han resurgido varias veces en la cultura popular, con nuevas interpretaciones en otros gneros, tales como la msica disco y el rock and roll, hasta apariciones en pelculas y la televisin. Compuesta en do menor, es la primera Sinfona en modo menor de Beethoven hasta esa fecha, que slo volvi a emplear en la Novena Sinfona (en re menor). Curiosamente, son sus dos sinfonas ms conocidas. La principal caracterstica de la Quinta Sinfona es su valor como unidad sinfnica, pues, pese a reunir un gran nmero de fragmentos dispares, la pericia de Beethoven logra integrarlos en un todo expresivo repleto de energa rtmica. Las cuerdas se destacan a lo largo de la obra principalmente entre allegros y andantes; all nos encontramos con 17 segmentos bsicos con algunas variaciones de los mismos para lograr un total de 22 segmentos generales, cada uno desarrollado de manera tal que tambin en su estructura podemos encontrar un desarrollo segmentado ms bsico. Todo esto en cuatro movimientos con la siguiente estructura: Movimiento 1 : Allegro con Bro
Tema principal
El comienzo del primer movimiento es uno de los pasajes ms conocidos de la msica clsica; comienza a crecer y enredarse en una construccin nada casual, con el famoso motivo de cuatro notas, semejante a martillazos secos, hbilmente conducidos por las cuerdas junto a los clarinetes. De este motivo principal nacen todos los temas siguientes, en una atmsfera concentrada y monotemtica que entra fcilmente por los odos de cualquier oyente sea cual sea su origen y cultura, hasta el punto de ser inmediatamente silbada. Este enrgico motivo, presentado dos veces inicialmente, toma despus forma en las cuerdas, con imitaciones contrapuntsticas libres; ms tarde aparece un nuevo tema, como una llamada, presentado por los cornos, una extensin meldica del primer tema; el tema secundario, aparece con un ritmo ms tranquilo (aunque los bajos nos recuerdan sutilmente el primer tema), ms pastoral y las cadencias nos anuncian el final de la exposicin siempre con el motivo rtmico de la sinfona.
Inicio tema secundario Como vemos, las ideas principales aparecen al comienzo para despus pasar por un elaborado desarrollo que pasa por numerosas tonalidades, con un retorno dramtico a la seccin inicial (la reexposicin), hasta el final. El desarrollo nos lleva por varias tonalidades y lleva el dramatismo a sus extremos.
Primer tema del 2do. movimiento En este movimiento nos encontramos con una obra lrica en forma de variaciones dobles, es decir, dos temas se presentan en forma alternada y variada. Despus de las variaciones hay una gran transformacin como en forma de danza. La seleccin de la tonalidad de La bemol (Ab) mayor despus de un movimiento en Do menor (Cm) fue una tcnica comn en Beethoven. El movimiento comienza con la exposicin del primer tema, una meloda al unsono por violas y cellos, con el acompaamiento de los contrabajos. Sigue entonces un segundo tema, con la armona dada por los clarinetes, fagots, violines con un arpeggio en tresillos en las violas y los bajos.
Segunda tema del 2do. movimiento Una variacin del primer tema aparece y luego viene un tercer tema con violas, cellos, flauta, oboe y fagot seguido por un interludio en el cual la orquesta entera
participa en un fortsimo y una serie de crescendos para cerrar despus el movimiento. Movimiento 3 : Scherzo: Allegro El tercer movimiento se encuentra en forma ternaria, de tal modo que consiste en un scherzo y un tro. Sigue el modelo tradicional del 3er. movimiento sinfnico del clasicismo, que contiene en secuencia el scherzo principal, un tro contrastante, el retorno del scherzo; esta parte del movimiento es interpretada en la mayora de las ejecuciones de la sinfona como ABA' (donde A = scherzo, B = tro, y A' = scherzo modificado), en contraste con el ABABA' como parece ser el original. El movimiento retorna a la tonalidad inicial de do menor y comienza con el siguiente tema, tocado por los cellos y contrabajos:
El tema inicial es contestado por otro contrastante en los vientos, y la secuencia se repite. Luego los cornos anuncian fuertemente el tema principal del movimiento, y la msica se desarrolla a partir de aquel; la seccin del tro est en Do mayor y est escrita en una textura contrapuntstica, cuando retorna el scherzo al final, es ejecutado por el pizzicato (tcnica pellizcando las cuerdas con la yema de los dedos) de las cuerdas y muy suavemente. En la coda final, la msica se abandona a un susurro antes de construir lentamente un gran crescendo como transicin sin interrupcin al cuarto movimiento, que nos lleva de do menor al do mayor del final.
Este movimiento se trata de un broche perfecto a la sinfona, un gozoso final que hilvana y culmina la obra y cuyos compases alternados y crecientes an maravillan por su brillantez, su contundencia y el despliegue de virtuosismo que exigen. El triunfante finale, con aires de frentica y delirante marcha, comienza sin interrupcin despus del scherzo. Est escrita en una inusual variante de forma sonata, puesto que al final de la seccin de desarrollo, la msica llega a una semicadencia en fortissimo, y la msica sigue despus de una pausa con una nueva recapitulacin del tema de los cornos del scherzo. La recapitulacin es entonces introducida por un crescendo en los ltimos compases de la seccin interpolada del scherzo, tal como sucedi al inicio del movimiento final. La quinta sinfona incluye una coda muy larga, en la cual los temas principales suenan en una forma abreviada. Hacia el final el tiempo se acelera hacia un
Tema de tresillos
Tema de tresillos 2 Los primeros movimientos estn escritos para una plantilla 2222 2200 2 timbales cuerdas: 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagots, 2 cornos, 2 trompetas. El cuarto y ltimo movimiento agrega un piccolo, un contrafagot y tres trombones (alto, tenor y bajo). La obra dura alrededor de 35 minutos. El motivo rtmico de cuatro notas del inicio (corto-corto-corto-largo) se repite a travs de todos los movimientos de la sinfona, unificndola en un diseo rtmico (dit-dit-dit-dot) que hace su aparicin en cada uno de los otros tres movimientos y contribuye de ese modo a la unidad total de la Sinfona. Sus cuatro movimientos son un prodigio de alternancia, desde la tensa construccin del primero a la solemnidad del segundo, pasando por la crispacin
instrumental del tercero y la ceremonia y apoteosis del cuarto. Adems, es doblemente sorprendente por cmo se inicia y cmo termina, al ser una sinfona que carece de introduccin y finaliza con un inslito crescendo de 50 compases, que durante un siglo fue considerado como el arquetipo de lo que debe ser un final sinfnico. El talento e inspiracin de este primer movimiento enlazan con la trascendencia del segundo. Sin duda, el carcter contrapuesto de ambos movimientos crea una expectativa que se cumple en los movimientos 3 y 4, ms intensos y rpidos, lo que da a la sinfona un comienzo fulgurante, una calma media y un impresionante final. El impacto de la Quinta Sinfona es permanente y directo. En primer lugar nos asalta el motivo principal del primer movimiento, cuatro notas de presencia rtmica singular que no se pierden de vista a lo largo de las mltiples variaciones y repeticiones de las cuales son objeto. En el segundo movimiento Beethoven contrasta el lenguaje rtmico del primero con un pasaje de gran lirismo y espritu meditativo. Un conjunto de variaciones con atractivos cambios armnicos y majestuosas intervenciones de las trompetas constituyen el marco del Andante. El Allegro siguiente es en realidad un Scherzo de carcter contradictorio serio en donde predominan las sonoridades oscuras, misteriosas, giles. El Scherzo desemboca de manera directa en el final, un movimiento de gran fuerza sonora y dimensiones titnicas. Piccolo, trombn, contrafagot hacen su primera aparicin sinfnica en un movimiento triunfal con una extensa Coda en la cual el compositor reitera gestos de gran sonido, ahora con un sentido incuestionable de finalidad.
A B C D D E F D E G H H I
J E K A L M N S T
A a b b a b c a d e
A a b b a b c a d e
B a b b b f f g g h g h
a b j
A d e i
a b k
Durante el comienzo de la obra, se mantiene una estructura clara que se nos presenta desde el primer momento como algo imponente con un gran sentido de herosmo acentuado en el tema central del primer movimiento que se destaca durante los primeros 6 segundos de la obra y que de alguna manera se presenta de nuevo a lo largo de la sinfona, adoptando nuevas formas. Los contrastes se destacan en la exquisitez de este primer tema desarrollado con los colores de este primer movimiento, que pasa a transmitir un estado de sosiego que no deja de captar nuestra atencin. El tema central es retomado cada vez con algunas variaciones en el tono y timbre; esta sinfona nos eleva a travs de escenas teatrales y majestuosas, que se tornan en la gran belleza de lo creado entre matices violceos.
BIBLIOGRAFA
http://www.artehistoria.com/frames.htm? http://www.artehistoria.com/historia/personajes/6309.htm http://www.artehistoria.com/frames.htm? http://www.artehistoria.com/historia/personajes/6309.htm http://www.lvbeethoven.com/Bio/LvBeethoven-Biografia.html http://es.wikipedia.org/wiki/Beethoven http://es.wikipedia.org/wiki/Sinfon%C3%ADa_No._5_%28Beethoven%29 http://quiron_alvar.tripod.com/beethoven3-7.htm http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZkpuupyywFfmWdKj.php http://www.orfeoed.com/grandeso/bee5.asp http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Symphonie_Nr._5_c-moll http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Ludwig_van_Beethoven http://commons.wikimedia.org/wiki/Beethoven