Diapos Nombramiento
Diapos Nombramiento
Diapos Nombramiento
2011
INTRODUCCIN
En el presente trabajo monogrfico de investigacin tiene por finalidad dar a conocer el aspecto geogrfico, cultural y econmico del departamento de Ancash, provincia de Pallasca y distrito de Pampas; para que as los docentes tengan conocimiento de la realidad de zona. Tambin se ha trabajado en el distrito de pampas de la siguiente manera: El proceso geogrfico, proceso cultural, proceso econmico, proceso poltico y proceso histrico. En el cual tambin hablaremos de una pequea resea historia del centro poblado de Mongn, para terminar daremos nuestras conclusiones y sugerencias
PROCESO GEOGRFICO
Etimologa Ubicacin Geogrfica Los Distritos Poblacin Ros Situacin Territorial Altitud
ETIMOLOGA
Proviene del: 1. Verbo quechua Pallar = Recoger 2. Adverbio quechua Atsca = bastante Entonces, Palla-atsca o sea Pallasca significa recoger bastante.
UBICACIN GEOGRFICA
Situado en el extremo Nor Oeste del Departamento de Ancash. Nace en el Ro Maran y se extiende en el rio Santa.
RECORRIGO PARA LLEGAR A LA PROVINCIA DE PALLASCA Santa, Rinconada, Vinzos Tamborreal Tablones Chuquicara lugar donde se divide las provincias del Santa con Pallasca. Tambin pasamos dos puentes conocidos como el 17; de all pasamos a otro puente metlico conocido como Quiroz; nombre que se le puso en memoria del Ing. Quiroz. El puente Quiroz es la divisin de los siguientes distritos de la Provincia de Pallasca. A 500 m. a la margen derecha se encuentra el desvi a los distritos de Santa Rosa( Ancos), Llapo, Tauca (Hualalay), Cabana, Bolognesi, Huandoval y Huacaschuque. A la margen izquierda del desvi de Quiroz se enrumba los distritos de Pallasca, (Chora) Lacabamba, Conchucos y Pampas
LOS DISTRITOS
Cuenta con 11 Distritos, 11 centros poblados menores, 01 pueblo y 47 anexos.
EN LA ZONA CENTRO: Lo conforman los siguientes distritos: Cabana Bolognesi Huandoval Huacaschuque
10
11
POBLACIN
ROS
SITUACIN TERRITORIAL
Ro Tablachaca (Distrito de Pallasca) Ro Llactabamba (Distrito de Cabana) Ro Huandogocha (Distrito de Huandoval) Ro Puca (Distrito de Huandoval) Ro de Ashoc (Distrito de Santa Rosa) Catarata de Ashoc (Distrito de Santa Rosa)
12
ALTITUD
CLIMA
TEMPERATURA
Es variado en los 11 distritos, frio con estacin templada. Frio con escarcha y lluvias en las alturas de Pusacocha, Cayarenga, huaychumachay y Tuctubamba .
13
HIDROGRAFA
Se divide hidrogrficamente en 2 regiones: 1. Regin Hidrogrfica del Tablachaca o Chuquicara. 2. Regin Hidrogrfica del Maran. Cuyos tributarios son el Ro Actuy y los riachuelos de Mayas, Huataullo y Uchupampa.
14
COMUNICACIN
ELECTRIFICACIN
En un 75% es beneficiada los pueblos de la Provincia de Pallasca con la electrificacin del Can del Pato, ubicado en Huanllanca.
15
RIQUEZA DE SU FAUNA
MAMFEROS
AVES
Venado, Vizcacha, Taruca, conejo, cuy, res, oveja, gato, caballo, asno.
16
PROCESO CULTURAL
Restos Arqueolgicos Escultura Msica Platos tpicos Estampas del folklore Fiestas Patronales Educacin Religin
17
RESTOS ARQUEOLGICOS:
ESCULTURA
MSICA
Tenemos restos cermicos y grabados de cabezas humanas en piedra y una gran variedad de riquezas que se encuentran en el museo de Cabana.
Utilizan instrumentos musicales construidos por ellos mismos como: quena, flauta, zampoa, tambor, caja (chirocos)
19
PLATOS TPICOS:
ENTRADAS
SEGUNDOS
POSTRES
Mazamorra de harina Mazamorra de ocas Mazamorra de calabaza Mazamorra de chuno de papa Dulce de higos Dulce de melocotn
20
QUISPE CNDOR Dis. de Llapo LA MOJIGANGA Dis. de Cabana LOS BLANQUILLOS Dis. de Cabana LAS QUIYAYAS Dis. de Cabana El TORO DE TRAPO Dis. de Cabana LAS PALLAS Dis. de Tauca LOS DIABLOS Dis. de Tauca LOS INDIOS Dis. de Conchucos LOS CAPATACES Dis. de Llapo LA YUNGA Dis. de Pallasca ( Shindol) LOS HUANCAS Dis. de Pallasca ( Shindol) LAS PALLAS Dis. de Pallasca SUPLICIO DE ATAHUALPA Dis. de Pallasca
21
FIESTAS PATRONALES
MES
JUNIO JUNIO JUNIO JULIO AGOSTO AGOSTO AGOSTO AGOSTO SETIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
FECHA
13 13 24 25 04 28-30 28-30 30 14 21 16
FIESTA PATRONAL
SAN ANTONIO DE PADUA SAN ANTONIO DE PADUA SAN JUAN BAUTISTA APOSTOL SANTIAGO EL MAYOR SANTO DOMINGO DE GUZMAN SAN AGUSTIN-SANTA ROSA SAN AGUSTIN- SANTA ROSA SANTA ROSA SEOR DE LAS ANIMAS VIRGEN DE COPA CABANA SAN NICOLAS
DISTRITO
BOLOGNESI LACABAMBA PALLASCA CABANA TAUCA HUANDOVAL PAMPAS STA. ROSA CONCHUCOS LLAPO HUACASCHUQUE
22
EDUCACIN
La provincia de Pallasca en la actualidad cuenta con 133 Instituciones Educativas distribuidas de la siguiente manera:
44 I.E. de Nivel Inicial 83 I.E. (unidocente, integrados, multigrados) 05 I.E. de nivel Secundario (Polidocentes) 32 Programas no escolarizados de nivel inicial PRONOIS 03 Institutos de Educacin Superior (Cabana, Llapo, Conchucos ) 01 CETPRO Cabana 01 Filial de la Universidad los ngeles de Chimbote
23
RELIGIN
Otras Religiones
Catlico
Evangelistas
26,252
En los 11 Distritos
1,723
En los 11 Distritos
274
En los 11 Distritos
24
PROCESO ECONMICO
25
MINERA
ASENTAMIENTOS MINEROS
Conzuso Pasto Bueno (distrito de Pampas) Pushaquilca (Distrito de Pampas) Huaura (Distrito de Pampas) Magistral (Distrito de Conchucos ) Suraca (Distrito de Bolognesi) Pashash (Distrito de Cabana ) Cocabal (Carbn de piedra) (Distrito de Santa Rosa) La Galgada - carbn de piedra (Distrito de Tauca)
26
27
28
PROCESO GEOGRFICO
29
UBICACIN GEOGRFICA
EXTENSIN
Se ubica en el Callejn de Conchucos, el que a su vez se localiza en la parte oriental de Ancash (Regin Chavn). Geogrficamente se ubica entre las coordenadas 8 11 30 de latitud sur y 78 53 38 de longitud Oeste.
30
LMITES
Por el Norte : Con departamento de La Libertad. Por el Sur : Con distrito de Conchucos. Por el Oeste : Con departamento de La Libertad y distrito de Lacabamba. Por el Este : Con departamento de La Libertad
el el el el el
31
Conocido desde pocas pre incas con el nombre de Pueblo Viejo. Su actividad es la minera, los minerales explotados son: el oro, la plata, el cuarzo y el tungsteno. Su poblacin empez a disminuir debido al mal trato de los dueos de las minas (poca colonial) quedando solamente nios, mujeres y ancianos. Lo que conllevo a la formacin de un Nuevo Pueblo fundado el 27 de Agosto de 1717, despus de una gran lucha asciende a Distrito el 16 de Diciembre de 1918 mediante Decreto Ley N 2971 en el gobierno de Jos Pardo.
32
Poblacin aproximada de 3,500 habitantes. All se encuentra la sede de la Municipalidad, Gobernacin, Juzgados de Paz, Comisara, Coordinacin de Educacin, Centro Mdico y otras Instituciones que hacen de Pampas el centro econmico y administracin del Distrito. El pueblo de Pampas cuenta con cuatro barrios: Barrio Cedro Valle Barrio Canipamba Barrio Cambanilla Barrio Pacchichame. Bien organizados con un presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Fiscal y Vocal. Se organizan para realizar Repblicas.
33
JURISDICCIN
Tiene dos centros poblados mayores y 14 centros poblados menores o caseros, los cuales son:
Centro poblado Mongn. Centro poblado de Uchupampa. Casero de Mollebambita. Casero de Nauchavana. Casero de Sauce. Casero de Palo Derecho. Casero de Pachachaca. Casero de Shauque. Casero de Casga. Casero de Jongos. Casero de Puyall. Casero de Tilaco. Casero de Cochaconchucos. Casero de Pelagatos. Casero de Paragn. Casero de Consuzo.
34
FACTORES CLIMATOLGICOS
Por encontrarse a 3 190 mt.s.n.m, tiene un clima templado de altitud, con un aire enrarecido, con escasa humedad atmosfrica. En los caseros ms altos el clima es clido ya que se ubica a 1715 de latitud. En el da soplan brisas de valle desde las quebradas hacia las montaas, durante las noches las brisas lo hacen desde las cimas andinas hacia los valles, diurnas de 15C y 0C en las noches. En los meses de verano caen lluvias torrenciales, con fenmenos atmosfricos, (rayos y truenos), las lluvias comienzan desde noviembre y se prolongan hasta marzo del ao siguiente, las cuales producen deslizamientos de lodo formando los denominados huaycos y derrumbes que interrumpen las carreteras, los dems meses del ao son secos.
35
HIDROGRAFA
Constituida por cinco lagunas, siendo la ms representativa la denominada Laguna de Pelagatos, la cual tiene un rea de 1.7. Km2 y es la que abastece de agua para la incipiente agricultura de la zona y para el consumo humano de los centros poblados de Pelagatos, Consuzo y Pampas, (es necesario hacer resaltar que dicha agua no recibe el tratamiento adecuado para su consumo).
36
FLORA
FAUNA
RBOLES Eucalipto, Alizo, Nogal, Molle. ARBUSTOS Chayanco. Chugan, Lloque, Shiraque. FRUTALES Tuna, Purpuro, Manzana, Higos, Palta, Pltano, Chirimoya, Lcuma, Granadilla, Capul, Granada. PLANTAS AROMTICAS Y MEDICINALES Panisara, Cedrn, ica, Manzanilla, Congona, Menta, Escorsionera, Huamanrripa, Yerba Luisa, Valeriana, Torongil, Llanten Wuira wuira, Pacra. FLORES SILVESTRES Shallegando, La Lacota. CACTACEAS Tunas, Llatur (San Pedro), Penca, Achupalla.
MAMFEROS Len, Zorro, Zorrillo, Venado, Vizcacha, Ardilla. AVES Zorzal, Paloma, guila, Perdiz, Tortola, Cerncalo, la Paca Paca, Pichuchanga, Pato Silvestre, Picaflor, Tuco, Chushek. REPTILES Culebra, Lagartija, Sapo INSECTOS Grillo, Araa, Alacrn, Cien Pie, Mariposa.
37
PROCESO CULTURAL
Lagunas Aguas termales Medios de transportes Fiestas Costumbristas Estampas Costumbristas Gastronoma Folklore Educacin Salud
38
LAGUNAS
AGUA TERMALES
El pueblo de Pampas tiene el privilegio de poseer hermosas lagunas como: Laguna de Pelagatos. Laguna de Urupay. Tres Lagunas. Laguna Misha y otras.
Pampas es uno de los distritos privilegiados por la naturaleza al poseer una fuente de aguas termales en el poblado de Cochaconchucos. Adems de ser fuente de agua caliente su contenido tiene propiedades curativas.
39
VAS DE ACCESO
Chimbote
Trujillo
Panamericana Norte, a la altura del kilmetro 425 (localidad de Santa Chimbote - Ancash), en direccin Este se toma la va asfaltada, pasando por Chuquicara hasta el puente Quiroz; desde all, siguiendo la margen izquierda del ro Tablachaca, continua por va afirmada hasta la zona de Sacaycacha, de donde se asciende a la localidad de Pallasca; luego pasando por Shindol.
40
MEDIOS DE COMUNICACIN
Cuenta con telfonos rurales y cuatro estaciones de radio, que les permite estar informados del acontecer diario del Distrito, adems, una antena parablica para captar la seal de televisin.
Radio Estreo Pampas Radio Star Radio Televisin Pampas Radio Estudio 96 Un radio transmisor en P.M. del MINSA : Un radio transmisor en la PNP : Un radio transmisor en P.M.-ESSALUD :
41
COSTUMBRISTAS
Fiestas
Estampas
Febrero: Carnavales Marzo Semana Santa Mayo: Adorno de las Cruces, San Isidro el Labrador y Da de la Madre. Agosto: El Distrito de Pampas desde la poca Colonial rinde culto a sus Patrones tutelares: San Agustn y Santa Rosa de Lima cuyos das principales son 28 y 30 de agosto de cada ao. Setiembre: Virgen de las Mercedes
El Quispe Cndor, Las Pallas, Las Aucas, Los Diablos, Los Indios, El Oso, La Turia
42
GASTRONOMA
FOLKLORE
Platos Tpicos Picante de Cuy, Trucha Frita, Shambar, Sholalto, Caldo Calato, Patasca, Revuelto de Yuyo, Chiclayo al Horno (Calabaza), China Linda, Quesheste, Tamales de mote de Maz, Matambre. Bebidas Tpicas Chicha de Jora, Aloja, Teterita (Gro Caliche)
La legendaria Banda SAN AGUSTIN DE PAMPAS. La Banda SANTA ROSA DE PAMPAS. BANDA MUSICAL LA PROGRESIVA DE PAMPAS..........
43
EDUCACIN
NIVEL INICIAL
N INSTITUCIN EDUCATIVA LUGAR N de aulas
1
2 3 4 5 6
I.E.I. N 1625
I.E.I. N 1629 I.E.I. N 1648 I.E.I. N 1665 Integrado San Nicolas I.E.I. N 1670 I.E.I. N 1671
Mongn
Cochaconchucos Casgas Puyall Uchupampa Tilaco
3
2 1 1 1 1
7
8
Paragn
Pampas
2
5
44
NIVEL PRIMARIO
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 INSTITUCIN EDUCATIVA I.EN. N 88172 I.EN. N 88174 Integrado San Nicolas I.EN. N 88175 I.EN. N 88182 I.EN. N 88186 I.EN. N 88191 I.EN. N 88193 I.EN. N 88201 I.EN. N 88208 I.EN. N 88210 I.EN. N 88211 I.EN. N 88236 LUGAR Conchaconchucos Puyall Tilaco Pachachaca Mongn Uchupampa Casga Mollembambita Jongos Sauce Nachavana Shauque N de aulas 4 6 3 1 6 6 2 3 1 1 1 2 1 1 6 10 2 8
13
14 15 16
I.EN. N 88252
I.EN. N 88299 I.EN. N 88315 Cesar Vallejo I.EN. N 88358 La Cantuta
Palo Derecho
El Porvenir Paragn Pampas
17
18
I.EN. N 88383
I.EN. N 88386 El Puquio
Pelagatos
Pampas
45
NIVEL SECUNDARIO
N 1 2 3 4 5
INSTITUCIN EDUCATIVA I.E.N. N 88156 San Agustn I.E.N. N 88174 Integrado San Nicolas I.E.N. N 88186 I.E.N. N 88191 I.E.N. N 88375 Cesar Vallejo
N de aulas 10 5 5 5 5
46
SALUD
Centro de Salud Pampas, dirigido por un Mdico y personal especializado: una Obstetriz, una Enfermera, y cuatro Tcnicos. El Centro de Salud Pampas, tiene bajo su responsabilidad al Puesto de Salud de Mongn y al Puesto de Salud de Uchupampa. El C.S. Pampas depende directamente de la UTES La Caleta y a un nivel mayor de la DIRESA-CHAVIN.
47
PROCESO ECONMICO
48
Minera
Agricultura
Ganadera
Se explota el Tungsteno, oro, plata y cobre. de centros mineros entre los que destacan; Consuzo y Pasto Bueno, Pushaquilca, Mollebambita, Huaura, Pushas, Magistral
Se desarrolla en menor escala entre la Zona alta se siembra: papa, oca, olluco, mashua, cebada y en menos proporcin habas y trigo. Zona baja se siembra: maz, ua, trigo, arberjas, habas, frutales y tambin papa y cebada. zonas sin riego, es decir solo se aprovecha el agua de las lluvias del mes de noviembre y se siembra: papa, oca y cebada.
El ganadero solo utiliza su experiencia, por ello los ndices de produccin de carne leche y derivados son bajos que apenas alcanza para el autoconsumo, ya que no utilizan tcnicas adecuadas para la crianza de animales. Se cra ganado vacuno, ovino, caprino, porcino.
49
PROCESO POLTICO
50
Alcalda
Comunidad Campesina
Organizaciones Comunales
Tiene una Municipalidad Provincial la gestin edilicia esta a cargo del Seor Alcalde MARCIAL CASTILLO VALERIO CHAVEZ, quien fue reelegido por la comunidad de Pampas debido a su labor en bien del distrito, por un periodo de 4 aos, es decir hasta el ao 2014.
Reconocida por Resolucin Suprema del 10 de Octubre de 1,944. La Comunidad Campesina abarca 11 Caseros que son los siguientes: Puyalli Cochaconchucos Tilaco Paragn Pelagatos Jongos Nauchavana Mollebambita Casga Pachachaca Palo Derecho.
Comedor Virgen de Ftima Pampas. Comedor Virgen de la Puerta Pampas. Comedor San Agustn Pampas. Comedor Infantil Pampas. Comedor Virgen del Arco Puyalli. Comedor Miriam Aparicio paragn. Comedor Gladis Monzn Consuzo. Comedor Virgen del Perpetuo Socorro Tilaco. Comedor Cochaconchucos.
51
PROCESO HISTRICO
Los misterio de los Cerros y la Laguna de Pelagatos. Pelagatos una Laguna Misteriosa. Los Misterios de la Laguna de Jorrococha. Las Hermanas Encantadas.
52
CONCLUSIONES
La riqueza cultura de la regin de Ancash es amplia en patrimonio arqueolgico, potencial geogrfico y turstico; que pueden ser utilizados para la enseanza aprendizaje y para la comunidad como zona de esparcimiento.
SUGERENCIAS
Para efectivizar los estudios de investigacin similares a este presente trabajo monogrfico se sugiere continuar con el estudio considerando necesariamente la presencia de especialistas en la materia que ayuden a consolidad de manera efectiva el estudio del departamento de Ancash, provincia de Pallasca, distrito de Pampas
BIBLIOGRAFIA
54